Está en la página 1de 129

REOLOGÍA LA REOLOGÍA ES EL

ESTUDIO DE LA
DEFORMACIÓN Y EL
FLUJO DE LA
MATERIA

Profesor:
Jose Herminsul Mina
Universidad del Valle
REOLOGÍA
EXPERIMENTOS REALIZADOS CON UN EMBUDO
LLENO DE ASFALTO A 20ºC INDICARON QUE
CADA 8 AÑOS CAE UNA GOTA DEL MATERIAL.

AUSTRALIA
REOLOGÍA
REOLOGÍA
REOLOGÍA
ES LA CIENCIA QUE
ESTUDIA LA
DEFORMACIÓN Y
FLUJO DE LOS
CUERPOS.
LOS FAMOSOS
VITRALES DE LA
CATEDRAL DE
CHARTRES
(FRANCIA) HAN
FLUIDO EN UN
TIEMPO DE 600
AÑOS.
DIVISIÓN DE LA REOLOGÍA

REOLOGÍA APLICADA: SE OCUPA DE ENCONTRAR COMO


INTERACTÚAN LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS DE UN MATERIAL
CON SUS CARACTERÍSTICAS DE PROCESAMIENTO EN LOS EQUIPOS
DE TRANSFORMACIÓN USUALES EN LA INDUSTRIA (CONTROL DE
LOS PROCESOS).

REOLOGÍA PARA DISEÑO: PRESTA UNA VALIOSA AYUDA AL DISEÑO


DE EQUIPOS COMO TOLVAS, TUBERÍAS Y BOMBAS, ENTRE OTROS,
PERMITIENDO QUE SE ADECUEN A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
PRODUCTOS CON LOS QUE VAN A SER UTILIZADOS.

REOLOGÍA COMO PRESENTACIÓN FINAL: LAS CARACTERÍSTICAS


REOLÓGICAS INFLUYEN DE UN MODO CONSIDERABLE EN LA
ACEPTACIÓN DE UN PRODUCTO (LA EXTENSIBILIDAD DE LA
MARGARINA, LA FLUIDEZ DE UNA PASTA DENTÍFRICA, ETC).
REOLOGÍA (TODO FLUYE)
LA TIERRA ESTA FLUYENDO
CONSTANTEMENTE

TAMBIEN A NUESTRO
ALREDEDOR TODO ESTA
FLUYENDO
IMPORTANCIA DE LA
REOLOGÍA

EN EL
PROCESAMIENTO
DE CERÁMICOS
IMPORTANCIA DE LA
REOLOGÍA

EN EL
PROCESAMIENTO
DE POLÍMEROS
IMPORTANCIA DE LA
REOLOGÍA
EN EL
PROCESAMIENTO
DE METÁLES
REOLOGÍA

MODULO DE RIGIDEZ
ASTM D638: plásticos Propiedades
sólidos.
de tensión
ASTM E8 metales
ASTM D1623: plásticos
celulares

- Curva esfuerzo deformación.


MÓDULO DE COMPRESIBILIDAD o
VOLUMÉTRICO
Disminución del volumen de un cuerpo
cuando se le aplican fuerzas externas que lo
comprimen hacia el interior
V
V 
V0 V0

p   K V

p
K 
V
V0  V
MÓDULO o COEFICIENTE DE
F POISSON
L
 (longitudinal )  (+)
Ll

D
 (lateral )  (-)
Li Lf
Di

 (lateral )
 
 (longitudinal )
Df µ SE DENOMINA EL
Di COEFICIENTE DE POISON Y
VARIA TÍPICAMENTE ENTRE
0.25 Y 0.4
CONSTANTES ELÁSTICAS DE
ALGUNOS MATERIALES
MATERIAL E G µ
(GPa) (GPa)

Acero (1020) 207 76 0.31

Aleación de Aluminio 72 28 0.33


(2014)

Poliamidas (Nylon 66) 2.8 0.41

Carburo de Tungsteno 535 219 0.22

Cuarzo Fundido 73 31 0.17


1 1 1
 
E 3G 9 K
9 KG
E
3K  G Las relaciones de las
E  3K 1  2  constantes elásticas y
E  2G 1    el Módulo de Poisson


3K  E µ están dadas por
6K
ENLACE ENERGÍA DE UNIÓN
E  2G (kcal/mol)
 Iónico 150 - 370
2G Covalente 125 - 300
Metálico 25 - 200
Van der Waals < 10
EJERCICIO EN CLASE
Una barra de acero y una de aluminio soportan una carga de 2000 lb. Si
el área de la sección transversal de la barra de acero es de 2 pulg2. Cual
debe ser el área de la sección transversal de la barra de aluminio para
que la deformación elástica sea igual en ambos?
Eacero = 3x107 Psi
Ealuminio = 1x107 Psi

Solución
Para el acero
F 2000lb
  2
 1000 Psi
A 2 pu lg


1000 Psi
  E     3.33 x10 5

E 3x107 Psi
EJERCICIO EN CLASE
Para el aluminio Cuanto debe ser la deformación elástica?

 alu min io  3.33x10


5
Debe ser igual a la del acero

  E    E  1x107 Psi  3.33x105   333Psi

F F
  A
A 

F
2000lb
A   6 pu lg 2

 333Psi
Las flechas representan la distancia
recorrida por cada una de las capas, REOLOGÍA
entre más alejada esté la capa de la
superficie fija, más distancia
recorrerá generando mayor
deformación en el sólido. Esta
deformación cortante () se describe
por: La velocidad de corte a la cual se
Xw
 genera la deformación cortante se
calcula teniendo en cuenta la
H
velocidad a la que se mueve la
capa más cercana a la superficie
que se desplaza y se representa
por:
 Vw

H
F Xw F

a) b)
REOLOGÍA


REOLOGÍA
Se divide la velocidad promedio de un líquido por una
dimensión característica de la geometría de la sección
por la cual fluye (por ejemplo el radio de un tubo o el
espesor de una capa cortada).

