Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD

TESIS

"LOS LIBROS CONTABLES/TRIBUTARIOS Y EL PLAN


CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL, APLICADO DENTRO
DE UN ENTORNO COMPUTARIZADO EN LA EMPRESA
AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO”

PRESENTADO POR:

BACHILLER.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

HUANCAYO – PERÚ
2015
ASESOR

DR. CESAR FRANCISCO PARIONA COLONIO

2
DEDICATORIA

A mis padres Blanca y Carlos, quienes me


inculcaron: estudio, trabajo y
responsabilidad

3
AGRADECIMIENTO
Expreso mi sincera gratitud a las siguientes
personas que contribuyeron a este esfuerzo
brindando valiosas sugerencias, críticas
constructivas, apoyo moral y material: Cesar
Pariona Colonio quien asesoro este esfuerzo
con preocupación y dedicación. Frank
Córdova y Jessica Ordoñez, colegas y amigos
que colaboraron con la materialización del
presente. Un agradecimiento especial a
Manuel Mendoza, por su apoyo e insistencia
para que se concluya el trabajo iniciado.

4
“LOS LIBROS CONTABLES/TRIBUTARIOS Y EL PLAN GENERAL
EMPRESARIAL, APLICADO DENTRO DE UN ENTORNO COMPUTARIZADO
EN LA EMPRESA AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO”

INDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Introducción

CAPITULO I
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 13
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15
1.2.1 Problema Principal 15
1.2.2 Problema Específico 15
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 16
1.3.1 Objetivo General 16
1.3.2 Objetivo Específico 16
1.4 JUSTIFICACIÓN 16
1.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 17
1.5.1 Hipótesis general 17
1.5.2 Hipótesis específico 17
1.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 17
1.6.1 Variable Independiente 17
1.6.1.1 Indicadores 18
1.6.2 Variable Dependiente 18
1.6.2.1 Indicadores 18
1.6.3 Variable Interviniente 18
1.6.3.1 Indicadores 18
1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 18
1.7.1 Tipo de Investigación 18

5
1.7.2 Nivel de Investigación 18
1.7.3 Métodos de Investigación 18
1.7.4 Población y Muestra 19
1.7.4.1 Población 19
1.7.4.2 Muestra 19
1.7.5 Técnicas de Investigación 19

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 LA EMPRESA AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO 20
2.1.1 Constitución 20
2.1.2 Normatividad 20
2.1.3 Estructura 22
2.2 LIBROS CONTABLES/TRIBUTARIOS Y EL
PLAN CONTABLE EMPRESARIAL 22
2.2.1 Antecedentes 22
2.2.2 Resolución N° 234 y Modificatorias 22
2.2.2.1 Procedimiento de Autorización de los Libros y Registros 22
2.2.2.2 Forma en que Deberán ser Llevados los Libros y Registros
Vinculados a Asuntos Tributarios 24
2.2.2.3 Plazos Máximos de Atraso de los Libros y Registros
Vinculados a Asuntos Tributarios 25
2.2.2.4 Pérdida y/o Destrucción de los Libros y Registros
Vinculados a Asuntos Tributarios 26
2.2.2.5 Contabilidad Completa 27
2.2.2.6 Información Mínima a ser Incluida en los Libros y
Registros Vinculados a Asuntos Tributarios 27
2.3 PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 30
2.3.1 Generalidades 30
2.3.2 Clasificación y Catálogo de Cuentas 33
2.3.3 Descripción y Dinámica de Cuentas 33
2.3.4 Base de Conclusiones 43

6
CAPITULO III
SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA
3.1 LA EMPRESA AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO 49
3.1.1 Organización y Estructura 49
3.1.1.1 Concepto 49
3.1.1.2 Clasificación 50
3.1.1.2.1 Órgano Directivo 50
3.1.1.2.2 Órgano Ejecutivo 50
3.1.1.2.3 Órgano Operativa 51
3.1.1.3 Constitución 51
3.1.1.4 Relación con Otras Formas de Constitución de Empresas 51
3.1.1.5 Estructura 51
3.1.2 Sistema Operativo 52
3.1.2.1 Descripción del Nivel Directivo 52
3.1.2.2 Descripción del Nivel Ejecutivo 53
3.1.2.3 Descripción del Nivel Operativo 55
3.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN 55
3.2.1 Antecedentes 55
3.2.2 Concepto 56
3.2.3 Clases 56
3.2.3.1 Sistema de Información Transaccionales 56
3.2.3.2 Sistema de Información de Análisis 57
3.2.4 Nuevas Necesidades de Información 57
3.3 SISTEMAS CONTABLES 57
3.3.1 Naturaleza de los Sistemas Contables en las
Empresas 57
3.3.2 Concepto de Sistema Contable 58
3.3.3 Objetivo de un Sistema Contable 58
3.3.4 Clases de Sistemas Contables 59
3.3.4.1 Sistema Contable Manual 59
3.3.4.2 Sistema Contable Computarizado 59

7
3.3.5 Características de los Sistemas Contables 59

3.3.6 Organización del Sistema Contable de


Empresa Agustín Bibiano Huamán Antonio 61
3.3.7 Necesidades de Información Contable
Financiera y Tributaria 62
3.3.7.1 Necesidades de la información contable financiera 62
3.3.7.2 Necesidades de la información tributaria 62

CAPITULO IV
CASUÍSTICA DE APLICACIÓN PARA GENERAR LOS LIBROS Y REGISTROS
TRIBUTARIOS APLICANDO EL PCGE
4.1 ANTECEDENTES 63
4.2 OPERACIONES 63
4.3 LIBROS AUXILIARES 82
4.3.1 Registro de Ventas 82
4.3.2 Registro de Compras 82
4.3.3 Planilla de Remuneraciones 82
4.4 LIBROS PRINCIPALES
4.4.1 Inventarios y Balances 82
4.4.2 Diario 82
4.4.3 Mayor 82
4.5 ESTADOS FINANCIEROS 82
4.6 INFORME DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 83
4.7 DIAGNOSTICO FINANACIERO 104
CONCLUSIONES 108
RECOMENDACIONES 109
BIBLIOGRAFIA 110
ANEXOS 113

8
RESUMEN

“La presente tesis titulada “Libros contables/tributarios y el Plan Contable General

Empresarial, aplicado dentro de un entorno computarizado en la empresa

AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO”, se inicio con la identificación que gran

parte de las empresas y sus directivos, no orientan su atención y preferencia

hacia las bondades que ofrece un sistema de contabilidad y la aplicación que se

le da para cumplir con las normas tributarias y contables, esta situación es

consecuencia de la mala utilización de los recursos que ofrece el vertiginosos

avance tecnológico y que ahora está al alcance de todas las organizaciones

empresariales desde las más grandes a la más pequeñas, conllevando por esta

razón; a formular la siguiente interrogante ¿Dónde se encuentran contemplados

los procedimientos para que se implemente los libros contables/tributarios en la

empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO para el cumplimiento de la

normativa aplicando el Plan Contable General Empresarial en un entorno de

procesamiento computarizado?, ante esta situación; como respuesta a la

problemática planteada, se propone como solución la siguiente hipótesis. “Los

procedimientos para que se implementen los libros contables/tributarios en la

empresa “AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO”, para el cumplimiento de la

normativa aplicando el Plan Contable General Empresarial, en un entorno

computarizado, están contemplados en la Resolución de Superintendencia 234-

2006/SUNAT”.

En la parte metodológica se explica que la presente tesis; el tipo de investigación

es aplicativa, el nivel de investigación es el descriptivo – explicativo, asimismo; los

9
métodos de investigación utilizados son: descriptivo – explicativo, análisis y

síntesis. Las técnicas de investigación estuvieron relacionadas en la observación

y la encuesta. La población estuvo conformada por los trabajadores de la

empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO.

10
INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada “Libros contables/tributarios y el Plan Contable General

Empresarial, aplicado dentro de un entorno computarizado en la empresa

AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO” cuyo objetivo está orientado en

desarrollar los procedimientos contemplados en la Resolución de

Superintendencia N° 234-2006/SUNAT, para que se implemente los libros

contables/tributarios en la empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO,

aplicando el Plan Contable General Empresarial en un entorno de procesamiento

computarizado.

Si la empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO, aun no logra la utilización

de los recursos que ofrece el vertiginoso avance tecnológico y la aplicación que

se le da para cumplir con las normas tributarias/contables y que ahora está al

alcance de todas las organizaciones empresariales desde las más grandes a las

más pequeñas, es porque no son capaces de lograr competitividad, por ello se

busca en los sistemas contables lineamientos de competitividad empresarial,

aprovechando su especialidad de dedicarse al transporte de carga desde hace 18

años.

Para llegar a solucionar la problemática y alcanzar las pautas de una solución, el

trabajo se ha desarrollado en cuatro capítulos.

El Capitulo I, desarrolla el marco metodológico, y constituye la base de la

presente tesis.

El Capitulo II, contiene el marco teórico, con el estudio de las diferentes variables

que sustentan la hipótesis de investigación.

11
El Capítulo III, está referido al estudio de los sistemas contables en sus diferentes

enfoques.

El Capítulo IV, está relacionado al desarrollo de un caso, aplicando las teorías que

sustentan el desarrollo de la Resolución de Superintendencia N° 234-

2006/SUNAT en el que se implemente los libros contable/tributarios aplicando el

Plan Contable General Empresarial dentro un entorno computarizado en la

empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO.

Rocio Nadia Castro Amaro

12
CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La SUNAT, mediante la Resolución de Superintendencia N° 234-

2006/SUNAT se ha establecido disposiciones relacionadas con los libros

y registros vinculados a asuntos tributarios, las cuales están vigentes a

partir del 1 de julio del 2010, integrando así en un solo cuerpo legislativo

las normas vigentes sobre la materia.

Las disposiciones para el tratamiento tributario de los libros y registros

vinculados a asuntos tributarios están referidas a:

 El procedimiento para la autorización de los mismos.

 La forma en la cual deberán ser llevados.

 Los plazos máximos de atraso.

 La pérdida o destrucción de los mismos.

 La contabilidad completa – vigente desde julio del 2010.

 La información mínima contenida en ellos, así como los formatos que la

integran – vigente desde de julio del 2010.

Las disposiciones referidas a la contabilidad completa, así como la

utilización de los formatos que debe contener cada libro o registro

entraron en vigencia el 1 de julio del 2010.

Por lo mismo, las exigencias de información señaladas más arriba son

claras y la Contabilidad en su rol de instrumento administrativo destinado

a cubrir las necesidades de información por parte de los usuarios, aún no

13
es valorada en su exacta dimensión, observándose que gran parte de las

empresas y sus directivos, no orientan su atención y preferencia hacia las

bondades que ofrece un Sistema de Contabilidad y la aplicación que se le

da para cumplir con las normas tributarias y contables esta situación es

consecuencia de la inadecuada utilización de los recursos que ofrece el

vertiginoso avance tecnológico y que ahora esta al alcance de todas las

organizaciones empresariales desde las empresas más grandes a las

más pequeñas, el cual como es obvio permite alcanzar mayores ventajas

competitivas con respecto a su carencia en una organización en marcha.

Ante tales hechos, como producto de nuestra indagación hemos elegido

como muestra de investigación, una empresa que tiene por objeto

principalmente la prestación de servicios de transporte de carga, la que

sin embargo, carece de un Sistema de Contabilidad que le permita

generar los nuevos libros y reportes que la norma tributaria vigente exige.

Asimismo, que permita el control estricto del movimiento financiero de la

empresa y por lo mismo requiere de manera urgente implementar lo

dispuesto por la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT.

Consecuentemente la presente investigación propone obtener un

conocimiento adecuado de la actividad de prestación de servicios de

transporte de carga, de la entidad muestreada y de las transacciones

financieras que realiza, todo con propósito de alcanzar una propuesta de

sistema contable dirigido al control, medición y procesamiento contable de

las operaciones inherentes a tal proceso así como de los rubros que

permiten controlar la situación financiera de la empresa así como generar

14
los libros y reportes tributarios establecidos por la normativa tributaria

indicada, debiendo cumplirse con el estudio los objetivos que más

adelante detallamos.

Esta es la meta que se plantea a la profesión contable, adecuar nuestros

sistemas de información contable a la Resolución de Superintendencia N°

234-2006/SUNAT y sus modificatorias aplicando el Plan Contable General

Empresarial. La misma que va a cambiar el proceso contable tal como la

conocemos y realizamos actualmente por otro que permita generar los

libros y registros tributarios exigidos a partir del mes de julio del 2010

aplicando el Plan Contable General Empresarial y se constituye para

nuestro caso en el Objeto de Investigación.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema principal

 ¿Dónde se encuentran contemplados los procedimientos para que se

implemente los libros contables/tributarios en la empresa AGUSTIN

BIBIANO HUAMAN ANTONIO para el cumplimiento de la normativa

aplicando el Plan Contable General Empresarial en un entorno de

procesamiento computarizado?

1.2.2 Problema específico

 ¿Cuáles serian los efectos de no implementarse las herramientas

tecnológicas y procedimientos en la empresa AGUSTIN BIBIANO

HUAMAN ANTONIO para cumplir con la normativa contable y tributaria

referida a los libros y registros vinculados a asuntos tributarios

15
aplicando el Plan Contable General Empresarial en un entorno de

procesamiento computarizado?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

 Desarrollar los procedimientos contemplados en la Resolución de

Superintendencia N° 234-2006/SUNAT, para que se implemente los

libros contables/tributarios en la empresa AGUSTIN BIBIANO

HUAMAN ANTONIO, aplicando el Plan Contable General Empresarial

en un entorno de procesamiento computarizado.

1.3.2 Objetivo específico

 Analizar los efectos de no implementarse las herramientas tecnológicas

y procedimientos en la empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN

ANTONIO para cumplir con la normativa contable/tributaria referida a

los libros y registros vinculados a asuntos tributarios aplicando el Plan

Contable General Empresarial en un entorno de procesamiento

computarizado.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El estudio investigativo a realizar es importante y necesario,

fundamentalmente para el conjunto de empresas de transporte de carga

de la zona central del país y en general para aquellas que con frecuencia

afrontan problemas en cuanto a información financiera oportuna, confiable

y aplicando las normas contables y tributarias que sirva para tomar

decisiones así como la determinación de los costos de servicio para

16
establecer precios de venta competitivos con los que deben operar en el

mercado.

En este contexto el presente trabajo de investigación va a cubrir vacíos o

falta de información respecto a los procedimientos necesarios que deben

considerar los sistemas de información que permitan cumplir la normativa

tributaria, el trabajo adquiere aún más relevancia por cuanto nos permitirá

conocer de manera precisa el papel que debe cumplir el Profesional

Contable en la implementación y manejo de este tipo de sistemas.

1.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1.5.1 Hipótesis general

”Los procedimientos para que se implementen los libros

contables/tributarios en la empresa “AGUSTIN BIBIANO HUAMAN

ANTONIO”, para el cumplimiento de la normativa aplicando el Plan

Contable General Empresarial, en un entorno computarizado, están

contemplados en la Resolución de Superintendencia 234-2006/SUNAT”.

1.5.2 Hipótesis especifico

Los efectos de no implementarse las herramientas tecnológicas y

procedimientos en la empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO,

traerían consigo contingencias tributarias e información financiera

inoportuna.

1.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.6.1 Variable independiente

Libros Contables/Tributarios y el Plan Contable General

17
Empresarial X

1.6.1.1 Indicadores

 Libros Contables/ Tributarios X1

 PCGE X2

1.6.2. Variable dependiente

Sistema de Información Y

1.6.2.1 Indicadores

 Sistemas de Manual Y1

 Sistemas Computarizado Y2

1.6.3 Variable interviniente

Empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO Z

1.6.3.1 Indicadores

 Organización y Estructura Z1

 Sistema Operativo Z2

1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1 Tipo de investigación

Investigación aplicada; porque el presente trabajo de investigación busca

confrontar la teoría con la realidad.

1.7.2 Nivel de Investigación

Descriptiva - Explicativo; porque se describe y explica al fenómeno.

1.7.3 Métodos de investigación

a. Método descriptivo - explicativo

18
Consiste en describir, explicar, analizar e interpretar sistemáticamente un

conjunto de hechos relacionados con otras variables.

b. Método de análisis

Es el proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de

cada una de las partes que caracterizan una realidad. De esta manera

se establece una relación causa - efecto entre los elementos que

componen el objeto de la investigación.

c. Método de síntesis

Es el proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo,

de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las

consecuencias.

