Está en la página 1de 69

PROYECTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS

RURALES 2017

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL CONSULTORES PARA


EL DESARROLLO RURAL MEXIQUENSE CODERUM S.C.

MICRORREGIÓN TEJUPILCO I

MUNICIPIOS:

TEJUPILCO – LUVIANOS

PLAN DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

PROYECTOS 2017

COORDINADOR:
ING. HUGO MORALES ROJAS
DIAGNOSTICO

Actualmente la cobertura de atención de la ADR CODERM S.C. en la Microrregión


Tejupilco 1, en la cual se atienden a 15 localidades de cuarto año de atención por
el PESA en el municipio de Tejupilco y 10 localidades de nuevo ingreso al
Programa en el municipio de Luvianos.

Es importante mencionar que se atienden 599 familias en total las cuales están
distribuidas de la siguiente manera: 368 de las localidades de Tejupilco y 231 de
las localidades de Luvianos, de las cuales 589 recibieron proyectos en el presente
ejercicio,

Así mismo se atienden 1014 proyectos, de los cuales 434 son de seguimiento y
580 nuevos, estos últimos aún se encuentran en proceso de construcción (puesta
en marcha), cabe hacer mención que aunque las familias que recibieron estos
nuevos proyectos se le ha estado capacitando en temas relacionados con el
proceso educativo, así como el desarrollo de fondos comunitarios, ECA´s y
Promotores comunitarios.

Por otra parte y atendiendo las recomendaciones que se nos han hecho por
integrantes del GOP, así como de nuestra evaluadora de la Instancia de
Seguimiento, la M. en C. Marivel Velázquez Ríos, se han llevado a cabo talleres
teórico – Prácticos, además de visitas personalizadas a los hogares de los
beneficiarios para revisar si se ponen en práctica las acciones que se les
comparten para mejorar su producción; ello permitió que se hiciera de una mejor
manera la focalización de productores cooperantes por área de intervención, la
cual resulto de la siguiente manera:

Número Número
de UPF de UPF
Sistema
que que
Agrícola, Alimento o Total
Área de Tipo de Representatividad Método de conforman conforman
Pecuario, producto de
intervención productor Porcentual registro el Grupo el Grupo
Acuícola o agropecuario. UPF
(20% de (20% de
Pesquero
cada cada
sistema) sistema)
Carne y Productores
TAyP Huevo Autoconsumo 554 54.64% 110.80 111
huevo Cooperantes
Hortalizas Productores
TAyP Hortalizas Autoconsumo 14 1.38% 2.80 censo
en traspatio Cooperantes

Granos Incrementar
Productores
Básicos producción Maíz Autoconsumo 166 16.37% 33.20 33
Cooperantes
Milpa de milpa
Producción Autoconsumo
Productores
SPP pecuaria Carne de caprino con 211 20.81% 42.20 42
Cooperantes
para venta excedentes
Autoconsumo
Mercado Producción Productores
Carne de cerdo con 69 6.80% 13.80 14
Local porcina Cooperantes
excedentes
Total 1014 100% 202.80 200

Por otra parte se han visualizado varias deficiencias en el seguimiento de


proyectos, siendo la poca puesta en práctica de las acciones desarrolladas en las
capacitaciones productivas, conjuntamente con la poca infraestructura para
captación y almacenamiento de agua para producción en traspatio las 2
situaciones apremiantes para poder lograr un desarrollo de las familias y por tanto
de la MR; atendiendo ésta última se están desarrollando obras y acciones que
para el próximo ciclo se pueda tener asegurado, en cierta manera, la captación de
agua tanto pluvial como de cuerpos de agua para producción agropecuaria.

En referencia a la producción de huevo y carne se observa que las familias en


seguimiento cubren su demanda familiar con la producción que tienen en su
traspatio, aunque hace falta mejorar algunas acciones, principalmente de control
de plagas y prevención de enfermedades principalmente.

Para la producción agrícola concluimos que no existen las condiciones necesarias


para tener una producción constante, principalmente en época de estiaje, ya que
la falta de agua como la presencia de temperaturas muy elevadas dificulta esta
actividad, siendo la época de lluvias el único periodo en el cual se pudiera
establecer algún huerto familiar.

Analizando la producción de Cabras como sistema generador de ingresos, se


observa que es un sistema que las familias de la región tienen la cultura de
producir esta especie, aunque no lo ven como un sistema generador de recurso,
sino como de ahorro, el cual les permite disponer de recursos en casos de
imprevistos, o alguna otra situación.
OBJETIVOS GENERALES POR ÁREA DE INTERVENCIÓN

 Eficientar la producción de Milpa, mediante la siembra de maíz en


combinación con otras especies agrícolas, tales como frijol, calabaza, entre
otras, así mismo con la producción junto con la utilización de abonos
naturales (bocashi, compostas), que nos ayude a obtener un producto más
para la alimentación de las familias participantes.

 Complementar y eficientar la producción Pecuaria en Traspatio, para


aumentar la producción y disponibilidad de carne y huevo, mediante la
producción de aves de postura, bajo un esquema de producción y
utilización de alimentos balanceados artesanalmente, que contribuyan al
logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los integrantes de las
familias participantes

 Mejorar la producción de ganado caprino para carne, mejorando las


condiciones de infraestructura y equipamiento productivo con las que
cuentan las familias participantes, siguiendo un sistema de producción
semi-extensiva, así como la aplicación de un programa de mejoramiento
genético para mejorar la calidad de los productos y subproductos caprinos
(cabritos y barbacoa).

 Mejorar algunas de las condiciones productivas de cerdos en pie, así como


facilitar técnicas de manejo zootécnico y de transformación que mejoren la
productividad y comercialización de la carne de cerdo, respectivamente.
PLANES DE
SEGUIMIENTO
PROYECTO ESTRATEGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

PESA 2017

ADR´S: CODERUM S.C.

REGIÓN: TEJUPILCO – LUVIANOS

PLAN DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO:

GB-MILPA

Por: Miguel Jaramillo Suárez


INTRODUCCIÓN
El cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y ocupado tanto
para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo
desde aves hasta vacunos de carne o leche se encuentra a nivel mundial después
del trigo y el arroz que cobra gran importancia en la alimentación tanto humana
como animal. Incluso se ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es
conocido el uso que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron
en cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de alimentación.
El maíz es el cultivo más importante de México por varias razones: se producen
alrededor de 18.2 millones de toneladas en una superficie de 8.5 millones de
hectáreas y es el que presenta un mayor número de productores, 3.2 millones, en
su mayoría ejidales (solo existen 4 millones de productores agrícolas en el país).
Alrededor del 90 por ciento de la producción es de maíz blanco y se destina al
consumo humano.

Existen dos tipos de productores de maíz:

· El primer grupo, donde se encuentra la mayoría (92 por ciento de los


productores), posee predios entre cero y cinco hectáreas y aportan el 56.4 por
ciento de la producción total. En general más de la mitad de su producción se
destina al autoconsumo -52 por ciento. Sus rendimientos fluctúan entre 1.3 y 1.8
toneladas por hectárea.

· El segundo grupo solo está el 7.9 por ciento de los productores, con predios
arriba de cinco hectáreas por productor y aportan el 43.6 por ciento de la
producción. Sus rendimientos van de 1.8, a 3.2 toneladas por hectárea.
Únicamente destinan el 13.55 por ciento de su producción al autoconsumo.
Para la mayoría de los pequeños productores de GB-Milpa, la producción de maíz se
realiza de manera tradicional principalmente, siembra en espeque y en el mejor de los
casos tractor (rentado); la semilla que utilizan es criolla principalmente y en menor medida
las mejoradas (ofertadas por los programas públicos), así mismo la fertilización que se
realizan los pequeños productores es en base a sulfatos y ureas, ocasionalmente aplican
estiércol de bovino, caprinos y otras excretas, aunado a ello el deficiente manejo y
desconocimiento de un control adecuado de plagas han propiciado un rendimiento bajo el
cual se destina exclusivamente al autoconsumo de la familias.

Frente a ésta situación el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA),


mediante la ESAN de la MR Tejupilco – Luvianos, se diseña la estrategia para la
Producción de GB-Milpa, mediante la cual nos permitirá encontrar soluciones y/o
alternativas para que los participantes puedan utilizar técnicas innovadoras y eficaces
para mejorar el sistema de producción.

DATOS GENERALES

La Microrregión ésta integrada por los municipios de Tejupilco y Luvianos, la cual cuenta
con 25 comunidades que se dedican a la producción de GB-Maíz, actualmente se tiene
registrado una cobertura de 281 productores; de los cuales 155 productores con
proyectos de seguimiento en 12 localidades y 126 beneficiarios en las 25 comunidades

DISEÑO DE PROYECTO

Para la producción de GB-Milpa, silo metálico para 1700 kg y desgranadora metálica con
motor Kholer a gasolina de 14 hp.
COBERTURA

Para el desarrollo de la estrategia de producción GB-Milpa se tienen contempladas


las 9 comunidades de la MR de las cuales 7 son de seguimiento en el municipio
de Tejupilco y 2 nuevas en el municipio de Luvianos.
OBJETIVO GENERAL

Hacer eficiente la producción de Milpa, mediante la siembra de maíz en


combinación con otras especies agrícolas, tales como frijol, calabaza, entre otras,
así mismo con la producción junto con la utilización de abonos naturales
(bocashi, compostas), que nos ayude a obtener un producto más para la
alimentación de las familias participantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Implementar un paquete tecnológico para el incremento de la producción de


maíz en la región.

 Reducir el control de plagas en pos cosecha y almacenamiento,


implementando desgranadoras para la reducción de tiempo en el desgrane
y exposición del grano a las plagas.

 Implementar talleres para producir abonos naturales, para fortalecer la


producción de maíz, reducir costos de producción, mejorar la M.O y M. o.
disponibles en las parcelas destinadas a esta actividad.

 Reducir el porcentaje de pérdidas de maíz almacenado, mediante la


implementación de silos metálicos para la conservación de granos, y con
ello contribuir a que exista disponibilidad de grano para el traspatio pecuario
y/o SPP.

