Está en la página 1de 19

UNIDAD III

“CRITERIOS DE SELECCIÓN Y
ESPECIFICACIONES”

1. INTRODUCCIÓN

La selección de un grupo electrógeno está sujeta a un conjunto de


requerimientos y circunstancias de operación. El conocimiento de estos factores
determinará algunas veces un análisis no muy detallado y en otros casos
recurrir a especialistas para que el resultado sea una correcta aplicación del
equipo.

En esta unidad bajo el marco de la Norma ISO 8528 se describen diversos


factores como formas de aplicación, parámetros operativos, condiciones
ambiente, tipos de carga, etc. que facilitan dimensionar la capacidad y así elegir
el empleo de un grupo generador diesel.

En la segunda parte como resultado de la selección se presenta el resumen de


información de las características que debe reunir el grupo electrógeno, estos
datos se alcanzan a los proveedores para que el usuario realice la evaluación
final, la económica.

2. OBJETIVOS

Presentar las diversas formas de aplicación de los grupos electrógenos


diesel.
Presentar los factores que permiten evaluar la potencia de un grupo
electrógeno.
Utilizar las definiciones y parámetros empleados por la norma ISO 8528
para la selección de los grupos electrógenos a motor de combustión interna.
Presentar una guía con las características técnicas de los equipos para
solicitar y evaluar ofertas en adquisición de equipos.

3. CONTENIDO

3.1. Selección

La selección se inicia determinando el tipo de servicio, es decir que


aplicación y cuál es la capacidad del grupo electrógeno.
Para obtener precios y comparar ofertas debe conocerse el arreglo general
y el equipamiento básico del motor y del alternador. Diferentes
condiciones constructivas como forma del enfriamiento, montaje entre
motor y generador (flexible, rígido) y cualquier otro accesorio para

56 Grupos Electrógenos
completar el equipamiento pueden conducir a considerables diferencias
en los costos. Son importantes también el alcance y período de despacho
para evaluar las diferentes ofertas.

3.1.1. Normas Referenciales

La normatividad aplicable a los componentes y el grupo


electrógeno son los distintos reglamentos locales y los estándares
internacionales como las que indicamos a continuación:

IEC 34-1 Rotating electrical machines.


MENA MG-1 Motors and Generators.
BS 5000 Rotating electrical machines of particular types
or for particular applications.
ISO 3046 Reciprocating internal combustion engines:
Performance.
ISO 8528 Reciprocating internal combustion engine
driven alternating current generating sets.
IEC 529 Degrees of protection provided by enclosures
(IP Code).
IEC 439-1 Low voltage switchgear and control gear
assemblies.

3.1.2. Aplicación

Son varios los criterios para seleccionar los equipos generadores,


entre otros indicamos a los siguientes:

 Modo de operación.
 Lugar de operación.
 Operación individual o en paralelo.
 Forma del arranque y del control.
 Tiempo del arranque.

Modo de operación

Se definen 2 tipos. Uno en el cual el período no tiene límite


definido se le denomina de operación continua, se debe verificar
los requerimientos de mantenimiento porque pueden afectar la
continuidad de la operación. En el otro el tiempo de operación
está limitado.

Lugar de operación

Se especifica 2 tipos. El primero cubre a todos los equipos


generadores usados sobre terreno independiente de sus
características de instalación. El otro, de uso marino, cubre a

Grupos Electrógenos 57
todos los grupos electrógenos usados sobre embarcaciones o en
plataformas marítimas.

Operación individual y operación en paralelo

El grupo electrógeno de operación individual es aquel que


constituye una única fuente de potencia eléctrica sin el soporte de
otras fuentes para abastecer el centro de consumo. Si existieran
más fuentes conectadas abasteciendo al centro de consumo los
grupos están operando en paralelo.

