Está en la página 1de 22

Material de apoyo para EQAyC 83

Potenciometría
Los métodos de análisis químico que se basan en la medición del potencial de celdas electroquímicas para obtener
información acerca de la composición de una muestra (generalmente una solución) reciben el nombre de técnicas
potenciométricas de análisis. El equipo requerido para el análisis es muy simple:

1. Un electrodo indicador.
Es un electrodo cuyo potencial depende de las especies presentes en solución. Este electrodo responde a los
cambios de concentración en la solución. Existen 2 tipos de electrodos indicadores:

a) Electrodo indicador de membrana (ó selectivos de iones): Es el más indicado para utilizar en


mediciones de pH, consiste en medir el potencial que se desarrolla en la celda a través de una
delgada membrana de vidrio que separa las 2 soluciones con diferente concentración del ión
[H+]. La selectividad depende del material utilizado para asegurar el contacto entre la disolución
y el interior del electrodo.
Existen una veintena de electrodos selectivos de iones de uso corriente, clasificados según la
naturaleza de la membrana. Cada membrana esta adaptada a un ión o a un gas. Técnicamente
se trata de fabricar un material iónico específico con el fin de que aparezca una diferencia de
potencial entre las dos caras de la membrana cuando la actividad del ión (o la concentración)
sea diferente.

b) Electrodos indicadores metálicos:


o De primer orden o especie, (Metal/ion del metal), sirven para cuantificar
cationes.
o De segundo orden, (metal/sal insoluble del metal) para analizar aniones.
o Electrodo de Pt. Es el más común debido a que es relativamente inerte y
cuando se emplea como electrodo su función es simplemente intercambiar
electrones en un sentido u otro con las especies reactivas en la solución (electrodo REDOX).
o Electrodo de Oro. Utilizado en casos donde el Pt reacciona con la solución.

2. Un electrodo de referencia.

Es un electrodo cuyo potencial no cambia y se mantiene fijo sin importar la composición de la solución de la celda. Como ya
se dijo anteriormente, el electrodo primario es el NHE (Capitulo 5, Fig. 45). Sin embargo, hay otros electrodos más fácilmente
manejables e igual de confiables, los más comunes son:

- Electrodo de Ag–AgCl. El Eo de reducción del par Ag-AgCl es de


0.222 volts a 25 oC si la concentración de [Cl-] es unitaria. Pero como
la concentración de [Cl-] es una solución saturada de KCl a 25 oC, no
es la unidad. El potencial del electrodo es igual a +0.197 Volts con
respecto al electrodo normal de hidrógeno a 25 oC (V vs. NHE).

AgCl(s) + é ↔ Ag(s) + Cl-


- Electrodo de Calomel Saturado. Basado en la reacción:
Hg2Cl2(s) + 2é ↔ 2Hg(l) + 2Cl-

Para esta reacción el Eo = + 0.268 V a una temp. De 25 oC. Si la


celda esta saturada con KCl a 25 oC, la concentración de [Cl-] no es
unitaria, el E = +0.242 V vs. NHE.
Figura 47. Electrodo de Calomel Saturado (SCE)
Material de apoyo para EQAyC 84
3. Un dispositivo para medir el potencial:
Se requiere un instrumento para medir el voltaje o potencial desarrollado por ambas medias celdas. Puede ser un
multímetro o un voltímetro más específicamente.

Figura 48. Milímetro conectado en paralelo para la medición del potencial electroquímico de dos electrodos

Los tipos más importantes de análisis potenciométrico incluyen:

1. Potenciometría directa.
2. Titulaciones potenciométricas.

Figura 49. Mediciones in situ para la potenciometría directa y de masa para las titulaciones potenciométricas.

Mientras que en la potenciometría directa, la respuesta que se busca es la concentración en la interfase


electrodo/solución, en las titulaciones potenciométricas se cuantifica la cantidad necesaria de titulante capaz de reaccionar con
la totalidad del analito en la totalidad de la masa de la solución.

