Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DE COBRE POR EL MÉTODO SECUENCIAL COMO

HERRAMIENTA PARA DEFINIR EL MODELO MINERO


METALÚRGICO EN SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION

Vicente Palacios - Bertha Arias - Eva Venero


Southern Perú Copper Corporation

1. INTRODUCCIÓN
Southern Perú fue fundada el 12 de diciembre de 1952 por cuatro compañías
de los Estados Unidos de Norteamérica y opera en el país desde 1956. En
1999, el grupo México se convierte en el principal accionista de la empresa al
adquirir el 54.2% de las acciones.

Southern Perú es el productor integrado de cobre más grande del país y una de
las 10 principales empresas cupríferas del mundo. Produce 350,000 TM de
cobre anuales, que representan las dos terceras partes de la producción
nacional de cobre, y aporta en promedio el 10% de las divisas que ingresan al
país por concepto de exportaciones.

SPCC ha establecido y mantiene un complejo minero-metalúrgico en el sur del


país, ubicado en los departamentos de Tacna y Moquegua. Sus principales
instalaciones son: minas de cobre con sus respectivas concentradoras en
Toquepala y Cuajone, instalaciones de lixiviación, extracción por solvente y
electrodeposición en Toquepala, una fundición y una refinería en Ilo.

De modo complementario, la compañía cuenta con instalaciones de control


ambiental, planta de ácido sulfúrico, represa de relaves en Quebrada Honda e
instalaciones de laboratorio(s) de análisis químico para control del proceso y
control de la calidad de productos finales y subproductos; asimismo, cuenta con
un sistema de comunicación que incluye un ferrocarril y un puerto.

1
El laboratorio analítico minero que se ubica en Ilo, el año 1999 analizó un
promedio mensual de 12,794 muestras y 111,302 determinaciones o ensayes.
La productividad promedio mensual por trabajador del laboratorio alcanzó las
3,700 determinaciones. El laboratorio trabaja tres turnos diarios, siete días a la
semana y se encuentra muy bien equipado, lo que permite efectuar una gran
variedad de determinaciones por diferentes métodos, tal como se aprecia en la
Tabla N° 1. Las muestras que se tratan en el laboratorio son diversas, tales
como: minerales, concentrados de cobre, concentrados de molibdeno, sílica,
cal, ácido sulfúrico, cobre blister, cobre anódico, cobre catódico, electrolito de
cobre, electrolito de plata, plata fina, oro fino, selenio, sulfato de níquel, paladio,
platino, aguas industriales, diesel, petróleo residual y aceites lubricantes.

TABLA N°1

METODOS ANALITICOS DEL LABORATORIO CENTRAL

ABSORCION EMISION
TITULACION GRAVIMETRIA RAYOS X * OTROS
ATOMICA OPTICA
61.85% 8.30% 7.47% 5.58% 11.37% 5.43%
* OTROS: COLORIMETRIA, CONDUCTIVIMETRIA, COPELACION, ELECTROGRAVIMETRIA, FISICO-QUIMICO,
POTENCIOMETRIA
Fuente: SPCC. Laboratorio Central. Pruebas IS. Julio 2000.

Además, el laboratorio mantiene relaciones funcionales con muchas áreas de


la empresa, a las cuales presta el soporte correspondiente, tal como podemos
apreciar en la Figura N° 1 .

2
Figura N°1

RELACIONES FUNCIONALES

SILICA
CONCENTRADOS
INSUMO

CONCENTRADORAS CONCENTRADOS
COMPRAS
FUNDICION BLISTER
CATODOS
REFINERIAS
MOLIBDENO
Au, Ag, Se, Ni
DESARROLLO VENTAS
INVESTIGACION

CONTROL DE
CONCENTRADORAS LABORATORIO REDUCCION DE MANTENIMIENTO
INVENTARIOS
FUNDICION ANALITICO COSTOS PREVENTIVO
REFINERIAS (ensayes lubricantes)

BALANCES BALANCES
CONTABLES METALURGICOS

CONTROL DE CONCENTRADORAS
CONTABILIDAD PROCESOS FUNDICION
REFINERIAS

MINAS
CONCENTRADORAS
FUNDICION
REFINERIAS

2. ANÁLISIS DE COBRE SECUENCIAL


La última década ha dado origen a una serie de cambios en tecnología,
filosofía de gestión y requisitos de clientes que han impactado
significativamente la industria del laboratorio minero analítico. Entre estos
cambios, es relevante mencionar el Análisis de Cobre por el Método
Secuencial.