 Producir especies alternativas al maíz, como frijol y calabaza que


contribuyan a la alimentación familiar.

 Implementar acciones de conservación de suelo, con el establecimiento de


zanjas trinchera y barreras vivas con especies vegetativas propias de la
región.

PROBLEMÁTICAS

 Deficiente manejo nutricional del maíz, solo aportan urea y sulfatos.

 Costo elevado de producción (hasta $7,000.00 /ha).

 Rendimientos moderadamente bajos (2.5 a 3 ton/ha), para autoconsumo y


TP o SPP.

 Semilla utilizada es criolla, muy propensa al acame.


 Altas pérdidas por roedores y plagas (se estima que hasta un 30% de la
producción total).

 Control de maleza con químicos (no hay cultura de control manual o


mecánico).

Presencia de fuertes vientos, que pueden presentarse desde el mes de agosto a


septiembre.

METAS

 Aumentar la producción de forma gradual de 2.5 ton a 3 ton/ha en un año.


 Incrementar la disponibilidad de abonos naturales, para disminuir el costo
de producción, utilizando una fertilización, de la milpa, mixta (químicos -
naturales).
 Dar seguimiento a los 33 participantes que cuentan con parcelas de GB-
milpa y que participan en la línea productiva de GB – Milpa.
 Impartir al menos 4 talleres para el desarrollo de capacidades, enfocados
al manejo, nutrición vegetal, control de plagas y enfermedades, buenas
prácticas agrícolas.
 Capacitar en conservación de suelo y uso adecuado del agua.
 Capacitación en educación financiera para fomento de la cultura del ahorro
a 5 grupos.

RECURSOS CON LOS QUE CUENTAN LAS UPF´S

En promedio cada UPF, cuenta con 2.5 a 3 ha para la producción de GB-Milpa,


actualmente participantes, en 7 comunidades de seguimiento, cuentan con silos
metálicos para el almacenamiento de granos.

Requerimientos

HUMANO: Ing. Miguel Jaramillo Suárez, facilitador encargado de la estrategia


agrícola.

EQUIPO Y MATERIALES: Material didáctico para desarrollo de talleres de


capacitación, vehículo para visita a localidades, computadora, cañón, rotafolios,
plumones.
ESTRATEGIA GB-MILPA

PREPARACIÓN DEL SUELO

LABRANZA DE CONSERVACION.

Es un sistema de laboreo y siembra que mantiene por lo menos un 30% de la


superficie del suelo cubierta con residuos de cultivo después de la siembra ya que
con esta cantidad se logra aproximadamente una reducción del 50% de la
emoción del suelo (hídrica y eólica) una relación a un suelo sin cubierta de
residuos en la superficie.

PROTECCIÓN DEL SUELO CONTRA LA EROCIÓN

La cobertura superficial de residuos proporciona protección a los agregados del


suelo contra las fuerzas de la gota de lluvia, y por lo tanto, disminuye la separación
de las partículas de los agregados, lo cual es el primer paso en el proceso de la
erosión hídrica. La capacidad de la labranza de conservación para proteger el
suelo de la erosión, depende del porcentaje de la cobertura, el tipo de suelo y la
cantidad de intensidad de la lluvia. Asimismo se recomienda un 40% de la
cobertura del suelo reducirá la pérdida del suelo a valores menores de 10% de los
que se espera del mismo suelo desnudo, refiriéndonos a la perdida por
salpicadura.

La presencia de la cobertura de protección reduce la erosión eólica al disminuir la


velocidad del viento a nivel dela superficie del suelo. Los rastrojos erectos son
más eficientes para este propósito que los rastrojos acamados o en contacto con
el suelo.

FERTILIDAD DEL SUELO

La acumulación de residuos de la superficie del suelo en la labranza de


conservación, aumenta el contenido de materia orgánica en la capa de la
superficial (1-5 cm. De profundidad), creando una zona de mayor fertilidad. El
incremento dela fertilidad química se atribuye a la alca capacidad de intercambio
catiónico de la materia orgánica.
SIEMBRA

Durante este proceso se toman decisiones sobre algunos aspectos del sistema de
producción, que posteriormente tendrá una estrecha relación con el rendimiento
final. Dentro de estos tenemos el periodo de siembra, que incide de alguna forma
sobre la eficiencia del cultivo para aprovechar mejor el agua y las condiciones de
temperatura, así como disminuir los riesgos de heladas y los periodos de sequía
durante el llenado de grano. Otro aspecto importante es la profundidad de siembra
que asegura una rápida y completa emergencia de las plantas. A su vez, la
densidad de población incide en la eficiencia de la utilización de la energía solar,
que se refleja en la tasa de crecimiento y formación de materia seca.

TEMPORAL

En temporal las siembras tempranas, última semana de mayo, permite un mejor


desarrollo radical, más profundo, aumentando la probabilidad de un mejor
abastecimiento de agua del subsuelo, en la época de sequía iteratival. Asimismo,
el espigamiento y la floración se adelantan debido a que las plantas tienen un
mejor desarrollo, al aprovechar el tiempo fresco y húmedo de junio, aumentando
también el potencial de rendimiento.

NUTRICIÓN DEL MAÍZ

La esencialidad de los nutrimentos minerales para las plantas está basada en tres
criterios:

1.- En ausencia de un elemento esencial no es posible el desarrollo normal de la


planta y no completa su ciclo de vida o muere prematuramente.

2.- No es posible remplazar la función de este elemento por otro elemento.

3.- El elemento deberá tener un efecto directo sobre el crecimiento vegetal.

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos


minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente
mineral está en defecto o exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P
en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad
sobre todo en época de crecimiento vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de
plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por
igual. No obstante se aplica un abonado ligero en la primera época de desarrollo
de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

 N : 82% ( abonado nitrogenado ).


 P2O5 : 70% (abonado fosforado ).
 K2O: 92% ( abonado en potasa )

Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser


mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades
de 825Kg/ha durante las labores de cultivo.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las
primeras hojas de la planta y los más utilizados son:

 Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha


 Urea. 295kg/ha
 Solución nitrogenada. 525kg/ha.

COMPOSTA

La composta es el material orgánico que se obtiene como producto de la acción


microbiana controlada sobre residuos orgánicos totales como hojas, rastrojos,
zacates, cascaras, basuras orgánicas caseras, subproductos maderables (aserrín,
virutas), ramas, estiércoles, y residuos industriales de origen orgánico, con estos
residuos, en forma separada o bien mezclados, se forman pilas o montones, que
por acción de los microorganismos dan origen a un material (materia orgánica) de
gran utilidad para los suelos agrícolas ya que mejora la estructura y la fertilidad de
estos.

MANEJO Y CONTROL DE MALEZAS

Las malezas son todas las especies de plantas que están presentes en un área y
en un momento en el que no se les desea. Estas plantas ocasionan daños a los
cultivos, tales como competencia por luz, nutrientes, agua y espacio; además son
hospederas de plagas y enfermedades y también pueden dificultar la cosecha.
Ocasionando un efecto importante en los costos de producción.

MANEJO PREVENTIVO

Consiste en todos aquellos cuidados para evitar incrementar el problema de


maleza en terrenos ya infestados o para impedir la dispersión de la semilla de
malezas o propagulos vegetativos de una zona infestada con determinadas
especies a otra libre de ellas. Las principales medidas preventivas consiste en el
uso de semilla para la siembra libre de semillas de maleza, en la limpieza de
equipos e implementos de laboreo y cosecha al terminar su trabajo en un terreno y
pasarse a otro, y el estabulado de 5 a 7 dias del ganado de pastoreo cuando se va
a trasladar de un predio a otro.

MANEJO MANUAL

El arrancado y corte de la maleza con azadón, machete y hoz constituyen los


métodos manuales. Requiere que la planta tenga cierta altura para que la maleza
pueda ser arrancada o cortada con los instrumentos, por lo tanto, puede aplicar
un control tardío.

MANEJO DE PLAGAS

En el manejo de plagas se analizan las principales que ocasionan un daño


económico al cultivo dentro de las cuales destacan las siguientes:

- Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en


materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas
de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esférica.
Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que
realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las
plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte.
Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.

- Gusanos grises. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por
los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica.
Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves
heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.

- Pulgones. el pulgón verde es transmisor de virus al extraer la savia de las


plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco
ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz.
El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y
presentación del producto se muestra a continuación:
MATERIA ACTIVA DOSIS
Ácido Giberélico 1.6% 0.20-0.30%
Benfuracarb 5% 12-15 Kg/ha
Carbofurano 5% 12-15 Kg/ha
Cipermetrin 4% + Profenofos 40% 0.15-0.1-30%
Diazinon 40% 0.10-0.20%
Glisofato 36% (sal isopropilamida) 0.20-0.30%
Malation 50% 0.30 L/ha
Metamidofos 50% 0.10-0.15%
Napropamida 50% 0.20-0.30%

- La piral del maíz. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de 2 a 3


generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de
longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban
introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos acaban rompiéndose y las
mazorcas que han sido dañadas también.

COSECHA

La cosecha puede hacerse manual o mecanizada; si la cosecha es manual y el


maíz se va a engavillar, se sugiere cortar la planta cuando el grano llegue a
madurez fisiológica, esto ocurre cuando al desprender uno o más granos de la
parte media de la mazorca, la punta se observa una parte negra; que por lo
general coincide cuando se seca el totomoxtle de la mazorca y las hojas de la
planta comienzan a amarillarse. Si la cosecha se hace combinada es necesario
esperar a que se seque la planta del maíz en pie, y cosechar cuando el grano
tenga un porcentaje de humedad del 12% al 14%. Asimismo, es importante dejar
alrededor del 30% del rastrojo para incorporarlo y se mejore la fertilidad y la
estructura del suelo.

