Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
Obras hidráulicas

TEMA:
Capacidad Portante del Suelo

PROFESOR:
Manuel Vicente, Herquinio Arias

INTEGRANTES:
 Carrasco Vasques, Diego.
 Cordova Leon, Virginia.
 Delgado Delgado, Jeromi.
 Fernandez Herrera, Luis.
 Ferreyra Sarmiento, Valia.
 Maico Figueroa, Diogenes.
 Jimenez Padilla, Nicole.
 Ochoa Acuña, Javier.

LIMA - PERÚ
2017

INTRODUCCIÓN
La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas que actúan,
hacia el suelo o hacia la roca subyacente. Cuando los suelos reciben las cargas de la estructura,
se comprimen en mayor o en menor grado, y producen asentamientos de los diferentes
elementos de la cimentación y por consiguiente de toda la estructura. Durante el diseño se deben
controlar tanto los asentamientos absolutos como los asentamientos diferenciales. El suelo
constituye el material de ingeniería más heterogéneo y más impredecible en su comportamiento,
es por ello que los coeficientes de seguridad que suelen utilizarse son al menos de 3 con relación
a la resistencia. La presencia de diferentes tipos de suelos y de distintos tipos de estructuras da
lugar a la existencia de distintos tipos de cimentaciones.

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO


DEFINICIÓN
En cimentaciones se denomina capacidad portante a la capacidad del terreno para soportar las
cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de
contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del
suelo o un asentamiento diferencial excesivo.

Por tanto la capacidad portante admisible debe estar basada en uno de los siguientes criterios
funcionales:

 Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada tensión


independientemente de la deformación, la capacidad portante se denominará carga
de hundimiento.

 Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y la deformación


sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir de criterios de
asiento admisible.

CLASIFICACIÓN

Las propiedades mecánicas de un terreno suelen diferir frente a cargas que varían (casi)
instantáneamente y cargas cuasipermanentes. Esto se debe a que los terrenos son porosos, y
estos poros pueden estar total o parcialmente saturados de agua. En general los terrenos se
comportan de manera más rígida frente a cargas de variación quasinstantánea ya que éstas
aumentan la presión interesticial, sin producir el desalojo de una cantidad apreciable de agua.
En cambio bajo cargas permanentes la diferencia de presión intersticial entre diferentes partes
del terreno produce el drenaje de algunas zonas.

En el cálculo o comprobación de la capacidad portante de un terreno sobre el que existe una


construcción debe atenderse al corto plazo (caso sin drenaje) y al largo plazo (con drenaje).

a) Capacidad portante a largo plazo o drenada. En este caso se toma la cohesión como
resistencia al corte drenado, y debe considerarse las variables como función del ángulo
de rozamiento interno. Es importante también el rozamiento interno del terreno y su
peso específico.

b) Capacidad portante a corto plazo o no-drenada. En este caso se puede tomar ϕ ≈ 0 y


se puede despreciar el peso del terreno, pero debe tomarse como cohesión como la
resistencia al corte no drenada C ≈ C D. Las expresiones en el caso no-drenado son
considerablemente más simples al no intervenir en ellas el ángulo de rozamiento
interno. Es aquí donde se desprecian todo los términos excepto la cohesión última.
PASOS A CONSIDERAS PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

1. Reconocimiento del lugar:

El reconocimiento del lugar es muy necesario, bebido a que debemos encontrar que
lugar estás más afectado, lo cual se deberá de analizar con más detalle.

2. Tramo que se desea estudiar:

En este paso, se deberá de decidir el tramo que se va a analizar, sea por que fue más
afectado que los otros tramos.

3. Ubicación de las calicatas:

Luego se tendrá que marcar los puntos donde se deben de realizar las calicatas.

4. Obtención de muestra:

Las muestras que se debe de obtener son de las calicatas, donde se deberá de
encontrar el suelo natural, libre de basura o desechos. Una vez realizado esto, se
tendrá que almacenar en sacos cuidadosamente ya que la muestra no se debe de
alterar.

5. Obtención de datos:

Los datos necesarios para calcular la capacidad portante se obtienen en laboratorio, y


también algunos datos en campo mismo.