PROCESO INTERVALO APLICACIÓN


(s-1)

Sedimentación de polvos finos 10-6 – 10-4 Medicinas, pinturas


en líquidos

Proceso de extrusión de 100 – 102 Tuberías, perfiles


polímeros
Recubrimientos por inmersión 101 – 102 Pinturas
Flujo a través de tuberías 100 – 103 Bombeo, flujo de sangre

Frotado 10-6 – 10-4 Aplicación de cremas en la


piel
Lubricación 103 – 107 Motores de gasolina
PROBLEMA 1 (VELOCIDAD DE CORTE)
Una persona camina sobre un piso mojado y resbala. Sí la película
de agua tiene un espesor promedio de 30 µm (h). El zapato recorre
sobre el piso una distancia de 50 cm (500000 m) en 0.5
segundos, cuál es la velocidad de cizalladura (velocidad de corte)
que se alcanza antes que la persona termine en el suelo.

• Inicialmente se halla la velocidad


• V = 500000 m/ 0.5 s = 1000000 m/s.
• El espesor de la película de agua está dado por h = 30 m

.= V/h = (1000000 m/s)/ 30 m

.
= 33333.3/s = 33333.3 s-1.
• La persona generó una velocidad de corte o de cizalladura de
33333.3 s-1
PROBLEMA 2 (VELOCIDAD DE CORTE)
Un pintor que utiliza una brocha de 5 pulgadas sobre una
distancia de 1 metro en un segundo, cada vez que se desliza la
brocha sobre una pared. Estadísticamente se ha determinado que
el pintor requiere de 3 g de pintura para cubrir esa área.
Se requiere hallar la velocidad de cizalladura. (La densidad de la
pintura es 1.25 g/cm3)……………………………………………………..

Área recorrida por un brochazo = A


A = 5x2.54 cmx100 cm
A = 1270 cm2
V = 100 cm/1seg = 100 cm/s
h = 3 g/(1.25 g/cm3 x 1270 cm2)
h = 1.89x10-3 cm = 18.9 m
h = 18.9 m
= V/h
= (100 cm/s *104 m/cm)/18.9 m
= 52910 s-1
FLUIDOS NEWTONIANOS
• Agua
• Alcohol isopropílico
• Acetona
• Gasolina
Generalmente los fluidos simples o puros

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS (T Y P =CONST.)

• La viscosidad de corte no varía con la velocidad de


corte
• No es dependiente del tiempo de cortado
• El esfuerzo en el fluido cae a cero inmediatamente
después que para el cortado.
REOLOGÍA
 es proporcional a la
variación de la
deformación con
.
respecto al tiempo 


 
VISCOSIDAD
DINÁMICA


Izquierda: Bajo gradiente de velocidad
Derecha: Alto gradiente de velocidad
PROBLEMA 3 (VELOCIDAD DE CORTE)
Un cilindro de 4N de peso se desliza dentro de un tubo lubricado.
La holgura entre el cilindro y el tubo es de 0.05 cm, si se observa
que el cilindro tiene una velocidad de 2 m/s ¿cuál es la viscosidad
del aceite? (El diámetro del cilindro es de 10 cm y la longitud L es
de 5 cm). ………………………………………………..

V=2 m/s 0.05 m

W= 4 N

0.1 m
DENSIDAD Y VISCOSIDAD

Agua (20.2°C)
=1.000 g/cm3

Glicerina (20.2°C)
 =1.261 g/cm3
VISCOSIDAD CINEMÁTICA

n = / 2
[cm /s]
 es la densidad del fluido (g/cm3)

Unidad de la viscosidad cinemática:


“Stoke” [St] ó “centiStokes” [cSt]

FlUIDEZ,  , (Rhe)
=1/n
FLUIDOS NO-NEWTONIANOS
En los Fluidos complejos, en particular
los dispersados,  no es constante, es
realmente una función de la velocidad
de corte
UN COMPORTAMIENTO NO-
NEWTONIANO
• El único esfuerzo generado en un flujo de corte
simple NO es el esfuerzo de corte , y las diferencias
de los dos esfuerzos normales puede ser diferente de
cero.

• La viscosidad de corte PUEDE VARIAR con la


velocidad de corte.

• La viscosidad PUEDE VARIAR con respecto al tiempo


de cortado – pueden ser dependientes o
independientes del tiempo de corte.

• El esfuerzo en el fluido PUEDE SER DIFERENTE DE


CERO inmediatamente después que para el cortado.
CURVAS DE VISCOSIDAD
Si la viscosidad es constante al variar la velocidad de cizalla
se dice que el material es Newtoniano pero si cambia se
denomina no-Newtoniano. Cuando en un polímero no-
Newtoniano la viscosidad se incrementa con la velocidad de
cizalla se conoce como dilatante ( shear thickenning), pero si
se reduce se denomina pseudoplástico (shear thining)

Dilatante

Newtoniano
log 

Seudoplástico


log 
PARÁMETROS QUE INFLUENCIAN
LA VISCOSIDAD

• La naturaleza de la substancia
• La temperatura
• La presión
• El gradiente de velocidad o
velocidad de corte
• El tiempo
Por naturaleza se entiende…...
La constitución físico - química
de la substancia a la cual se le
mide la viscosidad

agua, alcohol, un polímero fundido,


una suspensión de arcilla, etc.
INFLUENCIA SOBRE LA VISCOSIDAD

• La temperatura, • El tiempo es
notable importante
• La presión, sólo si cuando la
es elevada viscosidad de una
• El gradiente de dispersión
velocidad, sólo si depende también
el fluido es no- de la duración de
Newtoniano cualquier
tratamiento
previo al ensayo
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
SOBRE LA VISCOSIDAD
Ecuación de Arrhenius
Ea
= AeB/T B
R
 Ea 1
ln   ln A   
 R T
REOLOGÍA
La relación entre esfuerzo cortante y velocidad de corte (Shear-
Rate) no es lineal


Comportamiento no Newtoniano

Fluido
Esfuerzo dilatante Fluido Comportamiento
cortante τ newtoniano
más común entre los
polímeros

Fluido
pseudoplástico

k: Índice de
consistencia n>1: Dilatante
Velocidad de corte γ n=1: Newtoniano
n: Índice de n<1: Pseudoplástico
comportamiento
ADELGAZAMIENTO DE CORTE O
PSEUDOPLASTICIDAD
La viscosidad disminuye al incrementar la velocidad
de corte.

se pueden transportar más fácilmente o con mayor


flujo al aplicarles una fuerza o presión dada.