Potenciometría directa
En esta técnica se mide el potencial de un electrodo sumergido en la solución del analito. A partir del potencial
medido, puede encontrarse la concentración de la substancia problema, suponiendo que la ecuación de Nernst es aplicable en
las condiciones del experimento. Por ejemplo, supongamos que queremos determinar la cantidad de Cu+2 que contiene una
muestra problema. Si sumergimos un electrodo de cobre en la solución, el potencial de dicho electrodo estará dado por su
respectiva ecuación de Nernst:
Material de apoyo para EQAyC 85

+2 o
Cu + 2e → Cu E = 0 .3402 V vs. NHE

RT 1
E = Eo − ln
2F [ Cu+2 ]

8 .314 × 298 1
E = 0 .3402 − ln
2 × 96500 +2
[ Cu ]
1
E = 0 .3402 − 0 .0128 ⋅ ln
+2
[ Cu ]

E = 0 .3402 + 0 .0128 ⋅ ln[ Cu+2 ]

Obsérvese que el potencial del electrodo de cobre depende de la concentración de iones cúpricos en la solución.
Entonces, podemos preparar soluciones de concentración conocida, medir los potenciales del electrodo de cobre para cada
concentración y construir una curva de calibración. Luego, sumergimos el electrodo de cobre en la muestra problema y
medimos el potencial. A partir de los datos de la curva de calibración podemos encontrar la concentración del problema (ver
figura 27).

Figura 50. Una celda que puede usarse para medir la concentración de Cu+2.

ACTIVIDAD 6.1. Contesta lo que se te pide:

a) El electrodo indicador de la Figura 50, es del tipo ____________________, por lo tanto es de ____ orden, y sirve para
cuantificar ________________.

b) Si el electrodo indicador fuera un electrodo de Ag/AgCl, sería del tipo __________________________, por lo tanto es
de ____ orden, y sirve para cuantificar ________________.

c) Desarrolla una ecuación para el electrodo del inciso b) empleando la ecuación de Nernst:

d) ¿Qué datos serían necesarios graficar para obtener una expresión lineal con ésta ecuación, cómo luciría el gráfico?
Material de apoyo para EQAyC 86
Aunque el método parece muy ventajoso y simple, en la realidad la situación no es tan sencilla. El problema
principal es que muy pocos electrodos son lo suficientemente selectivos para responder solamente a un ión. La presencia de
otras especies en solución afecta los coeficientes de actividad, y esto puede causar que la respuesta del electrodo en la muestra
real sea distinta a la que se obtuvo con los estándares. Además, existen reacciones electroquímicas que tienen una cinética
muy lenta, de modo que el electrodo puede comportarse en una forma que no corresponda a la ecuación de Nernst excepto en
un pequeño intervalo de concentraciones. Algunas de las especies que pueden determinarse por potenciometría directa
incluyen Ag+, F-, Cl-, Br-, I- y por supuesto H+. Actualmente existen electrodos selectivos para muchos otros iones, moléculas
biológicas y enzimas.

Tabla 6.1. Rango de trabajo para algunos electrodos indicadores


y sus interferentes principales

Ejemplo:

Log [F-]

Tarea
Investigar:
1. ¿Qué es una solución TISAB?
2. ¿Cuáles son los cuidados generales de un electrodo de ion selectivo?
3. Consulta o descarga el libro de “Análisis Instrumental” de Rubinson &
Rubinson en la siguiente liga:

http://clubdelquimico.blogspot.com/2008/05/analisis-instrumental-robinson-
libro.html

La concentración es: Descomprímelo, y lee el artículo de las páginas 238 y239. Comenta acerca de
la importancia en la utilización de los electrodos de ion selectivo en el ejemplo
de éste artículo.
Material de apoyo para EQAyC 87