Los datos necesarios serán:

a) Peso específico: se obtiene en el mismo terreno debido a que no se debe de


alterar, se debe de trabajar en las condiciones como se encuentra
naturalmente.

b) Ancho de la sección del terreno: Es el ancho de la base del caudal o cauce.

c) Profundidad considerada: Esta profundidad no es nada más que la


profundidad del fluido llegado anteriormente, en otras palabras, a que la
altura máxima logró llegar el caudal.

d) Parámetros de resistencia del terreno:

 Cohesión:
C= es la cohesión del terreno existente, la cohesión se presenta en terreno
arcillosa.

Es la atracción entre las partículas por las fuerzas moleculares y las partículas
de agua. Por lo tanto, la cohesión de un suelo variará si cambia su contenido
de humedad. La cohesión se mide en Kg/cm2. Los suelos arcillosos tienen
cohesión alta de 0.25 Kg/cm2 a 1.5 Kg/cm2, o más. Los suelos limosos tienen
muy poca, y en las arenas la cohesión es prácticamente nula.

 Fricción interna:

ϕ = es la fricción del terreno existente, la fricción se presenta en suelos


gravosos.

Es la resistencia al deslizamiento causado por la fricción que hay entre las


superficies de contacto de las partículas y de su densidad. Como los suelos
granulares tienen superficies de contacto mayores y sus partículas,
especialmente si son angulares, presentan una buena trabazón, tendrán
fricciones internas altas. En cambio, los suelos finos las tendrán bajas.

La fricción interna de un suelo, está definidas por el ángulo cuya tangente es la


relación entre la fuerza que resiste el deslizamiento, a lo largo de un plano, y la
fuerza normal "p" aplicada a dicho plano. Los valores de este ángulo llamada
"ángulo de fricción interna" f, varían de prácticamente 0º para arcillas
plásticas, cuya consistencia este próxima a su límite líquido, hasta 45º o más,
para gravas y arenas secas, compactas y de partículas angulares.
Generalmente, el ángulo f para arenas es alrededor de 30º.

e) Factores adimensionales que dependen del ángulo de fricción interna.

Los factores adimensionales que dependen

del ángulo de fricción interna se obtienen de

las siguientes fórmulas:

Donde:

q= capacidad portante del terreno.

= peso específico del terreno.

B= ancho de la sección del terreno.


D= profundidad considerada.

c y ϕ= parámetros de resistencia del terreno.

6. Cálculo de la capacidad portante del suelo:

Luego de haber obtenido todos los datos necesarios pasamos a lo que es calcular la
Capacidad Portante del Suelo y para eso usamos la siguiente formula:

Fórmula de Terzagui

Karl von Terzaghi (1943) propuso una fórmula sencilla para la carga máxima que podría
soportar una cimentación continua con carga vertical centrada, apoyada sobre la
superficie de un suelo dada por:

Donde:

Los factores de capacidad de carga, se definen mediante las expresiones:

Las variaciones de los factores de capacidad de carga de Terzagui definidos por las ecuaciones,
se dan en la siguiente tabla:
ENSAYO DE CBR (VALOR SOPORTE
CALIFORNIA)
OBJETIVO

El objetivo del ensayo de CBR es establecer una relación entre el comportamiento de


los suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el pavimento de
carreteras y aeropistas, determinando la relación entre el valor de CBR y la densidad seca que
se alcanza en el campo.

También es simular las condiciones de saturación a las cuales van a estar sometidos los
suelos como la subrasante de una carretera, obteniendo de esta forma las condiciones más
críticas a las que va a estar sometido el suelo por acción de cargas vehiculares.

ORIGEN
Este método fue propuesto en 1929 por los ingenieros T. E. Stanton y O. J. Porter
del departamento de carreteras de California. Desde esa fecha tanto en Europa como
en América, el método CBR se ha generalizado y es una forma de clasificación de un suelo para
ser utilizado como sub-rasante o material de base en la construcción de carreteras.

Durante la segunda guerra mundial, el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos


adoptó este ensayo para utilizarlo en la construcción de aeropuertos.

