Está en la página 1de 10

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Industrial


Sistema Integrado de Gestión

FORMATO DE CUESTIONARIO

Versión 1

Bogotá, 2018
ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO NO APROBACIÓN DE CUESTIONARIO
NÚMERO 3 EJECUTAR

Nombre del Aprendiz: Nicol Geraldine Ramírez Ruiz_______


Número de Identificación: 1000514202_____________________
Nombre del Instructor: Rafael Emilio Garzón______________
Ciudad y fecha: Bogotá D.C – Febrero 28 del 2020____

1- INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

Lea todas las preguntas antes de contestarlas, recuerde que usted debe:

⋅ Elaborar un documento didáctico escrito e ilustrado.


⋅ Responder todas las preguntas.
⋅ El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad de acuerdo a las
indicaciones dadas en sesión de formación.

1. Realice un mapa conceptual a partir de la definición de saneamiento básico


ambiental articulando la siguiente normatividad:

● Decreto 1575 de 2007


Este decreto establece el Sistema para la Protección y Control de la
Calidad del Agua para Consumo Humano.

● Resolución 2115 de 2007


Está resolución señalan características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua
para consumo humano

● Decreto 4741 de 2005


Este decreto reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de
los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral.

● Ley 9 de 1979
Está ley dictan Medidas Sanitarias tales como protección del medio
ambiente, controles sanitarios para el uso del agua, tratamiento de
residuos líquidos, entre otros.

● Resolución 2400 de 1979


Está resolución establece algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo (Limpieza y
orden, higiene en los lugares de trabajo, evacuación de residuos, etc.)
● Decreto 838 de 2005
Este decreto habla sobre la disposición final de residuos sólidos y se
dictan otras disposiciones como áreas de localización para disposición
final de residuos sólidos, consideraciones ambientales y técnicas de
planeación, construcción y operación de rellenos sanitarios, entre
otros.

● Resolución 1362 de 2007


Está resolución establece los requisitos y el procedimiento que se
debe llevar a cabo para el Registro de Generadores de Residuos o
Desechos Peligrosos.

● Resolución 619 de 1997


Está resolución establece parcialmente los factores a partir de los
cuales se requiere permiso de emisiones atmosféricas para fuentes
fijas.

● Decreto 1541 de 1978


Reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974:
"De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
(Dominio de las aguas, cauces y riberas, extinción del dominio privado
de las aguas, modos de adquirir derecho al uso de las aguas y sus
cauces)

● Decreto 1594 de 1984


Reglamenta cuales son los Usos del agua y residuos líquidos.
(Destinación genérica de las aguas superficiales, subterráneas,
marítimas, estuarios y servidas, criterios de calidad para destinación
del recurso, vertimiento de los residuos líquidos, etc.)

2. Mencione en que consiste cada una de las siguientes normas

a) NTC 1523:1993 NORMA TECNICA COLOMBIANA. HIGIENE Y


SEGURIDAD. CASCOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos
a los cuales deben ser sometidos los cascos de seguridad industrial.

b) NTC 1825:1982 NORMA TECNICA COLOMBIANA HIGIENE Y


SEGURIDAD. PROTECTORES INDIVIDUALES DE OJOS.
Está norma establece los requisitos funcionales para los diferentes
tipos de protectores individuales de los ojos, usados principalmente en
la industria.
c) NTC 1726:1999 NORMA TECNICA COLOMBIANA. CAUCHO,
GUANTES DE CAUCHO PARA USO INDUSTRIAL.
Está norma establece la clasificación y los requisitos que deben
cumplir los guantes de látex de caucho natural sin forrar o revestidos,
utilizados en tareas industriales

d) NTC 1741:1982 NORMA TECNICA COLOMBIANA. CAUCHO,


BOTAS PARA USO INDUSTRIAL
Está norma establece los requisitos que deben cumplir las botas de
caucho para uso industrial.

e) NTC 2396:2001 NORMA TECNICA COLOMBIANA. CALZADO DE


SEGURIDAD, CALZADO DEPROTECCIÓN Y CALZADO DE
TRABAJO PARAUSO PROFESIONAL. REQUISITOS
ADICIONALES Y MÉTODOS DE ENSAYO
Está norma específica los requisitos y métodos de ensayo relativos a
las propiedades del calzado para uso profesional, adicionales a los
especificados en la NTC 2396-1. Comprende la resistencia al agua, la
resistencia al corte provocado por sierras de cadena accionadas a
mano, la resistencia a los riesgos asociados a la extinción de
incendios (calzado de seguridad para bomberos), protección del
metatarso y resistencia al corte. Esta norma sólo puede ser utilizada
conjuntamente con las normas NTC 2396-2, NTC 2396-4 y NTC 2396-
6, que especifican los requisitos para el calzado en relación a niveles
de riesgo específicos.

f) NTC 2385:1994 NORMA TECNICA COLOMBIANA. PLÁSTICOS.