Titulaciones potenciométricas
Material de apoyo para EQAyC 88
En esta técnica de análisis se mide el potencial de la celda formada por el electrodo indicador y el de referencia
conforme se agrega titulante a la celda electroquímica desde una bureta. El punto o volumen de equivalencia de la titulación
se manifiesta como un cambio brusco en el potencial. En este punto,se cumple con la Ley de los equivalentes químicos,
donde 1 EQ de analito es exactamente igual a 1 EQ de titulante. No nos interesa el valor numérico del voltaje generado por la
celda; lo que nos interesa es poder detectar el momento en que se produce el cambio de potencial. En ese instante la titulación
habrá llegado a su fin. La primera mitad del gráfico corresponde al comportamiento del analito, y una vez pasado el volumen de
equivalencia, la respuesta depende del titulante. La Figura 51 muestra cómo se lleva a cabo una titulación potenciométrica
típica.

REF IND

Veq

Figura 51. Una titulación potenciométrica típica.

El Equivalente Químico
El equivalente químico (o peso equivalente) de una sustancia depende de la reacción en que esté involucrada. Una
forma sencilla de recordar las definiciones de equivalente químico es por medio de las siguientes reglas:

Peso molecular
EQ de un ácido =
No. de H+ titulables

Peso molecular
EQ de una base =
No. de OH−

Peso molecular
EQ en rxn. redox =
Cambio de valencia

Las siguientes dos definiciones son menos utilizadas y generalmente pueden ser sustituidas por las anteriores:

Peso molecular
EQ de una sal =
No. de H+ del ácido del que proviene

Peso atómico o molecular


EQ de un ion =
Valencia funcional
Métodos de detección del punto final
Material de apoyo para EQAyC 89
El punto final (o punto de equivalencia) de una titulación es el punto en el cual la cantidad de titulante que
agregamos ha reaccionado exactamente con todo el analito. En este momento el analito se ha consumido por completo y no
hay falta ni exceso de titulante. Existen distintos métodos gráficos que permiten encontrar el punto final de una titulación
potenciométrica. Los más importantes son:

• Método visual el punto final está indicado por el cambio máximo de pendiente en la curva de titulación. Este método solo
es útil si la curva está bien definida y el cambio de potencial en el punto final es grande. Como es el método más sencillo,
úselo siempre que sea posible.

• Método de la primera derivada en este caso se grafica dE/dV vs. volumen de titulante. El punto de equivalencia está
indicado por un máximo o un mínimo en la curva resultante. El método solamente debe usarse cuando los datos
experimentales contienen poco ruido, y además deben emplearse incrementos iguales de titulante durante la titulación.

• Método de la segunda derivada como su nombre lo indica, se grafica d2E/dV2 vs. volumen de titulante. El punto de
equivalencia está indicado por el cruce de la curva con el eje horizontal (cambio de signo). Tiene las mismas limitaciones
que el método anterior.

• Gráfica de Gran fue inventada por el científico sueco Gunnar Gran. Se grafica dV/dE vs. volumen de titulante. El punto
final está indicado por la intersección de dos líneas rectas. En la vida real las rectas son generalmente muy dispersas y no
es fácil trazarlas. La ventaja es que no es necesario tener datos confiables en las cercanías del punto de equivalencia,
donde generalmente hay mayor error.

En la Figura 52 se resumen los métodos anteriormente expuestos.

Figura 52. Métodos de detección del punto final.

EJEMPLO
Material de apoyo para EQAyC 90
Se titulan potenciométricamente 50 ml de una solución de Fe+2
de concentración desconocida utilizando como
titulante Ce+4 0.1000 M. Como electrodo indicador se empleó un alambre de Pt, mientras que la referencia fue un electrodo de
calomel saturado. Los datos de la titulación se muestran en la Tabla 6.2

Encuentre el punto final de la titulación usando el método visual, el método de la primera derivada y el método de la
segunda derivada. Calcule además la concentración de la solución problema, sabiendo que la reacción de titulación es:

+2 +4 +3 +3
Fe + Ce → Fe + Ce

Tabla 6.2. Titulación potenciométrica de Fe+2 con Ce+4.