Forma del arranque y del control

Se dan los siguientes tres tipos, cada uno define su


correspondiente especificación de tablero de control y de
seccionamiento.
Operación manual
Operación semi automática
Operación automática

Período de arranque

Para algunas aplicaciones, el tiempo de arranque es un criterio


importante. Se definen 2 tipos básicos. El primero donde no se
requiere un tiempo especifico y usualmente se opera al grupo
manualmente.
En el segundo tipo el período de arranque puede ser:
Corte prolongado
Corte corto
Sin corte
En estos casos los grupos electrógenos se operan con medios
automáticos.
Los grupos electrógenos estacionarios reúnen más de uno de los
criterios arriba indicados y cubren los campos siguientes:

Operación en Emergencia

Reemplazan al suministro principal o red cuando esta se


interrumpe, la finalidad es eliminar los daños por el corte de
electricidad. Las solicitaciones más importantes para un grupo de
emergencia son:
Arranque absolutamente seguro.
Transferencia de carga lo más rápido posible.
Bajo mantenimiento.

Operación en carga pico ó stand by

Opera cubriendo la demanda o parte de ella que se repite


regularmente en períodos definidos del día o de una estación. El

58 Grupos Electrógenos
usuario por cubrir esta carga obtiene del suministrador comercial
mejores condiciones tarifarías.

Operación continua

El grupo individual o paralelo suministra permanentemente la


potencia, usualmente también cubre la carga base del sistema.
Los factores decisivos son economía y período de vida del
equipo.

 Clases De Regulación

La Norma ISO 8528 especifica 4 clases de rendimiento de la


frecuencia y de la tensión con los siguientes valores límites de
operación:

Regulación de la frecuencia

Clase G1

Caída de frecuencia = < 8% estado estable 2.5 %.


+18% de cambio transitorio de la de frecuencia en retiro de
toda la carga, recuperación de la banda de frecuencia estado
estable en 10 segundos.
-15% cambio transitorio de la frecuencia cuando se aplica
toda la carga, recuperación de la banda de frecuencia de
estado estable en 10 seg.

Clase G2

Caída de frecuencia = < 5% estado estable 1.5 %.


+12% Cambio transitorio de la de frecuencia en retiro de
toda la carga, recuperación de la banda de frecuencia estado
estable en 5 segundos.
-15% cambio transitorio de la frecuencia cuando se aplica
toda la carga, recuperación de la banda de frecuencia de
estado estable en 10 seg.

Clase G3

Caída de frecuencia = < 3% estado estable 0.5 %.


10% Cambio transitorio de la de frecuencia en retiro de toda
la carga, recuperación de la banda de frecuencia estado
estable en 3 segundos.
7% cambio transitorio de la frecuencia cuando se aplica toda
la carga, recuperación de la banda de frecuencia de estado
estable en 3 seg.

Grupos Electrógenos 59
Clase G4

Especial.
Será especificado por el cliente y será de una clase superior a
las indicadas.

Regulación de la tensión

Clase G1

Estado estable ± 5% a frecuencia, tensión y factor de potencia


nominales.
- 25%, caída transitoria de tensión, recuperación hasta el 95%
de la tensión nominal en 2.5 seg. Cuando se aplica la carga
nominal.
Típico.- -15%, caída transitoria de tensión, recuperación
hasta el 95% de la tensión nominal en 1.5 seg. Cuando
estando en vacío se aplica 35% de la carga nominal.

Clase G2

Estado estable ± 2.5% a frecuencia, tensión y factor de


potencia nominales.
- 20%, caída transitoria de tensión, recuperación hasta el 97%
de la tensión nominal en 1.5 seg. Cuando se aplica la carga
nominal.
Típico.- 15% de caída transitoria de tensión, recuperación
hasta el 97% de la tensión nominal en 1.5 seg. Cuando
estando en vacío se aplica 60% de la carga nominal.

Clase G3

Estado estable ± 1% a frecuencia, tensión y factor de potencia


nominales.
- 15%, caída transitoria de tensión, recuperación hasta el 99%
de la tensión nominal en 1.5 seg. Cuando se aplica la carga
nominal.
Típico.- 15% de caída transitoria de tensión, recuperación
hasta el 99% de la tensión nominal en 0.5 seg. Cuando
estando en vacío se aplica 60% de la carga nominal.

Clase G4

Especial.
Será especificado por el cliente y será de una clase superior a
las indicadas.