PRINCIPALES MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO

El principio de un buen almacenamiento y conservación de granos y semillas es el


empleo de bodegas secas, limpias y libres de plagas; donde se almacenen granos
o semillas secas, enteras, sanas y sin impurezas. Independientemente del tipo de
almacén o de recipiente que se utilice, el producto almacenado debe mantenerse
fresco, seco y protegido de insectos, pájaros, hongos y roedores. En México,
algunos de los métodos de almacenamiento de mayor uso son:

1. Almacenamiento en sacos.
Los sacos se hacen de yute, henequén, fibras locales y sintéticas. Son
relativamente costosos, tienen poca duración, su manipulación es lenta y no
proporcionan buena protección contra la humedad, insectos y roedores. Su
rotura ocasiona pérdidas del producto almacenado y facilita la infestación por
plagas.

No obstante su manejo es fácil, permiten la circulación del aire cuando se


colocan apropiadamente y pueden almacenarse en la casa del agricultor, sin
requerir áreas especiales. Antes de utilizarse, los costales deben limpiarse
perfectamente, exponerse al sol y asegurarse de que no estén rotos. Los
productos ensacados deben inspeccionarse al menos cada dos semanas,
introduciendo la mano a su interior para revisar el calentamiento del grano o la
semilla, el cambio en olor o de color, así como la presencia de insectos. Si
algún problema de este tipo se presenta, el grano debe vaciarse de nuevo,
limpiarlo, secarlo y de ser necesario tratarlo con productos especiales. Los
sacos deben estibarse sobre plataformas de metal, madera o de ladrillos,
evitando con ello el contacto directo con el suelo. Debe dejarse una separación
con relación a las paredes del almacén

2. Almacenamiento hermético
Consiste en almacenar el producto en recipientes que evitan la entrada de aire
y humedad al producto. En estas condiciones, la respiración de la semilla y de
los insectos (cuando los hay) agota el oxígeno existente, provocando la muerte
de estos últimos y la reducción de la actividad de la semilla, por lo que el
almacenamiento puede durar mucho tiempo sin que exista deterioro. El nivel
de humedad de los granos o semillas por almacenar debe ser menor del 9%.

a) sacos de plástico
Son recipientes herméticos, fáciles de manejar, protegen al grano o semilla
contra insectos y son apropiados para fumigar cantidades pequeñas de
grano y semilla. Sus desventajas son que pueden romperse con facilidad,
se destruyen por roedores y en ciertas regiones son costosos. La humedad
del producto por almacenar debe ser inferior al 9%.

b) Tambos metálicos
Es común su uso y funcionan muy bien como almacén, siempre y cuando la
humedad del producto sea menor al 12%. Estos actúan como barrera
contra el ataque de insectos y roedores, además se pueden utilizar con
éxito para realizar fumigaciones de granos y semillas.

Algunas de las precauciones que deben tomarse al usar tambos son:

• Si están oxidados, limpiarlos perfectamente y pintarlos previamente al


almacenamiento.

• Al depositar el grano o la semilla, los tambos deben estar limpios, secos y sin
agujeros; de existir algunos orificios, deben soldarse o taparse con cera.

Agitar el tambo para que se llene completamente, sin dejar espacios vacíos.

• Cerrar los tambos herméticamente.

• No deben quedar expuestos al sol, para evitar cambios en la temperatura y


humedad del producto almacenado.

MEDIDAS QUE SE DEBEN CONSIDERARSE PARA LOGRAR UN BUEN


ALMACENAMIENTO

1. Cosechar con un nivel apropiado de humedad


La cosecha con alto contenido de humedad implica depender necesariamente
del secado; por otro lado, si el producto se cosecha muy seco, se aumenta el
riesgo de pérdida en el campo y de daño por pájaros, roedores, insectos o
lluvia.

2. Secado.
Los granos y semillas deben secarse en forma artificial o por exposición
directa al sol hasta que alcanzan niveles de humedad menores del 12 % . Si el
producto será usado como semilla, en el secado artificial, debe cuidarse que la
temperatura no dañe al embrión

3. Limpieza del producto


Después del desgrane o trilla de la cosecha, se deben eliminar al máximo los
granos quebrados, los residuos de cosecha, polvo y los restos de tierra e
insectos vivos o muertos, ya que el grano sucio o dañado se deteriora más
rápido en el almacén y facilita el calentamiento y el desarrollo de plagas y
enfermedades.

4. Protección de granos o semillas


De preferencia el almacenamiento debe efectuarse en envases que eviten el
ataque de organismos. Se recomienda el tratamiento con agroquímicos,
siempre y cuando no exista riesgo de daño a la salud, en los casos en que el
producto almacenado se use en la alimentación.

5. Tipo de local
El local debe ser seco, fresco, sin goteras y que reduzca el intercambio de
humedad entre el producto almacenado y el ambiente; debe evitar los cambios
bruscos de temperatura cuando esta fluctué en el ambiente exterior.

6. Limpieza y desinfección del almacén.


Los locales deben limpiarse en sus paredes, techos y piso, procurando
eliminar el polvo, basura, productos almacenados infestados, paja, insectos y
toda fuente de contaminación. En lo posible deben fumigarse. Se sugiere
reparar grietas de las paredes, techos y puertas del almacén, ya que sirven de
refugio a las plagas o como puntos de entrada de la humedad.

7. Inspecciones
Al menos cada mes deben inspeccionarse los productos almacenados, para
detectar con toda oportunidad la presencia de insectos, hongos y roedores. Se
recomienda además medir la humedad y la temperatura durante dichas
inspecciones, ya que el aumento de alguna de ellas o de ambas indica que el
producto almacenado tiene riesgos de deterioro.
CALENDOGRAMA DE ACTIVIDADES

ENEFO,
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE FEBRERO Y
PROCESO Actividad SUB-ACTIVIDAD RESPONSABLE MARZO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Composteo de
excretas y proceso
Elaboración
productivo para Miguel
de abonos
elaboracion de Jaramillo
orgánicos y su
compostas. Suárez.
utilización.
Elaboración de
bocashi
Prácticas de
Ventajas del
conservación Miguel
establecimiento de
de suelo y Jaramillo
CAPACITACIÓN

zanjas trinchera y
retención de Suárez.
barreras vivas
agua.
Conservación
Misael
de forrajes y Elaboración de
Maruri
técnicas de ensilado de maíz
Olivarez
conservación
Conformar grupos
Miguel
de productores para
Jaramillo
realizar ventas
Consolidación Suarez
consolidas.
de Grupos de
Realizar compras
productores Miguel
consolidadas de
Jaramillo
insumos para
Suarez
disminuir costos .
Visita directa a
SEGUIMIENT Seguimiento de Equipo de
proyectos en
O proyectos facilitadores
seguimiento
CICLO PRODUCTIVO
INCORPORACIÓN DE TEMAS DEL PROCESO EDUCATIVO (TEMAS Y MODO
DE ABORDAJE)

Educación Nutricional:
 Una alimentación inadecuada me puede ocasionar enfermedades: causas y consecuencias de
las principales enfermedades.
 Una familia bien alimentada tiene una huerta diversificada: grupos de alimentos, diferentes
especies y colores que garanticen la diversidad de la dieta.

Educación en agricultura sostenible


 Producir para siempre: variedad de siembra, elaboración de biofertilizantes foliares, bocashi,
compostas.
 El suelo y mis cultivos: fertilidad del suelo, nutrición de las plantas y alternativas para su
mejora utilizando materiales naturales o en combinación con fertilizantes químicos.

Educación financiera
 Cómo ahorrar si el dinero no alcanza: diferentes formas de ahorrar.

ESTRATEGIA OPERATIVA

A. Recursos humanos
Facilitadores encargados de cada línea productiva y analista de información.

En la ADR-CODERUM S.C., se cuenta con un especialista en producción agrícola


en GB-Milpa, Ing. Vladimir Lenin Rivera Sánchez.

Ha impartido los talleres de:

 Composteo de excretas y proceso productivo para elaboración de


composta.
 Elaboración de bocashi.
 Elaboración de ensilado de maíz.

B. Recursos materiales
En la Agencia CODERUM S.C., se tiene disponibilidad de equipos, vehículos y
materiales, necesarios para dar asistencia técnica y capacitación a los
participantes.

Los vehículos con los que se cuenta, son propiedad de los facilitadores, a los
cuales se les remunera de manera económica la utilización de sus unidades, así
mismo se cuenta con 2 computadoras de escritorio, impresora, escáner, equipo de
pintarrones y papelería en general para llevar a cabo la asesoría técnica y trabajo
de escritorio.

C. Logística de atención por comunidades o por proyecto


Se realiza la programación de actividades de manera semanal para la atención de
proyectos, ya sea en taller de capacitación o visita personalizada a cada UPF.

BIBLIOGRAFIA

- Manual técnico del cultivo del maíz.


http://www.siac.org.mx/tecnos/21mich.pdf
- Producción de hortalizas 2. Equipo Técnico de/Componente Agrícola del
Proyecto "Ayuda Humanitaria de Asistencia y Recuperación para
Comunidades Afectadas por la Sequía en el Chaco". http://www.fao.org/3/a-
as972s.pdf
- información recabada en línea Base de la Matriz de proyectos.
- ADR – CODERUM S.C.
PROYECTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS
RURALES 2017

ADR´S: CODERUM S.C.

REGIÓN: TEJUPILLCO I

PLAN DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO:

Producción de Aves de carne y huevo en traspatio

Por: Misael Olivares Maruri


INTRODUCCIÓN

El término ave de corral identifica la cría de especies domésticas como los guajolotes, las
gallinas, patos y otras aves, en forma sencilla y familiar. Este grupo está adaptado para
vivir en contacto con el suelo y obtener, mediante búsqueda y recolección, una serie de
recursos alimenticios.

En la cría de animales por la familia en las zonas rurales, destaca el ave de corral como
componente en estos sistemas de producción, representando una tradición en los patios
de las viviendas y un elemento estratégico para contribuir con la seguridad alimentaria
local, por su potencial aporte de proteínas de alto valor biológico, contribución al reciclaje
de desperdicios de alimentos y residuos de cosechas y control biológico de invertebrados,
entre otros.