BOTAS DE POLI (CLORURO DE VINILO) (PVC) PARA USO
INDUSTRIAL.
Está norma establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a
los cuales deben someterse las botas de poli (cloruro de vinilo) (PVC),
para uso industrial. Esta norma no se aplica a las botas de protección.

g) NTC 1584:1980 NORMA TECNICA COLOMBIANA. HIGIENE Y


SEGURIDAD. EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA.
DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN
Esta norma define y clasifica los equipos destinados a la
protección personal de las vías respiratorias y su utilización según
el tipo de contaminante presente en el ambiente.
h) NTC 1728:1982 NORMA TECNICA COLOMBIANA. HIGIENE Y
SEGURIDAD.EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIACONTRA
GASES TÓXICOS
Está norma establece los requisitos y los ensayos a los cuales deben
someterse los protectores respiratorios contra gases tóxicos. No
incluye requisitos para protectores respiratorios contra gases del
carbón y monóxido de carbono.

i) NTC 1729 NORMA TECNICA COLOMBIANA 1729: HIGIENE Y


SEGURIDAD. EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
CONTRA POLVO, HUMO Y NIEBLA.

j) NTC 1733 NTC 1733 – NORMA TECNICA COLOMBIANA 1733:1982


HIGIENE Y SEGURIDAD. EQUIPOS DE PROTECCION
RESPIRATORIA. REQUISITOS GENERALES.
Está norma establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a
los cuales deben someterse los equipos destinados a la protección
personal de las vías respiratorias.

20 Preguntas tipo TYT

El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se identifican las


amenazas y se determina la sensibilidad que tiene una organización frente a
estas condiciones latentes. Como resultado de la elaboración de un análisis
de vulnerabilidad realizado en una empresa se identificaron las siguientes
amenazas: 17% de probabilidad de ocurrencia de incendios estructurales,
16% de probabilidad de ocurrencia de perdida de contención de materiales
peligrosos, 15% explosión por gases, 13% inundaciones por deficiencias en
la infraestructura hidráulico, 11% fallas en los sistemas y equipos, 10%
comportamientos no adaptativos, 10% revueltas y/o asonadas, 8% de
probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. (Preguntas 1 y 2)
1. Si se le solicita analizar los resultados obtenidos, puede inferir que las
amenazas que mayor probabilidad de ocurrencia tienen se clasifican
como

a) Naturales
b) Antrópicas no intencionales
c) Sociales
d) Biomecánicas

2. De acuerdo al enunciado anterior se puede decir, que las amenazas


presentadas se clasifican en

a) Naturales, sociales y antrópicas no intencionales


b) Naturales, psicosociales y antrópicas no intencionales
c) Sociales y antrópicas no intencionales
d) Naturales y antrópicas no intencionales
Las figuras que se muestran a continuación son algunos de los resultados
del análisis de vulnerabilidad de una organización. (Preguntas del 3 al 5)

3. Según la información la calificación del nivel de se cataloga como

a) Alta
b) Media
c) Baja
d) Inminente

4. Teniendo en cuenta que en cada una de las figuras conformadas el


rombo inferior representa la amenaza, se puede decir que

a) Dos de las amenazas son inminentes


b) Todas las amenazas son altas
c) Dos de las amenazas son probables
d) Dos de las amenazas son probables y una posible

5. Para la priorización de las medidas de intervención usted analizaría en


orden

a) Rombo 3, rombo 2 y rombo 1


b) Rombo 3, rombo 1 y rombo 2
c) Rombo 1, rombo 2 y rombo 3
d) Rombo 2, rombo 1 y rombo 3
En la tabla se presenta un resumen del Análisis de amenazas de un Call
Center de la ciudad de Medellín. (Preguntas 6 al 9)
AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN AMENAZA CALIFICACIÓN
Movimiento
  X Estudio sísmico de la ciudad Probable
Sísmico
Infraestructura hidráulica presenta
Inundaciones X Inminente
fallas
Empresa cerca a lugar de
Asonadas   X Inminente
concentración masiva
Remoción en masa   X   Posible
Historial de eventos dentro y fuera
Robos X X Probable
de la organización
6. Usted priorizaría la amenaza teniendo en cuenta

a) Tipo de amenaza (interno y externo)


b) Descripción de la amenaza
c) Calificación de la amenaza
d) Amenazas internas

7. El gerente del Call Center le solicita escoger cuatro amenazas para


priorizar la intervención usted indicaría

a) Inundaciones, asonadas, movimiento sísmico y robos


b) Remoción en masa, robos, movimiento sísmico y asonadas
c) Remoción en masa, inundaciones. Movimiento sísmico y robos
d) Inundaciones, asonadas, remoción en masa y robos

8. Teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa la amenaza


que intervendría en primer lugar como el encargado de Seguridad y
Salud en el Trabajo es

a) Movimiento sísmico
b) Remoción en masa
c) Inundaciones
d) Robos

9. De acuerdo al contexto de la tabla la amenaza de inundación es


clasificada como

a) Natural
b) Antrópica no intencional (tecnológica)
c) Social
d) Peligro público