DEFINICIÓN DE CBR.
El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de penetración,
expresada en por ciento en su respectivo valor estándar.
También se dice que mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de
humedad y densidad controlada. El ensayo permite obtener un número de la relación de
soporte, que no es constante para un suelo dado, sino que se aplica solo al estado en el
cual se encontraba el suelo durante el ensayo.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de


humedad óptimo para un suelo específico, determinado utilizando el ensayo de compactación
estándar o modificada del experimento.

CBR - ASTM D 4429- 93

Diám. Del molde (pulg.) 6

Martillo (lb.) 10

No. de capas 5

No. golpes / capa 12 25 56

El método CBR comprende los 3 ensayos siguientes:


-Determinación de la densidad y humedad.
- Determinación de las propiedades expansivas del material.
- Determinación de la resistencia a la penetración.
El comportamiento de los suelos varía de acuerdo a su grado de alteración (inalterado y
alterado) y a su granulometría y características físicas (granulares, finos, poco plásticos).

GENERALIDADES

El ensayo de CBR mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo


condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo,
simplemente como “Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D 1883-73.

Se aplica para la evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante, algunos


materiales de sub. bases y bases granulares, que contengan solamente una pequeña cantidad
de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se
recomienda que la fracción no exceda del 20%.

Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este
último no es muy practicado.

 ENSAYO DE C.B.R. (NCH 1852)

El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kg. /cm2 (libras por
pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del
pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo
a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón
requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de
material triturado, en ecuación, esto se expresa:

CBR
CBR = Carga
= Carga unitariadedeensayo
unitaria ensayo **100
100
Cargaunitaria
Carga unitariapatrón
patrón
Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son:
 
PENETRACIÓN CARGA UNITARIA PATRÓN
mm Pulgada Mpa Kg. /cm2 psi
2,54 0,1 6,90 70,00 1000
5,08 0,2 10,30 105,00 1500
7,62 0,3 13,10 133,00 1900
10,16 0,4 15,80 162,00 2300
12,7 0,5 17,90 183,00 2600

 Valores de Carga Unitaria


El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de
2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm (0,2”) es
mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de


humedad óptimo para el suelo específico determinado utilizando el ensayo de compactación
estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas ASTM D698-70 ó D1557-
70 (para el molde de 15.5 cm. de diámetro), se debe compactar muestras utilizando las
siguientes energías de compactación:

MÉTODO GOLPES CAPAS PESO DEL MARTILLO N


D698 2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5
4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5
D1557 2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5
4 (suelos gruesos) 56 5 44,5
Energías de Compactación
 

El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de


los suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el pavimento de
carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica:

CLASIFICACIÓN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN


CBR GENERAL USOS UNIFICADO AASHTO
0-3 muy pobre subrasante OH, CH, MH, OL A5,A6,A7
3-7 pobre a regular subrasante OH, CH, MH, OL A4,A5,A6,A7
7 - 20 regular sub.-base OL, CL, ML, SC A2,A4,A6,A7
      SM, SP  
20 - 50 bueno Base, sub. base GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3
      SP,GP A2-6
> 50 excelente base GW, GM A1-a, A2-4,A3
 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos

EQUIPO EMPLEADO
1. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PRÓCTOR

2. OBTENCION DEL OCH Y LA MDS


Un molde, de diámetro 101.6 mm y volumen de 936.6 cm3. Este molde va unido
a una placa de base y una extensión en la parte superior
Un pisón mecánico, según las normas tiene un peso de 44.5 N y una altura de
caída de 457.2mm.
Una bandeja
Taras

Balanza
3. COMPACTACIÓN DE MOLDES

Disco espaciador
Moldes
Pisón mecánico
Una bandeja
Taras
Balanza
Papel filtro
Prensa de Ensayo
Cargas
Pistón de penetración
Aparato para medir expansión

PROCEDIMIENTO

1. Muestras

Las muestras deben prepararse de acuerdo con la NCh 1534/1 ó 1534/2.