1.7.4 Población y Muestra

1.7.4.1 Población

La empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO.

1.7.4.2 Muestra

La cantidad de personas que colaboran con la empresa son 3.

1.7.5 Técnicas de Investigación

Para el desarrollo práctico de los métodos anteriormente indicados,

haremos uso de las técnicas siguientes:

a. Observación

Se observa el fenómeno, se toma información y se registra para su

análisis.

b. Encuesta

19
Mediante esta técnica, se recopilaron las respuestas de los

trabajadores los cuales son la base para la investigación; el formato

empleado se muestra en el Anexo 03 y las conclusiones de las

respuestas se detallan en el Anexo 04.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 LA EMPRESA AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO

Es una persona natural con negocio que a través de la administración de

sus recursos, del capital y del trabajo, produce el servicio de transporte

de carga por carretera en la Región Centro del País y en Lima.

2.1.1 CONSTITUCIÓN

La empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO se constituyo en

1993, estuvo 3 años en condición de informal, formalizando el 12 de

enero de 1996 inscribiéndose a la SUNAT como una personal natural con

negocio; teniendo como actividad principal el transporte de carga por

carretera como: mercaderías, muebles y otros; llevando su contabilidad

en forma manual.

2.1.2 NORMATIVIDAD

Las personas naturales con negocio o empresa unipersonal no tienen una

normativa específica porque no se constituye bajo ninguna clase de

persona jurídica por lo que se le aplica El Decreto Legislativo N° 943 –

Ley de Registro Único de Contribuyentes y La Ley N° 21435 – Ley de la

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada dichas características se

detallan a continuación:

20
2.1.2.1 Decreto Legislativo N° 943 – Ley de Registro Único de

Contribuyentes

Cuando las personas naturales con negocio inician sus actividades

comerciales, proceden a su inscripción en la SUNAT, por lo que no

requiere de un proceso de constitución para su funcionamiento, pues solo

se trata de la misma persona natural que ejerce una actividad comercial.

La inscripción en la SUNAT constituye únicamente un registro para

efectos del cumplimiento de las obligaciones tributarias que se generan

por las operaciones de la persona natural, pero de ninguna manera

configura la constitución de una persona jurídica ni la separación de

patrimonio de la persona natural y del negocio 1.

No existe una diferencia entre el patrimonio de la persona natural y el

patrimonio que esta destina al desarrollo del negocio, por lo que las

obligaciones derivadas de su actividad comercial se encuentran

respaldadas por todo el patrimonio de la persona natural.

2.1.2.2 Ley N° 21435 – Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad

Limitada

 La personal natural con negocio, cualquiera que sea su objeto es de

duración indeterminada y tiene carácter mercantil 2.

1
Inciso a Articulo 5 del Decreto Legislativo N° 943 - Ley del Registro Único de Contribuyentes.
2
Articulo 8° - Decreto Ley N° 21435 - Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

21
 El Titular es el órgano máximo de la Empresa y tiene a su cargo la

decisión sobre los bienes y actividades de ésta 3.

 Los trabajadores de la Empresa están sujetos al régimen laboral de la

actividad privada y a lo dispuesto por el Decreto Ley Nº 21435 4,

mientras la empresa no se encuentre acogida a la Ley de la Micro y

Pequeña Empresa.

2.1.3 ESTRUCTURA

Se muestra en el Anexo 05.

2.2 LIBROS CONTABLES/TRIBUTARIOS Y EL PLAN CONTABLE

GENERAL EMPRESARIAL

2.2.1 ANTECEDENTES

Debido a la falta de información en las fiscalizaciones que realiza la

SUNAT es necesario normar los nuevos formatos, requisitos mínimos

para la utilización de los libros contables/tributarios, la uniformidad y

especificación de las cuentas contables para que haya una verídica

contabilidad financiera es por esto que se promulga la Resolución de

Superintendencia N° 234-2006/SUNAT y Resolución 043-2010-EF/94.

2.2.2 RESOLUCIÓN N° 234 Y MODIFICATORIAS

2.2.2.1 PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACION DE LOS LIBROS Y REGISTROS

3
Articulo 37° - Decreto Ley N° 21435 - Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
4
Articulo 66° - Decreto Ley N° 21435 - Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

22
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán legalizados

por los notarios, de la provincia en la que se encuentre ubicado el

domicilio fiscal del deudor tributario.

Los notarios colocarán una constancia en la primera hoja de los mismos,

con la siguiente información:

a. Número de legalización asignado por el notario o juez;

b. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del deudor

tributario, según sea el caso;

c. Número de RUC;

d. Denominación del libro o registro;

e. Número de folios de que consta;

f. Fecha y lugar en que se otorga; y,

g. Sello y firma del notario o juez, según sea el caso.

El notario o juez, según sea el caso, sellará todas las hojas, las mismas

que deberán estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso

cuando se lleven utilizando hojas sueltas o continuas.

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios deberán ser

legalizados antes de su uso, incluso cuando sean llevados en hojas

sueltas o continuas.

Para la legalización del segundo y siguientes libros y registros vinculados

a asuntos tributarios, de una misma denominación, se deberá tener en

cuenta lo siguiente:

a. Tratándose de libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o

continuas, se deberá presentar el último folio legalizado por el notario

del libro o registro anterior. 

23
b. Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, se deberá

acreditar que se ha concluido con el anterior. Dicha acreditación se

efectuará con la presentación del libro o registro anterior concluido o

fotocopia legalizada por notario del folio donde conste la legalización y

del último folio del mencionado libro o registro.

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven

utilizando hojas sueltas o continuas deberán empastarse.

El empaste deberá efectuarse, como máximo, dentro de los cuatro (4)

primeros meses del ejercicio gravable siguiente al que correspondan las

operaciones contenidas en dichos libros o registros.

2.2.2.2 FORMA EN QUE DEBERÁN SER LLEVADOS LOS LIBROS Y

REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que los deudores

tributarios se encuentran obligados a llevar, deberán:

a. Contar con los siguientes datos de cabecera:

(i) Denominación del libro o registro.

(ii) Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.

(iii) Número de RUC del deudor tributario.

(iv) Denominación y/o Razón Social de éste.

b. Contener el registro de las operaciones:

(i) En orden cronológico o correlativo.

(ii) De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones,

enmendaduras, ni señales de haber sido alteradas.

24
(iii) Utilizando el Plan Contable General vigente en el país, a cuyo

efecto se emplearán cuentas contables desagregadas como

mínimo a nivel de los dígitos establecidos en dicho plan, salvo que

por aplicación de las normas tributarias deba realizarse una

desagregación mayor.

(iv) Totalizando sus importes por cada folio, columna o cuenta contable

hasta obtener el total general del período o ejercicio gravable,

según corresponda.

Lo dispuesto en el presente inciso (iv) no será exigible a los libros o

registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas. En ese caso,

la totalización se efectuará finalizado el período o ejercicio.

(v) En moneda nacional y en castellano, salvo las excepciones

previstas por el Código Tributario.

c. Incluir los registros o asientos de ajuste, reclasificación o rectificación

que correspondan.

d. Contener folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o

folios, salvo disposición legal en contrario.

e. Tratándose del Libro de Inventarios y Balances, deberá ser firmado al

cierre de cada período o ejercicio gravable, según corresponda, por el

deudor tributario o su representante legal, así como por el Contador

Público Colegiado.

2.2.2.3 PLAZOS MÁXIMOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y REGISTROS

VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

Se detalla en el Anexo 06.

25
2.2.2.4 PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE LOS LIBROS Y REGISTROS

VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS Y OTROS

ANTECEDENTES DE OPERACIONES O SITUACIONES QUE

CONSTITUYAN HECHOS SUSCEPTIBLES DE GENERAR

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS O QUE ESTÉN RELACIONADOS

Los deudores tributarios que hubieran sufrido la pérdida o destrucción por

siniestro, asalto y otros, de los libros y registros vinculados a asuntos

tributarios, documentos y otros antecedentes de las operaciones o

situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones

tributarias, respecto de tributos no prescritos, deberán comunicar tales

hechos a la SUNAT dentro del plazo de quince (15) días hábiles

establecido en el Código Tributario.

La citada comunicación deberá contener el detalle de los libros, registros,

documentos y otros antecedentes mencionando los acontecimientos, así

como el período tributario y/o ejercicio al que corresponden éstos.

Adicionalmente, cuando se trate de libros y registros vinculados a asuntos

tributarios, se deberá indicar la fecha en que fueron legalizados, el

número de legalización, además de los apellidos y nombres del notario

que efectuó la legalización.

26
En todos los casos se deberá adjuntar copia certificada expedida por la

autoridad policial de la denuncia presentada por el deudor tributario

respecto de la ocurrencia de los hechos.

Los deudores tributarios tendrán un plazo de sesenta (60) días

calendarios para rehacer los libros y registros vinculados a asuntos

tributarios, documentos y otros antecedentes.

2.2.2.5 DE LA CONTABILIDAD COMPLETA

Integran la contabilidad completa:

a. Libro Caja y Bancos;

b. Libro de Inventarios y Balances;

c. Libro Diario;

d. Libro Mayor;

e. Registro de Compras;

f. Registro de Ventas e Ingresos.5

Asimismo, los siguientes libros y registros integrarán la contabilidad

completa siempre que el deudor tributario se encuentre obligado a

llevarlos:

a. Registro de Activos Fijos;6

b. Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas; 7

c. Registro de Inventario Permanente Valorizado;8

2.2.2.6 INFORMACIÓN MÍNIMA A SER INCLUIDA EN LOS LIBROS Y

REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS, ASÍ COMO

LOS FORMATOS QUE LOS INTEGRAN

5
Artículo 65° del D.S. 179-2004-EF - Ley del Impuesto a la Renta.
6
Inciso f) Artículo 22° del D.S. 122-92-EF – Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
7
Inciso b) Artículo 35° del D.S. 122-92-EF – Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
8
Inciso a) Artículo 35° del D.S. 122-92-EF – Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

27
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios deberán contener,

determinada información mínima, y de ser el caso, estarán integrados por

formatos, de acuerdo a lo señalado a continuación:

1. LIBRO CAJA Y BANCOS

a) Formato 1.1: "Libro Caja y Bancos – Detalle de los Movimientos del

Efectivo".

b) Formato 1.2: "Libro Caja y Bancos – Detalle de los Movimientos de la

Cuenta Corriente".

3. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

a) Formato 3.1: "Libro de Inventarios y Balances – Balance General".

b) Formato 3.2: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la

Cuenta 10 – Caja y Bancos".

c) Formato 3.3: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la

Cuenta 12 – Clientes".

d) Formato 3.4: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la

Cuenta 14 – Cuentas por Cobrar a Accionistas (O Socios) y Personal".

e) Formato 3.5: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la

Cuenta 16 – Cuentas por Cobrar Diversas".

j) Formato 3.11: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la

Cuenta 41 – Remuneraciones Por Pagar".

k) Formato 3.12: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la

Cuenta 42 – Proveedores".

l) Formato 3.13: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la

Cuenta 46 – Cuentas por Pagar Diversas".

28
m) Formato 3.14: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de

La Cuenta 47 – Beneficios Sociales de los Trabajadores".

o) Formato 3.16: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de

la Cuenta 50 – Capital".

p) Formato 3.17: "Libro de Inventarios y Balances – Balance de

Comprobación".

q) Formato 3.18: "Libro de Inventarios y Balances – Estado de Flujos de

Efectivo".

r) Formato 3.19: "Libro de Inventarios y Balances – Estado de Cambios en

El Patrimonio Neto del 01.01 Al 31.12".

s) Formato 3.20: "Libro de Inventarios y Balances – Estado de Ganancias

y Pérdidas por Función del 01.01 Al 31.12".

5. LIBRO DIARIO

Se emplea el Formato 5.1: “Libro Diario”.

6. LIBRO MAYOR

Se emplea el Formato 6.1: “Libro Mayor”.

7. REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS

a) Formato 7.1: "Registro de Activos Fijos – Detalle de los Activos Fijos".

c) Formato 7.3: "Registro de Activos Fijos – Detalle de la Diferencia de

Cambio".

d) Formato 7.4: "Registro de Activos Fijos – Detalle de los Activos Fijos

Bajo la Modalidad de Arrendamiento Financiero al 31.12".

8. REGISTRO DE COMPRAS

Se emplea el Formato 13.1: “Registro de Compras”.

29
12. REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES

FÍSICAS

12.1 Se deberá registrar mensualmente en el Formato 12.1: "Registro del

Inventario Permanente en Unidades Físicas".

13. REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO

13.1 Formato 13.1: "Registro de Inventario Permanente Valorizado".

14. REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS

Se emplea el Formato 14.1 “Registro de Ventas e Ingresos”.

2.3 PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

2.3.1 GENERALIDADES

A. OBJETIVOS

1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una

empresa debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con

una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el

Perú, que es el que corresponde a las Normas Internacionales de

Información Financiera - NIIF1;

2. Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de

sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado;

y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación

financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo;

3. Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información

estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan.

B. DISPOSICIONES GENERALES

30
1. Empleo de las cuentas

1.1. La contabilidad de las empresas se debe encontrar suficientemente

detallada para permitir el reconocimiento contable de los hechos

económicos, de acuerdo a lo dispuesto por este PCGE, y así facilitar la

elaboración de los estados financieros y otra información financiera.

1.2. Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponde a

su naturaleza.

1.3. Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta cinco

dígitos, los que se han establecido para el registro de la información

según este PCGE.

1.4. Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos

(cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en este

PCGE, siempre que soliciten a la Dirección Nacional de Contabilidad

Pública la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso

homogéneo.

2. Sistemas y registros contables

2.1. La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las

empresas a través de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere a que

cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o códigos

contables, una o más de débito y otra (s) de crédito. El total de los valores

de débito debe ser igual al total de los valores de crédito, con lo que se

mantiene un balance en el registro contable.

2.2. El registro contable no está supeditado a la existencia de un

documento formal. En los casos en que la esencia de la operación se

haya efectuado según lo señalado en el Marco Conceptual para la

31
Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las NIIF,

corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista

comprobante de sustento.

2.3. Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y

registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de

otras disposiciones de ley.

2.4. Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro

contable, serán conservados por el tiempo que resulte necesario para el

control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio de lo que

prescriben otras disposiciones de ley.

3. Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial

− Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los

elementos de los estados financieros, excepto para el dígito “8” que

corresponde a la acumulación de información para indicadores

nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden;

 1, 2 y 3 para el Activo;

 4 para el Pasivo;

 5 para el Patrimonio neto,

 6 para Gastos por naturaleza;

 7 para Ingresos;

 8 para Saldos intermediarios de gestión;

 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de

producción y gastos por función; para ser desarrollado de acuerdo a la

necesidad de cada empresa:

32
 “0” para Cuentas de orden, que acumula información que no se

presenta en el cuerpo de los estados financieros;

− Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de

presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica los

saldos de acuerdo a naturalezas distintas;

− Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto,

ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a tres dígitos;

− Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la

condición de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la

información provista por las subcuentas.

− Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación

cuando existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de

especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las Inversiones

inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre

activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor

nivel de detalle.

2.3.2 CLASIFICACIÓN Y CATALOGO DE CUENTAS

Se detalla las cuentas empleadas en la empresa tratada en el Anexo 07.

2.3.3 DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA DE CUENTAS

La descripción y dinámica contable se desarrolla para cada cuenta,

ofreciendo una descripción a nivel de subcuenta (dos dígitos), con el

siguiente formato:

a. Contenido. Brinda una descripción de los componentes de la cuenta.

33
b. Nomenclatura de las subcuentas. Se señala la descripción a nivel de

tres dígitos, donde se recoge el contenido y las características más

resaltantes de las operaciones allí reconocidas.

c. Reconocimiento y medición. Se resume lo establecido por las NIIF

aplicables, sobre estos aspectos del tratamiento contable, sin contener un

desarrollo exhaustivo, y respecto de lo cual, este PCGE se subordina a lo

especificado en las NIIF.

d. Dinámica de la cuenta. Describe las transacciones más comunes o

generales, bajo el formato de débitos y créditos, sin agotar las

posibilidades que cada una de ellas admite. Por consiguiente, cuando se

trate de operaciones cuya contabilización no está expresada por separado

en el PCGE, se deberá formular el registro contable que proceda,

aplicando el criterio profesional de acuerdo con las NIIF.

e. Comentarios. Buscan orientar la aplicación de las cuentas y

subcuentas, resaltando ciertas características de ellas.

f. NIIF e Interpretaciones referidas. Se citan las NIIF e Interpretaciones

aplicables en cada cuenta.