La cría de aves de corral se identifica generalmente como un sistema económico


de subsistencia. Sin embargo, en México la avicultura familiar campesina se han
cuantificado parvadas de 15 a 35 animales y en los países de bajos ingresos,
llegan a representar el 70% de la producción total de huevos y carne aviar, con un
potencial de producción por ave en cinco años de 120 kilos de carne y cerca de
200 huevos, en un sistema donde la inversión es baja y los riesgos mínimos para
los productores.

A los fines de maximizar el potencial de aprovechamiento del recurso avícola local con el
propósito de obtener carne o huevos y potenciar la incorporación de recursos alternativos
en el proceso productivo, es importante el reconocimiento de estos sistemas, ya que
pueden adaptarse a las condiciones ambientales y culturales locales y regionales, y ser
considerados por su potencial en programas de mejoramiento de las parvadas en un
proceso de desarrollo rural sostenible.

Frente a ésta situación el Proyecto de Seguridad Alimentaria Para Zonas Rurales


(PSAZR), mediante la ESAN de la MR Tejupilco I, se diseña la estrategia para la
Producción Pecuaria en Traspatio (Aves de corral), mediante la cual nos permitirá
encontrar soluciones y/o alternativas para que los participantes puedan utilizar técnicas
innovadoras y eficaces para mejorar su producción.
DATOS GENERALES

La Microrregión ésta integrada por los Municipios de Tejupilco y Luvianos, la cual cuenta
con 25 comunidades que se dedican a la producción de Aves en traspatio, actualmente se
tiene registrado una cobertura de 378 productores; de las 25 localidades 15 son de
seguimiento, contemplando para el ejercicio 2017 atender las 25 comunidades con
infraestructura (corral avícola con resguardo) y equipos para transformar los granos en la
alimentación de las aves.

.DISEÑO DE PROYECTO

Para la producción de Aves en traspatio, se atenderá con corrales avícolas de 3x3 mts.

COBERTURA

Para el desarrollo de la estrategia de producción de Aves de carne y huevo en


Traspatio pecuario familiar se tienen contempladas las 25 comunidades de la MR
de las cuales 15 son de seguimiento y 10 nuevas.

UPF´S Tejupilco UPF´S Luvianos TOTAL


198 180 378
LOC. CONTINUIDAD LOC. NUEVAS TOTAL
15 10 25
OBJETIVO GENERAL

Complementar y eficientizar la producción Pecuaria en Traspatio, para aumentar


la producción y disponibilidad de carne y huevo, mediante la producción de aves
de postura, bajo un esquema de producción y utilización de alimentos
balanceados artesanalmente, que contribuyan al logro de la Seguridad Alimentaria
y Nutricional de los integrantes de las familias participantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar capacitación en manejo, alimentación, prevención y control de


enfermedades a 378 familias de la microrregión.
 Lograr que las familias con proyecto de producción de carne y/o huevo de
ave de traspatio, tengan una autosuficiencia alimentaria en estos productos
del 50% y así evitar lo menos posible la fuga de efectivo en su compra.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROYECTOS

Se proyectan distribuir en las 25 comunidades de atención 241 corrales avícolas,


80 cisternas de ferrocemento y 57 molinos desintegradores de granos, para
eficientizar la producción de carne y huevo, con igual número de participantes y
con ello contribuir a la disminución del gasto familiar por la compra de estos
alimentos.

Cabe hacer mención que estos proyectos aún se encuentran con esatud de
puesta en marcha debido al atraso que presenta el programa.

PROBLEMÁTICAS

- Poca disponibilidad de agua.

- Deficiente manejo alimenticio, solo suministran desperdicios de cocina y pocos


granos.

- Rendimientos moderadamente bajos, solo para autoconsumo. Hasta 20 kg de


carne y 6 kg de huevo.

- Altas perdidas por mal manejo sanitario, ya que no cuentan con asesoría
técnica y lo hacen de manera tradicional.
- Poca producción debido al mal manejo zootécnico.

METAS

 Aumentar la producción de forma gradual de 20 kg a 30 kg de carne y de 6


kg a 12 kg de huevo en un año.
 Aumentar la disponibilidad de alimento mediante la elaboración de raciones
balanceadas artesanalmente.
 Dar seguimiento a los 621 participantes que cuentan con infraestructura y
equipamiento para la producción de aves de traspatio.
 Impartir al menos 4 talleres para el desarrollo de capacidades, enfocados
al manejo zootécnico y sanitario.

RECURSOS CON LOS QUE CUENTAN LAS UPF´S

En promedio cada UPF, cuenta con 120 m2 para la producción de Traspatio


Pecuario, así como cuerpos de agua de los cuales se puede extraer este líquido,
además de grano de maíz obtenido de las parcelas de los participantes.

REQUERIMIENTOS

HUMANO: Ing. Misael Olivares Maruri, facilitador encargado de la estrategia


Pecuaria.

EQUIPO Y MATERIALES: Material didáctico para desarrollo de talleres de


capacitación, vehículo para visita a localidades, computadora, cañón, rotafolios,
plumones.

ESTRATEGIA

Traspatio Pecuario (aves de corral)

Asegurar la alimentación y nutrición de la familia. En el corral avícola la familia


como grupo, participa en las diferentes actividades productivas y asegura la
alimentación y nutrición de todos. Los alimentos producidos y consumidos por la
familia ayudan al buen mantenimiento de las funciones del organismo. Estos
alimentos son necesarios para proveer la proteína para el trabajo y que los niños
crezcan y estén protegidos contra las enfermedades. En las comunidades rurales,
la producción de aves es parte de una tradición, que ha sido practicada desde
hace muchos años y transmitida de generación en generación. A parte de producir
de carne y huevo para consumo, en los corrales avícolas familiares se pueden
Comercializar dicha producción. Un corral avícola bien establecido, puede cubrir
las necesidades de la familia, lo que representa un ahorro importante. Y con la
producción excedente se puede sacar a la venta y con esto se ayuda a mejorar los
ingresos familiares y adquirir insumos, como materia prima para la elaboración de
raciones balanceadas, y para la crianza de otras especies.

En que consiste el corral avícola familiar

Es el lugar donde la familia produce aves de postura y cosecha carne y huevo.


Este sistema puede proveer parte de los alimentos que diariamente necesita la
familia y otros recursos alimenticios complementarios que están dirigidos para
comercialización. De preferencia, el corral avícola debe estar cerca de la casa
para un mejor aprovechamiento y manejo. Puede estar delimitado, con cercas de
malla pollera, madera, entre otros.

Factores a considerar para establecer corral avícola.

 Terreno plano.
 Acceso al agua.
 Disponibilidad de granos.
 Manejo de excretas.
 Manejo sanitario y zootécnico.
 Para economizar el espacio y maximizar la productividad, se puede
intercalar especies avícolas (guajolotes, patos, etc.).

Proceso de producción

Ubicación: El corral avícola debe de estar lo más cerca de la casa para asegurar
su cuidado y vigilancia. En lo posible, hay que asegurarse de que haya agua
suficiente para las aves.

El componente animal: con proyección al área de influencia, se basa en el uso del


recurso genético local, se deben utilizar gallinas mestizos (criollos) como fenotipo
predominante, introducidas y seleccionadas a partir de cruces con material de las
parvadas criollas de las localidades.

Determinar la cantidad de aves por metro cuadrado: Entre más adecuado sea el
corral, más rigurosa será la producción ya sea de carne o huevo.
La propuesta alimenticia se basa en la búsqueda y recolección en el área de corral
y la suplementación con alimentos elaborados artesanalmente, hechos
principalmente a base de maíz como fuente de energía, frijol como fuente de
proteína, cascaron de huevo como fuente de calcio, hojas de llorón como fuente
de fibra, sales minerales y endulzantes.

El manejo sanitario: consiste en la aplicación de un plan basado en las exigencias


sanitarias convencionales, desparasitaciones internas (a entrada y salida de
lluvias) con productos comerciales, y externas (cajón con cenizas) periódicas de
la parvada.

El manejo reproductivo: se ajusta a la dinámica del sistema, manteniendo una


relación hembra-macho de 20-25:1, aplicando aislamiento en jaulas de las aves
cluecas por tres días, reemplazo periódico del gallo por introducción para evitar la
consanguinidad y la selección de gallinas para el anidado.

Comportamiento de la parvada

Para estimar el comportamiento de las gallinas, se debe seleccionar al azar


algunas animales adultos, a los cuales se les debe registrar la actividad realizada
(búsqueda y recolección, consumo de alimento suministrado o suplemento,
descanso o reposo, y ubicación en nidal), Los datos registrados se ordenaron por
tiempo dedicado y frecuencia.

Por lo regular las aves dedican más del 50% del tiempo disponible en las mañanas
al consumo de alimentos, tanto mediante la búsqueda y recolección, como del
consumo del suplemento.
CALENDOGRAMA DE ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO SEP TIEM BRE OCTUBRE NOVIEM BRE DICIEM BRE ENEFO, FEBRERO Y M ARZO
PROCESO Actividad SUB-ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Establecer plan alimenticio de Manejo alimenticio de la parvada


Misael Maruri Olivarez
las parbadas y elaboración de dietas.
Elaboración de un calendario
zoosanitario.
Plan de Manejo integral de las Manejo reproductivo de la
CAPACITACIÓN

Misael Maruri Olivarez


parvadas parvada.
Principales cuidados pre y post
nacimiento de los pollos.

Conformar grupos de productores


para realizar ventas consolidas.
Consolidación de Grupos de
Miguel Jaramillo Suarez
productores Realizar compras consolidadas
deinsumos para disminuir costos
.
Visita directa a proyectos en
SEGUIMIENTO Seguimiento de proyectos Equipo de facilitadores
seguimiento
PLAN DE SEGUIMIENTO
INCORPORACIÓN DE TEMAS DEL PROCESO EDUCATIVO (TEMAS Y MODO
DE ABORDAJE)

Educación Nutricional:
 Una alimentación inadecuada me puede ocasionar enfermedades: causas y consecuencias de
las principales enfermedades.