Obtener dos o mas muestras de ensayo representativas con un tamaño de


aproximadamente 4.5 Kg. En el caso de suelo fino y de 5.5 kg en el caso de
suelos granulares, y mezclar homogéneamente con agua.

2. Preparación de las probetas

Si las muestras de ensayo van a ser sometidas a inmersión, sacar una muestra
representativa del material para determinar su humedad (igual o mayor a 100
g para suelos finos y de 500 g para suelos granulares) al indicar la
compactación y otra muestra de material restante, después de efectuarse la
compactación.

Si las muestras no se van a someter a inmersión, obtener la muestra para la


determinación de humedad de una de las caras cortadas después de efectuar
la penetración, y para ello sacar la humedad de la capa superior en un espesor
de 25 mm.

Si se desea determinar la humedad promedio sacar una muestra que


comprenda toda la altura del molde.

Colocar el disco espaciador sobre la placa base. Fijar el molde, con su collar de
extensión, sobre dicha placa y colocar un disco de papel filtro grueso sobre el
espaciador. Compactar el suelo húmedo en el molde de acuerdo al Proctor con
el fin de obtener la humedad optima (Wop) y la densidad máxima ( ‫ﻻ‬dmax).
Generalmente se utilizan como mínimo 3 muestras con 56, 25 y 10 golpes.

Retirar el collar de extensión y enrasar cuidadosamente el suelo compactado


con la regla al nivel del borde del molde. Rellenar con material de tamaño
menor cualquier hueco que pueda haber quedado en la superficie por la
eliminación de material grueso.

Sacar la placa base perforada y el disco espaciador y pesar el molde con el


suelo compactado. Restar el peso del molde determinando la masa del suelo
compactado (M).

Determinar la densidad de la muestra antes de la inmersión, dividiendo la


masa de suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde (v).

M
 MUESTRA  ............  ( g / cm3 )
v

Colocar un disco de papel filtro grueso sobre la base perforada, invertir el


molde y fijarlo a la placa base, con el suelo compactado en contacto con el
papel filtro.

Colocar el vástago ajustable y la placa perforada sobre la probeta de suelo


compactado y aplicar las cargas hasta producir una sobrecarga, redondeada en
múltiplos de 2.27 kg y mayor o igual a 4.54 kg.
Si la muestra va a ser sometida a inmersión, colocar el molde con las cargas en
agua, permitiendo el libre acceso del agua a la parte superior e inferior de la
probeta. Tomar mediciones iniciales para la expansión o asentamiento y dejar
la probeta en remojo durante 96 hrs. Mantener la muestra sumergida a un
nivel de agua constante durante este periodo.

Al término del periodo de inmersión tomar las mediciones finales de la


expansión y calcularla como un porcentaje de la altura inicial de la probeta.

exp ansión
% exp ancion  expansión en mm
116 .4

 
Sacar el agua libre dejando drenar la probeta a través de las perforaciones de
la placa base durante 15 min. Cuidar de no alterar la superficie de la probeta
mientras se saca el agua superficial.

Retira las cargas y la placa base perforada, pesar el molde con el suelo. Restar
la masa del molde determinando la masa del suelo compactado después de la
inmersión (Mi).

Obtener la densidad correspondiente, dividiendo la masa de suelo


compactado por la capacidad volumétrica del molde (v):

Mi
i 
V

3. Penetración

Colocar sobre la probeta, la cantidad suficiente de cargas para producir una


sobrecarga igual a la ejercida por el material de base y el pavimento, redondeando
a múltiplos de 2.27 kg y que en ningún caso debe ser menor que 4.54 kg. Si la
probeta ha sido previamente sumergida, la sobrecarga debe ser igual a la aplicada
durante el periodo de inmersión.

Para evitar el solevantamiento del suelo en la cavidad de las carga ranuradas se


coloca en primer lugar la carga anular sobre la superficie del suelo, antes de apoyar
el pistón de penetración, y después se colocan las cargas restantes.

Apoyar el pistón de penetración con la carga mas pequeña posible, la cual no debe
exceder en ningún caso 45 N (4.5 Kgf). Colocar los calibres de tensión y
deformación en cero.
Esta carga inicial se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del pistón y debe
considerarse como carga cero para la determinación de la relación carga-
penetración.