ELEMENTO 1: ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Agrupa las subcuentas que representan medios de pago como dinero en

efectivo, cheques, giros, entre otros, así como los depósitos en

instituciones financieras, y otros equivalentes de efectivo disponibles a

requerimiento del titular.

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS

34
Agrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a terceros

que se derivan de las ventas de bienes y/o servicios que realiza la

empresa en razón de su objeto de negocio.

14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS

(SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES CONTENIDO

Agrupa las subcuentas que representan las sumas adeudadas por el

personal, titular, diferentes de las cuentas por cobrar comerciales.

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS

Agrupa las subcuentas que representan derechos de cobro a terceros por

transacciones distintas a las del objeto del negocio.

18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO

Agrupa las subcuentas que representan los servicios contratados a recibir

en el futuro, o que habiendo sido recibidos, incluyen beneficios que se

extienden más allá de un ejercicio económico.

ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE

21 PRODUCTOS TERMINADOS

Incluye el costo de los servicios prestados por la empresa, que se

relacionan con ingresos que serán reconocidos en el futuro, y los costos

de financiación incorporados al valor de estos activos.

25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los materiales diferentes

de los insumos principales (materias primas) y los suministros que

intervienen en el proceso de fabricación.

35
ELEMENTO 3: ACTIVO INMOVILIZADO

32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO

El arrendamiento financiero se establece a través de un contrato mediante

el cual se compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al

arrendatario, obligándose este último a pagar una renta periódica que

cubra el valor original del bien, más la carga financiera, y los gastos

adicionales que contemple el contrato. Al vencimiento de éste, la

arrendadora, y a elección del arrendatario, se aplica una de las diferentes

opciones terminales que se establecen:

• Transferir la propiedad del bien, mediante un pago inferior al valor del

mercado, al momento de realizar la operación.

• Prorrogar el contrato estableciendo pagos inferiores al que se fijó

durante el plazo inicial del contrato.

• Obtener parte del precio por la enajenación a un tercero del bien objeto

del contrato.9

33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

Agrupa los activos tangibles que: a) posee una empresa para su uso en la

producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros

o para propósitos administrativos; y b) se espera usar durante más de un

período.

9
Párrafo 4 de la NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 17

36
Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo

cuando:

(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros

derivados del mismo; y

(b) el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad. 10

37 ACTIVO DIFERIDO

Se incluyen en esta cuenta los intereses diferidos no devengados,

contenidos en cuentas por pagar.

39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO

ACUMULADOS

Acumula la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a

lo largo de su vida útil, así como la amortización de los intangibles, y el

agotamiento de recursos naturales.

ELEMENTO 4: PASIVO

40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD

POR PAGAR

Representan obligaciones por impuestos, contribuciones y otros tributos,

así como los aportes a los sistemas de pensiones, el impuesto a las

transacciones financieras que la empresa liquida.

41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR

Agrupa las subcuentas que representan las obligaciones con los

trabajadores por concepto de remuneraciones, participaciones por pagar,

y beneficios sociales.

10
Párrafo 7 de la NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 16

37
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS

Agrupa las subcuentas que representan obligaciones que contrae la

empresa derivada de la compra de bienes y servicios en operaciones

objeto del negocio.

44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS),

DIRECTORES Y GERENTES

Agrupa las subcuentas que representan las sumas adeudadas por la

empresa al titular.

45 OBLIGACIONES FINANCIERAS

Agrupa las subcuentas que representan obligaciones por operaciones de

financiación que contrae la empresa con instituciones financieras y otras

entidades no vinculadas, y por emisión de instrumentos financieros de

deuda.

También se incluyen las acumulaciones y costos financieros asociados a

dicha financiación y otras obligaciones relacionadas con derivados

financieros.

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – TERCEROS

Representan cuentas por pagar a terceros, que contrae la entidad por

transacciones distintas a las comerciales, tributarias, laborales y de

financiamiento.

ELEMENTO 5: PATRIMONIO NETO

50 CAPITAL

Agrupa las subcuentas que representan aportes del titular, cuando tales

aportes han sido formalizados desde el punto de vista legal.

38
59 RESULTADOS ACUMULADOS

Representan utilidades no distribuidas y las pérdidas acumuladas sobre

las que el titular no ha tomado decisiones.

ELEMENTO 6: GASTOS POR NATURALEZA

60 COMPRAS

Acumula las compras de bienes que efectúa la empresa, para destinarlos

a la venta o para incorporarlos al proceso productivo. Las subcuentas

distinguen los bienes adquiridos de acuerdo con su naturaleza y su

relación con el elemento 2 de Existencias.

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

Acumula las variaciones en los saldos de existencias de mercadería,

materias primas, materiales auxiliares y suministros, y envases y

embalajes, para un período.

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES

Representan las remuneraciones a que tiene derecho el trabajador, tanto

en efectivo como en especie así como las distintas contribuciones para

seguridad y previsión social, y en general todas las cargas que lo

benefician.

63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

Agrupa las subcuentas que acumulan los gastos de servicios prestados

por terceros a la empresa.

64 GASTOS POR TRIBUTOS

39
Agrupa las subcuentas que acumulan los impuestos, tasas y

contribuciones de cargo de la empresa, establecidos por el gobierno

nacional, el gobierno regional y el gobierno municipal o local.

65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN

Agrupa las subcuentas que acumulan otros gastos de gestión que por su

naturaleza no se consideran como consumo de bienes relacionados con

la prestación de servicios, ni como remuneración.

67 GASTOS FINANCIEROS

Acumulan los intereses y gastos ocasionados por la obtención de

recursos financieros temporales y financiamiento de operaciones

comerciales o por efectos de la diferencia en cambio, así como la pérdida

por medición de activos y pasivos financieros al valor razonable.

68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES

Acumulan el consumo de beneficio económico incorporado en activos a

largo plazo; la pérdida de valor de activos por medición a su valor

razonable; y, los gastos por provisiones que dan lugar al reconocimiento

paralelo de un pasivo de monto u oportunidad inciertos.

69 COSTO DE VENTAS

Acumulan el costo de los bienes y/o servicios inherentes al giro del

negocio, transferidos a título oneroso.

COSTO DEL SERVICIO

40
En la empresa tratada se denomina costo solamente a los costos

incurridos en la prestación del servicio de transporte de carga.

Estos costos están conformados por los siguientes elementos:

a.- Costos de Suministros diversos

Costos conformados por las compras que realiza la empresa para poder

brindar dar el servicio de transporte.

b.- Costos de Mano de Obra por el servicio

Costos conformados por los sueldos de los trabajadores que ofrecen el

servicio de transporte.

c.- Costos Indirectos

Costos conformados por elementos que intervienen indirectamente en la

prestación del servicio, tales como: depreciación, energía, agua, teléfono,

alquileres, mantenimiento, reparaciones, etc.

ELEMENTO 7: INGRESOS

70 VENTAS

Agrupa las subcuentas que acumulan los ingresos por ventas de bienes

y/o servicios inherentes a las operaciones del giro del negocio,

desagregando las que corresponden a entidades relacionadas de las que

corresponden a ventas a terceros.

RECONOCIMIENTO DEL INGRESO11

En la prestación de servicios:

 Ingresos estimados confiable

11
Párrafo 20 al 28 de la NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 18

41
 El plazo de cumplimiento de la transacción a la fecha del balance

puede ser medido confiablemente.

 Los beneficios económicos fluirán a la empresa

 Costos de la operación estimados confiablemente.

73 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS

Corresponden a los incrementos de beneficios económicos originados en

compras, que no pueden identificarse con el bien o servicio adquirido, y

consecuentemente, no pueden ser deducidos del costo de adquisición.

74 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES CONCEDIDOS

Corresponden a las disminuciones de beneficios económicos originados

en descuentos, rebajas y bonificaciones efectuadas a clientes sobre el

valor de venta.

75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN

Acumulan los ingresos distintos de los relacionados con la actividad

principal del ente económico y de los provenientes de financiamientos

otorgados, tanto de terceros como de entidades relacionadas.

77 INGRESOS FINANCIEROS

Acumulan las rentas o rendimientos provenientes de colocación de

capitales; de la diferencia en cambio a favor de la empresa; de los

descuentos obtenidos por pronto pago; así como de la ganancia por

medición de activos y pasivos al valor razonable.

79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

Esta cuenta se utiliza para transferir, en los casos pertinentes, los gastos

por naturaleza registrados en el elemento 6, excepto a las cuentas de

costos del elemento 9 Contabilidad Analítica de Explotación.

42
ELEMENTO 9: CONTABILIDAD ANALITICA DE EXPLOTACION:

COSTOS DE PRODUCCION Y GASTOS DE FUNCION

Este elemento comprende la contabilidad analítica de explotación, que

muestra los costos de producción y los gastos por función.

La acumulación de costos de producción de bienes y servicios, permite el

costeo de los mismos para su incorporación en los activos

correspondientes.

2.3.4 BASE DE CONCLUSIONES

1. El Plan Contable General Empresarial como una herramienta del

proceso contable.

El tratamiento de las transacciones, en su aspecto de reconocimiento,

implica su acumulación para la presentación de saldos de los elementos

de los estados financieros, y la revelación de otra información en notas a

los estados financieros. Esa acumulación de saldos y otra información se

facilita con la identificación de las transacciones por códigos para su

posterior registro y procesamiento. En tanto, en el Perú se utiliza un plan

contable por mandato imperativo de la ley desde hace más de dos

décadas, el proyecto de desarrollo de un nuevo PCGE no contempló

ningún proceso de auscultación sobre la conveniencia de su utilización.

El plan de cuentas como herramienta del proceso contable se subordina,

en lo que hace al tratamiento contable de las transacciones, a las NIIF y

esas otras disposiciones.

2. Consideraciones respecto del plan contable anterior

43
El Plan Contable General Revisado (PCGR) en vigencia desde el año

1985 contenía tres partes: Definiciones Generales; Cuentas del Plan

Contable; e Información Financiera.

La parte sobre Definiciones Generales contenía tres títulos, divididos en

Generalidades; Principios Contables y Terminología; así como, el Cuadro

Contable y la Lista de Cuentas. A su vez, la parte de Cuentas del Plan

Contable estaba dividida en cinco capítulos, donde se trataba, las

Cuentas de Balance, las Cuentas de Gestión, los Saldos Intermediarios

de Gestión, la Contabilidad Analítica; y las Cuentas de Orden; estas dos

últimas sin desarrollarlas; es decir, sin incorporar códigos específicos de

cuentas. La tercera parte incluía los modelos de estados financieros a

presentar por las empresas.

Para la elaboración del Plan Contable General Empresarial (PCGE), se ha

mantenido PCGR, hasta donde ha sido aplicable y posible, lo siguiente: la

codificación utilizada; es decir, se ha conservado algunos códigos

contables, incluyendo los códigos a nivel de subcuenta (3er dígito) y

divisionaria (4to dígito). Es el caso de Caja y bancos (Cuenta 10),

Cuentas por cobrar comerciales (Cuenta 12), Capital social (Cuenta 50),

entre otros. Por otro lado, se han incorporado nuevos códigos, como

Cuentas Cobrar comerciales - Relacionadas (Cuenta 13), Servicios y

otros contratados por anticipado (Cuenta 18) y Activos biológicos (Cuenta

35).

También se ha eliminado la cuenta de Cargas diferidas (antes cuenta 38),

por no ser aplicable en la actualidad.

44
3. Plan contable para empresas de distinto tamaño

La consideración de empresas de tamaño pequeño y mediano (PyMEs),

frente a las corporaciones de mayor tamaño, en lo referido al desarrollo

de sus soportes administrativos, fue tomada en cuenta al desarrollar el

PCGE. El plan de cuentas propuesto, que como se explicó anteriormente,

toma en cuenta el PCGR en todo lo que sea aplicable, representa una

adecuación vía códigos al modelo contable de las NIIF, y no introduce

diferencias respecto de su dinámica.

Con el mismo propósito fue evaluada la propuesta de NIIF para Pequeñas

y Medianas Entidades, cuya estructura y contenido, está fuertemente

influenciada por las NIIF. No se encontró ninguna barrera a la utilización

de un plan de cuentas único para todas las empresas en su conjunto, con

independencia de su tamaño.

4. Balance entre flexibilidad y detalle

A menor prescripción de detalle, las empresas podrán decidir mejor todo

el nivel de cuenta analítica adicional requerida para evaluar su gestión.

Frente a ello, un mayor detalle en la prescripción de cuentas, derivadas

de las NIIF, permitirá un acomodo más imperceptible a esas NIIF.

Para decidir el grado de detalle de la codificación propuesta en el PCGE,

se tomó en cuenta el número de dígitos utilizado en el PGCR,

encontrando que la clasificación obligatoria consideró 3 dígitos, excepto

en el caso de la Cuenta 40 de Tributos, donde la clasificación obligatoria

llegó a 4 dígitos. En tanto, el grado de desarrollo contable expresado en

un modelo como el de las NIIF, es bastante más completo que el

45
existente dos décadas, lo que se evidencia por la mayor especificidad al

clasificar las partidas, y considerando un requerimiento mayor en el

número de revelaciones exigidas por aquellas, se consideró conveniente

el prescribir la codificación hasta el 5to dígito para algunas cuentas.

De manera consistente, también se concluyó que, basados en el

desarrollo informático y tecnológico que permite el manejo de volúmenes

considerables de información con mayor detalle, la flexibilidad del plan

contable para adecuarse a las particulares circunstancias de cada

empresa, puede efectuarse a partir del dígito siguiente a los prescritos en

este plan.

5. Discusión entre la contabilidad y, las normas legales y tributarias

De acuerdo con el Marco Conceptual para la Preparación de la

Información Financiera de las NIIF, las transacciones y demás sucesos

deben ser reflejados en estados financieros de acuerdo con su esencia y

realidad económica, y no meramente según su forma legal. Esta

característica cualitativa, que sirve de sustento al contenido confiable de

la información financiera, ha sido observada en el desarrollo del PCGE.

No obstante ello, se ha dado consideración debida a la forma legal de

manera subordinada a las prescripciones del modelo contable de las NIIF.

6. Libros y Registros Contables

Para la actividad empresarial no existen prescripciones contables

respecto de los libros que se debe mantener, aunque se desprende su

necesidad, en tanto la información requiere ser acumulada para su

46
posterior presentación, y en tanto facilita los propios procesos de

preparación de información financiera y de control. Visto de manera

inversa, los registros contables a partir de los cuales se prepara

información financiera deben ser preparados de acuerdo con el modelo

contable que requiera ser aplicado, que en el caso del Perú es el

conformado por las NIIF.

Por su parte, la legislación tributaria establece la obligación de llevar libros

y registros con carácter tributario. Diversos libros y registros, por esa

legislación establecidos, no constituyen fuentes a partir de las cuales se

preparan y presentan los estados financieros, como es el caso, de los

registros de compras y ventas. Las cifras de compras y ventas, como es

conocido, utilizadas en la preparación de los estados financieros fluyen de

un libro mayor con cierto detalle, comúnmente llamado libro mayor

analizado. El PCGE ha sido desarrollado para esos libros que sí

constituyen fuente necesaria para la preparación de los estados

financieros.

7. Estructura de cuentas

A diferencia de lo establecido en el PCGR, en el desarrollo del PCGE se

ha conceptualizado la clasificación de transacciones en función de la

ubicación del dígito del código. Esto permitirá una incorporación ordenada

de otros códigos contables conforme aparezcan nuevas exigencias en las

NIIF, o se creen nuevas formas de efectuar transacciones económicas.

De acuerdo con lo establecido por el Marco Conceptual de las NIIF, los

estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones,

47
agrupándolos en categorías, de acuerdo a sus características

económicas, categorías que se denominan “Elementos de los Estados

Financieros”.