Volumen de E, Voltios dE/dV d2E/dV2
Ce+4, ml
97.00 0.613
0.01100
98.00 0.624 0.00600
0.01700
99.00 0.641 0.02364
0.03000
99.10 0.644 0.10000
0.04000
99.20 0.648 -0.10003
0.03000
99.30 0.651 0.10002
0.04000
99.40 0.655 0.10001
0.05000
99.50 0.660 0.00000
0.05000
99.60 0.665 0.30000
0.08000
99.70 0.673 0.19993
0.09999
99.80 0.683 0.80006
0.18000
99.90 0.701 22.50000
2.43004
100.00 0.944 0.00000
2.43004
100.10 1.187 -22.50000
0.18000
100.20 1.205 -0.80006
0.09999
100.30 1.215 -0.29993
0.07000
100.40 1.222 -0.10000
0.06000
100.50 1.228 -0.10000
0.05000
100.60 1.233 -0.10001
0.04000
100.70 1.237 -0.10002
0.03000
100.80 1.240 0.00003
0.03000
100.90 1.243 0.00000
0.03000
Material de apoyo para EQAyC 91
101.00 1.246 -0.02364
0.01700
102.00 1.263

Curva de titulación potenciométrica


Fe(II) - Ce(IV)
1.3

1.2

1.1
Ecelda, Voltios

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6
96 97 98 99 100 101 102 103
V, ml de Ce+4

Primera derivada
4.0

3.5

3.0

2.5
dE/dV

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
96 97 98 99 100 101 102 103
V, ml de Ce+4

Segunda derivada

20

10
d2E/dV2

0.0

-10

-20

99 99.5 100 100.5 101


V, ml de Ce+4

Figura 53. Potenciogramas de los datos de la tabla 6.2, a) Directo, b)1ª Derivada y c) 2ª Derivada.
SOLUCION
Material de apoyo para EQAyC 92
El punto final de la titulación corresponde a la adición de 100 ml de titulante, tal como se observa en las gráficas. Los
cálculos son como sigue:

Veq = 100 ml de titulante


0 .1mol Ce+4
∴moles de titulante que reaccionan : 100 ml × = 0 .01
1000 ml

de la estequiometría de la reacción, tenemos:

+4 1mol Fe+2 +2
0 .01mol Ce × = 0 .01mol de Fe reaccionaron
1mol Ce+4

La concentración de la solución problema es entonces:

0 .01 mol
[Fe+2 ] = = 0 .20 M
0 .050 lt

Tipos de titulaciones potenciométricas

Las titulaciones potenciométricas suelen clasificarse de acuerdo al tipo de reacción química involucrada entre el analito
y el titulante. Las más frecuentes son:

• Titulaciones ácido-base
• Titulaciones redox
• Titulaciones por precipitación
• Titulaciones de iones complejos

Es importante hacer notar que durante la titulación se están llevando a cabo dos tipos de reacciones:
Material de apoyo para EQAyC 93
T

T
A
e-

A+ A A T

A
A A

Figura 54. Tipos de reacciones durante la titulación potenciométrica. (A) Analito, (T) Titulante.

1. Titulante-Analito (T → A)

 En la solución
 Ocurre en la misma fase (acuosa)
 Normalmente es irreversible, o poco reversible (→)
 Reactivo en exceso: Analito, reactivo limitante: Titulante.
 Es una reacción de cinética homogénea (acido-base, precipitación, etc.)
 Es donde se consumen o se producen las especies participantes

2. Analito-Electrodo (A A+)

 En la superficie del electrodo


 Par redox A/A+ o T/T+, según sea el caso
 Ocurre en fases distintas (metal/solución)
 Normalmente es reversible y rápida ( )
 Es una reacción electroquímica (redox, cinética heterogénea)

Ejemplo: ¿Cuál sería el sistema teórico para poder analizar iones Pb2+ por medio de una titulación potenciométrica?

SOLUCION:

Una reacción característica del plomo, que resulta eficiente e irreversible, es la precipitación a sulfato de plomo:

Pb (2ac+ ) + SO 24−( ac ) → PbSO 4( s ) ↓

Por lo que se puede utilizar alguna sal de sulfato o ácido sulfúrico como titulante.