Aplicar la carga del pistón de penetración de manera que la velocidad de


penetración sea 1.25 (mm/min) en aquellos suelos donde se demuestre a través de
ensayos comparativos que el cambio de velocidad no altera los resultados del
ensayo.

 PENETRACIONES
VELOCIDAD DE PENETRACIÓN
CARGAS
1,25 (mm/min) 1 (mm/min) 1 (mm/min)
(mm) (pulg) (mm)
0,63 0,025 0,5 P1
1,25 0,05 1 P2
1,9 0,075 1,5 P3
2,5 0,1 2 P4
3,1 0,125 2,5 P5
3,75 0,15 3 P6
4,4 0,175 3,5 P7
5 0,2 4 P8
7,5 0,3 4,5 P9
10 0,4 5 P10
12,5 0,5 7,5 P11
- - 10 P12
- - 12 P13
VALORES DE PENETRACIÓN 

Anotar la carga y penetración máxima si esta se produce para una penetración


máxima si esta se produce para una penetración menor que 12.7 (mm), (0.5
pulgadas).

RESULTADOS

Curvas de tensión – penetración

Calcular las tensiones de penetración en Mega Pascales (MPA) o en (Kg/cm 2).

Para ello se traza la curva en un gráfico tensión – penetración.

La curva puede tomar, ocasionalmente, la forma cóncava hacia arriba debido a


irregularidades de superficie u otras causas. En dichos casos el punto cero debe
corregirse trazando una recta tangente a la mayor pendiente de la curva y trasladando
el origen al punto en que la tangente corta la abcisa.

Obtener De la curva los valores de las tensiones necesarias para lograr una
penetración de 0.1” y 0.2”.

Las curvas de tensión – penetración se dibujan en un mismo grafico para los distintos
números de golpes.

MPa 11

10

  9
 
8
  No requiere corrección

  7
 
  6
  5
 
  4 Penetración
5.08 mm. corregida

3
 
Penetración
  2 2.54 mm. corregida

 
  1
  0
 
01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
  milímetros

0 2.54 5.08 milímetros


 
CORRECCIÓN DE CURVAS TENSIÓN-
Origen corregido PENETRACIÓN
  
  

Razón de Soporte (CBR)

El valor del CBR es la relación expresada en porcentaje entre la carga real, que produce
una deformación establecida y la que se requiere para producir igual deformación
establecida y la que se requiere para producir igual deformación en un material
chancado y normalizado, se expresa por la relación:

P
CBR  * 100
Pi

P = Carga obtenida en el ensayo


Pi = Carga unitaria normalizada
 
Las cargas normalizadas se dan en la tabla 
TENSIONES TENSIONES
PENETRACION
NORMALIZADAS MPa NORMALIZADAS MPa
2.54 6.9 70
5.08 10.3 105
7.62 13.1 133
10.16 15.8 162
12.7 17.9 183
PENETRACIÓN – TENSIONES NORMALIZADAS

 Para los suelos del tipo A – 1; A – 2 – 4 y A – 2 – 6, la razón de soporte


se calcula solo para 5 mm de penetración (0.2 pulgadas).

 Para suelos del tipo A – 4; A – 5; A – 6 Y A – 7, cuando la razón


correspondiente a 5 mm es mayor que a 2,5 mm, confirmar el resultado, en caso de
persistencia, la razón de soporte corresponderá a 5 mm de penetración.

 Para suelos del tipo A – 3; A – 2 – 5 Y A – 2 – 7, el procedimiento a


aplicar queda al criterio del ingeniero.

Con el resultado del CBR se puede clasificar el suelo usando la tabla V.20.