En concordancia con lo establecido en dicho Marco, se ha desarrollado el

PCGE asignando el primer dígito para definir el elemento, sin incorporar

cambios respecto del PCGR. Así, para el activo se han utilizado los

códigos 1, 2 y 3, según la naturaleza y liquidez de los mismos. El número

1 para activo disponible y exigible; el número 2 para activos realizables, y

el número 3 para activos inmovilizados. En numero 4 para el pasivo y el

número 5 para el patrimonio neto. Además, los gastos por naturaleza con

el número 6; el 7 para acumular los ingresos; el 8 para los saldos

intermediarios de gestión; 9 para los costos de Producción y Gastos por

función; y el “0” para las cuentas de orden.

El segundo dígito del código corresponde a la cuenta o rubro. Este es el

nivel mínimo de presentación con lo establecido por la NIC 111, en tanto

clasifica los saldos de acuerdo con su naturaleza.

El tercer dígito llamado subcuenta corresponde al primer nivel de

desagregación de la cuenta, permitiendo llegar a las clases contenidas en

elementos de la misma naturaleza. Este nivel de desagregación puede

ser presentado en el cuerpo de los estados financieros o en notas a los

mismos, de acuerdo con la NIC 1 ya citada.

El cuarto dígito, denominado divisionaria, corresponde a la primera sub

clasificación para una misma clase de activos.

El quinto dígito corresponde a una subdivisionaria, la que acumula saldos

de acuerdo con alternativas de valuación.

48
No se ha contemplado más dígitos para este PCGE, dejando la

posibilidad a las empresas para que utilicen los apropiados de acuerdo

con sus necesidades.

CAPITULO III

SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA AGUSTIN BIBIANO

HUAMAN ANTONIO

3.1 LA EMPRESA AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO

3.1.1 Organización y estructura

3.1.1.1 Concepto

Es un conjunto organizado de actividades personales, medios

económicos y materiales, y relaciones comerciales, con propósito de

obtener beneficios, para la consecución de una idea de producción de

bienes o prestación de servicios con destino al mercado. 12

La empresa es una entidad que mediante la organización de elementos

humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o

servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los

recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados.

La estructura de una organización está formada por relaciones

relativamente estables y fijas entre puestos y grupos de trabajo. Su

objetivo fundamental es influir en el comportamiento de personas y grupos

de modo que el rendimiento de la organización sea eficaz y oportuna.

El concepto de estructura también implica una configuración de

actividades que se caracteriza por ser perdurable y persistente, es decir,

12
Alfonso Nieto Francisco Iglesias (2000) – La Empresa Informativa pp. 16

49
la estructura se caracteriza por su regularidad. Estas actividades

constituyen lo que puede denominarse procesos organizacionales.

3.1.1.2 Clasificación

Si examinamos las distintas tareas que se realizan en una empresa y las

diferenciamos según la responsabilidad, se verá que están estructuradas

en tres grados o niveles: el directivo, el ejecutivo y el operativo.

3.1.1.2.1 Órgano Directivo:

En el nivel directivo se adoptan decisiones que afectan a toda la empresa

y tienen trascendencia a corto, mediano y largo plazo.

Este órgano es responsable de diseñar, implantar y mantener el control

interno; esta responsabilidad incluye la preparación y presentación

razonable de los Estados Financieros de acuerdo a los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú.

Este órgano controla el trabajo de las otras áreas, mediante estándares

de desempeño, supervisión continua del desempeño, es decir, la

evaluación del desempeño general.

Asimismo en esta área se toma decisiones como: motivar el desarrollo del

personal, ejercer auditoria lineal y vertical, medidas como determinar los

productos que se elaboran o los acuerdos estratégicos, nacionales o

internacionales son algunas de ellas.

3.1.1.2.2 Órgano Ejecutivo:

En el nivel ejecutivo se integran los distintos jefes o mandos intermedios.

En él se toman decisiones de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los

planes y programas diseñados para alcanzar los fines generales. Así, el

50
jefe del área de transportes seleccionará a los transportistas, determinará

su tarea, establecerá los sistemas de remuneración y formación.

3.1.1.2.3 Órgano Operativo

En el nivel operativo se abordan cuestiones normalmente más sencillas

relacionadas con el desarrollo de sus tareas específicas. Por ejemplo, un

transportista se ocupará de transportar la carga al lugar donde lo solicite

el cliente, gestionar los cobros, seguimiento de los impagados, etc.

3.1.1.3 Constitución

La empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO se constituyo en la

provincia de Huancayo en 1993, estuvo 3 años en condición de informal,

formalizando el 12 de enero de 1996 inscribiéndose a la SUNAT como

una personal natural con negocio; dedicándose principalmente y

únicamente al transporte de carga por carretera como: mercaderías,

muebles y otros; llevando su contabilidad en forma manual.

3.1.1.4 Relación con otras formas de constitución de empresas

La Persona Natural con negocio tiene relación con las Empresas

Individuales de Responsabilidad Limitada 13; porque es aquella persona

natural que realiza una actividad comercial, existiendo una distinción entre

el patrimonio como persona natural y el patrimonio afectado a la

realización de su actividad comercial por lo que las obligaciones derivadas

de su actividad comercial se encuentran respaldadas por todo el

patrimonio de la persona natural.

3.1.1.5 Estructura

13
Ley N° 21621 – Ley de la Empresa Individual con Responsabilidad Limitada

51
Se muestra en el Anexo 05.

3.1.2 Sistema operativo

3.1.2.1 Descripción del nivel directivo

El responsable del nivel directivo es Agustin Huaman Antonio, quien

realiza las siguientes labores:

- Toma las decisiones sobre las diferentes actividades u operaciones

que se realizan en la empresa;

- Determina las metas y prioridades, identificando las acciones,

responsables, plazos y los recursos requeridos;

- Celebra y ejecuta contratos ordinarios correspondientes al objeto de la

empresa;

- Establece estándares de desempeño y supervisa el desempeño del

nivel ejecutivo y operativo;

- Diseña, Implanta y mantiene el Control Interno dentro de la

organización;

- Es responsable de la preparación y presentación razonable y fidedigna

de los Estados Financieros de acuerdo a los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados en el Perú;

- Pronuncia sobre la gestión social y los resultados económicos del

ejercicio anterior expresado en los estados financieros del ejercicio

anterior;

- Decide sobre los beneficios a brindar a los clientes como: garantías y

descuentos para conseguir la lealtad de los clientes;

52
- Representa a la empresa, con las facultades generales y especiales

previstas en el Código Procesal Civil;

3.1.2.2 Descripción del nivel ejecutivo

El nivel ejecutivo está conformado por dos áreas: Departamento de

Contabilidad y Departamento de Operaciones.

a) El responsable del Departamento de Contabilidad es Ruth Lozano

Vargas; desarrolla la contabilidad y es parte importante de la ejecución

del sistema control interno de la empresa, realiza las siguientes

labores:

- Registra las compras de: combustible, alimentación, alojamiento,

peaje, repuestos, mantenimiento y reparación de las unidades de

transporte, leasing YI-7046, seguros, suministros de oficina, agua, luz,

teléfono y las otras transacciones que realice la empresa. Los pagos

de las compras se sustentan con recibos de egresos debidamente

enumerados (en caso de pago en efectivo) y extractos bancarios (en

caso de pagos con cheques o transferencias) y los pagos de tributos

se sustenta en el extracto bancario de nuestra cuenta de detracciones

en el Banco de la Nación;

- Los egresos realizados por gastos de viaje se controlan de la

siguiente manera: 1° se entrega el original del recibo de egresos al

trabajador para sustentar que efectivamente ha recibido el dinero, la

copia es para control de caja. 2° se recepcionan los comprobantes de

pago que sustentan los gastos realizados y en caso de haber un saldo

se procede a la devolución o al reintegro de dicha diferencia.

53
- Registra las prestaciones de servicios a los clientes y los otros

ingresos por diversas transacciones que realice la empresa;

- Los cobros de las ventas se sustenta con recibo de ingresos (en caso

sean en efectivo) y en los extractos bancarios (en caso nos realicen

depósitos o transferencias a nuestra cuenta);

- Control de los temas laborales de la empresa;

- Responsable de caja - coordina y controla los cobros y pagos que se

tienen pendientes;

- Lleva los libros de contabilidad de acuerdo con las normas legales

vigentes, archiva y conserva los documentos soportes al igual que los

documentos internos, realiza el registro contable de las transacciones

de acuerdo con las normas y procedimientos;

- Prepara, tramita y elabora las declaraciones de carácter tributario:

PDT 601 – Planilla Electrónica, PDT 621 – IGV Renta mensual, PDT

668 – Renta Anual 3ra. Categoría e ITF;

- Revisa, controla y evalúa los sistemas y procedimientos para

garantizar la efectividad del sistema contable;

- Elabora los Estados Financieros mensualmente, aplicando las normas

técnicas, específicas, sustantivas y procedimentales para permitir

informar, centralizar y rendir los informes contables a usuarios

internos y externos;

- Analiza los Estados Financieros establecidos para la toma de

decisiones en bien de la empresa;

- Refrenda con su firma los comprobantes y documentos de

contabilidad y Estados Financieros de la Institución.


54
b) El responsable del Departamento de Operaciones es Agustín Huamán

Antonio, quien realiza las siguientes labores:

- Coordina los servicios de transporte a realizar;

- Consigue nuevos clientes y en el caso que uno de los trabajadores

consiga un cliente se le asigna una comisión;

- Es el encargado del reclutamiento, selección y capacitación del

personal de esta área;

- Plantea y ejecuta un cronograma de mantenimiento de las unidades

de transporte que utiliza esta área para el logro del objeto de la

empresa.

3.1.2.3 Descripción del nivel operativo

El nivel operativo lo ejecutan: Agustín Huamán Antonio y Cesar Huamán

Vila quienes realizan la prestación de servicios (traslado de carga), al

mismo tiempo son los encargados de controlar el adecuado

funcionamiento de las unidades de transporte que posee la empresa

además realizan el cobro de las prestaciones de servicios a los clientes

cuando es en efectivo.

En meses con mayor demanda se requiere a un personal más para poder

atender todas las solicitudes de los clientes.

3.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.2.1 Antecedentes

Los Sistemas de Información son requeridos para poder dar apoyo al

proceso de toma de decisiones de las organizaciones. Desde esta

55
perspectiva debe ser absolutamente claro que toda organización requiere

de Sistemas de Información, y los requiere durante toda su existencia. Lo

único que va a cambiar en el tiempo, es la forma en que se

implementarán estos sistemas.

3.2.2 Concepto

Los sistemas de información son un conjunto de componentes

interrelacionados que reúnen, procesa, almacena y distribuye información

para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización.

Asimismo son métodos formales para proporcionar a los gerentes la

información confiable y oportuna que necesitan para tomar decisiones, y

para que las organizaciones lleven a cabo eficientemente las funciones de

planificación, control y operación.

El flujo de información que da vida al sistema no es otro que la

realimentación. Sin ella el sistema moriría, pues no podría saber si está

funcionando de acuerdo a sus objetivos ni si está cumpliendo su

compromiso implícito con el medio.14

3.2.3 Clases

3.2.3.1 Sistemas Información Transaccionales

Es aquel que cubre los procesos relacionados con el trabajo diario. La

mayoría de empresas tiene hoy en día uno o varios Sistemas de

Información Transaccionales operacionales, en los cuales el tipo de

análisis que implementan están predefinidos, y responden a un conjunto

de preguntas orientadas a la gestión y control del negocio.

14
Mireya Bernal Niño: SISTEMA, CONTABILIDAD Y GERENCIA – Venezuela 2004 (pag. 20)

56
3.2.3.2 Sistemas Información Analíticos

A medida que las necesidades analíticas crecen, las hojas de cálculo son

utilizadas como herramientas analíticas y permiten con cierta habilidad

dar respuestas a situaciones complejas.

3.2.4 Nuevas necesidades información

El principal interés de la dirección es tener una visión del conjunto de la

empresa, con respecto a sus metas y al medio. Siendo uno de los

objetivos de la empresa administrar eficientemente su patrimonio y siendo

de la contabilidad la medición del patrimonio y su evolución.

Las nuevas demandas de información abren campo a la introducción de

nuevos conceptos que pueden llegar a potencializar la empresa dentro del

mercado si se les da el adecuado manejo, reconocimiento y medición.

3.3 SISTEMAS CONTABLES

3.3.1 NATURALEZA DE LOS SISTEMAS CONTABLES EN LAS EMPRESAS

La implementación de un sistema de contabilidad dentro de la empresa es

fundamental, ya que esta es la que permite llevar un control de las

negociaciones mercantiles y financieras y además de satisfacer la

necesidad de información para así obtener mayor productividad y

aprovechamiento de los recursos de manera oportuna.  

La creación de los sistemas contables eficientes surgió de la necesidad

de información que los actores que componen la empresa necesitaban.

En este sentido, un sistema debe encontrarse estructurado y

especialmente diseñado para que sea capaz de clasificar todas las

57
acciones económicas que implica la construcción y formación de una

empresa.15

3.3.2 CONCEPTO DE SISTEMA CONTABLE

Son normas, pautas, directivas, procedimientos etc. para controlar las

operaciones y suministrar información financiera de la empresa, por

medio de la organización, clasificación y cuantificación de las

informaciones administrativas y financieras que se nos suministre.

Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente es preciso

que su estructura - configuración cumpla con los objetivos trazados.

Los sistemas de contabilidad representan una de las herramientas más

importantes y esenciales para lograr el desarrollo de las empresas. A su

vez, los sistemas de contabilidad son los encargados de analizar y valorar

todos aquellos resultados económicos que suele obtener una empresa

mediante la agrupación y la comparación de resultados, permitiendo así,

que todas las tareas de la empresa sean ejecutadas bajo control. 16

3.3.3 OBJETIVO DE UN SISTEMA CONTABLE

- Permitir que distintos empleados puedan mantener registros

coherentes y uniformes con la implementación de un catalogo de

cuentas más detallado.

- Facilitar el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidar

cifras financieras.

15
http://www.gestion yadministracion.com/contabilidad/sistemas-de-contabilidad.html
16
Idem;15

58
- Elaborar informes acerca de la situación en la cual se encuentra la

empresa, verificando la aplicación de las normas legales

correspondientes e implementando diferentes metodologías para lograr

una mejor y más eficiente recopilación de la información, buscando que

la misma se acerque lo más posible a la realidad económica

correspondiente a la empresa.

3.3.4 CLASES DE SISTEMAS CONTABLES

3.3.4.1 SISTEMA CONTABLE MANUAL

Brinda herramientas a la administración que le permitan conocer,

controlar las operaciones de un negocio, proporcionándole los

conocimientos para el control de todos los aspectos importantes de la

organización, la desventaja de este sistema es que se emplea más

tiempo y hay más probabilidades de errores humanos.

3.3.4.2 SISTEMA CONTABLE COMPUTARIZADO

El principal objetivo de un sistema es dotar de herramientas a la

administración que le permitan conocer, controlar y dirigir las

operaciones de un negocio, proporcionándole los conocimientos para el

control de todos los aspectos importantes de la organización, este

sistema no emplea demasiado tiempo y disminuye el grado de error

humano.

3.3.5 CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS CONTABLES

3.3.5.1 Codificación

59
El límite del sistema esta codificado para permitir la entrada de algunos

elementos y bloquear la de otros. La clave es que se seleccionen los

elementos verdaderamente importantes para el funcionamiento del

sistema. Esto implica especificar no solamente los insumos que van a

entrar al sistema, sino también los requisitos y el tipo de realimentación

que se desea.

3.3.5.2 Equilibrio

El sistema debe comportarse lo más apegado posible a sus metas y

objetivos. Cuando recibe señales (realimentación) de una desviación que

conduce a un desequilibrio, se realiza acciones que tienden a lograr

nuevamente la estabilidad. Esas señales se detectan mediante los

sistemas de contables y de información.

3.3.5.3 Equifinalidad

Los sistemas pueden llegar al mismo objetivo, siguiendo diferentes

caminos a partir de diferentes condiciones iniciales. Lo importante es que

los sistemas tienen la posibilidad de autorregularse y modificar sus

procesos, a medida que avanzan hacia el cumplimiento de su propósito.

Los sistemas no van en línea recta hacia su objetivo, pero siempre lo

buscan.

3.3.5.4 Especialización

A medida que crecen los sistemas se vuelven más complejos. Las

organizaciones crecen creando nuevos departamentos, que realizan

funciones especializadas o nuevas organizaciones subordinadas a la

original.