60 Grupos Electrógenos
 Clases de potencia de salida

La potencia del grupo electrógeno es la potencia en las salidas


del grupo por ejemplo en los terminales del interruptor
termomagnético donde se conectan los cables que van a la carga,
no son necesariamente en las salidas del generador. La
clasificación de las capacidades es:

Potencia continua (COP = Continuous Power)

No considera sobrecarga, el período de operación es


ilimitado.
Esta clase suministra una capacidad constante y el grupo
normalmente no está sujeto a sobrecargas transitorias. Por
ejemplo el grupo que opera tomando la carga de base en
paralelo con la red que toma la carga fluctuante en un
sistema de carga Pico.

Figura N° 1: Potencia continua

Potencia principal (PRP = Prime power)

Sin sobrecarga, sujeto a una secuencia de variable de la carga


durante un período de operación de tiempo ilimitado. El
promedio de la potencia suministrada en 24 horas no debe
exceder en ningún porcentaje a la potencia máxima del
equipo. La potencia promedio será la declarada por el
fabricante del motor.

Grupos Electrógenos 61
Figura N° 2: Potencia Prime

Potencia de período limitado (LTP = Limited time power)

Sin sobrecarga. Sujeto a 500 horas de operación por año,


donde 300 horas es el máximo tiempo de operación continua
entre periodos de mantenimiento.
Esta clasificación es para grupos que suministran un
respaldo en caso de falla del suministro comercial. La
diferencia entre LTP y PRP es que en LTP la potencia plena
del motor se usa en caso del corte y no está sujeto a una
secuencia variable de la carga como que del PRP. Por estar
trabajando a su plena capacidad la vida útil del motor se ve
disminuida, luego las horas de recorrido se ven limitadas.
En ambos casos el generador y el tablero se dimensionan
como un equipo PRP.

Figura N° 3: Potencia de periodo limitado

62 Grupos Electrógenos
En las tres clases de capacidad es importante asegurar el
cumplimiento completo de los programas de
mantenimiento.

 Lugar de operación

Condiciones Estándar
La capacidad de potencia de cada uno de los componentes
del grupo electrógeno están definidas de acuerdo a las
siguientes condiciones referenciales, en este caso
denominadas condiciones estándar:

Motor reciprocarte de combustión interna (ISO 3046-1):


Presión barométrica total 100 kPa (1 bar)
Temperatura del aire circundante 25 °C
Temperatura del aire en la admisión 25°C
Humedad relativa 30%
La presión barométrica de 1bar es hasta 150 metros (ASNM
= Altura sobre el nivel de mar)

Alternador (IEC 34-1):


Temperatura del aire ambiente < 40°C
Temperatura de ingreso del aire de enfriamiento <25°C
Altitud 1000
metros ASNM

Tablero de control (IEC 439-2):


Temperatura ambiente máxima 40°C
Humedad relativa 50%
Altitud 2000
metros ASNM

Grupo electrógeno (ISO 8528):

De lo anterior la potencia de salida del grupo electrógeno la


establece el rendimiento de la máquina prima porque tiene
las mínimas condiciones ambiente de diseño y son:
Ambiente y temperatura de carga del aire 25°C
Presión Barométrica total 100kPa
Humedad relativa 30%

Bajo las condiciones el fabricante declara la capacidad del


motor. Si las condiciones atmosféricas son diferentes se
corrige recalculando la Capacidad del motor.

Condiciones ambiente
Las condiciones ambiente bajo las cuales se espera que el
grupo electrógeno operará deben ser tomadas en cuenta por

Grupos Electrógenos 63
el cliente y el proveedor del grupo electrógeno. Entre estas
características tenemos:

Temperatura
Altitud
Humedad
Arena y polvo
Ambiente marino
Golpe, vibración
Contaminación química
Radiación
Presencia de agua, líquidos.
Atmósfera explosiva, gases inflamables.

Se usa las siguientes condiciones referenciales nominales en


lugares donde la condición es desconocida o no es
especificada.

Presión barométrica total 89.9 kPa (1000 metros


ASNM)
Temperatura ambiente 40°C
Humedad relativa 60%

No deben confundirse estas condiciones con las condiciones


estándar. Los grupos electrógenos pueden ser suministrados
a las condiciones referenciales estándar, pero si se suministra
a un lugar específico donde una o más de las condiciones no
son conocidas se aplica el valor de la condición nominal
correspondiente.