COMPORTAMIENTO AL FLUJO
Los productos farmacéuticos que se bombean a través
de ductos.

Las pinturas que se aplican con pistola o con pincel.

Las cremas dentífricas o las cosméticas, entre otros


REOLOGÍA
COMPORTAMIENTO AL FLUJO
CURVAS DE FLUJO CURVAS DE VISCOSIDAD
ECUACIONES PARA PREDECIR LA
CURVA DE VISCOSIDAD

   1
 . m MODELO DE CROSS
o   (1  ( K ) )

0 = Viscosidad de corte cero


 = Viscosidad de corte infinito
K = Parámetro constante con la dimensión del
tiempo
m = Constante adimensional
ECUACIONES PARA PREDECIR LA
CURVA DE VISCOSIDAD
Ecuación de Cross (a) Solución acuosa
al 0.4% de Poliacrilamida. 0=1.82
Pa.s,  = 2.6 mPa.s, k =1.55 y m =
0.60.
ECUACIONES PARA PREDECIR LA
CURVA DE VISCOSIDAD
Si  << 0 y  >>  , el modelo de Cross se
reduce a
o
 . m
( K )
REDEFINIENDO PARÁMETROS

. n 1 n es el índice de ley de
  K 2 potencia. K2 es la denominada
“consistencia” con unidades de
Pa.sn
ECUACIONES PARA PREDECIR LA
CURVA DE VISCOSIDAD

REDEFINIENDO PARÁMETROS

  K 2 n 1
La ley de potencia ajusta muy
bien en la porción central de la
curva de viscosidad
ECUACIONES PARA PREDECIR LA
CURVA DE VISCOSIDAD
Material K2 n Rango de
(Pa.sn) velocidad de
corte (S-1)
Tinta para 10 0.85 100 - 103
bolígrafo
Suavizador de 10 0.60 100 - 102
textiles
102 - 104

  K 2 n 1
Polímero fundido 10000 0.60
Chocolate fundido 50 0.50 10-1 - 10
Fluido sinovial 0.5 0.40 10-1 - 102
crema dental 300 0.30 100 - 103
crema para la piel 250 0.10 100 - 102
grasa lubricante 1000 0.10 10-1 - 102

La ley de potencia ajusta muy


bien en la porción central de la
curva de viscosidad
ECUACIONES PARA PREDECIR LA
CURVA DE VISCOSIDAD

Si  << 0 , el modelo de Cross se reduce a:

0
    MODELO DE SISKO
(K ) m

El Modelo de Sisko ajusta muy


    K2 n 1
bien en los rangos medios a altos
de velocidades de corte en la
curva de viscosidad
CURVA DE VISCOSIDAD CONTRA RAPIDEZ DE
CORTE O ESFUERZO CORTANTE DE UNA PINTURA

 n 1
  K2 

A rapidez de corte baja, similar al reposo, la viscosidad de la


pintura ha de ser relativamente alta, mientras que, al aumentar
la rapidez de corte, esta debe disminuir gradualmente (shear
thinning)
LO CONTRARIO A LA
PSEUDOPLASTICIDAD ES….. EL
ESPESAMIENTO CON EL CORTE

EL ESPESAMIENTO CON EL CORTE O DILATANCIA ES:


el fenómeno de incremento de la viscosidad al hacer lo
propio la velocidad de corte

Líquidos como un plastisol de PVC………... Que


presentan dilatancia son raros …………..y
complican los procesos de producción
PLASTISOLES DE PVC PROCESADOS
POR ROTO MOLDEO
CURVAS DE FLUIDOS CON DILATANCIA

Suspensión acuosa de partículas sólidas. Lodos


arcillosos defloculados mostrando el efecto de la
concentración de sólidos.
TIXOTROPÍA
Muchas dispersiones pseudoplásticas presentan un
aumento o disminución de las fuerzas que unen las
moléculas o partículas en función del tiempo de corte
En un fluido tixotrópico la curva de fluidez ascendente no
coincide con la descendente.

La superficie de histéresis (sombreada) define la magnitud


de este comportamiento que depende del corte y que es
característico de la tixotropía.
DISPERSIONES TIXOTRÓPICAS

Dispersión Formación de un Gel


en reposo Debido a una red
tridimensional por
efecto de las fuerzas
de unión
Corte continuo,
se desbarata el Formación de un Sol
Gel La viscosidad alcanza
un valor mínimo

Dispersión
nuevamente Formación de un Gel
Después de un
en reposo “tiempo de
regeneración” se
vuelve a recuperar
la estructura de Gel
CURVA DE VISCOSIDAD DE
UN LÍQUIDO
TIXOTRÓPICO

CURVA DE
VISCOSIDAD-
TIEMPO DE
UN LÍQUIDO
TIXOTRÓPICO
La Reopexía o antitixotropía
o tixotropía negativa
es un comportamiento contrario
a la tixotropía

Aquí un líquido tiene un incremento gradual


de la viscosidad
bajo esfuerzo (espesante) y luego recupera
la viscosidad original después de finalizado
el cizallamiento
ADELGAZAMIENTO DE CORTE O
PSEUDOPLASTICIDAD
PLASTICIDAD
Los líquidos pseudoplásticos que tienen un límite de
fluidez se dice que poseen plasticidad.

Sus moléculas en estado de reposo están unidas por fuerzas


de cohesión que les confieren una viscosidad aparente
elevada que les hace ver como cuerpos sólidos.