Educación en Producción avícola


 Producir para siempre: aves en traspatio de mejor calidad y mejor genética.
 Animales más sanos y productivos

Educación financiera
 Cómo ahorrar si el dinero no alcanza: diferentes formas de ahorrar.

Asociatividad
 Caminando juntos es más fácil.
 Construyendo nuestro grupo.

ESTRATEGIA OPERATIVA

D. Recursos humanos
Facilitadores encargados de cada línea productiva y analista de información.

En la ADR-CODERUM S.C., se cuenta con un especialista en producción


Pecuaria en traspatio, Ing. Misael Olivares Maruri.

Ha impartido los talleres de *manejo de las aves de corral, sanidad de las aves de
corral, manejo del huevo y selección del pie de cría.

E. Recursos materiales
En la Agencia CODERUM S.C., se tiene disponibilidad de equipos, vehículos y
materiales, necesarios para dar asistencia técnica y capacitación a los
participantes.

Los vehículos con los que se cuenta, son propiedad de los facilitadores, a los
cuales se les remunera de manera económica la utilización de sus unidades, así
mismo se cuenta con 2 computadoras de escritorio, impresora, escáner, equipo de
pintarrones y papelería en general para llevar a cabo la asesoría técnica y trabajo
de escritorio.
F. Logística de atención por comunidades o por proyecto

Se realiza la programación de actividades de manera semanal para la atención de


proyectos, ya sea en taller de capacitación o visita personalizada a cada UPF.

BIBLIOGRAFIA

Alvarez M. 1999. Sistema Tradicional de Alimentación de Gallinas y Patos en una


Población del Pacifico Colombiano. (En línea). Disponible en
www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/P-Alvarez.htm. Consultado el 31 de marzo de
2005.

Banderella F, López J. 1996. Caracterización y desarrollo de un sistema de avicultura


alternativa para familias campesinas. Aplicación de Conocimientos II. UNELLEZ,
Guanare, Venezuela.
Guevara, J. 2000. Descripción de un sistema integrado Compostero-Aves de Corral.
Trabajo de Aplicación de Conocimientos II. UNELLEZ, Guanare, Venezuela. 35 p.

Juárez, A. 1995. Estudio de la producción de huevo, calidad de cascarón y balance de


Calcio en gallinas criollas cuello desnudo (Na), en condiciones ambientales del Trópico
Seco. Thesis Dr. en Ciencias. Universidad de Colima, Colima, MEX. 62 p.

OCÉANO. 1999. Avicultura: gallinas y pollos. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la


Ganadería. OCÉANO, Barcelona, ES. p. 913-928.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN (FAO, IT). 2006. Cría de aves de corral, un salvavidas para los
campesinos pobres (En línea). FAO. Consultado el 02 mayo 2006 en
www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/13201-es.html.

Salaverría J, Ruiz-Silvera C. 2004. Evaluación de una propuesta de manejo sostenible


para aves de corral. In Encuentro Técnico Científico Yaracuy 2004 (8, 18-19 nov. 2004,
San Felipe, Venezuela). Memorias (CD). Ministerio de Ciencia y Tecnologia, FONACIT,
INIA, San Felipe, VE.
Vries, H. de. 1999. Observaciones sobre el comportamiento y el consumo de
gallinas de patio en Muy Muy, Departamento de Matagalpa, Nicaragua. (En línea).
Consultado el 27 feb. 2005 en http://www.ringadvies.nl/obsercompor.html.
PROYECTO ESTRATEGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

PESA 2017

ADR´S: CODERUM S.C.

REGIÓN: TEJUPILCO - LUVIANOS

PLAN DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO:

Producción de Caprinos en Tejupilco y Luvianos

Facilitador: IAZ. EPO. Misael Olivares Maruri


INTRODUCCIÓN

La producción de carne de borrego es de traspatio, básicamente no se considera


esta actividad como fuente de recurso financiero sino como un ahorro, cuenta con
infraestructura rustica, motivo por el cual existe una presencia muy importante de
depredadores, principalmente perros y coyote.

Las familias cuentan con conocimientos adquiridos de manera empírica, para el


tratamiento curativo de enfermedades, motivo por el cual existe un alto índice de
mortalidad a consecuencia de diarreas principalmente.

Por otro lado los productos que obtenidos de esta actividad son carne y cabritos,
debido a que las razas utilizadas en esta producción es criolla y cruzas entre otras
productoras de carne.

Del proceso histórico se aprecia una muy pobre cultura y tradición caprina,
marginando la especie a los estratos de campesinos o productores de escasos
recursos, junto con los ovinos se le considero un animal de pobres o de
subsistencia y de muy poco o nada productivo, de estatus bajo.

Los productos caprinos tienen una alta demanda, son la especie mejor cotizada
tanto en pie como en canal o producto final.

El consumo de carne de caprino no exige tipo de animales especializados. Se


destinan tanto jóvenes como viejos, de cualquier edad, sexo, etc. Preferencia por
pesos de 35 a 40 kg, los productos que se obtienen son principalmente son
destinados para el autoconsumo en fechas especiales para las familias
participantes y en el mercado regional.

Frente a ésta situación el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA),


mediante la ESAN de la MR Tejupilco - Luvianos, se diseña la estrategia para la
Producción de Caprinos, mediante la cual nos permitirá encontrar soluciones y/o
alternativas para que los participantes puedan utilizar técnicas innovadoras y
eficaces para mejorar el sistema.
DATOS GENERALES

La Microrregión ésta integrada por los municipios de Tejupilco y Luvianos, la cual


cuenta con 19 comunidades que se dedican a la producción de Caprinos.

DISEÑO DE PROYECTO

Corral para alojamiento de caprinos con asoleadero 60m2.


COBERTURA

Para el desarrollo de la estrategia de producción de Caprinos se tienen


contempladas las 25 comunidades de la MR de las cuales 15 son de seguimiento
y 4 nuevas.

Municipio Localidades UPF a atender

Tejupilco 15 93

Luvianos 4 9
OBJETIVO GENERAL

Mejorar la producción de ganado caprino para carne, mejorando las condiciones


de infraestructura y equipamiento productivo con las que cuentan las
familias participantes, siguiendo un sistema de producción semi-extensiva, así
como la aplicación de un programa de mejoramiento genético para mejorar la
calidad de los productos y subproductos caprinos (cabritos y barbacoa).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Asegurar la disponibilidad de agua en el periodo de estiaje para la crianza y


explotación de caprinos.

2. Establecer un plan de manejo sanitario que permita a los participantes


disminuir sus costos de producción, llevando a cabo control preventivo de
las enfermedades.

3. Utilizar de manera eficiente y sustentable los recursos naturales con los que
se cuenta en la MR, pastizales y leguminosas, en la alimentación del
ganado caprino.

4. Realizar acciones, que ayuden a la alimentación del ganado caprino en sus


diferentes etapas de producción.

5. Organizar grupos de productores por comunidad, para que lleven a cabo


acciones como la compra de insumos a corto plazo, para reducir los costos
en la compra de insumos como vacunas, desparasitantes, antibióticos y
alimentos.
PROBLEMÁTICAS

1. Aunque hay productores de caprinos, el tamaño de los hatos no es mayor de


25 a 30 vientres, por tal motivo no se tiene una tipología de productores, ya
que cuentan con condiciones productivas similares.
2. Disponibilidad de agua en época de estiaje.
3. Costo de la alimentación alto.
4. Disponibilidad y calidad de alimentos deficiente.
5. Bajo rendimiento de los rebaños.
6. Tecnología utilizada inadecuada para el almacenamiento y disponibilidad de
agua.
7. Comercialización dependiente de los barbacoyeros, precios de venta
variables, teniendo como principal punto de venta el mercado Tejupilco
8. Organización mínima.

METAS

1. Incorporar 2.5 % de pre mezclas de minerales en la dieta del caprinos.


2. Implementar desparasitación de manera orgánica una vez por semana
para mejorar la ganancia diaria de peso y reducir la mortalidad en todo el
ciclo por parasitosis.
3. Prevenir enfermedades de gabarro, neumonía, enfermedades por parásitos
internos y externos.
4. Reducir el número de mortalidad y mortandad en un 15%.
5. Aumentar la producción de forma gradual en un 10 %
6. Dar seguimiento a los 102 participantes que participan en el ejercicio 2017
con infraestructura y equipamiento para la producción de Caprinos.

Requerimientos

HUMANO: Ing. Misael Olivares Maruri, facilitador encargado de la estrategia de


producción de Caprinos.

EQUIPO Y MATERIALES: Material didáctico para desarrollo de talleres de


capacitación, vehículo para visita a localidades, computadora, cañón, rotafolios,
plumones, biológicos, desparasitantes, antibióticos y jeringas.
ESTRATEGIA

SPP CAPRINOS

Asegurar la alimentación y el ingreso de la familia. En la producción de caprinos la


familia como grupo, participa en las diferentes actividades productivas y asegura la
alimentación y el ingreso de todos.

En las comunidades rurales, los Caprinos son parte de una rica tradición, que ha
sido practicada desde hace muchos años y transmitida de generación en
generación. A parte de la producción de caprinos, con la venta de los caprinos en
pie, se ayuda a mejorar los ingresos familiares y adquirir insumos, como semillas u
otros materiales, y para la crianza de especies.

No obstante, en la actualidad la Caprinocultura nacional sigue sin satisfacer la de


manda de carne de esa especie. La producción caprina en México tiene un futuro
alentador, sin embargo, es indispensable fortalecer las inversiones hacia este
sector, definir claramente los objetivos de producción, ser competitivos en
calidad y en precio a nivel internacional y subsanar los problemas que acompañan
a la intensificación de la producción

El censo Caprino nacional se ha mantenido con pocos cambios en las últimas tres
décadasegún cifras aportadas por la SAGARPA el inventario actual se acerca a la
s 7,000,000 de cabezas

Los modelos productivos prevalecientes, en su gran mayoría son rebaños con índi
ces de producción deficientes y con poco interés de los productores en constituir u
na empresa económicamente redituable.