En cuanto al electrodo, consultamos las tablas de potenciales estándar, y podemos ver dos reacciones donde aparece el analito
(Pb2+) y/o el titulante (SO42-):
Material de apoyo para EQAyC 94
Para la primera semirreacción se podría utilizar un electrodo metal/ion del metal, o sea, un electrodo indicador de
plomo metálico:

Pb

Pb (2ac+ ) + 2e − → Pb ( s ) Eo= -0.126 V vs NHE

Pb2+

En éste caso, el electrodo indicador será sensible al analito (Pb2+)

La segunda semirreacción sugiere el uso de un electrodo metal/sal insoluble del metal, o sea, un electrodo indicador
de plomo metálico recubierto con sulfato de plomo:

PbSO 4 ( s ) + 2e − → Pb ( s ) + SO 24−( ac ) Eo= -0.356 V vs NHE

¡Éste ultimo arreglo puede


ser el sistema adecuado
En éste otro caso, el electrodo indicador será sensible al titulante (SO42-), por lo que el para detectar iones sulfato
analito será detectado indirectamente. empleando una solución de
Pb2+ como titulante!
Por lo que ambos sistemas de titulación potenciométrica quedarían así:

De acuerdo a la tabla de potenciales estándar y a tu conocimiento de reacciones características, plantea el


TAREA
sistema experimental teórico para detectar en cada caso:
Material de apoyo para EQAyC 95
a) Iones nitrato(NO3-)
b) Iones calcio (Ca2+)
c) Iones cloruro (Cl-)

Potenciometría ácido-base
En esta técnica se sigue el curso de una titulación ácido-base. Como electrodo indicador debe usarse uno que
responda a los cambios de concentración de iones H+ que acompañan a la titulación.

H+ + OH− → H2 O

Generalmente el electrodo indicador es un electrodo de vidrio (del tipo que se emplea para medir el pH) y el electrodo
de referencia es de calomel o de Ag/AgCl. La forma de las curvas de titulación depende de las fuerzas relativas del ácido y de la
base involucradas (figura 30).

Figura 55. Curvas de titulación ácido-base.

Titulación de dos ácidos o bases de diferente fuerza


Si en una mezcla existen dos ácidos (o dos bases) se pueden titular ambos siempre y cuando exista una diferencia
notable en su fuerza. Por ejemplo, si tenemos una mezcla de un ácido fuerte y uno débil, se titulará primero el ácido más fuerte
y aparecerá un punto de equivalencia. El ácido más débil se titula al último y aparecerá un nuevo punto de equivalencia. La
titulación de mezclas de ácidos o bases se podrá efectuar solamente cuando la proporción entre las constantes de ionización
sea aproximadamente 10000 o mayor, esto es, cuando exista una diferencia de 4 o más unidades de pKi. Lo mismo sucede en
la titulación de ácidos polipróticos. En la Fig. 56 se muestran dos ejemplos representativos.
Material de apoyo para EQAyC 96

Figura 56. Curvas de titulación para mezclas de ácidos.

Una característica importante de las curvas de titulación ácido-base es que a partir de ellas pueden obtenerse las
constantes de ionización del ácido o de la base titulada. Puede demostrarse que, en la titulación de un ácido, el pH a la mitad de
la titulación corresponde al pKa del ácido. Del mismo modo, el pOH a la mitad de la titulación corresponde al pKb de la base
titulada (Fig. 57).

Figura 57. Cómo se determinan las constantes de ionización de ácidos y bases.