60
3.3.6 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA

AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO

Toda operación es respaldada por un comprobante o documento de

control interno que permita su apropiada contabilización y que sirva para

conocer las diferentes operaciones realizadas.

El sistema se origina con la necesidad de terceros de transportar su carga

a otro lugar con lo que da inicio al objeto de la empresa.

Cuando la prestación de servicios se realiza al cliente debe elaborarse

una factura al igual que la guía de remisión – transportista; cuando haya

conformidad del servicio el cliente realiza el pago; depositando el 4% a

nuestra cuenta de detracciones del banco de la nación y el resto en

efectivo en caso que el total de la operación no superase los S/.3500.00

en caso contrario realiza el depósito en la cuenta del BCP. En caso que el

cobro sea en efectivo el encargado elaborara un recibo de ingreso a caja.

La caja general es aquella donde se guarda todo el dinero diario recibido

por diferentes conceptos y los egresos se documentan con los recibos de

egresos y facturas de compra hechas por conceptos como mantenimiento

de las unidades de transporte, alimentación, peaje, alojamiento, servicios

prestados por terceros, etc.

El control de los activos fijos: los dos camiones con los cuales se realiza

el transporte de carga; a los que se les programa y realiza el

mantenimiento mensualmente.

61
Todas estas operaciones son registradas en los libros contables, y se

elaboran los estados financieros de forma manual, ocasionando una

pérdida de tiempo y no contribuye a la toma de decisiones oportuna.

3.3.7 NECESIDADES DE INFORMACION CONTABLE FINANCIERA Y

TRIBUTARIA

3.3.7.1 NECESIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE FINANCIERA

La información contable financiera debidamente procesada permite a los

usuarios evaluar: El comportamiento económico-financiero de la entidad,

los recursos económicos que controla, la estructura de sus fuentes de

financiación y su liquidez y solvencia y además contribuye para la toma de

decisiones.

3.3.7.2 NECESIDADES DE LA INFORMACION TRIBUTARIA

La información tributaria es útil, y permite a los usuarios evaluar: “El

comportamiento tributario de la entidad, los recursos económicos que

controla, la estructura de sus fuentes de financiación”.

62
CAPITULO IV

CASUÍSTICA DE APLICACIÓN PARA GENERAR LOS LIBROS Y

REGISTROS TRIBUTARIOS APLICANDO EL PCGE

4.1 ANTECEDENTES

El año anterior estaba vigente el plan contable general revisado en el cual

había muchas deficiencias al momento de asignar una cuenta a una

transacción; en el plan contable general empresarial hay cuentas más

específicas y analíticas que hace posible un análisis coherente, uniforme

y analítico de los estados financieros y que además la normativa tributaria

exige elaborar los nuevos formatos en los libros y registros tributarios.

4.2 OPERACIONES

EMPRESA : AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO

DOMICILIO : JR. JORGE BASADRE NRO. 856 CHILCA – HUANCAYO -

JUNIN

RUC : 10236472219

1. Con la siguiente información, contabilizar las operaciones en la determinación

del costo operativo y estructurar los Estados Financieros. MES ENERO DEL

2011.

2. Los rubros del balance al 31.12.2010 es como sigue:

10111 Caja General S/. 4,638.00

63
10211 Fondos Fijo S/. 2,000.00

10410 Banco de Crédito Cta. Cte. MN S/. 3,859.26

Cta.1417804-0-09

10711 Fondos Sujetos a Restricción S/. 578.00

Cta. De Detracción 052192

1411 Prestamos al personal

 Cesar Huamán Vila

DNI 200545431 con RE N° 457 S/. 350.00

Con FE: 01.11.2010 Y FV: 30.01.2011

 Ruth Lozano Vargas

DNI 20054135 con RE N° 465 S/. 500.00

Con FE: 01-12-2010 Y FV: 01.03.2011

322 Activos Adquiridos en Arrendamiento Financiero

DESCRIPCIÓN COSTO DEPRECIACIÓN VALOR NETO


- Camión VOLVO F12 YI- 217,798.48 54,449.62 163,348.86

7046 Leasing 21850

AFB
Total 217,798.48 54,449.62 163,348.86

64
33 Inmueble, Maquinaria y Equipo - Costo

DESCRIPCIÓN COSTO DEPRECIACIÓN VALOR NETO


Terrenos 98,458.00 98,458.00

- Lote N° 02 área

1,457.76

Inmuebles 75,219.98 33,848.99 41,370.99

Unidades de transporte

- Camión CHEVROLET

69 WP 3814 83,577.59 47,360.64 36,216.95

Equipos diversos

- Equipo de computo 3,500.00 1,312.50 2,187.50

SAMSUNG

- Equipo de computo 4,500.00 4,312.50 187.50

COMPAC
Total 265,255.57 86,834.63 178,420.94

37311 Costos financieros S/. 25,012.61

Leasing Banco de Crédito YI-7046

40111 IGV S/. -407.36

40171 Impuesto a la Renta Tercera Categoría S/. 10,579.00

40311 Essalud S/. 340.31

40321 SNP S/. 403.00

40391 SCRT S/. 57.04

40711 AFP HORIZONTE


65
 Ruth Lozano Vargas S/. 165.75

4115 Vacaciones por pagar – según planilla 015

 Agustín Huamán Antonio

Fecha de Ingreso 01.04.2008 S/. 1,333.33

 Ruth Lozano Vargas

Fecha de Ingreso 01.09.2007 S/. 416.67

 Cesar Huamán Vila

Fecha de Ingreso 01.03.2003 S/. 1,125.00

4151 CTS por pagar – según planilla 015

 Agustín Huamán Antonio S/. 311.11

 Ruth Lozano Vargas S/. 243.06

 Cesar Huamán Vila S/. 291.67

42121 Facturas por pagar

 F/. 008-84248 Lucio Arturo Carrión Carrera

RUC 10199309825

Con FE: 10.12.2010 y FV: 20.01.2011 S/. 550.00

45211 Contratos de arrendamiento financiero S/. 166,753.08

Leasing 21850 AFB

45521 Contratos de arrendamiento financiero S/. 25,012.61

Leasing 21850 AFB

50311 Capital S/. 5,000.00

 Agustín Bibiano Huamán Antonio DNI 23647221

5911 Resultados Acumulados S/. 166,533.40

1. Se compran los siguientes bienes y servicios:

66
- El 02 de enero compramos SOAT con vigencia de un año a RIMAC

INTERNACIONAL COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. con

RUC 20100041953, F/. 001-05829, para los 2 vehículos (2 camiones de

carga) por un importe de S/.2673.22, se paga con CH/.00002850.

DISTRIBUCION: 90% COSTO OPERATIVO – 10% G.V.

- El 03 de enero compramos, al crédito a HINOSTROZA CUADROS

MERCEDES ODELINDA, RUC 10414309882 con F/. 002-000770 (F.V.

27.01.2011):

 2 Manguera – tubo de escape S/.100.00

 2 Abrazadera S/. 60.00

 2 Chapa de freno – motor S/. 40.00

 Lubricantes y aceites S/. 250.00

- El 10 de enero se realiza el mantenimiento y reparación del Leasing placa

YI - 7046, pagando en efectivo el importe de s/.4.650.00, con CH/.

00002851 según F/. 001-0854 a la empresa LUBRICANTES JHOMAR

EIRL con RUC 20486575086, el gasto será distribuido 90% para costo

operativo y 10% para gasto de ventas.

- Se realizan gastos de viaje teniendo:

 Alojamiento: 90% G.O. – 10% G.V.

 Alimentación: 90% G.O. – 10% G.V.

 Peaje: 90% G.O. – 10% G.V.

 Garaje: 90% G.O. – 10% G.V.

67
- Se tiene las siguientes compras – gastos de viaje:

Fecha de N° RUC Proveedor Detalle Importe RE


Emisión
comprob.
CARRION CARRERA
3 03.01.2011 F/.030-01515 10199309825 petróleo 750.00 500
LUCIO ARTURO

GRIFO SAN IGNACIO


4 04.01.2011 F/.009- 20100075858 petróleo 1,300.00 501
SAC
0700309
DESARROLLO VIAL
5 05.01.2011 TK/A6C001 20537464543 peaje 46.40 501
DE LOS ANDES
002-047373
S.A.C.
DESARROLLO VIAL
6 05.01.2011 TK/A6C001 20537464543 peaje 46.40 501
DE LOS ANDES
002-047421
S.A.C.
ALOJAMIENTOS
7 05.01.2011 F/.003-005112 20101681638 Alojamiento 40.00 501
TURISTICOS CAN
CUN S.A.C.

RESTAURANT
8 05.01.2011 F/.002- 20518681291 Alimentación 50.00 501
CHINESSE FOOD
0025811
EIRL

GARAJE ENTRE
9 05.01.2011 F/.001-005589 20537072114 Garaje 20.00 501
PELOS E.I.R.L.

TOTAL 1,502.80
GATIGA SAC
10 05.01.2011 F/.002-049665 20502301986 petróleo 100.00 502
GRIFO SAN IGNACIO
11 05.01.2011 F/.024- 20100075858 petróleo 776.03 502
SAC
0058589
CARRION CARRERA
12 06.01.2011 F/.008-85061 10199309825 petróleo 770.00 502
LUCIO ARTURO
DESARROLLO VIAL
13 06.01.2011 TK/.A6QU01 20537464543 peaje 46.40 502
DE LOS ANDES
002-034665
S.A.C.
DESARROLLO VIAL
14 06.01.2011 TK/.A6QU01 20537464543 peaje 46.40 502
DE LOS ANDES
002-034684
S.A.C.

HOTEL
15 06.01.2011 F/.005-000111 20513136588 Alojamiento 40.00 502
RESTAURANT EL
TRONCO E.I.R.L.

RESTAURANT
16 06.01.2011 F/.003- 20515001213 Alimentación 50.00 502
CAMPESTRE LOS
0015803
GIRASOLES S.A.C

GARAJE ENTRE
17 06.01.2011 F/.001-005598 20537072114 Garaje 20.00 502

68
PELOS E.I.R.L.

TOTAL 1,848.83
GRIFO SAN IGNACIO
19 10.01.2011 F/.024- 20100075858 petróleo 1,200.00 504
SAC
0059400
ESTACION DE
20 10.01.2011 BV/.001- 20492665704 petróleo 50.00 504
SERVICIOS ECAMEL
002749
SAC
DESARROLLO VIAL
21 10.01.2011 TK/A6C001 20537464543 peaje 46.40 504
DE LOS ANDES
002-051418
S.A.C.
GRIFO SAN IGNACIO
22 11.01.2011 F/.024- 20100075858 petróleo 800.01 504
SAC
0059541
DESARROLLO VIAL
23 11.01.2011 TK/A6QU01 20537464543 peaje 46.40 504
DE LOS ANDES
002-037135
S.A.C.

HOTELES MARZON
24 11.01.2011 F/.002-002584 20516424495 Alojamiento 40.00 504
S.A.C.

RESTAURANT
25 11.01.2011 F/.005-000952 20303124901 Alimentación 40.00 504
TURISTICO CASA
REAL S.A.C.

GARAJE ENTRE
26 11.01.2011 F/.001-005621 20537072114 Garaje 20.00 504
PELOS E.I.R.L.

TOTAL 2,242.81
DESARROLLO VIAL
27 11.01.2011 TK/A6C001 20537464543 peaje 46.40 505
DE LOS ANDES
002-052155
S.A.C.
CARRION CARRERA
28 12.01.2011 F/.008-85246 10199309825 petróleo 760.00 505
LUCIO ARTURO
GRIFO SAN IGNACIO
29 12.01.2011 F/.024- 20100075858 petróleo 1,300.00 505
SAC
0059752
DESARROLLO VIAL
30 12.01.2011 TK/A6QU01 20537464543 peaje 46.40 505
DE LOS ANDES
002-037684
S.A.C.
DESARROLLO VIAL
31 13.01.2011 TK/A6C001 20537464543 peaje 46.40 505
DE LOS ANDES
002-053816
S.A.C.
DESARROLLO VIAL
32 13.01.2011 TK/A6QU01 20537464543 peaje 46.40 505
DE LOS ANDES
002-038672
S.A.C.

HOTEL
33 13.01.2011 F/.005 – 20513136588 Alojamiento 40.00 505
RESTAURANT EL
000132
TRONCO E.I.R.L.

69
RESTAURANT
34 13.01.2011 F/.001- Alimentación 40.00 505
CAMPESTRE LOS
0015875 20515001213
GIRASOLES S.A.C

GARAJE ENTRE
35 13.01.2011 F/.001-005643 20537072114 Garaje 20.00 505
PELOS E.I.R.L.

TOTAL 2,345.60
DESARROLLO VIAL
15.01.2011 TK/A6C001 20537464543 peaje
DE LOS ANDES
36 002-055607 46.40 509
S.A.C.

GRIFO SAN IGNACIO


37 16.01.2011 F/009- 20100075858 petróleo 850.00 509
SAC
0702128
DESARROLLO VIAL
38 16.01.2011 TK/A6QU01 20537464543 peaje 46.40 509
DE LOS ANDES
002-040023
S.A.C.

HOTEL
39 16.01.2011 F/.005-000148 20513136588 Alojamiento 40.00 509
RESTAURANT EL
TRONCO E.I.R.L.

RESTAURANT
40 16.01.2011 F/.001- 20515001213 Alimentación 45.00 509
CAMPESTRE LOS
0015915
GIRASOLES S.A.C

GARAJE ENTRE
41 16.01.2011 F/.001-005655 20537072114 Garaje 20.00 509
PELOS E.I.R.L.

TOTAL 1,047.80
GRIFO SAN IGNACIO
42 17.01.2011 F/.024- 20100075858 petróleo 1,300.00 510
SAC
0060483
DESARROLLO VIAL
43 17.01.2011 TK/A6C001 20537464543 peaje 46.40 510
DE LOS ANDES
002-056870
S.A.C.
CARRION CARRERA
44 18.01.2011 F/.008-85386 10199309825 petróleo 713.40 510
LUCIO ARTURO
DESARROLLO VIAL
45 18.01.2011 TK/A6QU01 20537464543 peaje 46.40 510
DE LOS ANDES
002-040878
S.A.C.

HOTEL
46 18.01.2011 F/.005-000168 Alojamiento 40.00 510
RESTAURANT EL
20513136588
TRONCO E.I.R.L.

RESTAURANT
CAMPESTRE LOS
47 18.01.2011 F/.001- 20515001213 Alimentación 45.00 510
GIRASOLES S.A.C
0015955

GARAJE ENTRE
48 18.01.2011 F/.001-005660 20537072114 Garaje 20.00 510

70
PELOS E.I.R.L.

TOTAL 2,211.20

GRIFO SAN IGNACIO


49 20.01.2011 F/.009- 20100075858 petróleo 800.00 512
SAC
0702930
DESARROLLO VIAL
50 20.01.2011 TK/A6C001 20537464543 peaje 46.40 512
DE LOS ANDES
002-059364
S.A.C.
GRIFO SAN IGNACIO
51 21.01.2011 F/.024- 20100075858 petróleo 1,200.00 512
SAC
0061327
ESTACION DE
52 21.01.2011 F/.001-119970 20486292378 petróleo 100.00 512
SERVICIOS REAL LA
OROYA SA
DESARROLLO VIAL
53 21.01.2011 TK/A6QU01 20537464543 peaje 46.40 512
DE LOS ANDES
002-042880
S.A.C.

HOTEL
54 21.01.2011 F/.005-000172 20513136588 Alojamiento 40.00 512
RESTAURANT EL
TRONCO E.I.R.L.

RESTAURANT
55 21.01.2011 F/.001- 20515001213 Alimentación 40.00 512
CAMPESTRE LOS
0016005
GIRASOLES S.A.C

GARAJE ENTRE
56 21.01.2011 F/.001-005668 20537072114 Garaje 20.00 512
PELOS E.I.R.L.

TOTAL 2,292.80
DESARROLLO VIAL
61 22.01.2011 TK/A6C001 20537464543 peaje 46.40 515
DE LOS ANDES
002-060923
S.A.C.
CARRION CARRERA
62 23.01.2011 F/.008-85507 10199309825 petróleo 400.00 515
LUCIO ARTURO
DESARROLLO VIAL
63 23.01.2011 TK/A6QU01 20537464543 peaje 46.40 515
DE LOS ANDES
002-043642
S.A.C.