 Consideraciones Varias

Generador

Se definen 2 tipos de capacidades nominales:

Potencia de Base (BR)


Potencia de Pico (PR)

La magnitud está determinada por la elevación de


temperatura y las condiciones ambiente de operación las que
determinan la vida del aislamiento.

Adicional a la capacidad anterior se definen:

Potencia continua de Base (S1)


Operación a carga constante de suficiente duración para que
el equilibrio térmico sea alcanzado.

64 Grupos Electrógenos
Potencia continua Pico (S10)
Capacidad con cargas constantes discretas sujeta a las
variaciones en la carga. Permite el incremento de
temperatura del generador según la clase de aislamiento.

Carga desbalanceada
Capacidad de sobrecorriente instantánea
El generador debe ser capaz de soportar por 15 segundos
una corriente de 50% en exceso de su corriente nominal, el
voltaje debe ser mantenido cercano a su valor nominal y que
sea en lo posible consistente con la capacidad máxima de la
máquina prima. El valor exacto del voltaje no es importante.

Caída de tensión
Requerido cuando se aplica carga de motores eléctricos o
equipos sensibles.

Cargas no lineales
Será necesaria la corrección de la capacidad del generador
por la distorsión de la forma de onda generada que puede
afectar a la carga conectada.

Tablero de control

Las normas que a continuación se enumeran detallan los


requerimientos mínimos para el diseño y construcción de
tableros de los grupos electrógenos, no reemplaza la
especificación individual del cliente.

IEC 298 Tablero de control en caja metálica sobre 1kV.


IEC 947 Tablero de control en baja tensión–Reglas
generales

Tensión de control
Se establece que la tensión de los circuitos de control no debe
ser mayor a los 250 voltios.

Cableado e interconexiones
Debe prestarse atención calibre de los conductores.

Modos de control
Arranque manual / parada manual
Arranque eléctrico local / parada manual
Arranque eléctrico local / parada eléctrica
Arranque automático / parada automática
Arranque de acuerdo a la demanda
Operación en paralelo
Protección eléctrica y control por: Sobrecorriente, sobrecarga,
baja velocidad, potencia inversa, reparto de carga.

Grupos Electrógenos 65
Protección del sistema de control, protección de falla a tierra.
Sistema de protección del motor
Instrumentación del motor. Voltímetro o amperímetro,
presión de aceite.

3.1.3. Determinación De La Potencia

Después de planificar la aplicación se determina la potencia del


Grupo electrógeno. El dimensionamiento se realiza de acuerdo a
los siguientes factores:
Suma de las cargas. Para los equipos de emergencia
diferenciar las cargas críticas.
Simultaneidad, no todas las cargas coinciden, ni alcanzan su
máxima potencia o su factor de potencia.
Cargas especiales, como arranque de motores eléctricos,
cargas alineales o con requerimientos extremos de tensión y
de frecuencia.
Condiciones ambientales, altitud sobre el nivel del mar,
temperatura, humedad.
Emisiones, como: ruido, vibración, calor, gases, disturbios
electromagnéticos.
Regulaciones, legislación local donde operará el equipo.

 Correcciones En El Motor Diesel

La potencia de salida del motor es afectada principalmente por


las condiciones del ambiente de operación. Los cuadros que
siguen contienen factores de corrección que se multiplican al
valor nominal de la potencia del motor para determinar el valor
final en Sitio.

Motor de Aspiración Natural

Factor Kna de corrección por altitud de operación

Cuadro N° 01

ASNM Presión Kna


Temperatura: (metros) (kPa)
25 °C 150 100 1.00
1000 89.9 0.88
Humedad: 2000 79.5 0.76
60% 3000 70.1 0.65
4000 61.5 0.54

Factor Knt de corrección por Temperatura de operación

66 Grupos Electrógenos
Cuadro N° 02

Temperatura (°C) Knt


Altitud: 150 m 25 1.00
30 0.98
Humedad: 30% 35 0.96
40 0.94
45 0.93

Motor Turbocargado

Factor Kta de corrección por Altitud de operación

Cuadro N° 03

ASNM Presión Kta


Temperatura: (metros) (kPa)
25 °C 150 100 1.00
1000 89.9 0.92
Humedad: 2000 79.5 0.83
60% 3000 70.1 0.74
4000 61.5 0.66

 Correcciones En El Generador

Condiciones ambiente

Los cuadros siguientes contienen los factores de corrección


de la potencia de entrega del generador. Si se comparan con
los del motor diesel este último pierde más potencia que el
generador, luego la corrección de potencia obtenible en sitio
de un Grupo electrógeno está definida por la pérdida de
potencia del motor.