Si las fuerzas externas son más elevadas que las de


unión de la red intermolecular se excede el límite de
fluidez y la estructura interna se desmorona se mueven
los elementos de unión y el sólido se transforma en
líquido
ECUACIONES DE PREDICCIÓN
(BINGHAM)
La curva de fluidez de estos líquidos plásticos no comienza
en un esfuerzo cero sino que requiere un valor inicial o
límite de fluidez o de fluencia de líquido  y para que pueda
extenderse o fluir.

Si n=0, el modelo de Sisko se reduce a:


K2
    MODELO DE BINGHAM

 y es el esfuerzo de fluencia y p
   y  p  la viscosidad plástica
(constantes)
ECUACIONES DE PREDICCIÓN
(BINGHAM)
La curva de fluidez de estos líquidos plásticos no comienza en
un esfuerzo cero sino que requiere un valor inicial o límite de
fluidez o de fluencia de líquido  y para que pueda extenderse
o fluir.
TAREA
Consultar el modelo de: Herschel-Bulckley y especificar en
que consiste y cual es su campo de aplicación. Así mismo,
investigar acerca de diferentes ejemplos de fluidos
reopéxicos y su aplicación

n
 
  K    y
 
Herschel-Bulkley
REOMETRÍA

Se busca determinar mediante el uso del


instrumento más apropiado y al alcance, las
características y parámetros reológicos de una
substancia.
REOMETRÍA CAPILAR (VIDRIO)
ECUACIÓN DE POISEUILLE   ghR 4 
ap    t
La viscosidad es determinada al conocer:  8lV 
• la velocidad de flujo
• la presión aplicada
• la geometría del capilar
REOMETRÍA CAPILAR

Intervalo de
Velocidades de corte Maquina Reómetro

Forma de aplicación Inyección capilar

de los esfuerzos

El reómetro capilar es el más


usado para la medición de
propiedades reológicas en
polímeros fundidos.
Opera entre 10 y 10000 s-1.
cubre el intervalo de
velocidades que se presenta
en los procesos de extrusión
e inyección.
REOMETRÍA CAPILAR
Método de medición:

Se hace bajar el pistón a velocidad constante forzando


al plástico fundido a pasar a través del capilar y se mide
la fuerza que es necesario aplicar al pistón. También se
mide la presión.

Medida de la presión
REOMETRÍA CAPILAR
Para canales cilíndricos de longitud L, radio del
canal R, caída de presión P y caudal Q, se tiene:

P  R
Esfuerzo de corte en la pared 
cilíndrica: 2 L
Velocidad de corte en la
 4Q
pared:  
 R 3

Viscosidad aparente:
   P  R 4
“ecuación de  ap  

Poiseuille”  8 L Q
REOMETRÍA CAPILAR
Sustituyendo el caudal Q en la ecuación de
Poiseuille se obtiene la viscosidad:

 P  R
 ap  
 
 2  L 

 4Q 4  V pistón  r 2
con :   
 R 3
R3

R: radio del capilar; L: longitud del capilar; r: radio del


pistón; P: presión medida por el sensor de presión; V
pistón: velocidad de bajada del pistón (constante)
REOMETRÍA CAPILAR
En el caso de fluidos No-Newtonianos la ecuación de
Poiseuille queda como:

n=2.5
n=2.0 1
3 n 1
 P   n 
n=1.0
n
n=0.7
Q    R n

 2 LK   3n  1 
n=0.4

n=0.1

n: Índice de comportamiento
Perfil de velocidades
Fluido ley de potencias y K: índice de consistencia
(viscosidad).

Sí n=1, K=

PR 4
Q
8 L
REOMETRÍA CAPILAR
Deduzca la ecuación de Hagen-Poiseuille para
un fluido no Newtoniano a través de un tubo
Los siguientes datos fueron obtenidos para un polímero fundido a 200 ºC,
utilizando un viscosímetro capilar. Si el diámetro del tubo es 2,71x10-3 m. y su
longitud es 0,944 m.

 m3 
PPa  Q
 s 

 

1.379E+05 5.910E-07
2.710E+05 2.950E-06
4.103E+05 8.320E-06
5.916E+05 2.100E-05

Determinar:
a) El índice n, indicando el tipo de comportamiento reológico.
b) El índice de viscosidad del fluido (K).
c) La ecuación del flujo en función del cambio de presión.
REOMETRÍA CAPILAR
Deduzca la ecuación de Hagen-Poiseuille para
un fluido no Newtoniano a través de un tubo
1
3 n 1
 P   n 
n
Q    R n

 2 LK   3n  1 

1  n   3n  1 
C  ln   ln 2 LK  ln    ln R
n  3n  1   n 

ln P  n ln Q  nC
REOMETRÍA CAPILAR
Deduzca la ecuación de Hagen-Poiseuille para
un fluido no Newtoniano a través de un tubo
Esta ecuación tiene la forma y=mx+b, entonces graficando ln P
Vs. ln Q, se obtiene la siguiente ecuación:

0
PRESION FLUJO 11,5 12 12,5 13 13,5
-2
137900 0,000000591
-4
271000 0,00000295
-6
410300 0,00000832 y = 2,450x - 43,35 Series1
-8
591600 0,000021 Lineal (Series1)
-10

-12
ln PRESION ln FLUJO
-14
11,8342841 -14,3414498
-16
12,5098741 -12,7337054

12,9246439 -11,6968483

13,290586 -10,7709881
REOMETRÍA CAPILAR
Deduzca la ecuación de Hagen-Poiseuille para
un fluido no Newtoniano a través de un tubo
Esta ecuación tiene la forma y=mx+b, entonces graficando ln P
Vs. ln Q, se obtiene la siguiente ecuación:

ln P  0.408 ln Q  17.6937
Esto indica que el índice de comportamiento n=0.408 y -nC=17.6937
b) Con el valor de K, L, n y R se obtiene el valor de K:

K  8,52 Pa.s n
1
3*0.4081
 P  0.408  0.408 
Q     3 * 0.408  1 * 0.001355
0.408

 2 * 0.944 * 8.52   

 P 
2.451

Q    0.18345 * 0.001355 5.451


 16 .086 

Q  4.7067 *10 20 *  * P 2.451


REOMETRÍA ROTACIONAL

SISTEMA DE CILINDROS
CONCÉNTRICOS

RI  r  RE

RE

RI

r
REOMETRÍA ROTACIONAL
Para fluidos Newtonianos
w
T  1 1 
w  2  2
4L  RI RE 

T   RI  
2

L w 1    
4 LRI   RE  
2
 
w: Velocidad angular
RE : Viscosidad
RI
T: Torque
L: Longitud
RE: Radio externo
RI: Radio interno
REOMETRÍA ROTACIONAL
Deduzca la ecuación para fluidos No-Newtonianos
En un viscosímetro rotacional de cilindros concéntricos se determinaron las
propiedades de flujo en una salsa de tomate a 26 ºC. Los datos resultantes
fueron los siguientes:

Velocidad Esfuerzo de
Velocidad Deflexión Torque
(r.p.m)
Angular “w”
(dinas.cm)
corte DE = 7 cm
(s-1) (º)
(dinas/cm2)
6.3 27.0 DI = 4 cm
10.5 29.0
L = 4 cm (altura
23.5 33.0
del fluido).
34.9 35.5
47.6 38.0

a) Complete la tabla
b) Calcule el índice n del comportamiento del fluido
c) Determine el modelo matemático correspondiente de esfuerzo en función
de la velocidad de corte.

 g.cm 
M w  1,3614  
Torque  deflexion M w gravedad    
REOMETRÍA ROTACIONAL
Deduzca la ecuación para fluidos No-Newtonianos
Constante del resorte Mw

 g.cm 
M w  1,3614  
  
cm
Gravedad  980 2
s
r. p.m
  2f  2 *
60

Torque  deflexion M w gravedad 


REOMETRÍA ROTACIONAL
Deduzca la ecuación para fluidos No-Newtonianos
1
 2

n T  n
1   RI  n

w    
2  2LRI K 
2   RE  
 


1 2

n      RI
n  n

w    1   
2  K    RE  
 

ln   n ln w  cn
 2

n 1   RI  n 
c  ln  ln K  ln 1    
2 n   RE  
 
REOMETRÍA ROTACIONAL
Deduzca la ecuación para fluidos No-Newtonianos
Velocidad Esfuerzo de
Velocidad Deflexión Torque
Angular “w” corte
(r.p.m) (º) (dinas.cm)
(s-1) (dinas/cm2)
6.3 0.65973 27.0 36022.64 358.32
10.5 1.09956 29.0 38690.99 384.87
23.5 2.46091 33.0 44027,68 437.95
34.9 3.65472 35.5 47363.11 471.13
47.6 4.98466 38.0 50698.54 504.31

6,25

6,2

y = 0,167x + 5,942
6,15

6,1

6,05 Series1
Lineal (Series1)

5,95

5,9

5,85
-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2
REOMETRÍA ROTACIONAL
ln   0,167 ln w  5,942
 n  0,167
 cn  5,942
 2

n   RI  n 
5,942  n ln  ln K  n ln 1    
2   RE  
 
 2

  2  
5,942  0,167  ln  ln K  0,167  ln 1   
0,167 0 ,167


2    3,5 
 
dinas n
K  251 .282 2
*s
cm  0.167
  251 .282 * 
REOMETRÍA ROTACIONAL

n  1 / n  Rb  
2/n

  ( ) 1   
2 c  Rc  

Transportador – Medidor
Resorte para medir
de la Deflexión
el Torque

Palanca para
Láminas Metálicas que medir los grados
impiden la oscilación deflectados
del Splindle

Transformador
Soporte de Madera de Corriente

Cilindro Interno o Splindle


Regulador de
Beaker giratorio Velocidad

Motor
VISCOSÍMETROS BROOKFIELD

Spindle

EL EQUIPO DA VALORES DE:


• Viscosidad (cP)
• % escala
• Velocidad (rpm)
• No. de rotor (Spindle)
REOMETRÍA ROTACIONAL
SISTEMA DE
w
CONO Y PLATO


L

r
 V rw w
  

L r tan  tan 
Para ángulos
pequeños   tan 
 w


Como la velocidad de corte es constante, entonces
el esfuerzo de corte también es constante
REOMETRÍA ROTACIONAL
SISTEMA DE CONO
Y PLATO
Cono
caliente Plástico (Newtoniano)
3T
fundido

Plato calefactor 
fijo
2R 3 w
Velocidad
angular Torque
(rpm) (Nm)
0,019098593 0,000134 En un viscosímetro rotacional de cono y
0,047746483 0,000165 plato se determinaron las propiedades de
0,124140856 0,000216
flujo en un polímero fundido. Si el ángulo y
0,238732415 0,000259
radio del viscosímetro son: 0.02 rad y 25
0,381971863 0,000298
0,601605685 0,000342 mm.
0,954929658 0,000397
1,518338156 0,000458
2,406422738 0,000528 Calcule las constantes K y n.
3,810169336 0,000624
6,035155439 0,000733
9,568395174 0,00087
REOMETRÍA ROTACIONAL
1 SISTEMA DE
 3T  n CONO Y PLATO
w 3 

 2KR 
1
 n
w  
K
1  
ln w  ln    ln 
n K
1 1
ln w  ln   ln K  ln 
n n
1
ln w  ln   C ln   n ln w  Cn
n
REOMETRÍA ROTACIONAL
SISTEMA DE
CONO Y PLATO
Velocidad Velocidad Velocidad Esfuerzo
angular angular de corte Torque de corte
(rpm) (rad/s) (1/s) (Nm) (Pa)
0,019098593 0,002 0,1 0,000134 4,09
0,047746483 0,005 0,25 0,000165 5,04
0,124140856 0,013 0,63 0,000216 6,6
0,238732415 0,025 1,25 0,000259 7,91
0,381971863 0,04 1,99 0,000298 9,11
0,601605685 0,063 3,16 0,000342 10,45
0,954929658 0,1 5,01 0,000397 12,13
1,518338156 0,159 7,94 0,000458 14
2,406422738 0,252 12,59 0,000528 16,13
3,810169336 0,399 19,95 0,000624 19,07
6,035155439 0,632 31,62 0,000733 22,4
9,568395174 1,002 50,11 0,00087 26,59
REOMETRÍA ROTACIONAL 0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1