ALOJAMIENTOS
64 23.01.2011 F/.003-5530 20101681638 Alojamiento 40.00 515
TURISTICOS CAN
CUN S.A.C.

RESTAURANT
65 23.01.2011 F/.002- 20518681291 Alimentación 45.00 515
CHINESSE FOOD
0025899
EIRL
SE EXTRAVIO
Garaje

TOTAL 557.80
GRIFO SAN IGNACIO

71
66 26.01.2011 F/.024- 20100075858 petróleo 800.00 516
SAC
0062223
GATIGA SAC
67 26.01.2011 F/.002-050439 20502301986 petróleo 100.00 516
GRIFO SAN IGNACIO
68 26.01.2011 F/.024- 20100075858 petróleo 200.00 516
SAC
0062213
ESTACION DE
69 26.01.2011 F/.001-120274 20486292378 petróleo 150.00 516
SERVICIOS REAL LA
OROYA SA
GRIFO SAN IGNACIO
70 26.01.2011 F/.024- 20100075858 petróleo 1,200.00 516
SAC
0062070
ESTACION DE
71 26.01.2011 F/.001-120270 20486292378 petróleo 300.00 516
SERVICIOS REAL LA
OROYA SA
DESARROLLO VIAL
72 26.01.2011 TK/A6C002 20537464543 peaje 46.40 516
DE LOS ANDES
002-034565
S.A.C.
DESARROLLO VIAL
73 26.01.2011 TK/A6C001 20537464543 peaje 46.40 516
DE LOS ANDES
002-064060
S.A.C.

ALOJAMIENTOS
74 26.01.2011 F/.003-5605 20101681638 Alojamiento 40.00 516
TURISTICOS CAN
CUN S.A.C.

RESTAURANT
75 26.01.2011 F/.002- 20518681291 Alimentación 45.00 516
CHINESSE FOOD
0025952
EIRL

GARAJE ENTRE
76 26.01.2011 F/.001-005672 20537072114 Garaje 20.00 516
PELOS E.I.R.L.

TOTAL 2,947.80
DESARROLLO VIAL
77 27.01.2011 TK/A6QU01 20537464543 peaje 46.40 517
DE LOS ANDES
002-045571
S.A.C.
CARRION CARRERA
78 28.01.2011 F/.008-85643 10199309825 petróleo 400.00 517
LUCIO ARTURO
DESARROLLO VIAL
79 28.01.2011 TK/A6CA01 20537464543 peaje 46.40 517
DE LOS ANDES
002-055191
S.A.C.

RESTAURANT
80 28.01.2011 F/.002- 20518681291 Alimentación 50.00 517
CHINESSE FOOD
0026005
EIRL

GARAJE ENTRE
81 28.01.2011 F/.001-005681 20537072114 Garaje 20.00 517
PELOS E.I.R.L.

TOTAL 562.80

72
- El 22 de enero compramos a: GONZALES RIMARI, AMELIA DELFINA,

RUC 10212830556 con F/. 005-08003: 01 bombilla S/. 100.00, con RE N°

513.

2. Se tienen los siguientes RE rendidos:

- RE N° 499 – S/.165.75 Fecha de entrega 03.01.2011 AFP – HORIZONTE

(13.26%).

- RE N° 500 – S/. 750.00 Fecha de entrega 03.01.2011 Agustín Huamán;

- RE N° 501 – S/.1,550.00 Fecha de entrega 04.01.2011 Cesar Huamán;

- RE N° 502 – S/.1,900.00 Fecha de entrega 04.01.2011 Agustín Huamán;

- RE N° 503 – S/.9,000.00 Deposito a cta. cte. bcp 06.01.2011;

- RE N° 504 – S/.2,300.00 Fecha de entrega 10.01.2011 Agustín Huamán;

- RE N° 505 – S/.2,300.00 Fecha de entrega 10.01.2011 Cesar Huamán;

- RE N° 507 – S/. 45.60 Reembolso 12.01.2011 Cesar Huamán;

- RE N° 508 – S/.8,000.00 Deposito en cta. Cte. bcp 14.01.2011;

- RE N° 509 – S/.1,000.00 Fecha de entrega 15.01.2011 Agustín Huamán;

- RE N° 510 – S/.2,300.00 Fecha de entrega 16.01.2011 Cesar Huamán;

- RE N° 511 - S/.47.80 Reembolso 17.01.2011 Agustín Huamán;

- RE N° 512 – S/.2,300.00 Fecha de entrega 20.01.2011 Agustín Huamán;

- RE N° 513 – S/.100.00 Fecha de entrega 22.01.2011 GONZALES RIMARI

AMELIA DELFINA;

- RE N° 514 – S/.270.00 Fecha de entrega 22.01.2011 ÚTILES SAN

FRANCISCO S.A.;

- RE N° 515 – S/.600.00 Fecha de entrega 22.01.2011 Agustín Huamán;

73
- RE N° 516 – S/.2,500.00 Fecha de entrega 25.01.2011 Cesar Huamán;

- RE N° 517 – S/.600.00 Fecha de entrega 26.01.2011 Agustín Huamán;

- RE N° 518 – S/.535.50 Fecha de entrega 27.01.2011 HINOSTROZA

CUADROS MERCEDES ODELINDA;

- RE N° 519 – S/.447.80 Reembolso 27.01.2011 Cesar Huamán;

- RE N° 520 – S/.7,000.00 Deposito en Cta. Cte. bcp 27.01.2011.

3. Por las compras al crédito se gira el siguiente cheques:

- F/. 008-84248 Lucio Arturo Carrión Carrera 21.01.2011

FV: 20.01.2011 S/. 550.00 con CH/.00002852.

4. Se factura lo siguiente:

Fecha N° de Doc. RUC Nombre Importe Comprob. Dep. de


de de Detrac.
Emisión Cancelac.

1 06.01.11 F/.001-1313 20487116344 DISTRIBUIDORA E 1,953.00 RI 309 DP


INVERSIONES M Y A 000236
S.A.C.
2 05.01.11 F/.001-1326 20140231275 DISTRIBUIDORA MAT. 2,133.64 RI 305 DP
CONST. Y FERRETERIA 000232
S.C.R.L.
3 F/.001-1327 ANULADO
4 05.01.11 F/.001-1328 20100037689 CIA MINERA 1,733.41 RI 306 DP
AGREGADOS 000233
CALCAREOS S A
5 05.01.11 F/.001-1329 20100037689 CIA MINERA 1,816.95 RI 307 DP
AGREGADOS 000234
CALCAREOS S A
6 05.01.11 F/.001-1330 20140231275 DISTRIBUIDORA MAT. 576.00 RI 308 DP
CONST. Y FERRETERIA 000235
S.C.R.L.
7 06.01.11 F/.001-1331 10802135411 ADAUTO ELESCANO 1,865.58 RI 310 DP
ROMULO 000237
8 10.01.11 F/.001-1332 20100037689 CIA MINERA 1,721.09 RI 311 DP

74
AGREGADOS 000238
CALCAREOS S A
9 10.01.11 F/.001-1333 20100037689 CIA MINERA 1,807.84 RI 312 DP
AGREGADOS 000239
CALCAREOS S A
10 F/.001-1334 ANULADO
11 15.01.11 F/.001-1335 20100037689 CIA MINERA 1,805.17 RI 318 DP
AGREGADOS 000245
CALCAREOS S A
12 12.01.11 F/.001-1336 10209906452 CASTILLO TAPIA 1,976.00 RI 314 DP
PEDRO FIDEL 000241
13 14.01.11 F/.001-1337 10802135411 ADAUTO ELESCANO 1,980.90 RI 317 DP
ROMULO 000244
14 F/.001-1338 ANULADO

15 10.01.11 F/.001-1339 20140231275 DISTRIBUIDORA MAT. 2,544.90 RI 313 DP


CONST. Y FERRETERIA 000240
S.C.R.L.
16 13.01.11 F/.001-1340 20100037689 CIA MINERA 1,728.05 RI 315 DP
AGREGADOS 000242
CALCAREOS S A
17 F/.001-1341 ANULADO
18 20.01.11 F/.001-1342 20100037689 CIA MINERA 1,795.74 RI 320 DP
AGREGADOS 000246
CALCAREOS S A
19 22.01.11 F/.001-1343 10199426635 TICSE ANGULO ELISEO 1,862.67 RI 321 DP
EDGAR 000247
20 22.01.11 F/.001-1344 20100037689 CIA MINERA 1,717.88 RI 322 DP
AGREGADOS 000248
CALCAREOS S A
21 26.01.11 F/.001-1345 20100037689 CIA MINERA 1,788.57 RI 323 DP
AGREGADOS 000249
CALCAREOS S A
22 27.01.11 F/.001-1346 20487116344 DISTRIBUIDORA E 1,953.00 RI 326 DP
INVERSIONES M Y A 000252
S.A.C. CERRADA
23 13.01.11 F/.001-1347 10209906452 CASTILLO TAPIA 1,953.00 RI 316 DP
PEDRO FIDEL 000243
24 26.01.11 F/.001-1348 20100037689 CIA MINERA 1,734.48 RI 324 DP
AGREGADOS 000250
CALCAREOS S A
25 31.01.11 F/.001-1349 20100037689 CIA MINERA 1,812.66 RI 329 DP
AGREGADOS 000255
CALCAREOS S A
26 27.01.11 F/.001-1350 20489579279 AGRO REPUESTOS 2,250.00 RI 327 DP
KARINA S.C.R.L. 000253

75
27 F/.001-1351 ANULADO
28 26.01.11 F/.001-1352 20486671638 NEGOCIACIONES 1,934.10 RI 325 DP
SEÑOR DE LOS 000251
MILAGROS S.A.C.
29 27.01.11 F/.001-1353 10800210912 TICSE ANGULO JOSE 1,968.62 RI 328 DP
LUIS 000254
30 F/.001-1354 ANULADO

5. Se detallan los RI por gastos de viaje y cobros de prestación de servicios:

- RI N° 653 – S/.2,133.64 Fecha de cobro 05.01.2011 – F/.001-1326;

- RI N° 654 – S/.1,733.41 Fecha de cobro 05.01.2011 – F/.001-1328;

- RI N° 655 – S/.1,816.95 Fecha de cobro 05.01.2011 – F/.001-1329;

- RI N° 656 – S/.576.00 Fecha de cobro 05.01.2011 – F/.001-1330;

- RI N° 657 – S/.1,953.00 Fecha de cobro 06.01.2011 – F/.001-1313;

- RI N° 658 – S/.1,865.58 Fecha de cobro 06.01.2011 – F/.001-1331;

- RI N° 659 – S/.47.20 Fecha de rendición 07.01.2011 (G.V. – RE 501);

- RI N° 660 – S/.51.17 Fecha de rendición 07.01.2011 (G.V. – RE 502);

- RI N° 661 – S/.1,721.09 Fecha de cobro 10.01.2011 – F/.001-1332;

- RI N° 662 – S/.1,807.84 Fecha de cobro 10.01.2011 – F/.001-1333;

- RI N° 663 – S/.2,544.90 Fecha de cobro 10.01.2011 – F/.001-1339;

- RI N° 664 – S/.1,976.00 Fecha de cobro 12.01.2011 – F/.001-1336;

- RI N° 665 – S/. 57.19 Fecha de rendición 13.01.2011 (G.V. RE 503);

- RI N° 666 – S/.1,728.05 Fecha de cobro 13.01.2011 – F/.001-1340;

- RI N° 667 – S/.1,953.00 Fecha de cobro 13.01.2011 – F/.001-1347;

76
- RI N° 668 – S/.1,980.90 Fecha de cobro 14.01.2011 – F/.001-1337;

- RI N° 669 – S/.1,805.17 Fecha de cobro 15.01.2011 – F/.001-1335;

- RI N° 670 – S/.88.80 Fecha de rendición 19.01.2011 (G.V. 506);

- RI N° 671 – S/.1,795.74 Fecha de cobro 20.01.2011 – F/.001-1342;

- RI N° 673 – S/.1,717.88 Fecha de cobro 22.01.2011 – F/.001-1344;

- RI N° 674 – S/.7.20 Fecha de rendición 23.01.2011 (G.V. RE 507);

- RI N° 675 – S/.22.20 Fecha de rendición 25.01.2011 (G.V. RE 510);

- RI N° 676 – S/.1,788.57 Fecha de cobro 26.01.2011 – F/.001-1345;

- RI N° 677 – S/.1,734.48 Fecha de cobro 26.01.2011 – F/.001-1348;

- RI N° 678 – S/.1,934.10 Fecha de cobro 26.01.2011 – F/.001-1352;

- RI N° 679 – S/.1,762.67 Fecha de cobro 27.01.2011 – F/.001-1343;

- RI N° 680 – S/.1,953.00 Fecha de cobro 27.01.2011 – F/.001-1346;

- RI N° 681 – S/.2,250.00 Fecha de cobro 27.01.2011 – F/.001-1350;

- RI N° 682 – S/.1,968.62 Fecha de cobro 27.01.2011 – F/.001-1353;

- RI N° 683 – S/.37.20 Fecha de rendición 29.01.2011 (G.V. RE 512);

- RI N° 684 – S/.350.00 Fecha de cobro a Cesar 31.01 (préstamo personal);

- RI N° 685 – S/.1,812.66 Fecha de cobro 31.01.2011 – F/.001-1349.

6. El 22 de enero se compra útiles de escritorio para el personal de

administración con F/. 002-1287 de UTILES SAN FRANCISCO S.A., RUC

20486768984, al contado según RE No. 509 por S/.270.00.

7. El 22 de enero se amortiza la cuota n° 24 del LEASING DEL BANCO DE

CREDITO, la cuota es por S/.4,149.21 y sus intereses por S/.1,329.73, con

F/. 001 – 00015756 + IGV. DISTRIBUCION: 100% gastos financieros.

77
8. El 25 de enero se gira la Nota de Crédito N° 001-0085 a la TICSE

ANGULO ELISEO EDGAR con RUC 10199426635, por rebaja concebida

por un total de s/. 100.00. (F/.001-001343).

9. El 27 de enero se vende la computadora que figura en el activo fijo, según

F/. 002-00242 a la empresa CONSORCIO GESTION DE CARRETERAS 2

con RUC 20517881687, por un importe de S/.2,500.00. Nos pagan con

deposito en cuenta corriente (DP OP-N° 762164). Realizar el retiro del

activo fijo.

10. El 30 de enero, se paga con CH/. 00002853 por concepto de asesoría

contable a la C.P.C. MENDOZA SOLANO FIORELLA ALICIA, con R/H N°

001-0068, con RUC 10440552442, por el importe de S/.650.00. Considerar

como gasto administrativo.

11. El 17 de enero se cancelan los siguientes tributos con cta. De detracciones

(giro 000101):

- Essalud S/. 340.31

- SNP S/. 403.00

- AFP – HORIZONTE S/. 165.75 - RE 499

- SCRT S/. 57.04

12. El 17 de enero se efectúa el pago a cuenta del Impuesto de 3ra Categoría

diciembre.2010 por S/.774.00 con cta. de detracciones (giro 000102).

13. La planilla de remuneraciones es como sigue:

SUELDOS Y SALARIOS

- Gerente y Chofer: Agustín Huamán Antonio DNI 23647221 S/.1,600.00

20% G.A. - 40% C.O. – 40% G.V.

- Contador: Ruth Lozano Vargas DNI 20054135 S/. 1,250.00 100% G.A.

78
- Chofer : Cesar Huamán Vila DNI 20054543 S/.1,500.00 50% G.O. –

50% G.V.

Para el pago de remuneraciones se realiza transferencia de fondos

0458592 de la cta. Cte. bcp.

14. Calcular CTS y las provisiones laborales.

15. El 28 de enero se provisiona y se paga en efectivo los siguientes servicios

(RE 521):

- Energía Eléctrica por S/. 532.50 mas IGV, a la empresa

ELECTROCENTRO S.A. con RUC N° 20129646099, Recibo N° 786-

119378621. La distribución del gasto es 80% G.A. y 20% G.V.

- Teléfono por S/.60.00 mas IGV a la empresa TELEFONICA DEL PERU

S.A.A. RUC N° 20100017491 de Recibo N° 0004-80332121. La distribución

del gasto es 80% G.A. y 20% G.V.