Sin embargo, es reconocida como una actividad importante dentro del subsector
ganadero, por el alto valor que representa al constituir un componente benef
icioso para la economía del campesino de escasos recursos y por tener sus prod
uctos una gran demanda especialmente entre la población urbana principalme
nte en las grandes ciudades como el Distrito Federal y su área conurbana
del Estado de México, Guadal-ajara y Monterrey.
Consumo de Barbacoa en Tejupilco - Cabras

El consumo de la carne de cabras en México casi en su totalidad (95%) e


s a través del alimento típico, barbacoa, considerado como un platillo de lujo
resultado de la cocción de la canal caprina cubierta de pencas de maguey en
horno subterráneo o en bote de metal.

Composición del rebaño caprino en las comunidades Pesa de la zona de


Tejupilco y Luvianos

El rebaño caprino está organizado jerárquicamente y compuesto por animales de


diferentesedades, sexo y estados fisiológicos. Las jerarquías se hacen más ev
identes cuando el rebaño esta en confinamiento, resaltándose al momento d
e comer, es decir, los animales dominantes del rebaño consumen más que lo
s otros (sumisos). El líder del rebaño no necesariamente es el animal más domi
nante.
Debido a los fuertes lazos entre los miembros de una familia, la hembra más
vieja y con mayor cantidad de crías, por lo general se convierte en líder.

Generalmente el rebaño caprinoo puede ser dividido en las siguientes categorías:

Semental o Macho.

Cabra (chiva).

Cabra primeriza (primala).

Cabrito lactante.

Cabrito destetado.

Manejo general de los caprinos (actividades a llevar a cabo en los proyectos


PESA)

Identificación del ganado caprino


La identificación de los caprinos es una práctica indispensable en cualquier
rebaño, pues resultaría imposible conocer entre otros aspectos la cantidad de
animales existentes, el desempeño productivo, los flujos de comercialización, etc.

Tiene como objetivos:

 Demostrar la propiedad de los animales.


 Registrar los eventos productivos, de salud, tratamientos, ventas y bajas qu
e ocurren en el rebaño.
 Registrar los datos relativos a la reproducción del rebaño (fechas en que
ocurren las montas, los partos, destetes e intervalo entre partos).
Existen diversos
métodos de identificación los cuales pueden ser temporales, semiperm
anents y permanentes, de loscuales se debe elegir el que más se adapte a l
as necesidades del productor.

Identificación temporal. Este método por lo general sólo se utiliza en el


manejo de los animales, o cuando se requiera identificar un animal enfermo, en
la aplicación de tratamiento, o en la venta de los animales; también se utiliza en la
temporada de partos para identificar a la hembra con su cordero. El marcaje
debe ser visible. La desventaja que tiene este método es que dura muy poco
tiempo y constantemente hay que remarcar.
Otro material que se emplea en este método son los collares. La aplicación de los
collaresconsiste en utilizar una tira plástica o cordón de algodón (piola) en el cuello
del animal del cual cuelga una placa con el número o letra correspondiente.
Identificación semipermanente Es la forma de identificación más usada y
consiste en el uso de aretes de diferente material, metal o plástico, que se
colocan en la oreja empleando una piza aretadora.

Determinación de la edad del ganado caprino por medio de la dentición La edad


del caprino es una característica muy importante, entre otras cosas, para conocer
la vida productiva del animal, su desempeño y es un criterio indispensable
para decidir la compra de animales.

La forma más objetiva para conocer la edad sería contar con su fecha de
nacimiento, situación que en forma práctica no siempre es posible. Un método in
directo, pero bastante preciso es la observación y el estado que presentan los die
ntes incisivos (palas) ya que su erupción está influenciada principalmente por
la edad. Además, el estadode los dientes es determinante para predecir el desem
peño productivo del animal.

El estado actual de los dientes depende de factores como el desgaste natural, el ti


po de alimento que consuma y deficiencia de algunos minerales. Un cordero reci
én nacido generalmente no tiene dientes incisivos, sin embargo, hay alguno
s que nacen con botones o inclusive con dientes.

Entre los 0 y 12 meses todos los dientes incisivos que conforman la boca son dient
es de leche (A). En este caso, en forma práctica se dice que el animal tiene meno
s de un año (0 palas).

Entre los 12 y 18 meses los primeros dientes incisivos en mudar son las pinzas o
palas (B), mientras que los demás dientes son de leche. Para fines prácticos
se menciona que el animal tiene un año (2 palas).
De los 18 a 24 meses de edad ya han mudado, las pinzas o palas y los primeros
medianos (C). En este caso se considera que el animal tiene dos años (4 palas).

Entre los 30 y 42 meses se observa que las pinzas o palas, los primeros
y segundos medianos ya son permanentes (D). El animal tiene tres años (6
palas).
Entre los 48 y 54 meses, cuando todos los dientes incisivos (pinzas o
palas, primeros y segundos medianos y extremos) ya han mudado y son
permanentes (E), el animal tiene cuatro años de edad (8 palas) o tiene la boca
hecha.

Posteriormente, los dientes incisivos tienden a desgastarse y a emparejarse.


Esto se denomina enrase. En este caso es muy difícil el cálculo de la
edad y sólo se denomina como animal viejo o más de cuatro años. En ocasiones
el enrase se acompaña de pérdida de piezas dentarias, llegando a caerse la
totalidad de los dientes incisivos (boca de goma).
Técnicas de sujeción y derribo de ovinos y caprinos

La sujeción en los caprinos no es recomendable. Sin embargo, en


ocasiones es necesaria realizarla para diversos propósitos (verificar su
identificación, auscultación, dar algún tratamiento individual, inspección
andrológica, selección, etc.).

La sujeción debe garantizar que no se afecte la integridad física ni bienestar del


animal y del manejador. Si se realiza de manera correcta disminuirá el tiempo de
manejo, el animal estará menos estresado y se evitarán accidentes. Existen
diferentes técnicas, sin embargo, las que se describen a continuación son eficaces
para controlar un ovino, independientemente de su talla, raza o sexo.

•Sujeción por la mandíbula Debe tomarse al animal por debajo de la mandíbula


con una mano, después se efectúa una presión hacia arriba intentando
levantar la cabeza del animal. Con esta técnica pueden manejarse incluso
carneros muy pesados y briosos.

•Sujeción con las piernas Se pasa una pierna por arriba del dorso, de
manera que el cuello del animal quede entre las piernas, al mismo tiempo se
levanta la cabeza de manera que ésta quede en contacto con el cuerpo del
manejador. Esta técnica se puede utilizar para dar tratamiento, para determinar
la edad del animal, o para hacer alguna revisión de rutina.

Es importante comentar que los caprinos no deben sujetarse de las orejas, la boca
o la cola pues resulta traumático y el animal se resiste a ser manejado por el dolor
que le provoca.

Descole de caprinos

La amputación de la cola o descole en los corderos se realiza por diferentes


razones, por estética, para resaltar los músculos de su parte trasera y
realizar una evaluación más precisa de la capacidad cárnica del animal o
por higiene ya que esta parte tiende a ensuciarse fácilmente con heces,
orina y lodo.

En las hembras el descole facilita la detección del celo, la monta y el parto. El


descole se recomienda realizarlo a 2.5 cm de la base de la cola y entre más joven
este el animal, menos problemas se presentarán durante los días posteriores a
su ejecución. Es recomendable descolar a los corderos entre los primeros 5 a 15
días de nacidos.
Cuando son animales de mayor edad es factible que se produzca mucho dolor,
se presente una hemorragia severa y se requiera más tiempo para la cicatrización.

El descole puede realizarse mediante alguna de las siguientes técnicas:

1. Uso del cuchillo. Tal vez la más económica de las opciones pero no muy
recomendable, puesto que pueden ocasionarse hemorragias que ponen en riesgo
la vida del animal.

2. Anillo de caucho (liga). Este método consiste en producir un corte de la


circulación sanguínea a nivel de la cola, produciendo la muerte o secado los
tejidos de la cola (necrosis) y que ésta se desprenda al poco tiempo. La
técnica, aunque muy práctica, resulta demasiado traumática para el animal
que permanece adolorido durante varias horas y hasta un par de días. Debe
tenerse cuidado por las posibles infecciones que se puedan ocasionar, obligando
a la aplicación de algún desinfectante o antiséptico en la herida (azul de metileno,
solución de yodo al 5%, violeta de genciana).

3. Cautín y cuchilla. Esta técnica se puede realizar sobre una superficie plana
y se corta la cola con rapidez para evitar sangrados, de inmediato se aplica un
cautín al rojo vivo para reducir la pérdida de sangre. También es factible el
descole empleando unas pinzas con cuchilla a las que se les ha adaptado
un cautín. Después de la amputación de la cola se aplica un desinfectante y
cicatrizante para evitar una posible infección. La desventaja de esta técnica es
que accidentalmente puede quemarse el ano o la vulva, además que la
cicatrización es lenta.

4. Pinzas Burdizzo. Se coloca la pinza sobre el punto de la cola que se desea


cortar de manera perpendicular y se cierra ejerciendo una presión (A), se corta la
cola con un cuchillo (B) y se mantiene cerrada la pinza por alrededor de 1 a 2
minutos con la finalidad de evitar la circulación sanguínea y un eventual sangrado
de la herida (C). Es importante aplicar un desinfectante y cicatrizante en el
borde de la cola para evitar infecciones (D).

Esta técnica es de las más recomendadas ya que el trauma que ocasiona es


momentáneo y se reducen las posibilidades de ocasionar hemorragias.

Recorte de pezuñas

El recorte de las pezuñas se realiza de manera periódica para que los


animales no se lesionen al caminar o se les infecten las patas. El recorte se
realiza cada vez que se observa que la pezuña ha crecido demasiado.
Procedimiento:

•Antes de hacer el corte se limpia la suela de la pezuña que esta acumulada de


tierra y estiércol.

•El corte se hace con una pinza o alicate siguiendo el borde externo de la pezuña
y con cuidado el borde interno para evitar lastimar la pezuña.
Registros e inventarios

El registro es un documento que contiene información acerca del estado

productivo, reproductivo, sanitario y/o financiero del rebaño. Los tipos de registro
más frecuentes son para llevar el control de inventario de animales, apareamiento
s o empadres, partos y destetes, finalización u engorda.