CBR CLASIFICACION
0-5 Subrasante muy mala
5 – 10 Subrasante mala
10 – 20 Subrasante regular a buena
20 – 30 Subrasante muy buena
30 – 50 Sub. base buena
50 – 80 Base buena
80 - 100 Base muy buena
CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE ACUERDO AL CBR
 
Cuando se requiere conocer los efectos de preconsolidación natural, estructura de
suelo, cementación natural, estratificación, que son aspectos que no pueden producirse con
muestras remoldeadas de suelo ni con muestras supuestamente inalteradas que se ensayen en
laboratorio, se recomienda efectuar el ensaye CBR in situ, siempre que el terreno natural esté
en las condiciones mas criticas en le momento de efectuar la prueba. El procedimiento que se
sigue en esta prueba es similar al establecido en los ítems anteriores, con la diferencia que en
este caso, la muestra no esta confinada en un molde.

Es condición que en el lugar que se realice el ensaye no existan partículas superiores al


tamiz 20 mm (3/4”). La preparación del terreno requiere enrasar y nivelar un área de 30 cm. de
diámetro, para posteriormente colocar las sobrecargas estipuladas.
El informe final del ensayo deberá incluir, además del CBR determinado, la curva de
presión – penetración, la humedad, peso específico y densidad natural del suelo ensayado,
antecedentes que pueden obtenerse del suelo inmediatamente vecino al que afectó el ensaye
del CBR.

DETERMINACIÓN DEL CBR DE SUELOS REMOLDADOS ASTM D 1883

EQUIPO

Para la Compactación

Molde de diám. = 6”, altura de 7” a 8” y un collarín de 2”.


Disco espaciador de acero diám. 5 15/16” y alt. 2.5”
Pisón Peso 10 lb. y altura de caída 18”.
Trípode y extensómetro con aprox. 0.001”.
Pesas de plomo anular de 5 lbs c/u (2 pesas).

Para la Prueba de Penetración

Pistón sección circular Diám. = 2 pulg.


Aparato para aplicar la carga: Prensa hidráulica. V= 0.05 pulg/min. Con anillo
calibrado.
Equipo misceláneo: balanza, horno, tamices, papel filtro, tanques para
inmersión de muestra a saturar, cronómetro, extensómetros, etc.
Equipo empleado para las pruebas de compactación e hinchamiento.

El equipo CBR para realizar, el tamizado, humedecimiento, la mezcla de suelo y la


compactación.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

a) Secar el material al aire o calentándolo a 60o C.


b) Desmenuzar los terrones existentes y tener cuidado de no romper las partículas
individuales de la muestra.
c) La muestra deberá tamizarse por la malla ¾ “y la No. 4. La fracción retenida en el
tamiz ¾” deberá descartarse y reemplazarse en igual proporción por el material
comprendido entre los tamices ¾” y No. 4. Luego se mezcla bien.
d) Se determina el contenido de humedad de la muestra así preparada.

Cantidad De Material

Para cada determinación de densidad (un punto de la curva de compactación), se


necesitan 5 k de material. Para la curva con 6 puntos se necesitará 30 k de material.
Cada muestra se utiliza una sola vez.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD


Preparar una muestra que tenga la misma densidad y humedad que se proyecta
alcanzar en el sitio donde se construirá el pavimento. Procedimiento:

a) En el molde cilíndrico se coloca el disco espaciador y papel filtro grueso 6”.

b) La muestra se humedece añadiendo una cantidad de agua calculada. Se mezcla


uniformemente. La humedad entre dos muestras debe variar en 2%.

c) La muestra se divide en 5 partes. Se compacta en 5 capas con 10, 25 y 56 golpes /


capa. La briqueta compactada deberá tener un espesor de 5”.

d) Se quita el collarín, se enrasa la parte superior del molde, se volteará el molde y se


quitará la base del molde perforada y el disco espaciador.

e) Se pesará el molde con la muestra, se determinará la densidad y la humedad de la


muestra.

Humedad De Mezclado

Es un factor importante en suelos finos y debe controlarse debidamente.


El contenido de humedad de la muestra amasada que se va a compactar, deberá ser
igual al correspondiente a la densidad que se desea obtener, se ha comprobado que si esta
humedad de mezclado varía en ±0.5% de la que se desea obtener, los CBR variarán
apreciablemente aún cuando se obtenga una densidad aproximadamente igual a la densidad
deseada.