Factor Kga de corrección por Altitud de operación

Cuadro N° 04

Altitud ASNM (m) Kga


1000 1.00
2000 0.93
3000 0.86
4000 0.79

Grupos Electrógenos 67
Factor Kgt de corrección por temperatura de operación

Cuadro N° 05

Temperatura (°C) Kgt


40 1.00
45 0.96
50 0.93
55 0.89
60 0.86

Cargas dinámicas de impacto

Entre este tipo de cargas se encuentra el arranque de motores


eléctricos de inducción. Para una caída de tensión de 30% se
aplican los factores siguientes que sirven para dimensionar
el grupo electrógeno cuando se le conectan estas cargas.

Cuadro N° 06

Conexión del motor Factor


Directa Kgd 2 Kw/HP motor
Estrella – Triángulo Kgdt 1.1 Kw/HP
motor

Cargas no lineales

Entre este tipo de cargas se encuentra los UPS, los


arrancadores y variadores de frecuencia electrónicos de
motores de inducción, los rectificadores electrónicos,
computadores o donde exista un tiristor que modifique la
forma de onda.

El factor Knl se multiplica a la suma total de la carga no


lineal, luego se suma al resto de la carga que se aplica al
generador.

Knl = 1.6

3.2. Especificaciones

3.2.1. Requerimientos del usuario

Para trabajar una solicitud de oferta de acuerdo al requerimiento


individual de un Grupo electrógeno pueden someterse al
fabricante alguno de los siguientes datos:

68 Grupos Electrógenos
Aplicación y lugar de operación.
Estimado de horas de operación por día, por año.
Máxima potencia del alternador en KVA a cos Ø 0.8 o listado
de cargas.
Tensión, fases, frecuencia.
Condiciones ambientales, altitud, máxima temperatura
ambiente, humedad del aire, mínima temperatura (por el
arranque), cantidad de polvo.
Períodos permisibles de los cortes de la red; arranque manual
o automático.
Requerimientos especiales de los consumidores: constancia
del voltaje, armónicos, constancia de la frecuencia, tipo de
protección eléctrica.
Requerimientos especiales sobre nivel de la vibración,
aislamiento del ruido.
Operación en paralelo es con otro grupo electrógeno, con la
red o con ambos.
Operación con períodos de mantenimiento largos.
El monitoreo de la operación y de la paralización es
automático.
Existe observación por parte de los reglamentos.
Esquema y distribución de equipos dentro de la sala de
máquinas.
Planificación de los datos del despacho, fin de la instalación y
de la entrega.

3.2.2. Propuesta Del Fabricante

Luego de preparar la información que incluya las instrucciones


para facilitar la determinación apropiada de una aplicación
individual, la propuesta del fabricante debe incluir el detalle de
los siguientes aspectos:

Sistema de enfriamiento, alternativas y forma de control.


Equipamiento y arreglo de los ductos de admisión de aire y
de escape de gases (filtros de aire, silenciadores, tuberías)
Suministro de combustible: reglamentos, tanque de
almacenamiento, bombas, filtros.
Forma y equipo de arranque del motor: eléctrico, aire
comprimido, operación manual o automática.
Sistema de control de la operación del grupo electrógeno.
Parámetros de operación, señales de falla y de parada de la
unidad.
Calificación de los tipos de servicio del equipamiento.
Montaje, dimensiones, determinación de los trabajos a
realizarse, costos estimados de la instalación,
aprovisionamiento de los medios de transporte y de las
ampliaciones de la instalación.

Grupos Electrógenos 69
Documentos a ser suministrados: planos, instrucciones de
operación, cedulas de mantenimiento, certificados de
pruebas.
De requerirse definir las pruebas especiales en fábrica, los
valores técnicos a ser garantizados.

