Desarrollo de La Oclusión

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

José Pedro Becerra Padilla

Desarrollo de la oclusión

El desarrollo de la oclusión se comienza a dar desde el sexto mes de vida


intrauterina que es cuando las áreas oclusales ya se encuentran calcificadas, y las
cúspides de los dientes primarios ya tienen bien definida la forma en la que van a
erupcionar. En esta etapa parece ser que hay una anatomía definitiva, pero en
realidad estas estructuras sufrirán una serie de cambios hasta llegar a formar
parte del sistema del adulto.
Durante la vida fetal muchas estructuras de la cavidad oral como lo es la
articulación temporomandibular, los músculos, los huesos y otras cuantas no
tienen relación con la forma que adoptaran en la vida adulta. Se comienzan a
definir características anatómicas, las cuales definirán ciertos aspectos como los
movimientos óptimos como la apertura, el cierre y la propulsión, en el caso del
adulto deberán existir mecanismos de protección en este caso la desoclusion, si
se llegan a dar otros movimientos que no son los normales.
En el transcurso de los meses del niño se producen crecimientos importantes y
muy acelerados de todo el cuerpo, así como de maxilar superior y la mandíbula
que de aquí se comienzan a determinar aspectos propios de la oclusión.
Después comienza la aparición de los incisivos que marca por primera vez la
confirmación la conformación de un trípode oclusal, dado por sus dientes
anteriores y por ambas ATM. A partir de esto se comienzan a producir otra serie
de cambios anatómicos, que es básicamente el desarrollo del tubérculo cigomático
ante la modificación de los movimientos mandibulares. También hay un cambio
muy importante para la oclusión en las relaciones interoclusales y a través del
contacto incisal la mandíbula establece por primera vez una posición repetitiva, y
los dientes son didactoriales en la posición de la mandíbula durante el cierre.
Aparece el principio de centricidad mandibular.
En cuanto a la relación incisal esta posibilita la ubicación del complejo del cóndilo-
disco en su relación disto superior, esto se debe a que el apoyo anterior actúa
como el fulcrum en el cierre.
Con el tiempo y el debido crecimiento de la cara, crece con ella la mandíbula y el
maxilar, y comienza el aumento de números de dientes temporarios y de su
tamaño hasta que llega a las 20 piezas dentarias, con ello se va produciendo un
desenso del plano oclusal, el cual en el recién nacido estaba prácticamente en un
mismo nivel con la ATM, y cuando comienza el crecimiento maxilar, desciende con
una resultante hacia abajo y adelante.
Cuando se completa toda la dentición primaria esta tiene un objetivo natural ya
que en ella existe una oclusión balanceada bilateral esta se caracteriza por tener
un contacto simultaneo de las superficies oclusales en todos los movimientos de la
José Pedro Becerra Padilla

mandíbula y el maxilar, por este motivo existe un dominio de ciclos masticatorios


horizontales.
Conforme va pasando el tiempo después de desarrollarse todos los órganos
dentarios, hay ocasiones en las que la oclusión puede tener ciertas anomalías,
esto se debe a diferentes razones, una de ellas es que puede padecer de
bruxismo, y en este caso se está sufriendo de un constante roce en los dientes, y
puede que el mismo individuo se esté creando una fuerza que provoque
movimientos de mandíbula etc., y esto conlleve a tener una mal oclusión.

También podría gustarte