Los indicadores o parámetros que contenga el registro dependerán de las necesid


ades del productor y del tipo y objetivo de la explotación.

A continuación se exponen algunos ejemplos de los datos que puede contener un


registro
CALENDOGRAMA DE ACTIVIDADES
ABACO DE CAPRINOS
INCORPORACIÓN DE TEMAS DEL PROCESO EDUCATIVO (TEMAS Y MODO
DE ABORDAJE)

Educación Nutricional:
1. Una alimentación inadecuada me puede ocasionar enfermedades: causas y
consecuencias de las principales enfermedades.
2. Una familia bien alimentada tiene producciones que le permitan tener
ingresos para tener una alimentación diversificada: grupos de alimentos, diferentes
especies y colores que garanticen la diversidad de la dieta.

Educación en agricultura sostenible


1. Producir para siempre: variedad de siembra, elaboración de biofertilizantes
foliares, bocashi, lombricomposta.
2. El suelo y mis cultivos: fertilidad del suelo, nutrición de las plantas y
alternativas para su mejora utilizando materiales naturales o en combinación con
fertilizantes químicos.

Educación financiera
Cómo ahorrar si el dinero no alcanza: diferentes formas de ahorrar.

Asociatividad
 Caminando juntos es más fácil.
 Construyendo nuestro grupo.

ESTRATEGIA OPERATIVA

1. Recursos humanos
Facilitadores encargados de cada línea productiva y analista de información.

En la ADR-CODERUM S.C., se cuenta con un especialista en producción pecuaria


el cual lleva lo relacionado con producción de Caprinos, Ing. Misael Olivares
Maruri.

Ha impartido los talleres de Manejo de Caprinos, Registros en Caprinos,


Vacunación y Desparasitación (Orgánica y Química) en caprinos.

2. Recursos materiales
En la Agencia CODERUM S.C., se tiene disponibilidad de equipos, vehículos y
materiales, necesarios para dar asistencia técnica y capacitación a los
participantes.
Los vehículos con los que se cuenta, son propiedad de los facilitadores, a los
cuales se les remunera de manera económica la utilización de sus unidades, así
mismo se cuenta con 2 computadoras de escritorio, impresora, escáner, equipo de
pintarrones y papelería en general para llevar a cabo la asesoría técnica y trabajo
de escritorio.

3. Logística de atención por comunidades o por proyecto


Se realiza la programación de actividades de manera semanal para la atención de
proyectos, ya sea en taller de capacitación o visita personalizada a cada UPF.

BIBLIOGRAFIA

1. Salem A Z M, Olivares M, López S, González-Ronquillo M, Rojo R,


Camacho L M, Cerrillo S M A and Mejia H P. 2011. Effect of natural extracts of
Salix babylonica and Leucaena eucocephala on nutrient digestibility and growth
performance of lambs. Animal feed Science and Technology 170: 27–34.
2. De Lucas, J. y Arbiza, S. l., 1996. Razas de ovinos. Editores mexicanos
unidos, s.a. 75 pp.

3. http://www.colostate.edu./Depts/Entomology/courses/en570/papers_1994/al
ldredge.html

4. http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/estadistica.htm

5. http://www.edomexico.gob.mx.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa

6. información recabada en línea Base de la Matriz de proyectos.


7. ADR – CODERUM S.C.
PRODUCCIÓN DE CERDOS EN PIE
PARA EL MERCADO LOCAL
1. Antecedentes

La producción de cerdos en las localidades atendidas ha sido durante años de


forma muy tradicional, donde cada cerdo es amarrado a un árbol para ser
explotado y engordado hasta su venta en la misma localidad o en otra cercana,
estos animales permanecen con poca sombra y en ocasiones bajo la lluvia,
teniendo como alimentación granos enteros de maíz y agua de mala calidad,
además de estar expuestos a parásitos como piojos, ácaros e internos como
lombrices. Sin embargo, y a pesar de estas malas condiciones las familias venden
sus animales cuando les surge una necesidad de cualquier tipo (relacionada con
la salud, con la escuela, en la cuestión productiva, financiera o de tipo social).

A pesar de las condiciones mencionadas y por el tipo de especie zootécnica el


90% de la producción es destinada a la venta, sólo un 10% se utiliza para
autoconsumo de las UPF en eventos sociales como cumpleaños, celebraciones
eclesiásticas o bodas.

Por lo anterior, se concluye que la producción de cerdos no puede verse de forma


desapercibida, sino con ojos de mejora en cuanto a la productividad y bienestar
animal para mejorar el ingreso de las UPF.

El principal destino comercial de los cerdos en pie es en la cabecera municipal de


Luvianos. Y es ahí mismo donde adquieren los mínimos insumos que utilizan para
la producción (antibióticos, desparasitantes, cicatrizantes, etc).

La disponibilidad de agua no es una restricción en las localidades donde se


pretende mejorar estos sistemas productivos, pero sí en algunos casos la falta de
depósitos para almacenarla es evidente.

Con el presente documento se busca contar con información técnica para mejorar
la producción de cerdos en pie, mediante el uso de algunos registros productivos,
prácticas mejoradas en la alimentación, sanidad y reproducción.
2. Objetivos

2.1 Mejorar algunas de las condiciones productivas de cerdos en pie, así


como facilitar técnicas de manejo zootécnico y de transformación que
mejoren la productividad y comercialización de la carne de cerdo,
respectivamente.

2.2 Facilitar la aplicación de algunas prácticas zootécnicas mejoradas en


cuanto a la alimentación, sanidad y reproducción de los cerdos.

2.3 Brindar al menos una opción para la transformación de la carne de cerdo


y que ello represente una mejor oportunidad para su venta en la región.

2.4 Aumentar el número de cerdos vendidos por UPF al año.

3. Metas

3.1 Producir 17 lechones/vientre/año.


3.2 Vender al menos 12 cerdos finalizados de 95 kg de peso vivo/vientre/año.
3.3 Vender al menos 5 lechones/vientre/año.
4. Propuesta de manejo productivo

A pesar de que se han mejorado algunos sistemas productivos de cerdos en UPF


del municipio de Tejupilco con el PESA, se ha logrado poco avance en cuestiones
productivas y de mercado. Es por eso que con la intervención del Proyecto de
Seguridad Alimentaria para zonas Rurales se pretende atender a las UPF según el
nivel productivo de cada una de ellas, así como el objetivo de producción que
mencionan, entre ellos tenemos la engorda de cerdos, la producción de lechones
para venta y otras UPF que desean manejar el ciclo completo de producción.
La estrategia general para mejorar el sistema porcícola en la región es atender las
necesidades de instalaciones y equipo, enseñar a las UPF a elaborar mezclas
alimenticias por etapas, sensibilizar para el uso de la inseminación artificial y
mejora de la genética, así como producir en base a objetivos y metas.
Dos o tres días posteriores al nacimiento a cada lechón se le suministrará hierro
por vía intramuscular, durante la aplicación de hierro, se deberá realizar el
descolmillado de las crías, esto con la finalidad de evitar lesiones por mordedura
en los pezones de la reproductora. De los 13 a 18 días de edad, se realizará la
castración de los machos.
Entre los 30 y 35 días de edad, los lechones, serán destetados. Para iniciar el
periodo de engorda, en un corral especializado para este proceso de producción,
la dieta que se ofrecerá, será de acuerdo a la etapa de crecimiento. La hembra
será trasladada al grupo de hembras reproductoras, para su posterior cubrición e
inicio de otra gestación.

4.1 Alimentación
Con la finalidad de obtener los mejores rendimientos productivos de los animales,
la alimentación se realizará de acuerdo a algunos aspectos como: la edad, estado
fisiológico y etapa productiva. Para las hembras reproductoras, se considera la
utilización de dos dietas (Tabla 1 y 2), es decir, una para la gestación y otra para
lactación. La cantidad de alimento a ofrecer por animal, estará en función de las
necesidades que demande el ciclo productivo.
Animales destinados a la engorda y abasto, se alimentarán considerando tres
dietas: iniciación, crecimiento y engorda (Tabla 3, 4 y 5), esto con la finalidad de
mejorar la respuesta productiva de los animales en cada una de las etapas de
crecimiento.
Tabla 1. Mezcla para vientres gestantes.

Ingrediente % de inclusión
Sorgo 69.50
Pasta de soya 19.50
Salvado de Trigo 4.10
Melaza 5.00
Fosfato dicálcico 1.00
Sal común 0.50
Núcleo mineral
0.40
(premezcla)
Total (kg) 100.00

Tabla 2. Mezcla para vientres en lactancia.

Ingrediente % de inclusión
Sorgo 68.70
Pasta de soya 24.00
Melaza 5.60
Fosfato dicálcico 0.75
Carbonato de Calcio 0.25
Sal común 0.30
Núcleo mineral
0.40
(premezcla)
Total (kg) 100.00
Tabla 3. Mezcla de inicio.

Ingrediente % de inclusión
Sorgo 70.73
Pasta de soya 24.93
Fosfato dicálcico 1.11
Carbonato de Calcio 1.06
Sal común 0.35
Núcleo mineral
0.25
(premezcla)
Aceite de vegetal 1.57
Total (kg) 100.00

Tabla 4. Mezcla de crecimiento.

Ingrediente % de inclusión

Sorgo 75.51

Pasta de soya 21.69

Aceite vegetal 0.80

Núcleo mineral
2.00
(premezcla)

Total (kg) 100.00

Tabla 5. Mezcla de finalización.