3.2.3. Características de placa

Nombre del fabricante


Peso de la unidad en kG.
Código del modelo
Número de serie
Año de fabricación
Dirección del fabricante
Potencia de salida en kW
Condiciones ambiente dado por el cliente o la Nominales.
La capacidad del equipo indicando las letras código COP,
PRP o LTP
Factor de potencia
Frecuencia
Tensión
Corriente
Velocidad
Fases

3.2.4. Pruebas de recepción

Método de pruebas

Se realizan en el lugar de operación después de la instalación.

La duración de las pruebas depende del tiempo en que la


temperatura se estabiliza (no haya variación en las lecturas entre
2 tomas consecutivas).

Se toman lecturas cada 15 minutos.

La carga sé varia a 25%, 50% , 75% , 100% y 110% si es la


aplicación.

Durante la prueba regularmente verificar las fugas y


temperaturas excesivas, se investiga y se toma la acción
correctiva necesaria.

Al final de la prueba se retira la carga y se deja operando hasta


cumplir con el periodo recomendado para la paralización.

Reporte de prue

70 Grupos Electrógenos
REPORTE DE GRUPOS ELECTRÓGENOS

CLIENTE
UBICACIÓN / MSNM
FECHA

PRUEBA
EVALUACIO
RECEPCIÓN MANTENIMIENTO N
GRUPO ELECTROGENO :
MARCA FASES / CONEXIÓN
MODELO TENSION (V)
SERIE CORRIENTE (A)
POTENCIA (kW) FRECUENCIA (Hz)
COS Ø VELOCIDAD (RPM)

ALTERNADOR MOTOR
MARCA MARCA
SERIE SERIE
MODELO MODELO

TABLERO
MARCA MODELO
SERIE PLANO No.

LECTURAS CARGA
VACIO 25% 50% 75% 100% 110%
KW
COS Ø
VAC
IAC
Hz
V BATERIAS
PRESION ACEITE (bar)
TEMP. REFRIGERANTE (ªC)
TEMP. AIRE ENTRADA GEN. (ªC)
TEMP. AIRE SALIDA GEN. (ªC)
TEMPERATURA AMBIENTE (ªC)
HOROMETRO

PRUEBAS REALIZADAS
ARRANQUE
PARADA DE EMERGENCIA MANUAL
ARRANQUE
FALLA ALTA TEMPERATURA REFRIGERANTE AUTOMATICO
FALLA BAJA PRESION DE ACEITE

DATOS ADICIONALES
FUGAS DE REFRIGERANTE
FUGAS DE ACEITE
FUGAS DE COMBUSTIBLE
HUMOS

OBSERVACIONES :

CLIENTE : PROVEEDOR :

Grupos Electrógenos 71
4. RESUMEN

La selección de un grupo electrógeno se basa en determinar su aplicación y


su potencia.

La Norma referencial utilizada en esta unidad es la ISO 8528.

La Aplicación comprende múltiple criterios como: modo de operación,


lugar de operación, operación individual, operación en paralelo, formas de
arranque y control, tiempo de arranque.

Los grupos electrógenos estacionarios se seleccionan de acuerdo a


combinación de los criterios antes indicados y pueden ser unidades para
operación Continua, en Emergencia o con Carga Pico.

El comportamiento de los componentes de los grupos generadores se


determina según las clases de regulación del gobernador y del AVR. (clases
G1,G2, G3, G4).

La clasificación de la capacidad de potencia de los Grupos electrógenos es:


Potencia continua COP, Potencia principal – Prime PRP , Potencia de
período limitado LTP. En ninguna de las tres clases el equipo soporta
sobrecarga.

La potencia del Grupo esta determina principalmente por las condiciones


del lugar de operación.

Se determinan valores referenciales para la altitud, temperatura y humedad


denominadas Condiciones Estándar y Condiciones Nominales.

Las condiciones estándar del grupo electrógeno las determinan las del
motor diesel.

Si no se conocen uno o más datos del lugar de operación del grupo


generador se usa el valor de la condición nominal correspondiente.

Existen otros factores de aplicación que son particulares a cada componente.