El método del análisis de cobre secuencial es una técnica útil particularmente


para definir semicuantitativamente el modelo geológico, modelo mineralógico y
modelo metalúrgico normalmente asociados con depósitos de cobre.

En los últimos años, con el objeto de “optimizar ” la producción de cobre , se ha


incrementado la explotación de depósitos cupríferos que utilizan como método

3
de procesamiento la lixiviación en pilas, extracción con solvente y la
electrodeposición. Inicialmente, este proceso se dirigió a la explotación de
depósitos de óxidos, pero este concepto cambió rápidamente, ya que el
enfoque de un depósito como óxido no consideraba que también son lixiviables
los sulfuros secundarios como chalcocita y covelita, y algunos sulfuros
primarios como la bornita.

Las investigaciones metalúrgicas se orientaron en este sentido y se dirigieron a


realizar pruebas sobre el procesamiento de varios minerales de cobre.

Mediante pruebas de lixiviación en pilas, en el nivel de laboratorio simulando


las condiciones industriales, se demostró que el uso de la solución de ácido
sulfúrico es bastante exitoso para lixiviar óxidos en un tiempo menor a cien
días; pero sólo se lixivian cantidades muy pequeñas de sulfuros secundarios y
primarios aun en períodos de tiempo mayores. También las investigaciones
demostraron que los sulfuros secundarios son solubles en un medio sulfúrico
férrico; en tanto los sulfuros primarios, principalmente la chalcopirita, requieren
períodos de tiempo mayores y una acción bacteriana para ser lixiviados.

Para definir el proceso minero metalúrgico de los minerales de cobre, se


emplea como herramienta el método de análisis de cobre secuencial, el cual se
basa sobre lo siguiente.

Tal como se aprecia en la Tabla N° 2, los distintos minerales de cobre


muestran distinto grado de solubilidad en soluciones de ácido sulfúrico y de
cianuro. Sobre la base de este comportamiento, se tienen los argumentos que
permiten su identificación.

El método consiste en tratar primero una muestra mediante una digestión con
ácido sulfúrico, con lo que disolvemos y obtenemos el contenido de cobre como
óxido soluble en ácido. Luego, en el remanente de la misma muestra, mediante
una digestión con una solución de cianuro de sodio o potasio, se obtiene el

4
cobre contenido en los sulfuros secundarios y la bornita –sulfuro primario-.
Finalmente, se efectúa el ensaye del residuo analítico anterior por cobre, que
es llamado cobre residual, el cual es mayormente el cobre presente en la
chalcopirita –sulfuro primario–.

Una verificación de que todo el cobre presente en la muestra ha sido detectado


y cuantificado mediante este método secuencial es la comparación de la
sumatoria del cobre soluble en ácido, el cobre soluble en cianuro y el cobre
residual. Esta sumatoria debe ser igual o casi igual al contenido de cobre total
de la muestra, determinado mediante el método tradicional.

TABLA N°2

PORCENTAJES DE DISOLUCION EN SOLUCIONES DE ACIDO SULFURICO Y


CIANURO DE SODIO DE VARIOS MINERALES DE COBRE

Especie Mineral Composición % Aproximado % Aproximado de


Aproximada de Disolución en Disolución
Solución de En Solucion de
Acido Sulfúrico Cianuro de Sodio
OXIDOS
Atacamita Cu2Cl(OH)3 100 100
Azurita 2Cu CO3Cu(OH)2 100 100
Cuprita Cu2O 70 100
Crisocola CuSiO3.2(H2O) 100 45
Malaquita CuCO3Cu(OH)2 100 100
Cobre Nativo Cu 5 100
Tenorita CuO 100 100
SULFUROS SECUNDARIOS
Chalcocita Cu2S 8 100
Covelita CuS 5 100
SULFUROS PRIMARIOS
Bornita Cu2FeS4 2 100
Chalcopirita CuFeS2 2 7
Nota: La muestras serán pulverizadas finamente ( 100% malla -150) y el tiempo de reacción es
una hora o menos
Fuente: THE SEQUENTIAL COPPER ANALYSIS METHOD-GEOLOGICAL, MINERALOGICAL, AND METALLURGICAL
IMPLICATIONS (G.A. Parkinson, Cambior USA, Inc. Englewood,CO, R.B. Bhappu, Mountain States R & D International Inc.,
Vail, AZ , FOR PRESENTATION AT THE sme Annual Meeting Denver, Colorado- March 6-9, 1995)