DETERMINACIÓN DE LA EXPANSIÓN DEL MATERIAL

a) Determinada la densidad y humedad se coloca el papel filtro sobre la superficie


enrasada, un plato metálico perforado y se volteará el molde.

b) Sobre la superficie libre de la muestra se colocará papel filtro y se montará el


plato con el vástago graduable. Luego sobre el plato se colocará varias pesas de plomo.
La sobrecarga mínima será de 10 lbs.

c) Colocado el vástago y las pesas, se colocará el molde dentro de un tanque o


depósito lleno con agua.

d) Se monta el trípode con un extensómetro y se toma una lectura inicial y se tomará


cada 24 horas.

e) Al cabo de las 96 horas o antes si el material es arenoso se anota la lectura final para
calcular el hinchamiento. Se calcula el % de hinchamiento que es la lectura final menos
la lectura inicial dividido entre la altura inicial de la muestra multiplicado por 100.
Los adobes, suelos orgánicos y algunos suelos cohesivos tienen expansiones muy
grandes generalmente mayor del 10%.
Disposición de las diferentes piezas, durante la ejecución de los ensayos de
hinchamiento y penetración.

Los especímenes son saturados por 96 horas, con una sobrecarga igual peso del
pavimento que se utilizará en el campo, pero en ningún caso será menor que 4.50 k. Es
necesario durante este periodo tomar registros de expansión cada 24 horas y al final de la
saturación tomar el porcentaje de expansión que es:

las especificaciones establecen que los materiales de préstamo para:


Sub base deben tener expansiones menores de 2%
Base deben tener expansiones menores de 1%
Como dato informativo observar el hinchamiento versus el CBR:
Suelo con hinchamiento 3% o más, generalmente tienen CBR < 9 %
Suelo con hinchamiento 2% como máximo tienen CBR ³ 15%
Suelos con hinchamiento < 1% tienen generalmente CBR > 30%.

Drenaje

Después de saturada la muestra, se saca del cilindro y cuidadosamente se


drena durante 15 minutos el agua libre que queda. Como para drenar bien el agua es necesario
voltear el cilindro sujétese bien el disco y las pesas metálicas al hacer esta operación. Luego
remuévase el disco, las pesas y el papel filtro, pésese la muestra.

Valores referenciales de CBR, usos y suelos.

Sistema de clasificación

No.CBR Clasificación Usos Unificado AASHTO


general

0–3 Muy pobre Sub OH,CH,MH,OL A5, A6,A7


rasante
OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7
3–7 Muy pobre a Sub
regular rasante OL,CL,ML,SC,SM,SP A2,A4,A6,A7

7 – 20 Regular Sub base GM,GC,SW,SM,SP,GP A-1b,A2-5, A-3,A2-


6
20 - 50 Bueno Sub base y GW, GM A1a,A2-4,A-3
base

> 50 Excelente Base


CONCLUSIÓN
 Dada la naturaleza del terreno a cimentar se recomienda utilizar una cimentación
superficial, tal como cimentación en base a zapatas aisladas para que no se produzcan
asentamientos diferenciales.

 No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte, relleno
sanitario o relleno artificial y estos materiales inadecuados deberán ser removidos en
su totalidad, antes de construir la edificación y ser reemplazados con materiales
adecuados debidamente compactados.

 Es conveniente que todos los elementos estructurales se apoyen a la misma


profundidad y calculados de acuerdo a las normas de Diseño Sismo resistente.

 Para evitar situaciones de inestabilidad derivados principalmente de la condición


suelta en que pueden quedar los suelos de apoyo de las zapatas durante el proceso de
construcción que altera totalmente sus propiedades naturales, es necesario densificar
convenientemente el fondo de la excavación.

 En cualquier caso en que al nivel de cimentación se encuentre un lente de bolsón de


limo, deberá profundizarse la excavación hasta sobrepasarlo en por lo menos 20 cms. y
vaciar en la altura de sobre excavación efectuada un falso cimiento de concreto
ciclópeo.

 Se deberá contar con un drenaje apropiado, de tal forma de mantener la humedad a la


cual se realizaron los ensayos de este estudio y no variar las condiciones mecánicas del
suelo de fundación.

También podría gustarte