Ingrediente % de inclusión

Sorgo 83.28

Pasta de soya 13.89

Aceite vegetal 0.83


Núcleo mineral
2.00
(premezcla)

Total (kg) 100.00

4.2 Sanidad
La cuestión sanitaria en cualquier sistema productivo pecuario es de suma
importancia, ya que del estado de salud de los animales depende el nivel
productivo. Es por eso que para mantener buenas condiciones sanitarias de los
animales y no afectar la productividad, se realizará la desparasitación interna y
externa, para disminuir la incidencia de enfermedades post parto del sistema
reproductivo, uno o dos días previos al parto y un día posterior, se realizará la
aplicación de antibiótico. En crías recién nacidas, se aplicará hierro para mejorar
sus defensas ante las condiciones climáticas adversas.
Es así que se pretende realizar las siguientes acciones sanitarias:
a) Limpieza de zahúrdas: De forma diaria, levantando primero las excretas sólidas,
posteriormente el lavado de los pisos.
b) Vacunación: Aplicación de bovilep-5, 2 ml/animal en el inicio de la temporada de
lluvias.
c) Desparasitación interna: Panacur según especificación del producto, en febrero
y agosto.
d) Desparasitación externa: Baño para instalaciones con alfadex. Sólo en casos
extremos se aplicarán productos específicos directamente al animal.
e) Hierro: Aplicación a lechones 2 a 3 días de edad, 1 ml de hierro 200 por cabeza.
f) Antibióticos: Aplicación a vientres después del parto para evitar infecciones pos
parto. Oxitetraciclinas1 ml/cada 20 kg de peso vivo. Y en casos de otros tipos de
infecciones.

4.3 Reproducción
En cuestiones reproductivas, es muy importante el mejoramiento genético en
conjunto con una buena alimentación. En los proyectos en seguimiento se
pretende que los vientres tengan 2 partos/año, y a largo plazo poder llevarlo hasta
2.3
Los ciclos reproductivos anuales por vientre se pretenden llevar a cabo como
sigue:
MES
Actividad Estatus Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 34 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Programado x x
Servicio
Realizado
Programado x x
Parto
Realizado
Programado x x x x x x x x
Lactacion
Realizado

4.4 Genética

Es bien sabido que en las explotaciones pecuarias uno de los aspectos más caros
es el mantenimiento de sementales, por lo que en estos casos del PSAZR se
pretende implementar el mejoramiento genético con el uso de inseminación
artificial.

4.5 Manejo de excretas

Se pretende que las UPF vayan sacando las excretas sólidas de la zahúrda para ir
juntándola hasta que tenga las condiciones para poder agregarla a la parcela de
maíz.

4.6 Ábaco productivo

Para facilitar la ejecución de actividades de manejo dentro de los sistemas


productivos, se empleará un ábaco productivo de actividades:
4.7 Registro de datos
El registro de datos productivos servirá para la toma de decisiones importantes dentro de los sistemas productivos, a
continuación se presentan algunos tipos de cuadros que se utilizarán:
Registro individual de la cerda:____________________________________________________

Montas Parto Destete


Sexo
Número de lechones lechones Peso
No. Peso Observaciones
Fecha Reproductor Fecha Vivos Muertos Momias M H promedio Fecha Lechones promedio
(kg)

Registro de Montas

Nombre y /o número del reproductor Fecha de Repeticiones


Fecha
Nombre y/o la
2a 3a probable A los 42 A los 63
número de la 1a monta primera A los 21 días
monta monta de parto días días
cerda mota
Registro de Lactancia

Año: _____________________________
Nombre y/o número del reproductor: __________________________________Raza: __________________________
Nombre y/o número de la cerda: __________________________________Raza: ______________________________
Parto No.: ____________________________

Tamaño de la camada

Nacidos Nacidos Nacidos


Momias
totales vivos muertos

Fecha Número Peso al Fecha Peso al


Sexo
parto lechón nacer destete destete

Peso
Promedio:_____________________________________________________
4.8 Estrategias comerciales

Por la situación social en la región es difícil plantear una estrategia sólida para
la comercialización de carne de cerdo; sin embargo, se pretende que en corto
plazo se transforme la carne de cerdo al menos en longaniza para poder ser
ofrecido en la misma localidad u otras aledañas en la región.
MONITOREO DE LOS PLANES DE SEGUIMIENTO

1. Acuerdos de procedimiento:

Para llevar un control de las actividades, los facilitadores elaboran planes de


trabajo de manera semanal, los cuales se comparten con la IS, Delegación
Regional SEDAGRO, Distrito SAGARPA, Subdelegación de Planeación y DR de la
SAGARPA y la Dirección de Proyectos de la SEDAGRO, ello con la finalidad de
compartir la información con los integrantes del GOP.

Para el desarrollo de capacitaciones y/o talleres de le elabora una carta descriptiva


para cada evento, el cual se comparte con los beneficiarios.

Para la movilización del cuadro técnico en la realización de sus actividades


programadas en campo la agencia retribuye a los facilitadores que utilizan sus
vehículos y a los que no tienen sus gastos de movilización,

2. Informes de avances

El informe de avances se realiza de manera mensual teniendo como cierre de


actividades para reportar los días 20 de cada mes, esto de manera formal con un
esquema determinado por los integrantes del grupo operativo, el cual se entrega a
la IS, en este se incluyen los informes individuales de cada facilitador, en los
cuales se soporta con evidencia fotográfica, listas de asistencia y minutas, las
actividades programadas y realizadas, tanto de capacitaciones, talleres, ECA´s,
eventos de la agencia, Fondos de ahorro y asistencia a capacitaciones por parte
de la FAO, entre otras.

3. Tablero de control

No. de
Área capaci Capaci No.
de tacion tacion Local
Nombre de la capacitación Temas
interve es es idad
nción propu dadas es
estas
Composteo de excretas y proceso
Elaboración de abonos productivo para elaboración de
orgánicos y su utilización composta.
Traspa Elaboración de bocashi
tio Prácticas de conservación
Agrícol de suelo y retención de Uso sustentable y racional del agua
5 agua en el huerto 4 15
a/
Hortali Elaboración de almácigos
Siembra de hortalizas
zas Siembra directa de semillas
Establecimiento de plan Importancia de una eficiente
integral de manejo del fertilización del huerto
huerto Manejo preventivo de plagas y
enfermedades
Alternativas de control de malezas,
en las cuales se disminuya la
aplicación de herbicidas y se lleven a
cabo planes de control de forma
manual
Transformación y consumo Transformación y beneficios del
de hortalizas consumo de protectores
Manejo alimenticio de la parvada y
elaboración de dietas (engorda y
Establecer plan alimenticio
postura haciendo uso de insumos de
de las parvadas
la región, alimentación por etapas
de crecimiento)
Elaboración de un calendario
zoosanitario (desinfección de
Traspa instalaciones, prevención y control
tio de plagas y enfermedades)
Agrícol 3 Manejo reproductivo de la parvada 3 20
Plan de manejo integral de
a/ (rotación de los gallos, selección de
las parvadas
Aves las aves de reemplazo y selección
del huevo para reproducción e
incubación de huevo)
Principales cuidados pre y post
nacimiento de los pollos
Aves en traspatio de mejor calidad y
Producir para siempre mejor genética
Animales más sanos y productivos
Composteo de excretas y proceso
Elaboración de abonos productivo para elaboración de
orgánicos y su utilización compostas.
Elaboración de bocashi
Prácticas de conservación
de suelo y retención de Ventajas del establecimiento de
agua zanjas trinchera y barreras vivas
Conservación de forrajes y
Granos
técnicas de conservación Elaboración de ensilado de maíz
Básico
6 En las cuales se disminuya la 3 8
s
Milpa aplicación de herbicidas y se lleven a
Selección de semilla y cabo planes de control de estas
alternativas de control de malezas de forma manual o
malezas en las parcelas mecánica
Tipo, dosis y etapa fenológica para
la fertilización (tiempo)
Fertilización y control de
Identificación, control de plagas, uso
plagas
adecuado de agroquímicos y
calibración de bomba aspersora
Utilizando materiales y equipos
tecnológicos apropiados para esta
Conservación de granos actividad, como lo son
desgranadoras, silo o tambos de
plástico
Manejo alimenticio del rebaño y
elaboración de dietas (de
crecimiento, engorda y
mantenimiento)haciendo uso de
insumos de la región
Establecer plan alimenticio
Elaboración de mezclas minerales y
Sistem de los rebaños
de bloques nutricionales para la
a
época de estiaje
Produc
Implementar alternativas de
tivo
alimentación de los rebaños , con la
Predo 2 2 15
elaboración de silo de maíz
minant
Elaboración de un calendario
e/
zoosanitario (desinfección de las
caprin
instalaciones, prevención de plagas
os
y enfermedades)
Plan de manejo integral de
Manejo reproductivo del rebaño
los rebaños
(rotación de sementales, selección y
cruzamiento)
Principales cuidados de los corderos
al nacimiento
Limpieza de la zahúrda, tratamiento
Sanidad
de excretas, programa sanitario
Merca
Inseminación artificial para mejorar
do Reproducción
4 la calidad genética de los cerdos 2 7
local/c
Elaboración de alimento a bajo
erdos Plan alimenticio
costo con insumos de la región
Transformación de la carne Elaboración de embutidos
Una alimentación
Causas y consecuencias de las
Educac inadecuada me puede
principales enfermedades
ión ocasionar enfermedades
2 1 12
nutrici Una familia bien Grupos de alimentos, diferentes
onal alimentada tiene una especies y colores que garanticen la
huerta diversificada diversidad de la dieta
Cómo ahorrar si el dinero
Educac Diferentes formas de ahorrar
no alcanza
ión
2 Para estimar costos de producción e 2 18
financi
Manejo de bitácoras importancia del ahorro para
era
mantenimiento del proyecto
Conformar grupos de productores
Asocia Consolidación de Grupos para realizar ventas consolidas
1 1 15
tividad de productores Realizar compras consolidadas de
insumos para disminuir costos
Variedad de siembra, elaboración
de biofertilizantes foliares, bocashi,
Producir para siempre
lombricomposta, compostas a partir
Agricul
del estiércol de los animales
tura
2 Fertilidad del suelo, nutrición de las 1 10
sosteni
plantas y alternativas para su
ble
El suelo y mis cultivos mejora utilizando materiales
naturales o en combinación con
fertilizantes químicos

Elaboro. Ing. Hugo Morales Rojas, Coordinador ADR CODERUM S.C.

También podría gustarte