5
Con la información del método secuencial, SPCC definió los siguientes
conceptos para uso en la corporación:

“Indice de Solubilidad” (IS): Para SPCC se define por la siguiente fórmula:

(%Cu SAc + %Cu SCN) x 100


I.S. = (1)
%CuT

%CuSAc: % de cobre soluble en ácido sulfúrico al 5%


%CuSCN: % de cobre soluble en cianuro de potasio al 10%
%CuT: % de cobre total

Cobre Soluble (CS) para SPCC se define por la siguiente fórmula:

C.S. = (%Cu SAc + %Cu SCN) x 100 (2)

Como referencia, para el grupo México en Cananea y Nacosari, el I.S. se


define por la siguiente fórmula:

I.S. = (%Cu SAc + %Cu SCN) (3)

El cobre total también puede ser calculado sobre la base de cobre secuencial
de acuerdo con la siguiente fórmula:

% CuT = (%CuSAc + %CuSCN + %Cu R) (4)

%CuR: % de cobre residual secuencial.

En la Tabla N° 3 se tiene una propuesta para determinar la clasificación


mineralógica, la clasificación metalúrgica y la clasificación geológica de un
yacimiento de cobre sobre la base del análisis de cobre por método secuencial.

6
TABLA N°3

CLASIFICACIONES DE PROPUESTA MINEROLOGICA, METALURGICA Y


GEOLOGICA BASADAS EN ANALISIS DE COBRE SECUENCIAL

Pasos del Clasificación Clasificación Clasificación Geológica


análisis Minerológica Metalúrgica
secuencial
Cobre Soluble en Oxido de cobre Lixiviable en Acido Zona de Oxido: Zona Mixta
ácido sulfúrico Sulfúrico CuSAc/CuT>50% CuSCN o
Cobre Soluble en Componentes Lixiviable en Medio Zona Secundaria: CuR/CuT son
Cianuro de Sodio de Sulfuros Férrico CuSCN/CuT>50 todos <50%
Secundarios %
Cobre Residual Sulfuro Lixiviable en Medio Zona Primaria
Total Primario Bacterial CuR/CuT>50%
Fuente: THE SEQUENTIAL COPPER ANALYSIS METHOD-GEOLOGICAL, MINERALOGICAL, AND METALLURGICAL
IMPLICATIONS (G.A. Parkinson, Cambior USA, Inc. Englewood,CO, R.B. Bhappu, Mountain States R & D International Inc.,
Vail, AZ , FOR PRESENTATION AT THE sme Annual Meeting Denver, Colorado- March 6-9, 1995)

3. IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO EN SPCC


Antes de seleccionar el método de cobre secuencial, SPCC realizó una serie
de pruebas, siguiendo los siguientes criterios:

3.1 Se seleccionaron diez muestras típicas de la mina de Cuajone y diez de


la mina de Toquepala. La selección de estas muestras se hizo sobre la
base de:
¨ Mina Toquepala
· Tipo de roca: diorita, diorita yeso/anhidrita, dacita porfirítica,
brecha silificada, brecha yeso/anhidrita.
· Mineralización: óxido, enriquecido, transicional, primario.
· Minerales/elementos: pirita, calcopirita, fierro, azufre.
· Alteración: fílica, propílica, silificación.

¨ Cuajone
· Tipo de roca: latita porfirítica, andesita basáltica, andesita
intrusiva, riolita porfíitica.

7
· Mineralización: óxido, enriquecido, yransicional, primario.
· Alteración: fílica, argílica –fílica, fílica-potásica, argílica.