EJEMPLO
Una muestra de vinagre ha sido adulterada con ácido clorhídrico. Se toman 36 ml de la muestra y se titulan con NaOH 0.1 M
obteniéndose los siguientes datos.
ml NaOH pH ml NaOH pH
0 1.6 6.5 4.5
1 1.7 7 4.8
2 1.9 7.5 5
3 2.2 8 5.4
4 2.5 8.5 6
4.5 3 9 11
5 3.75 10 11.5
5.5 4.25 11 11.55
6 4.45

Calcule:
a) ¿Cuántos gramos de HCl contiene la muestra?
Material de apoyo para EQAyC 97
b) ¿Cuántos gramos de CH3COOH contiene la muestra?
c) Suponiendo que la densidad de la muestra es 1.03 g/cm3, calcule el porcentaje de HCl.

SOLUCION

Graficamos pH vs. volumen de NaOH para encontrar los puntos de equivalencia. De la gráfica se observa que el primer punto
de equivalencia corresponde a V ≈ 5 ml y el segundo a V ≈ 8.75 ml.
Volumen necesario para titular el HCl: 5 ml
Volumen necesario para titular el CH3COOH 8.75-5 = 3.75 ml

Titulación de vinagre adulterado

12.00

10.00

CH3COOH
8.00

pH
6.00

4.00

HCl
2.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12

ml de NaOH 0.1 M

HCl+ NaOH → NaCl+ H2 O


Reacciones de titulación:
CH3 COOH+ NaOH→ CH3 COONa+ H2 O

Para el HCl:
0 .1mol NaOH 1mol HCl 36 .5 g
5 ml NaOH× × × = 0 .01825 g HCl
1000 ml 1mol NaOH 1mol HCl

Haciendo cálculos análogos se obtienen 0.0225 g de CH3COOH. El porcentaje de ácido clorhídrico en la muestra resulta ser
0.049 %.
Material de apoyo para EQAyC 98
Uso de hojas de calculo Excel para la resolución de problemas
Los programas de hojas de cálculo como Excel, Igor Pro, Origin o cualquier otro, pueden ser de gran utilidad para
evitar hacer tantas operaciones. En este caso emplearemos Excel (versión para PC). Primero abrimos una nueva hoja de cálculo
en Excel y etiquetamos las columnas que vamos a utilizar (Fig. 58). Luego anotamos los tabulares del volumen de titulante y del
potencial (E. En el icono “Asistente para gráfico” seleccionamos “XY (Dispersión)” y seguimos las instrucciones del asistente
para generar el gráfico (Fig. 58)

Figura 58. Tabulares del volumen del titulante y potencial.

Para obtener la primera derivada seguimos la siguiente fórmula:

dE= ∆E = E2 - E1
dV= ∆V = V2 - V1

En Excel, la fórmula aparece en la línea de comandos f(x), encerrada en rojo en la Fig. 59:
Material de apoyo para EQAyC 99

Figura 59. Se muestra la fórmula que se utiiza para calcular la primera derivada

El gráfico se obtiene simplemente graficando V vs dE/dV.

Para calcular la segunda derivada, hacemos lo mismo, pero ahora con los datos de dE/dV en vez de utilizar los de E, es decir:

d2E= (∆E2 – ∆E1)


dV2= (∆V)2 = (V2 - V1)2

En la línea de comandos de la Fig. 60 muestra como hacerlo:


Material de apoyo para EQAyC 100

Figura 60. Elaboración de la segunda derivada

Potenciometría Redox
En esta técnica la reacción de titulación es una reacción redox, y el curso de la titulación se sigue utilizando un
electrodo indicador que responda a las variaciones de concentración de las especies reducida y oxidada. Normalmente un
electrodo de platino u oro cumple este propósito. Como ejemplo, consideremos la celda electroquímica de la Fig. 61.

Figura 61. Una titulación redox de Fe+2 con Ce+4.