Las condiciones ambiente en Sitio y las características de la carga


determinan el uso de factores correctivos de la potencia del grupo a
condiciones Estándar.

En la determinación de la potencia del grupo electrógeno se procede:


sumando los componentes de potencia (kW y kVAR) de cada una de las
cargas, aplicar factores de simultaneidad, aplicar las correcciones por tipo
de carga y luego las correcciones por condiciones ambiente.

72 Grupos Electrógenos
El resultado de la selección es un conjunto de requerimientos que se
resumen como especificaciones del equipo, las que se entregan a los
proveedores y estos devuelven con sus ofertas.

De la evaluación de ofertas tanto técnica (cumplimiento de las


especificaciones) como económica se realiza la adquisición del equipo
seleccionado.

La verificación práctica de la selección se verifica a través de las pruebas de


recepción.

5. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. En la selección de un grupo electrógeno que es lo primero que se debe


definir.

2. Que Norma se usará como soporte para realizar la selección de un Grupo


electrógeno.

3. Si el equipo trabajará 8 horas por día, con fluctuaciones de carga de 20%


hasta su potencia nominal, que aplicación le correspondería: operación
continua o de tiempo limitado.

4. Qué clase de potencia le corresponde al equipo anterior.

5. El grupo estacionario opera solo en tierra, solo en alta mar o en ambos.

6. Se desea abastecer a una red aislada con grupos electrógenos. La variación


del consumo es: 400 kW desde las 08:00 horas hasta las 17:00 horas. 1000 kW
desde las 18:00 hasta las 20:00 horas y 200 kW de 23:00 hasta las 06:00 horas.
Escogería una sola unidad de 1000 kW o varias unidades de menor
potencia.

7. Para determinar la capacidad de un grupo electrógeno tengo las siguientes


condiciones ambientales del lugar de operación. 2000 metros ASNM,
humedad 30%, temperatura no determinada. Qué valor de temperatura
usar para hacer la corrección de capacidad.

8. Que clasificación de regulación de frecuencia usaría para un grupo


generador que solo va a alimentar a una motobomba de agua de riego.

9. Qué clase de regulación de tensión más económica aplicaría si se quiere


alimentar a una red de computadoras personales que admiten hasta 25% de
caída de tensión y equipos de aire acondicionado que cuando arrancan
ocasionan una caída de 5% de la tensión.

Grupos Electrógenos 73
10. Luego de analizar la carga, esta es de 100 kW y factor de potencia 0.9. El
grupo electrógeno comercial más cercano es 100 kW y cos Ø 0.8. Puedo
utilizar este equipo.

11. Si la humedad es desconocida, la temperatura fuera de la sala es 20 °C y


dentro es de 25 °C, que potencia me entregaría un grupo de 100 kW con
motor de aspiración natural operando a 2000 metros ASNM.

12. Para realizar las pruebas de recepción de un grupo de 100 kW con motor
turbo cargado operando a 3000 metros ASNM y 25 °C, cuáles serían las
potencias de 25, 50, 75, 100 y 110 % de carga.

6. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. El tipo de servicio, es decir la aplicación y la capacidad.

2. La norma ISO 8528.

3. Operación continua.

4. La clasificación Prime (PRP)

5. Opera en ambos, la designación le corresponde por la aplicación del motor


(motor estacionario, no automotriz)

6. Se seleccionaría más de una unidad para trabajar en paralelo, para ganar


eficiencia en la operación.

7. Se usa la temperatura nominal ó 40 °C.

8. La clase G1, porque los valores transitorios de la variación de la frecuencia


no son importantes.

9. La clase G1 porque la caída de tensión de 5% no excede el 25% que aceptan


las computadoras y la regulación permite también el 25%, las otras clases
por permitir menor caída son de más costo.

10. Si se puede utilizar porque el cos Ø 0.8 solo es nominal, durante operación
el equipo trabajará con cos Ø 0.9 real.

11. De acuerdo a la tabla el factor de corrección es: Kna 0.65 y entregaría 65


kw.

12. Factor Kta 0.74. Las potencias respectivas de prueba: 18.5, 37, 55.5, 74 y 81.4
kw.

74 Grupos Electrógenos

También podría gustarte