SISTEMA DE
-1

ln   n ln w  Cn CONO
-2 Y PLATO
-3

-4

Series1
y = 0,302x - 7,109 -5 Lineal (Series1)
R² = 0,996

-6
ln 

-7

-8

-9

ln w -10
REOMETRÍA ROTACIONAL
 0 , 302 SISTEMA DE
  7,643  CONO Y PLATO
30

25
Esfuerzo de corte (1/s)

20

y = 7,643x0,302
R² = 0,996

15 Series1
Potencial (Series1)

10

0
0 10 20 30 40 50 60

Velocidad de corte (1/s)


REOMETRÍA ROTACIONAL
TAREA Cono
Plástico
HACER EL ANÁLISIS DEL SISTEMA
caliente
fundido
PARA VISCOSIMETROS DE PLATOS
Plato calefactor
PARALELOS fijo

F dT  Fr

A
dT
F F (2)
 r
2 rdr
F   2 rdr (1)

Igualando las ecuaciones 1 y 2

dT
  2 rdr(3)
r
REOMETRÍA ROTACIONAL
(PLATOS PARALELOS)
 w2
V wr
  (4)
dT  r 3dr
h h h
T  w2 R
En el caso de fluidos Newtonianos

0
dT 
h 
0
r 3dr
   (5)
 w2 R 4
Reemplazando (4) en (5) T
wr 4h
  (6)
h 2Th
Reemplazando (6) en (3) 
R w
4

dT w
  2 r 2 dr
r h
REOMETRÍA ROTACIONAL
(PLATOS PARALELOS)
n
En el caso de fluidos  w n 2
No-Newtonianos dT  K 2   r r dr
h
n
  K (5)
n
 w  2 n
dT  K 2   r dr
n h
 wr 
 K  (6)
 w
n R

 h 
T
 dT  K 2    dr
2 n
r
0
h 0
Reemplazando (6) en (3)
n 3 n R
 w r
T  K 2  
n
dT  wr 
K  2 r 2
dr  h  3 n 0
r  h 
3 n
n
 w R
T  K 2  
 h  3 n
REOMETRÍA ROTACIONAL
(PLATOS PARALELOS)
n3 n
 w R Si n= 1
T  K 2  
 h  3 n 2Th
 
 w
n
 R4w
T  3  n   K 2   R3 R n
h
n
 Rw  3
T  3  n   K 2   R
 h 

T 3  n
K n
 Rw  3
2   R
 h 
REOLOGÍA


ENSAYOS DE FLUENCIA
SÓLIDO IDEAL LÍQUIDO IDEAL
Sólido de Hook Líquido newtoniano

 = E·  = 
 = G· Muelle Amortiguador

Esfuerzo de cizalla Esfuerzo de cizalla

Esfuerzo de cizalla
Esfuerzo de cizalla

Deformación Deformación

Deformación
Deformación

t0 t1 t2 t0 t1
Tiempo Tiempo
VISCOELÁSTICIDAD (DEPENDENCIA CON EL
TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA CARGA)

TIEMPO ES TIEMPO ES LARGO


PEQUEÑO (< 1 s) (24 H)
VISCOELASTICIDAD (ENSAYOS DE FLUENCIA)

SÓLIDO DE KELVIN-VOIGT FLUIDO DE MAXWELL

Muelle+Amortiguador Muelle+Amortiguador
en paralelo en serie

Esfuerzo de cizalla
Esfuerzo de cizalla

Esfuerzo de cizalla
Deformación
Esfuerzo de cizalla

Deformación

Deformación
Deformación

t0 t1 t2 t0 t1 t2
Tiempo Tiempo
LÍQUIDOS
POLIMÉRICOS
VISCOELÁSTICIDAD (RELAJACIÓN DE ESFUERZOS)


Deformación

Material elástico ideal t



Sólido viscoelástico
   0e 
Esfuerzo

No incluye el esfuerzo
Líquido viscoelástico de equilibrio
 E

Material viscoso ideal


0
t=0 Tiempo

Material elástico ideal: No hay relajación de esfuerzos.


Substancia viscosa ideal: Relajación de esfuerzos instantánea.
Sólidos viscoelásticos: Relajación hasta un esfuerzo de equilibrio.
Líquidos viscoelásticos: Relajación de esfuerzos que decae a cero.
VISCOELASTICIDAD (RELAJACIÓN DE ESFUERZOS)

G2
2 G1
 1
0 3
t

   E   0   E  e 
Esfuerzo

E


Tiempo

Sólidos viscoelásticos: Relajación hasta un esfuerzo


de equilibrio.
VISCOELASTICIDAD (NÚMERO DE
DEBORAH)
ESTE PARÁMETRO FUE INTRODUCIDO POR EL PROFESOR
ISRAELÍ M. REINER EN 1964, INSPIRADO EN UN PASAJE
BÍBLICO DEL LIBRO DE LOS JUECES 5,5: “ LAS MONTAÑAS,
INCLUSO EL SINAI, FLUYERON DELANTE DEL SEÑOR, DIOS
DE ISRAEL”


N Deb 
tp
Donde:
= Tiempo de relajación
tp = Tiempo de proceso

Si:
NDeb = 0  Flujo completamente viscoso  líquido
NDeb =   Flujo completamente elástico  sólido
VISCOELÁSTICIDAD (NÚMERO DE
DEBORAH)
HINCHAMIENTO DE UN POLÍMERO EXTRUÍDO
CAUSADO POR SU NATURALEZA ELÁSTICA
VISCOELASTICIDAD (NÚMERO DE
DEBORAH)
HINCHAMIENTO DE UN POLÍMERO EXTRUÍDO
CAUSADO POR SU NATURALEZA ELÁSTICA

