Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE IRAPUATO EXTENSION SAN LUIS

DE LA PAZ, GTO.

“ENSAYO DEL TEMA LA TEORIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS ”

MATERIA: INGENIERIA EN SISTEMAS

ALUMNA
KARLA LIZBETH CABRERA PEREZ.
PS17110045

INGENERIA INDUSTRIAL
6-“C”

SAN LUIS DE LA PAZ, GTO

2-ABRIL-2020
ENSAYO DEL TEMA LA TEORIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS

Introducción:
Desde el punto de vista de sus componentes, los problemas pueden ser duros o
suaves. Los duros se caracterizan porque están siempre bien definidos. Se parte de
que para ellos hay una solución definida y que se pueden establecer metas
numéricas a ser logradas. Con un problema duro se puede definir qué tipo de
resultado se logrará antes deponer en práctica la solución. Este tipo de problemas
tiene sus propias metodologías.
Los problemas “suaves” son difíciles de definir, pero se caracterizan por tener un
alto componente social, político y humano en la actividad. La metodología que se
ocupa para buscar soluciones a este tipo de problemas es la SSM o Soft System
Methodology o metodología de sistemas suaves, desarrollada por Peter Checkland
para el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo.
Estudiar, comprender y llegar a manejar con solvencia esta metodología resulta de
particular importancia, en primer lugar, porque la realidad de nuestro entorno nos
coloca frente a problemas de todo tipo, problemas duros y problemas suaves, por
lo que el desconocimiento de esta metodología nos dejará incapacitados para
resolver los problemas suaves que abundan en el terreno de la ciencia política y las
políticas públicas pues es en este ámbito donde muchos actores son precisamente
organizaciones sociales, organizaciones políticas propias de la sociedad humana.
Por otro lado, y partiendo de la necesidad de los ciudadanos de participar en los
procesos políticos de la sociedad, se entiende que implica una gran ventaja hacer
acto de presencia en la actividad cívica a partir del manejo de estas categorías.
Desarrollo:
El Soft System Methodology (SSM) se divide en siete etapas distintas. Éstas son:
1. Situación problemática no estructurada.
En esta etapa la gente de la organización acepta que puede haber un problema o
ven una posibilidad de mejorar y procuran que se inicie el análisis o la revisión. Es
momento de ver la situación como un sistema. Se debe definir al sistema a través
de listar sus elementos; igual, deben establecerse los límites o fronteras del sistema.
Nos interesa definir los límites del sistema que la investigación considerará.

2. Situación problemática expresada


Se trata de expresar la situación problemática con diagramas de Visiones
Enriquecidas. En cualquier tipo de diagrama, una mayor cantidad de conocimiento
se puede comunicar visualmente, pues se considera que un dibujo vale más que
muchas palabras. En esta etapa, el analista recoge y clasifica la información y
provee una cierta descripción de la situación problema. Aquí se anotan ideas acerca
de la información que se busca:
 La estructura de la organización
 Procesos o transformaciones que se realizan dentro del sistema
 Hechos expresados o sentidos por los miembros de la organización
Existen muchas estrategias que los analistas pueden emplear cuando recogen los
hechos que se requieren para el análisis. Algunas de las técnicas son:
 Observación del trabajo
 Entrevistas
 Talleres y discusión
El facilitador del estudio de la situación problema realizará el análisis del sistema
suave y terminará satisfactoriamente con una Visión Enriquecida como producción
de este proceso de transformación
3. Nombramiento de los sistemas relevantes, las definiciones raíz
En esta etapa se debe seleccionar una visión de la situación y producir una
definición raíz. Puede que existan perspectivas diferentes al mirar la situación
problema. El objeto de la definición raíz es expresar el propósito central de un cierto
sistema útil de actividad. Es importante que se ponga atención en el desarrollo de
las definiciones raíz. Las definiciones raíz correctamente escritas proveen una
directriz mucho más simple para avanzar en la construcción del modelo de un
sistema. Una definición de raíz se expresa como un proceso de la transformación
que toma una entidad al entrar al sistema como información, que luego cambia o
transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de la entidad.

4. Confección y verificación de los Modelos conceptuales.


Los modelos conceptuales son construidos para expresar las necesidades del
sistema, debe existir un modelo para cada una de las definiciones raíz. Hasta antes
de llegar a este punto se tienen básicamente los “qué" de las definiciones de la raíz.
Aquí se definen los “cómo". Dichos modelos conceptuales representan idealmente
las actividades que según la definición de la raíz en cuestión se deba realizar en el
sistema, así existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz.
En esta fase se puede apoyar del Concepto de sistema formal que consiste en el
uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar
para verificar que los modelos construidos no sean deficientes. Asimismo, se puede
apoyar en otros pensamientos de sistema que permitan transformar el modelo
obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las
particularidades del problema, puedan ser convenientes para el análisis.

5. Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero


Para cubrir esta etapa se deben comparar los resultados de los pasos 4 y 2, es decir
los modelos con las visiones enriquecidas, para ver donde hay diferencias y
similitudes. Ésta es la etapa de regreso a la realidad, pasando sobre la línea
punteada del esquema que aquí representa el SSM y que se incluye al final del
apartado.
El trabajo puede conducir en esta etapa a la reiteración de la etapa 3 y la 4. Basado
en el análisis razonado de esta metodología, hay cuatro maneras de hacer la
comparación del número de experiencias.
6. Identificar los cambios factibles y deseables
Una vez concluida la comparación de los modelos conceptuales con la situación de
la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a
definir aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleven a mejorar la
situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos: En
estructura, en procedimientos y en actitudes.
7. Implantación de los cambios que mejoren la situación problema
El empleo de la metodología en la etapa 7, debe poner cambios en ejecución y
llevarlos al terreno de la acción. Cuando se toma la acción, puede ser que sea
directa. Sin embargo, otras situaciones conflictivas pueden ser encontradas. La
introducción de la acción puede cambiar la situación de modo que, aunque se ha
eliminado el problema originalmente percibido, emerja un nuevo problema a
resolver. Se recomienda a menudo que un sistema temporal esté utilizado para
realizar la tarea bajo supervisión del analista, seguida por una transición a la
operación del nuevo sistema.
Conclusión:
La metodología de los sistemas suaves o SSM es un intento por aplicar la
herramienta científica a los sistemas generados por la actividad humana, los cuales
difieren sustancialmente de los sistemas de la realidad natural que se rigen por leyes
más claras y rígidas que aquellas que pertenecen a la esfera de la actividad, el
pensamiento y los intereses de las personas.
Examinando los sistemas de la actividad humana de esta manera, analizando con
herramientas científicas la regularidad que presenta este campo y que puede irse
descubriendo conforme avanza el estudio de esa área, permitirá establecer
estrategias para alcanzar metas en las actividades del hombre en las que se podría
pensar que no se puede operar con instrumentos más serios y rigurosos, como el
enfoque de sistemas y la Metodología de Sistemas Suaves.

También podría gustarte