10. Las organizaciones utilizan diferentes metodologías para el análisis


del riesgo, sin embargo existen métodos que de manera general y
cualitativa permiten desarrollar análisis de las amenazas y sus
vulnerabilidades en función de sus recursos, sistemas y procesos. La
anterior descripción corresponde a

a) Metodología de colores
b) Análisis preliminar de riesgos basado en la metodología APELL
c) Método semicuantitativo GHA
d) Metodología de identificación de peligros y valoración de riesgos.
11. Los planes de emergencias son la herramienta por la cual se pueden
identificar las diferentes actuaciones que deben realizar las
organizaciones para minimizar los impactos de los eventos, de igual
manera contienen los recursos internos y externos para atender las
posibles emergencias. Una empresa procesa y produce papel como
su principal actividad económica el encargado del área de SST
determina que el tipo de fuego es

a) Clase A: Fuegos con combustibles sólidos


b) Clase B: Fuegos donde el combustible es líquido
c) Clase C: en este caso el combustible son gases
d) Clase D: Fuegos donde el combustible es metal

12. Posterior a la implementación o a la auditoría del Plan de


Emergencias y Contingencias, este puede estar sujeto a
modificaciones o cambios, proceso que debe ser ejecutado en forma
continua. La actualización deberá realizarse de manera periódica o
cuando

a) Cuando se presente un cambio que signifique un ajuste al documento


b) Cuando se cambien o modifiquen las instalaciones de la organización
c) Cuando haya una diferencia significativa de población
d) Todas las anteriores

Se entiende por simulación al ejercicio que se desarrolla en un ambiente


controlado, en el que participan los autores involucrados en la atención de
una emergencia, es un entorno empírico donde se puede experimentar con
el comportamiento de participantes bajo diversas circunstancias de
emergencias.
13. Por lo anterior se infiere que no es un atributo de la simulación

a) Es un caso problema, útil para el desarrollo interdisciplinario del


proceso de enseñanza – aprendizaje
b) Técnica orientada hacia la participación activa de los integrantes
c) Técnica fundamentalmente dinámica
d) Ejercicio que se efectúa en espacios con factores externos
desconocidos

14. No es una ventaja de la simulación

a) Permitir estudiar interacciones complejas


b) Permitir ensayar nuevos obstáculos y problemas operacionales
c) Ejercicio estático en ambiente cerrado
d) Permitir identificar obstáculos y problemas
15. Para abordar adecuadamente el análisis de la organización es
importante conocer la geo-referenciarían de la misma, por lo que se
debe contar con planos o mapas, los cuales sirven para identificar de
manera general las amenazas, riesgos y vulnerabilidad, de igual modo
es fundamental contar con los planos de la organización, por lo
anterior se pueden hablar de dos tipos de geo-referenciación

a) Interna y externa
b) Principal y Secundaria
c) Satelital y Local
d) Satelital y externa

En la estructuración del Plan de Emergencias y Contingencias es necesario


determinar responsabilidades, funciones y autoridades para la toma de
decisiones y la ejecución de las acciones que conlleven al control de
escenario de una emergencia. El esquema organizacional para las
emergencias debe ser propio para cada organización. (Preguntas 15 y 16)
16. La estructura organizacional dependerá de

a) El análisis del riesgo


b) Número de personas disponibles
c) Escenarios identificados
d) Todas las anteriores

17. La estructura organizacional se entiende en las empresas como

a) Comité de Ayuda Mutua


b) Puesto de Mando Unificado
c) Brigada de emergencias
d) Comité de seguridad
Los Comité de Ayuda Mutua – CAM, es el trabajo organizado y en conjunto
que realizan diferentes empresas u organizaciones localizadas en la misma
zona geográfica para fortalecer su plan de emergencias a través de
mecanismos de ayuda mutua, lo importante de esta articulación es
familiarizar la organización con estrategias que permitan complementar su
Plan de Emergencias y Contingencias. (Preguntas 17 y 18)
18. Por lo anterior de los siguientes no sería un principio de los CAM

a) Instaurar convenios de apoyo entre organizaciones


b) Elaborar en si el plan de emergencias
c) Delimitar los suministros, recursos y servicios de las organizaciones.
d) Generar compromisos de compensación económica o reintegro de
materiales, equipos, entre otros
19. Entre las funciones del CAM se puede destacar

a) Planificar y coordinar acciones de control de la emergencia


b) Facilitar recursos y suministros para las emergencias
c) Identificar los peligros de acuerdo a los criterios de la GTC 45 Vs.
2012
d) A y B son correctos

20. Se hace necesario que las empresas cuenten con un plan de


capacitaciones y entrenamiento continuo dirigido tanto al personal
involucrado en el Plan de Emergencias como a toda la población de la
organización, se debe generar un cronograma en donde se prepare a
la Brigada y a la organización en atención de emergencias. En una
empresa metalmecánica usted recomendaría capacitaciones en
a) Primeros auxilios, control de incendios y evacuación
b) Gestión del riesgo, seguridad Industrial y Manejo de comunicaciones
c) Liderazgo, evaluación de daños y comunicación asertiva
d) Todas las anteriores

APROBADO OBSERVACIÓN
AUN NO APROBADO

Firma Instructor_____________________________________________________________

Firma Aprendiz_____________________________________________________________

También podría gustarte