RAPIDEZ DE CORTE: Mientras mayor sea, más expansión


experimentará el fundido.
LONGITUD DEL CABEZAL: Mientas mayor sea, mayor será la posibilidad
de relajación macromolecular del fundido y por consiguiente menor
hinchamiento.
TEMPERATURA: Una temperatura alta redunda en una mayor movilidad
macromolecular y por consiguiente una mayor posibilidad de relajación.
TIEMPO: Esta íntimamente relacionado con la rapidez de corte. A mayor
tiempo de residencia en el cabezal mayor posibilidad de relajación
macromolecular.
NATURALEZA DEL POLÍMERO: En particular depende de las propiedades
viscoelásticas.
VISCOELASTICIDAD (NÚMERO DE
DEBORAH)
Hinchamiento del fundido Vs. relación L/D
para HDPE a 180 ºC y tres rapideces de corte
diferentes

Rapidez de corte

700 s-1
400 s-1
200 s-1
VISCOELÁSTICIDAD (RELAJACIÓN DE LA DEFORMACIÓN)

  
t

MODELO DE KELVIN   1  e


VOIGHT G 

Esfuerzo

Material elástico
(sin flujo, recuperación total)
Deformación

Material viscoelástico
(flujo, recuperación
parcial)

Defor mación
per manente
Material viscoso ideal
0 (flujo constante, sin
recuperación)

t=0 Tiempo
VISCOELASTICIDAD (ENSAYO DE FLUENCIA)

Crecimiento de la deformación  después de


aplicar el esfuerzo  al tiempo t = 0 para los
modelos de Kelvin y de Hooke

La constante de
tiempo  es
denominada:
Tiempo de
retardación
VISCOELASTICIDAD

MODELO ESTÁNDAR LINEAL

Kelvin-Voigt + Maxwell  G2
2
en serie 3 2

G1
  1   2   1   2   3 1 1

1 d 2
 2  1  G2 2   (2)
G1 dt
1 Reemplazando (1) en (2)
 2    (1)
G1  1  d 1 
 1  G2          
 G1  dt  G1 

 1G2 d d 1
 1  G2    1
G1 dt dt G1
VISCOELASTICIDAD (MODELO ESTÁNDAR
LINEAL)

 1G2d d 1 1 Ecuación
 1  G2    A  B   C  D 
G1 dt dt G1 general
1 1 d 1 1
 d
   
G2 G1 G2 dt dt G1G2 .
Sí  = 0  la ecuación describe
1 1  1 El fenómeno de Creep
     
G2 G1 G2 G1G2
.
1    Sí  = 0  la ecuación describe
      El fenómeno de relajación
G1G2 G2 G1 G2

 1 1   
       
 G2 G1  G1G2 G2
VISCOELASTICIDAD (MODELO ESTÁNDAR
LINEAL - CREEP)
 0
d  du
 1 1   d
      du G2
 G2 G1  G2 dt   dt
u 
d  G2  1 1  
      
du G2
dt

  G2 G1   u

  dt

d G
 2 dt G2
 1 1    ln u  t C
     
 2 G1 
G
G2
ln u   t  C2
Haciendo una sustitución: 

 1 1 
G2
t
u       
 G2 G1 
ue e C2
VISCOELASTICIDAD (MODELO ESTÁNDAR
LINEAL - CREEP)
 1 1 
G
 2t
       e 
e C2
   
 G1 G2  e C2
  
 G1 G2  G1
  
G2
 t 
   e 
e C2 eC2 
G2
 G1 G2 
Condiciones     2 t   
G

de frontera t  0    1     e  
 1
G G2   G2 
    2  0 C2
G

1      e e
 G1 G2 
   
G2
t
   1  e 

   G1 G2  
    1
C2
e
 G1 G2 
VISCOELASTICIDAD (MODELO ESTÁNDAR
LINEAL - CREEP)

 G2
3 2 2

G1
1 1

   
G2
t
   1  e 
G1 G2  
VISCOELASTICIDAD
(DIFERENTES
MODELOS DE
CREEP)
MODELO DE MAXWELL TIEMPO

MODELO DE KELVIN-VOIGHT TIEMPO

MODELO DE BURGERS TIEMPO


CURVA DE CREEP
ETAPA
PRIMARIA
ETAPA
SECUNDARIA A B
DEFORMACIÓN


t ETAPA
FINAL

DEFORMACIÓN
ELÁSTICA

TIEMPO
VISCOELASTICIDAD (MODELO DE
BURGERS - CREEP)

MODELO DE BURGERS

0

Flujo viscoso a largo tiempo

1 G1
0
Comportamiento elástico
Deformación

retardado
G1 1 G0

G0  1 1   
t
 t
Respuesta instantánea
  1  e  
 G1 G2   0
Tiempo
VISCOELASTICIDAD (MODELO DE
BURGERS - CREEP)
Un polipropileno presenta un comportamiento a fluencia como el
descrito en el gráfico, bajo la acción de un esfuerzo constante de 7
Mpa. Considerando que el comportamiento del material se ajusta al
modelo de Burger, estimar los valores numéricos correspondientes a
los diferentes elementos que conforman el sistema

0

1 G1

G0
VISCOELASTICIDAD (MODELO DE
BURGERS - CREEP)

1
0.64%

2 G2

G1
VISCOELASTICIDAD (MODELO DE
BURGERS - CREEP)

1

2 G2

G1
VISCOELASTICIDAD (MODELO DE
BURGERS - CREEP)

1.14-0.64=0.5%

1

2 G2

G1
VISCOELASTICIDAD (MODELO DE
BURGERS - CREEP)

1

2 G2

G1
VISCOELASTICIDAD (MODELO DE
BURGERS - CREEP)

 =10 MPa

 =7 MPa

 =3 MPa
AL SER DEFORMADO UN MATERIAL VISCOELÁSTICO:
Parte de la energía es almacenada como energía potencial (en
el elemento resorte del modelo equivalente).

Parte de la energía se disipa en forma de calor (en el elemento


viscoso del modelo equivalente).