- Agua por S/. 35.00 mas IGV a la empresa SEDAM HUANCAYO S.A. RUC

20121796857, Recibo N° 005-238775. La distribución es 100% G.A.

16. En nuestra Cuenta Corriente del Banco de Crédito nos cobran lo siguiente:

ITF del mes 21.66

Mantenimiento 35.00 - nota de debito 00089638

Comisión 30.00 – nota de debito 00090740

Porte 3.50 – nota de debito 00041859

17. Los suministros diversos consumidos en el mes fueron los siguientes:

Combustible 13,721.80 DISTRIBUCION: C.O. 90% G.V. 10%

Repuestos 284.03 DISTRIBUCION: C.O. 90% G.V. 10%

Lubricantes 250.00 DISTRIBUCION: C.O. 90% G.V. 10%

Útiles de escritorio 185.00 DISTRIBUCION: G.A. 100%

79
18. La tasa de depreciación es la siguiente:

Inmuebles 3% DISTRIBUCION: 80% G.A. 20% G.V.

Unidad de transporte 20% DISTRIBUCION: 95% G.O. 5% G.V.

Equipos de computo 25% DISTRIBUCION: 80% G.A. 20% G.V.

DESARROLLO

80
4.3 LIBROS AUXILIARES

4.3.1 REGISTRO DE VENTAS

Anexo 08

4.3.2 REGISTRO DE COMPRAS

Anexo 09

4.3.3 PLANILLA DE REMUNERACIONES

Anexo 10

4.4 LIBROS PRINCIPALES

4.4.1 INVENTARIOS Y BALANCES

4.4.1.1 FORMATOS DEL LIBRO INVENTARIO Y BALANCES

Anexo 11

4.4.2 DIARIO

Anexo 12

4.4.3 MAYOR

81
Anexo 13

4.5 ESTADOS FINANCIEROS

Anexo 14

4.6 INFORME DE ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Al titular de la EMPRESA DE TRANSPORTES DE CARGA “AGUSTIN BIBIANO

HUAMAN ANTONIO”:

Se ha analizado los Estados Financieros adjuntos de la EMPRESA DE

TRANSPORTES DE CARGA “AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO” que

comprenden el Balance General, el Estado de Resultado, Estado de Cambios en

el Patrimonio Neto y el Estado de Flujo de Efectivo al 31 de Enero del 2011, así

como el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad del Titular sobre los Estados Financieros.-

El Titular es responsable de la preparación y presentación razonable y fidedigna

de los Estados Financieros de acuerdo a los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados en el Perú. Esta responsabilidad incluye: diseñar,

implantar y mantener el control interno en la preparación y presentación

razonable de los Estados Financieros para evitar presentar información con

algunos hechos contables que tengan errores de importancia relativa, y realizar

las estimaciones contables razonables de acuerdo a las circunstancias.

Responsabilidad del Tesísta.-

82
Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los Estados

Financieros basada en las conclusiones de mi tesis. Mi análisis fue realizado de

acuerdo con Principios y Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas en el

Perú.

En el presente análisis se toma en consideración la evaluación de la presentación

general de los Estados Financieros, también comprende el control interno

relevante de la empresa en la preparación y presentación razonable de los

Estados Financieros.

Fundamento de la opinión:

a) El 31 de diciembre del 2010 se observan en los Libros Contables y en Los

Estados Financieros que las Cuentas, Sub Cuentas, Divisionarias y Sub –

Divisionarias no están reestructuradas de acuerdo al Plan Contable General

Empresarial como se detalla a continuación:

 En el libro mayor se observaron movimientos correspondientes a

ENTREGAS A RENDIR CUENTA ubicadas en la Sub - Cuenta 384 según

el Plan Contable General Revisado, debido a los cambios en el Plan

Contable General Empresarial a partir del 01 de enero del 2011 estos

movimientos se tienen que realizar en la Divisionaria 1413 ENTREGAS A

RENDIR CUENTA.

 En el libro mayor se observaron débitos y créditos en la Cuenta 26

SUMINISTROS DIVERSOS según el Plan Contable General Revisado,

debido a los cambios en el Plan Contable General Empresarial a partir del

01 de enero del 2011 estos movimientos se tienen que realizar en la

Cuenta 25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS.

83
 El Saldo final de la Sub - Cuenta 381 INTERESES POR DEVENGAR -

CARGAS DIFERIDAS es por S/.25,012.61, según el Plan Contable General

Revisado, sin embargo debido a los cambios en el Plan Contable General

Empresarial se tiene que reestructurar a la Divisionaria 3731 INTERESES

NO DEVENGADOS EN TRANSACCIONES CON TERCEROS -

SERVICIOS Y OTROS CONTRATOS POR ANTICIPADO.

 El Saldo final de la Sub - Cuenta 334 EQUIPOS DE TRANSPORTE por

S/.301,376.07, sin embargo debido a los cambios en el Plan Contable

General Empresarial se tuvo que reestructurar el Leasing 21850 AFB en la

Divisionaria 3224 EQUIPOS DE TRANPORTE – ADQUIRIDOS EN

ARRENDAMIENTO FINANCIERO por S/.217,798.48 y el Camión Chevrolet

se mantiene en la sub - cuenta 334 EQUIPOS DE TRANSPORTE, al igual

que el resto de activos fijos, como se detalla:

PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL


REVISADO EMPRESARIAL
CTA NOMBRE ACTIVO CTA NOMBRE ACTIVO
Camion VOLVO F12
YI-7046 Leasing
      32241 21850 AFB 217,798.48
331 Terrenos 98,458.00 33111 Costo - Terrenos 98,458.00
Costo de Adquisición
Edificios y Otras o Construcción -
332 Construcciones 75,219.98 33211 Edificios 75,219.98
Unidades de Camión CHEVROLET
334 Transporte 301,376.07 334111 69 WP 3814 - Costo 83,577.59

84
Equipo de Computo
336 Equipos Diversos 8,000.00 336111 SAMSUNG - Costo 3,500.00
Equipo de Computo
      336112 COMPAC - Costo 4,500.00
  TOTALES 483,054.05 TOTALES 483,054.05

 El saldo final de la Sub - Cuenta 393 DEPRECIACIÓN DE INMUEBLE,

MAQUINARIA Y EQUIPO es por S/.141,284.25 según el Plan Contable

General Revisado, sin embargo debido a los cambios en el Plan Contable

General Empresarial se tuvo que reestructurar la depreciación del Leasing

21850 AFB en la Sub - Divisionaria 39124 por S/.54,449.62 y el Resto de

Activos se reestructuran en las Divisionaria de la 3913 INMUEBLE,

MAQUIANRIA Y EQUIPO – COSTO, como se detalla:

PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL


REVISADO EMPRESARIAL
CTA NOMBRE PASIVO CTA NOMBRE PASIVO
Camion VOLVO F12
YI-7046 Leasing
      391241 21850 AFB 54,449.62
Edificaciones - Costo
Edificios y Otras - Depreciación
3931 Construcciones 33,848.99 39131 Acumulada 33,848.99
Camión
Unidades de CHEVROLET 69 WP
3933 Transporte 101,810.26 391332 3814 - Costo 47,360.64
Equipo de Computo
3935 Equipos Diversos 5,625.00 391351 SAMSUNG - Costo 1,312.50
Equipo de Computo
      391352 COMPAC - Costo 4,312.50
  TOTALES 141,284.25 TOTALES 141,284.25

85
 Saldo final de la Divisionaria 4019 SCRT – OTROS TRIBUTOS por

S/.57.04 según el Plan Contable General revisado, sin embargo debido a

los cambios en el Plan Contable General Empresarial se tuvo que

reestructurar a la Sub – Divisionaria 40391 SCRT – OTROS TRIBUTOS.

 El saldo final de la Sub - Cuenta 469 OTRAS CUENTAS POR PAGAR es

por S/.191,931.44, sin embargo debido a los cambios en el Plan Contable

General Empresarial se tuvo que reestructurar y disgregar este saldo como

se detallan a continuación:

PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL


REVISADO EMPRESARIAL
CTA NOMBRE PASIVO CTA NOMBRE PASIVO
Otras Cuentas por
469 Pagar Diversas 191,931.44 40711 AFP Horizonte 165.75
Contratos de
Arrendamiento
Financiero - Leasing
      45211 21850 AFB 166,753.08
Costos de
Financiamiento -
      45521 Leasing 21850 AFB 25,012.61
  TOTALES 191,931.44 TOTALES 191,931.44

86
 El saldo final de la Cuenta 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES

POR PAGAR por S/.2,875.00 compuesta únicamente por 412

VACACIONES POR PAGAR y Cuenta 47 BENEFICIOS SOCIALES DE

LOS TRABAJADORES por S/.845.84, según el Plan Contable General

Revisado, sin embargo debido a los cambios en el Plan Contable General

Empresarial se tuvo que reestructurar estos saldos como se detalla:

PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL


REVISADO EMPRESARIAL
CTA NOMBRE PASIVO CTA NOMBRE PASIVO
Vacación -
Vacaciones por
412 Pagar 2,875.00 41151 Agustín Huamán Vila 1,333.33
Vacación –

      41152 Ruth Lozano Vargas 416.67


Vacación –

      41153 Cesar Huamán Vila 1,125.00


CTS –
Beneficios Sociales
471 de los Trabajadores 845.84 41511 Agustín Huamán Vila 311.11
CTS –

      41512 Ruth Lozano Vargas 243.06


CTS –

      41513 Cesar Huamán Vila 291.67


  TOTALES 3,720.84 TOTALES 3,720.84

 Saldo final de la Sub - Cuenta 502 CAPITAL PERSONAL, según el Plan

Contable General Revisado es por S/.5000.00, sin embargo debido a los

87
cambios en el Plan Contable General Empresarial se tuvo que reestructurar

a la Sub – Divisionaria 50311 capital personal.

b) Al 31 de diciembre del 2010 no se elaboraron los formatos que integran los

libros y registros vinculados a asuntos tributarios exigidos por la Resolución

234-2006/SUNAT.

Opinión:

En mi opinión, teniendo el efecto del asunto indicado en los párrafos precedentes,

los Estados Financieros no se presentan de acuerdo a la normativa

contable/tributaria, la Resolución de Superintendencia 234-2006/SUNAT y el Plan

Contable General Empresarial tratadas en el Capitulo II, generando distorsiones al

momento de interpretar y analizar los Estados Financieros además posibles

infracciones tributarias.

EMPRESA DE TRANSPORTES DE CARGA

“AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO”

88
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
AL 31 DE ENERO DEL 2011
(EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)

1. ACTIVIDAD ECONOMICA

La EMPRESA AGUSTÍN BIBIANO HUAMÁN ANTONIO se constituyo en el

Perú en 1993 y adopto la forma de persona natural con negocio el 12 de Enero

de 1996.

La EMPRESA AGUSTÍN BIBIANO HUAMÁN ANTONIO tiene por objeto el

transporte de carga por carretera en la región centro y Lima.

Su actividad económica se rige por lo dispuesto en el Decreto Legislativo 943 -

“Registro Único de Contribuyente”, Ley 21621 - “Ley de la Empresa Individual

con Responsabilidad Limitada” y las demás normas que le sean aplicables a

las empresas de similar o igual naturaleza.

La EMPRESA DE TRANSPORTES DE CARGA AGUSTIN BIBIANO

HUAMAN ANTONIO tiene ubicada sus oficinas administrativas y operativas en

el Jr. Jorge Basadre 856 - Chilca de la Provincia de Huancayo y se encuentra

inscrita en el Registro Único de Contribuyente N° 10236472219 siendo

contribuyente de la Intendencia Regional Junín.

2. PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS CONTABLES

89
Los principales principios y políticas contables aplicadas en la preparación de

los estados financieros han sido preparados uniformemente en todos los años

presentados, los cuales se detallan a continuación:

a) Base de Preparación y Presentación

Los estados financieros de la empresa han sido preparados de acuerdo

con los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú. Los

principios de contabilidad comprenden, las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF) oficializadas a través de Resoluciones

emitidas por el Concejo Normativo de Contabilidad. Las NIIF incorporan a

las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y a los pronunciamientos

del Comité de Interpretaciones (SIC).

b) Moneda funcional y de presentación

El reconocimiento inicial de las transacciones en moneda extranjera se

registra a moneda funcional utilizando el tipo de cambio a la fecha de la

transacción, es decir que los estados financieros adjuntos se presentan en

Nuevos Soles, su moneda funcional y de presentación.

c) Políticas manejadas por la entidad en los Activos y Pasivos

Financieros

Los Activos y Pasivos Financieros presentados en el Balance General

corresponden a Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar, Servicios y Otros

Contratos por Anticipado, Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos,

Activos Adquiridos en Arrendamiento Financiero, Inmueble, Maquinaria y

Equipo, Activo Diferido, Cuentas por Pagar, que corresponden

desembolsos y reembolsos de dinero captados por los pagos.

90
 Efectivo y Equivalentes de Efectivo

El rubro caja y bancos incluye todos los saldos en efectivo y

equivalentes de efectivo disponible comprenden el efectivo disponible,

depósitos a la vista en bancos, otras inversiones de corto plazo de alta

liquidez con vencimientos de 3 meses o menos.

 Cuentas por Cobrar y Provisión para cuentas de cobranza dudosa

Las cuentas por cobrar comerciales son generadas por los montos

adeudados por los clientes de la prestación de servicio.

Los saldos de las cuentas por cobrar comerciales se registran a su

valor nominal, neto de su provisión para cobranza dudosa. El saldo de

esta provisión que se determina de acuerdo con las políticas

establecidas por la Gerencia, es revisado periódicamente para ajustarlo

a los niveles necesarios para cubrir las pérdidas potenciales en la

cartera de clientes. Las cuentas incobrables se castigan cuando se

identifican como tales.

 Suministros Diversos

Los suministros diversos se registran al costo o a su valor neto de

realización, el que sea menor. El valor neto de realización, en el caso

de suministros, es su costo de reposición.

 Arrendamiento Financiero

En las operaciones de arrendamiento financiero se sigue el método de

mostrar en el activo fijo el costo total del contrato y su correspondiente

pasivo. Los gastos financieros se cargan a resultados en el periodo en

que se devengan y la depreciación del activo se carga a resultados en

función a la duración del contrato.

91
 Inmuebles, Maquinarias y Equipo

El rubro inmueble, maquinaria y equipo se presenta al costo y están

presentados netos de la depreciación acumulada. El costo y la

correspondiente depreciación acumulada de los activos vendidos o

retirados son eliminados de sus respectivas cuentas y cualquier utilidad

o pérdida que resulte de su disposición afecta a los resultados del

ejercicio. Cualquier aumento en el valor del activo que resulte de su

tasación se acredita a una cuenta patrimonial de excedente de

revaluación o como indica la NIC 16 Inmuebles, Maquinaria y Equipo.

El costo inicial de los inmuebles, maquinaria y equipo comprende su

valor de compra, incluyendo los aranceles e impuestos de compra no

reembolsables y cualquier otro costo directamente atribuible para

ubicar y dejar el activo en condiciones de uso. Los costos

subsecuentes atribuibles a los bienes del activo fijo que incrementan la

capacidad original de los bienes se capitalizan, los demás costos se

reconocen como resultados.

Los terrenos no se deprecian. La depreciación de otros activos se

calcula por el método de línea recta para asignar a su costo o su monto

revaluado menos valor residual durante el estimado de su vida útil

como sigue:

 Edificios y otras construcciones 33 años

 Maquinaria y Equipos 10 años

92
 Unidades de Transporte 5 años

 Muebles y Enseres 10 años

 Equipos Diversos 4 años

Los valores residuales y la vida útil de los activos se revisan y ajustan,

de ser necesario, a la fecha de cada Balance General.

 Impuestos

La determinación de las obligaciones y gastos por impuestos requiere

interpretaciones de la legislación tributaria aplicable. La empresa busca

asesoría en materia tributaria antes de tomar alguna decisión sobre

asuntos tributarios. Aun cuando el Titular considera que sus

estimaciones son prudentes y apropiadas, pueden surgir diferencias de

interpretación con la Administración Tributaria que pudieran afectar los

cargos por impuestos a futuro.

 Compensación por tiempo de Servicios

La provisión para compensación por tiempo de servicios se contabiliza

a resultados a medida que se devengan.

 Reconocimiento de Ingresos, costos y gastos

Los ingresos por prestación de servicios, se facturaran inmediatamente

se entrega los bienes al cliente o el cobro y son reconocidos

íntegramente en el periodo en que se presta el servicio.