3.2 Cada una de las muestras anteriores se analizó 20 veces en distintos


períodos y con operadores diferentes, por cobre soluble en ácido y por
cobre soluble en solución de cianuro, considerando cada una de las
cinco alternativas de métodos por probar.

· En cada alternativa se variaron los siguientes parámetros: peso de


muestra, cantidad y concentración de ácido sulfúrico, cianuro de
sodio o potasio, temperatura y tiempo de lixiviación. Ver Tabla N° 4.

TABLA N°4

PARAMETROS PRINCIPALES DE LAS ALTERNATIVAS PROBADAS PARA


SELECCION DEL METODO DE COBRE SECUENCIAL

Alternativa Alternativa Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 5


1 2
COBRE SOLUBLE EN ACIDO (CuSAc)

Peso muestra Peso muestra Peso muestra Peso muestra Peso muestra
0,5 gr 0,5 gr 0,5 gr 0,5 gr 0,25 gr

H2SO4 al H2SO4 al H2SO4 al 5%: H2SO4 al H2SO4al


5%:20 ml 5%:50 ml 50 ml 5%:50 ml 5%:50 ml
T° Ambiente T° Ambiente T° 72°C (±2°C) T° 36°C T° Ambiente
(±2°C)
60 minutos 30 minutos 30 minutos 30 minutos 30 minutos

COBRE SOLUBLE EN CIANURO (CuSCN)

KCN:al 5% y KCN*:al KCN*:al 13.2% y KCN*:al 13.2% KCN*:al 13.2%


20 ml. 13.2% y 25 25 ml y 25 ml y 25 ml
ml
T° Ambiente T° Ambiente T° Ambiente T° Ambiente T° Ambiente
30 minutos 30 minutos 30 minutos 30 minutos 30 minutos

Nota: Solución de KCN al 13.2 % equivale a una solución de 10% NaCl


Fuente: SPCC. Laboratorio Central. Pruebas IS. Julio 2000.

8
· El método seleccionado no debe mostrar mayores variaciones al menor
cambio de los parámetros indicados.
· Además, el procedimiento debe ser muy sensible a cambios de
minerología de mineral. Este requerimiento es algo contrario a lo
indicado anteriormente, por lo que el método seleccionado es un
compromiso entre estos dos requerimientos.
· El método debe mostrar una “repetibilidad” estadísticamente aceptable y
debe ser reproducible con una tolerancia máxima de ± 5%.
· Finalmente, el método debe ser rápido y simple, para mantener un costo
bajo.
· La alternativa seleccionada, después de dichas pruebas, es la N° 1. Esta
alternativa no mostró mayores variaciones al cambio de los parámetros
operativos, muestra “repetibilidad”, tal como se aprecia en la Tabla N° 5.

TABLA N° 5

REPETIBLIDAD EN VEINTE DETERMINACIONES DEL PROCEDIMIENTO


SELECCIONADO EN CADA UNA DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS

TOQUEPALA
Taladro F-10-1 G-17-1 G-17-1 G-17-1 H-14-1 N-15 N-15 R-22/70º R-22/70º R-22/70º
% CuSAc
0.008 0.01 0.02 0.015 0.011 0.016 0.011 0.014 0.013 0.014
Average
Stdd 0.001 0.001 0.002 0.002 0.002 0.003 0.002 0.002 0.002 0.002

% CuSCN
0.009 0.028 0.13 0.035 0.024 0.019 0.017 0.047 0.016 0.016
Average
Stdd 0.001 0.001 0.004 0.003 0.003 0.003 0.001 0.002 0.003 0.003

CUAJONE
Taladro J-27-20 K-35 L-31-29 AA-29 EE-29-69 V-29-33 S-39-35 M-35-20 DD-26-9 Z-33.5-103
A-44 A-70
% CuSAc
0.046 0.093 0.066 0.08 0.104 0.015 0.039 0.06 0.37 0.043
Average
Stdd 0.008 0.006 0.009 0.027 0.037 0.004 0.008 0.003 0.055 0.007

% CuSCN
0.063 0.125 0.138 0.065 0.092 0.017 0.04 0.123 0.042 0.055
Average
Stdd 0.006 0.041 0.011 0.017 0.034 0.003 0.009 0.005 0.013 0.01
Fuente: SPCC. Laboratorio Central. Pruebas IS. Julio 2000.