Energía perdida por


fricción y
movimientos
internos. Es llamado
módulo imaginario o
viscoso.

Módulo de
almacenamiento
de energía (qué
tan alto rebota la
pelota).
VISCOELÁSTICIDAD

(a) (b)

(a) Cuando se le aplica un esfuerzo sinusoidal a un


sólido elástico perfecto, la respuesta se encuentra en
fase con el estimulo.

(b) Para un material viscoso puro la respuesta esta


fuera de fase.
VISCOELÁSTICIDAD
Cuando un material viscoelástico lineal está
sometido a un esfuerzo que varía periódicamente,
la deformación también variará periódicamente,
pero fuera de fase con el esfuerzo

90º
VISCOELASTICIDAD

El ángulo de fase  entre el


esfuerzo y la deformación se
obtiene de las curvas que varían
sinusoidalmente.

  t
: es la frecuencia angular (rad/s)

t: es la desviación en tiempo de los


valores de los picos de las curvas de
esfuerzo y deformación

(t)= osen(t)
.(t)=  cos(t)
o
ANALISIS MECÁNICO-DINÁMICO (DMA)
La diferencia entre el esfuerzo aplicado y la deformacion
resultante es el angulo .

   0 sen t   
   0 sent cos  cost sen 
 ' '   0 cos  (1) ANÁLISIS MECÁNICO-
DINÁMICO (MÓDULO
 '  0 sen  (2) DE ALMACENAMIENTO
 Y PERDIDA)
  E    (3)
E
REEMPLAZANDO 3 EN 2 Y EN 1 SE TIENE:

  0 cos  (4)
E' '

  0 sen   (5)
E'
DIVIDIENDO 5 EN 4 SE TIENE:

E '   0 sen   E' ' G ''
  0 cos   tan   tan 
E' G'
E''
ANÁLISIS DINÁMICO
(MÓDULO DE
ALMACENAMIENTO Y
PERDIDA)

E*   E '   E ' '


2 2

DONDE:

E* = MÓDULO COMPLEJO
E’ = MÓDULO ELÁSTICO (ALMACENAMIENTO)
E’’ = MÓDULO IMAGINARIO (PERDIDA)

ESTOS MÓDULOS PERMITEN CARACTERIZAR MEJOR EL


MATERIAL
VISCOELÁSTICIDAD

G '  G *cos  E '  E *cos 


G ''  G * sen E ''  E * sen

Los módulos complejos E* y G* son estimados


experimentalmente por la relación del esfuerzo
pico con respecto a la deformación pico en la curva
sinusoidal esfuerzo - deformación

 max  max
G*  E* 
 max  max
ANÁLISIS DINÁMICO (MÓDULO DE
ALMACENAMIENTO Y PÉRDIDA)
ANÁLISIS DINÁMICO MÓDULO DE
ALMACENAMIENTO
(6)
(5) (4)
(3)

 y  son difíciles de ver con técnicas como el DSC y el TMA.


No obstante el DMA tiene la sensibilidad para mostrarlas
(incluso Tg en recubrimientos y materiales entrecruzados)
ANÁLISIS MECÁNICO-
DINÁMICO (DMA)

TPS NATURAL

25 ºC
TPS ACETILADO
0,4

- 57 ºC

31 ºC
an 
0,3

- 59 ºC
0,2

-90 -60 -30 0 30 60


Temperatura (ºC)
PROBLEMA 1
Las siguientes son las constantes para la ley de
potencias de un material Polimérico:

K 2  18264.81
n  0.473117

Hallar la viscosidad a una rapidez de cizalladura real de


1000 s-1?

 n 1
  K2   18264.81*(1000s 1 )0.473117 1  479.7 Pa.s
PROBLEMA 2
Una disolución acuosa de políacrilamida al 0.4 % fue
estudiada reológicamente. Cuál es el nuevo valor de su
viscosidad al incrementar la rapidez de corte de 100 a
10000 s-1:
(ηo= 1.82 Pa.s, η = 2.6 mPa.s, k =1.55, Y m= 0.60).

   1

0      
m

1   K   
   

0  
   
   m 
1   K   
   

1.8174 Pa.s
  2.6 *10 3 Pa.s
1  1.55 *10000 s 
1 0.6

  8.14mPa.s
PROBLEMA 3
Si se dispone de dos cremas A y B, con consistencias de
200 y 104.3 Pa.sn e índices de 0.4 y 0.7 respectivamente.
Que sensación encontrará entre las dos cremas una
persona que se frote su cara a 9000 s-1 ?.

a) La crema A es 8 veces menos espesa que la B


b) La crema B es 8 veces más tixotrópica que la crema A
c) No existe diferencia en tixotropía entre ellas
d) La viscosidad es similar
e) Ninguna de las anteriores

Crema A    200*  9000 


0.4 1
 0.8481

Crema B    104.3*  9000 


0.7 1
 6.7922

CremaA 0.8481
  0.12486  Crema B  8* CremaA
CremaB 6.7922
PROBLEMA 4
1. Las partes de la carcasa de una bomba de agua se
mantienen unidas por medio de pernos de Nylon, que se
aprietan hasta someterlos a una tensión de 50 MPa. Se
calcula que habrá fugas en la unión si el esfuerzo en los
pernos disminuye a 40 MPa. ¿Cuanto tiempo en horas
permanecerá sin fugas la carcasa considerando que el
modulo viscoelástico (E) para el Nylon es de 1.5 Gpa, y
su viscosidad () a la temperatura ambiente es de
7.5x1018poises?.

 100cp  1mPa.s   1Pa.s 


  7.5 x10 poise 
18
    7.5 x1017
Pa.s
 1 poise  1cp   1000mPa.s 

7.5 x1017 Pa.s  1h 


   18750000000 s    5208333.33h
 3600 s 
6
E 40 x10 Pa
PROBLEMA 4
t

   0e 

 
t
 e 
0
40  t 
 ln   
50  5208333.33h 

 t 
 0.22314    
 5208333.33h 

 t  1162187.5h

También podría gustarte