Los costos de prestación de servicios son reconocidos cuando se

devengan.

Los demás ingresos y gastos son reconocidos cuando se devengan.

3. TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA

93
Las actividades de la Empresa la exponen a una variedad de riesgos

financieros: riesgos de tipo de cambio, riesgo crediticio y riesgo de tasa de

interés de los flujos de efectivo. La Gerencia conoce los riesgos financieros que

pudieran existir, pero a la fecha no han planteado un programa general de

administración de riesgos, este programa debe contener la identificación de

riesgos, evaluación y políticas para cubrir estos riesgos.

Estos riesgos financieros son generados por los mercados financieros

internacionales y factores de económicos de políticas de gobierno.

o Riesgo de Tipo de Cambio

Las transacciones en moneda extranjera se pactan principalmente en

dólares estadounidenses y están vinculadas con deudas bancarias,

consecuentemente, la empresa está expuesta al riesgo de

fluctuaciones severas en el tipo de cambio de dicha moneda.

o Riesgo Crediticio

La empresa no tiene riesgos significativos de concentración de crédito

por parte de sus clientes, debido a que la política de la empresa es

asegurar sus ventas.

o Riesgo de Liquidez

El Titular se orienta a mantener flexibilidades en el manejo de sus

recursos económicos para gastos corrientes y para sus inversiones.

94
NOTA N° 04 - CAJA Y BANCOS

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Caja efectivo MN 2,750.46 4,638.00
Fondo Fijo MN 2,000.00 2,000.00
Banco de Crédito MN Cta. 1417804-0-09 8,444.69 3,859.26
Banco de la Nación MN Cta. de Detracciones
05192 624.94 578.00

TOTAL 13,820.09 11,075.26

NOTA Nº 05 – CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
F/.001-1353 Ticse Angulo José F.E. 27.01.11 1968.62 0.00

TOTAL 1,968.62 0.00

NOTA Nº 05 – CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS


95
ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Prestamos a personal 500.00 850.00

TOTAL 500.00 850.00

NOTA Nº 06 – SERVICIOS Y OTROS CONTRATOS POR ANTICIPADO

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Seguros 2,059.19 0.00

TOTAL 2,059.19 0.00

NOTA Nº 07 – MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y


REPUESTOS

Al 31de Al 31de

96
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Útiles de Oficina - Otros Suministros 41.89 0.00

TOTAL 41.89 0.00

NOTA Nº 08 – OTROS ACTIVOS

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Impuesto General a las Ventas 0.00 407.36

TOTAL 0.00 0.00

NOTA Nº 09 – ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO NETO


DE DEPRECIACIÓN

DEPREC.
DESCRIPCION  COSTO VALOR NETO
ACUMULADA
Al 31de Al 31de Al 31de Al 31de Al 31de Al 31de
Enero Diciembre Enero Diciembre Enero Diciembre
  2011 2010 2011 2010 2011 2010

97
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Equipo de
Transporte 217,798.48 217,798.48 58,987.09 54,449.62 158,811.39 163,348.86
217,798.4 217,798.4
TOTAL 8 8 58,987.09 54,449.62 158,811.39 163,348.86

NOTA Nº 10 - INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS NETO DE DEPRECIACIÓN

DEPREC.
DESCRIPCION  COSTO VALOR NETO
ACUMULADA
Al 31de Al 31de Al 31de Al 31de Al 31de Al 31de
Enero Diciembre Enero Diciembre Enero Diciembre
  2011 2010 2011 2010 2011 2010
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Terrenos 98,458.00 98,458.00 0 0 98,458.00 98,458.00
Edificios y otras
construcciones 75,219.98 75,219.98 34,037.04 33,848.99 41,182.94 41,370.99
Unidades de
transporte 83,577.59 83,577.59 48,753.60 47,360.64 34,823.99 36,216.95
Equipos
diversos 3,500.00 8,000.00 1,385.42 5,625.00 2,114.58 2,375.00
TOTAL 260,755.57 265,255.57 84,176.06 86,834.63 176,579.51 178,420.94
NOTA Nº 11 – ACTIVO DIFERIDO – CORTO PLAZO

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Intereses no Devengados en Transacciones
con Terceros – Leasing 21850 AFB 12,384.01 13,713.74

TOTAL 12,384.01 13,713.74

98
NOTA Nº 12 – ACTIVO DIFERIDO – LARGO PLAZO

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Intereses no Devengados en Transacciones
con Terceros – Leasing 21850 AFB 11,298.88 11,298.88

TOTAL 11,298.88 11,298.88

NOTA Nº13 – TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL


SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Impuesto General a las Ventas 1,384.83
Impuesto a la Renta de Tercera Categoría 9,805.00 10,579.00
Essalud 340.31 340.31
Onp 403.00 403.00
Scrt 57.04 57.04
Administración de Fondo de Pensiones 165.75 165.75
TOTAL 12,155.93 11,545.10

99
NOTA Nº14 – REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Gratificaciones por Pagar 725.00
Vacaciones por Pagar 3,237.50 2875.00
Compensación por Tiempo de Servicio 1268.76 845.84
TOTAL 5,231.26 3,720.84

NOTA Nº15 – CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Facturas, Boletas y Otros Comprobantes por
Pagar 550.00
TOTAL 0.00 550.00

NOTA Nº16 – OBLIGACIONES FINANCIERAS - CONTRATOS DE


ARRENDAMIENTO FINANCIERO – CORTO PLAZO

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Contratos de Arrendamiento Financiero 47,884.32 52,033.53

100
Costo de Financiación por Pagar – Contratos
de Arrendamiento Financiero 12,384.01 13,713.74
TOTAL 60,268.33 65747.27

NOTA Nº17 – OBLIGACIONES FINANCIERAS - CONTRATOS DE


ARRENDAMIENTO FINANCIERO – LARGO PLAZO

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Contratos de Arrendamiento Financiero 114,719.55 114,719.55
Costo de Financiación por Pagar – Contratos
de Arrendamiento Financiero 11,298.88 11,298.88
TOTAL 126,018.42 126,018.42

NOTA Nº 18 - PATRIMONIO

Al 31de Al 31de
Enero Diciembre
2011 2010
S/. S/.
Capital Social 5,000.00 5,000.00
Resultados Acumulados 166,533.40 165,578.26
Resultados del Ejercicio 2,256.23 955.14
TOTAL 173,789.63 171,533.40

101
4.7 DIAGNÓSTICO FINANCIERO

Para llevar a cabo el diagnostico de la empresa se conto con los Estados

Financieros al 31 de Diciembre del 2010 y el elaborado al 31 de Enero del 2011, y

con base de los mismos, se obtuvo información y conclusiones importantes sobre

la situación financiera del negocio, sus fortalezas, sus debilidades y las acciones

que es necesario emprender para mejorar dicha situación.

Se llevo a cabo:

1.- Metodología

1.1 Análisis Vertical y Horizontal del Balance General – Anexo 15.

1.2 Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Resultados – Anexo 16.

1.3 Análisis de Ratios Financieros.

2.- Resultados

2.1 Análisis Vertical y Horizontal del Balance General

Los activos de la empresa representada básicamente en Caja y Bancos

2.92%, Inmueble, Maquinaria y Equipo 90.15% y Activos Diferidos 6.60% y

otros Activos con 0.33% al 31 de diciembre del 2010. Para el periodo 31 de

enero del 2011 Caja y Bancos participo con un 3.66%, Cuentas por Cobrara

Comerciales 0.52%, Servicios y Otros Contratos por Anticipado 0.55%,

Inmueble Maquinaria y Equipo 88.85%, Activos Diferidos 6.27% y Otros

Activos con 0.15%.

Al 31 de diciembre del 2010 las cuentas más representativas dentro del

grupo de los pasivos son las Tributos por Pagar con una participación del

102
3.05%, obligaciones financieras con un 50.58% y los otros pasivos tienen

una participación de 1.13%. Respecto al patrimonio: Capital con un 1.32%,

Resultados Acumulados 43.67% y Utilidad del Ejercicio 0.25%.

Al 31 de enero del 2011, para este periodo las cuentas del pasivo mas

resaltantes son las siguientes: Tributos por Pagar 3.22%, Remuneraciones y

Participaciones por Pagar 1.39%, Obligaciones Financieras 49.35%; en el

patrimonio: Capital 1.32%, Resultados Acumulados con 44.12% y Utilidad

del Ejercicio 0.60%.

2.1 Análisis Vertical y Horizontal del Estados de Resultados

Las ventas al 31 de enero del 2011 han disminuido en S/. 212.11, lo cual

representa un 0.59% de las ventas al 31 de diciembre del 2010.

El costo de ventas se incrementa en S/. 1,270.11, lo que representa un

5.20% con respecto del costo de ventas al 31 de diciembre del 2010.

Los Gastos Operativos han aumentado en S/.290.80, que representa un

7.34%, respecto al periodo 31 de diciembre del 2010.

Los Gastos Financieros han aumentado en S/.221.05, que representa un

13.65%, respecto al periodo 31 de diciembre del 2010.

La utilidad neta ha sido de 136.22% positiva, que en términos nominales

representa S/.1301.09 mas que lo obtenido el 31 de diciembre del 2010.

2.2 Ratios Financieros

La relación de prueba Acida para los periodos 31 de diciembre del 2010 y 31

de enero del 2011 fue de 0.32 y 0.40 respectivamente.

103
La relación deuda/patrimonio para los periodos 31 de diciembre del 2010 y

31 de enero del 2011 fue de 1.21 y 1.17 respectivamente.

3.- Conclusiones

Después de practicar el análisis de los resultados obtenidos del Diagnostico

Financiero realizado a la empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO,

cuya actividad principal es la prestación de servicios de transporte de carga;

Se puede decir lo siguiente:

La principal fortaleza de la empresa radica en la rentabilidad de sus

operaciones, los ingresos provienen únicamente del transporte de carga.

Para los periodos del 31 de diciembre del 2010 y 31 de enero del 2011 los

ingresos operacionales fueron 36,010.92 y 35,798.81 respectivamente. La

disminución en los ingresos es consecuencia de la temporada, es decir en

los meses de enero a junio hay una baja en los ingresos, pero gracias a la

inversión realizada en la adquisición de la unidad de transporte y aumento

de la productividad del personal esta disminución en ventas no es cuantiosa.

Lo anterior como resultado del aumento en la inversión, como parte de las

estrategias implementadas por la administración. Es de destacar la inversión

realizada para el año 2010, la unidad de transporte YI - 7046, la cual permitió

que la empresa ofreciera servicios de mayor nivel.

Los Gastos de Administración para los periodos: 31 de diciembre del 2010 y

31 de enero del 2011 representan S/.3,715.89 y S/.3,887.22

respectivamente, ya que al adquirir la unidad de transporte fue necesario

mejorar los salarios del personal administrativo. No obstante, la entidad

104
recibió importantes recursos por ventas de servicios, por lo cual la utilidad no

se ve afectada.

Los Gastos de Ventas para los periodos 31 de diciembre del 2010 y 31 de

enero 2011 presentan un incremento de un S/.4,380.52 y S/.4,499.99

respectivamente, ya que al adquirir la unidad de transporte se tiene mayor

necesidad de conseguir nuevos clientes.

La empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO, produjo utilidades

netas por s/.955.14 al 31 de diciembre del 2010 y s/.2,256.23 al 31 de enero

del 2011.

En el año precedente, la empresa ha mantenido altos niveles de

endeudamiento, por la inversión en la unidad de transporte.

La administración ha llevado a cabo varias estrategias operacionales y

comerciales que han incidido favorablemente sobre la sostenibilidad de las

finanzas de la empresa en el largo plazo. Dentro de las estrategias se

encuentra la reestructuración administrativa, establecimiento de políticas de

cobro, incremento de inversión para ampliar los servicios y la retención del

personal calificado. Las estrategias de la Administración están convirtiendo a

la empresa en una entidad rentable.

4.- Recomendaciones

Después de realizado el análisis de los resultados obtenidos de la situación

financiera de le empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO, se hace

importante implementar ciertas medidas para mejorar cada día el desarrollo

general de la institución. Dentro de las recomendaciones puedo anotar lo

siguiente:

105
 Para seguir incrementando el volumen de ventas se debe Implementar

políticas de ventas como los descuentos en cartera; para conseguir nuevos

clientes y para motivar a los deudores a que se acerquen a cancelar sus

deudas.

 Evaluar las políticas de compra; para conseguir mejores precios.

CONCLUSIONES

 El desarrollo de los procedimientos para que se implementen los libros

contable/tributarios en la empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN

ANTONIO, para el cumplimiento de la normativa aplicando el plan

contable general empresarial en un entorno computarizado, se

encuentran comprendidos dentro de la R.S. N° 234-2006/SUNAT.

 El Sistema Contable CONTASIS es la herramienta que se ajusta a las

necesidades de la empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO

para el cumplimiento la R.S. N° 234-2006/SUNAT aplicando el Plan

contable general empresarial.

 De no implementarse las herramientas tecnológicas y procedimientos

de acuerdo a la R.S. 234-2006/SUNAT implicaría a la empresa

AGUSTIN BIBIANO HUAMAN ANTONIO, un mayor costo en tiempo y

dinero para el proceso de sus operaciones, así como contingencias

tributarias.

 La inadecuada utilización de los recursos que ofrece el vertiginoso

avance tecnológico y que ahora está al alcance de todas las

106
organizaciones empresariales desde las empresas más grandes a las

más pequeñas, el cual permite alcanzar mayores ventajas competitivas

con respecto a su carencia en una organización en marcha

RECOMENDACIONES

 Es importante que la empresa AGUSTIN BIBIANO HUAMAN

ANTONIO, procese su información financiera en tiempo real, bajo un

sistema contable, para analizarlos, interpretarlos, desde la perspectiva

financiera, y tomar decisiones oportunas y objetivas, a fin de asegurar

su operatividad empresarial. Asimismo dar cumplimiento a las normas

tributarias y contables.

 El titular y los jefes de cada área en la empresa AGUSTIN BIBIANO

HUAMAN ANTONIO, deberán orientar su atención y preferencia hacia

las bondades que ofrece un Sistema de Contabilidad para implantar las

herramientas tecnológicas y procedimientos de acuerdo a la R.S. N°

234-2006/SUNAT aplicando el Plan Contable General Empresarial.

107
BIBLIOGRAFIA

 MICHAEL A. HITT (2006)

ADMINISTRACIÓN
Novena Edición
Editorial Marisa de Anta

MEXICO

 ALFONSO NIETO FRANCISCO IGLESIAS (2000)

LA EMPRESA INFORMATIVA
2da Edición

Editorial Ariel S.A.

ESPAÑA

 MIREYA BERNAL NIÑO (2004)

CONTABILIDAD, SISTEMA Y GERENCIA


Nuevo Enfoque Teórico - Práctico para la
Gestión y Aplicación de la Contabilidad como
Sistema de Información

Editorial CEC.S.A. 2004

VENEZUELA

 ANDREA GIOVANNA ZARATE GARCIA

TRABAJO SISTEMA CONTABLE

108
Universidad del Quindio
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
ARMENIA

http://www.monografias.com/trabajos15/necesidad-
informacion-contable/necesidad-informacion-
contable.shtml

Consulta 20 de abril del 2011

 ALEJANDRO PRIETO

SISTEMAS DE CONTABILIDAD
Editorial Banca y Comercio S.A.

MEXICO

1979

 CABALLERO BUSTAMANTE

DINÁMICA CONTABLE
Registros y Casos Prácticos
Actualizado con la versión modificada del Plan
Contable General Empresarial

EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE

 RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N° 234-2006/SUNAT

SUNAT

30 de diciembre del 2006

 RESOLUCION CNC N° 042-2009-EF/94

CONSEJO NACIONAL DE CONTABILIDAD

2008

 Ley N° 21435 – Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

109
 DECRETO LEGISLATIVO N° 973 - Ley del Registro Único De
Contribuyentes
SUNAT - 2003
 DECRETO SUPREMO 179-2004-EF – Ley del Impuesto a la Renta

 DECRETO SUPREMO 122-92-EF – Reglamento de la Ley del Impuesto a

la Renta

 GACETA JURIDICA

TEXTO COMPLETO DE LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Primera Edición

Diciembre 2006

110
ANEXOS

111

También podría gustarte