9
· Finalmente mostró que el método es reproducible, tal como se aprecia
en la tablas N° 6 y 7, en las que se ve que el cobre total calculado sobre
la base de la suma de los ensayes de cobre soluble en ácido, cobre
soluble en cianuro y cobre residual por el método secuencial, reproduce
los ensayes de cobre total analizado, con una tolerancia de ± 5%.

TABLA N°6

VERIFICACION DE METODO DE COBRE SECUENCIAL


EN MUESTRAS DE GEOLOGIA SPCC TOQUEPALA

N° TALADRO PROFUNDIDAD NIVEL %CuT %CuSAc %CuSCN CuR %CuTotal


Calculado
1 F10-1 208.38-211.38 3145 0.103 0.008 0.009 0.087 0.104
2 G17-1 30.50-33.50 3145 0.155 0.010 0.028 0.122 0.160
3 G17-1 75.50-78.50 3100 0.256 0.020 0.130 0.110 0.260
4 G17-1 285.50-288.50 2890 0.859 0.015 0.035 0.806 0.856
5 H14-1 296.04-299.04 2905 0.159 0.011 0.024 0.130 0.165
6 N15 300.94-303.94 2770 0.657 0.016 0.019 0.618 0.653
7 N15 390.94-393.94 2680 0.431 0.011 0.017 0.404 0.432
8 R22/70° 45.00-48.00 2875 0.704 0.014 0.047 0.648 0.709
9 R22/70° 141.00-144.00 2785 0.838 0.013 0.016 0.813 0.842
10 R22/70° 255.00-258.00 2680 0.668 0.014 0.016 0.637 0.667
Nota: %CuSAc + % CuSCN + CuR igual % Cu Total Calculado
Fuente: SPCC. Laboratorio Central. Pruebas IS. Julio 2000.

10
TABLA N°7

VERIFICACION DE METODO DE COBRE SECUENCIAL


EN MUESTRAS DE GEOLOGIA SPCC CUAJONE

N° TALADRO PROFUNDIDAD NIVEL %CuT %CuSAc %CuSCN CuR %CuTotal


Calculado
1 J-27 208.38-211.38 3145 0.223 0.046 0.063 0.110 0.219
2 K-35A 30.50-33.50 3145 0.754 0.093 0.125 0.528 0.746
3 L-31 75.50-78.50 3100 0.941 0.066 0.138 0.741 0.945
4 AA-29 285.50-288.50 2890 0.923 0.080 0.065 0.784 0.929
5 EE-29 296.04-299.04 2905 0.593 0.104 0.092 0.390 0.586
6 U-29 300.94-303.94 2770 0.159 0.015 0.017 0.123 0.155
7 S-39 390.94-393.94 2680 0.759 0.039 0.040 0.673 0.752
8 M-25 45.00-48.00 2875 0.235 0.060 0.123 0.051 0.234
9 DD-26 141.00-144.00 2785 0.593 0.370 0.042 0.179 0.591
10 Z-33.5 255.00-258.00 2680 0.235 0.043 0.055 0.142 0.240
Nota: %CuSAc + % CuSCN + CuR igual % Cu Total Calculado
Fuente: SPCC. Laboratorio Central. Pruebas IS. Julio 2000.

4. CONCLUSIONES
4.1 Mejora los parámetros de extracción de cobre lixiviable de acuerdo con la
clase de mineral.
4.2 Mejora el desarrollo de modelos de pronósticos de producción con mayor
precisión, al disponer del IS o lixiviabilidad de los óxidos y sulfuros de alta y
baja ley.
4.3 Mejora del diseño mineralógico y geológico, sobre la base de lo cual se
planea desarrollar pruebas de lixiviación de acuerdo con las características
del mineral y su relación con el IS, como herramienta para estimar las
recuperaciones a escala industrial.
4.4 Define con un mayor grado de confianza las reservas lixiviables para un
horizonte de 25 a 30 años.
4.5 Mejora la clasificación del mineral a enviar a planta y el mineral a enviar a
lixiviación.
4.6 Mejora la recuperación de mineral.

11

También podría gustarte