El lado izquierdo de la celda (el ánodo) es un electrodo de referencia de Ag/AgCl, por lo que su potencial es conocido y
constante. El cátodo de platino es el electrodo indicador, que responde a la presencia de Fe+2 y Fe+3. Las reacciones son:
Material de apoyo para EQAyC 101

ánodo Ag ( s ) + Cl (−satd ) → AgCl ( s ) + e Eo = 0.222


cátodoFe +3 + e → Fe + 2 Eo = 0.771
______________________
celda Ag ( s ) + Fe +3 + Cl (−satd ) → AgCl ( s ) + Fe + 2 Eocelda = 0.549

De la ecuación de Nernst para la celda

RT [Fe+2 ][ AgCl]
E=E o
ln
nF [Fe+3 ][ Ag][Cl ]
8.314× 298 [Fe+2 ]
E = 0.549 ln
1× 96500 [Fe+3 ]

Los términos [Ag], [AgCl] son iguales a la unidad porque son sólidos, mientras que [Cl-] también desaparece de la
constante debido a que está saturado. Vemos que el potencial de la celda depende solamente de las concentraciones de iones
férrico y ferroso. Entonces, si consumimos al Fe+2 con algún reactivo titulante, tal como el Ce+4, podemos seguir el curso de la
titulación simplemente midiendo el potencial entre los electrodos. La reacción de titulación sería:

Ce +4 + Fe +2 → Ce +3 + Fe +3
titulante + analito → productos

Cada vez que agregamos titulante, la concentración de iones ferrosos disminuye, mientras que la de ion férrico
aumenta. En consecuencia, el potencial del electrodo indicador cambiará. Sin embargo, el potencial del electrodo de referencia
se mantiene constante, por lo que las variaciones en el potencial de la celda completa se deberán únicamente a las variaciones
en la concentración de iones férrico y ferroso. En el punto de equivalencia, todo el Fe+2 originalmente presente se ha convertido
en Fe+3.

La clave para resolver correctamente los problemas que involucran titulaciones redox es saber utilizar el concepto de
equivalente químico en este tipo de reacciones. Consideremos los siguientes ejemplos.

EJEMPLO

La reacción química (¡sin balancear!) que ocurre cuando se titula ácido oxálico con permanganato de potasio es:

KMnO 4 + H2C 2O 4 ⋅ 2H2O + H2SO 4 → MnSO 4 + K 2SO 4 + CO 2 + H2O

a) ¿Cuál es el peso equivalente del permanganato de potasio en esta reacción?


b) ¿Cuál es el peso equivalente del H2C2O4 2H2O?
c) ¿Cuántos gramos de KMnO4 se necesitan para oxidar 0.3572 g de H2C2O4 2H2O?

SOLUCION
MM KMnO4 = 158 g/mol
MM H2C2O4 2H2O = 126 g/mol
Material de apoyo para EQAyC 102
a) Para el permanganato,

g 1mol 158 g
158 × = = 31.6
mol 5eq 5 eq

b) Para el ácido oxálico dihidratado,

g 1mol 126 g
126 × = = 63
mol 2eq 2 eq

Obsérvese que la definición de n es el número de moles de electrones ganados o perdidos POR MOL de substancia. No
confundir con el número de electrones ganados o perdidos por átomo.

c) Como sabemos que 1 eq de permanganato reacciona con 1 eq de ácido oxálico,

1eq
0 .3572 g de H2C2 O4 ⋅ 2H2 O × = 0 .00567 eq (de H2 C2 O4 )
63 g

eq de permanganato = eq de ácido oxálico

31.6g
0.00567eqdeKMnO 4 × = 0.179gdeKMnO 4
1eq

EJEMPLO

Se titula cloruro estannoso con dicromato de potasio. La reacción (¡sin balancear!) es:

K 2Cr2O 7 + SnCl2 + HCl → CrCl3 + SnCl4 + KCl + H2O

a) ¿Cuál es el peso equivalente del K2Cr2O7?


b) ¿Cuál es el peso equivalente del SnCl2?
c) Una muestra que contiene SnCl2 impuro pesa 0.25 g. La muestra se titula con una solución 0.05 N de K2Cr2O7 y el volumen
necesario para reaccionar con todo el cloruro estannoso presente resulta ser 42.18 ml. ¿Cuántos gramos de SnCl2 contiene la
muestra? ¿Cuál es su pureza?

SOLUCION

MM SnCl2 = 189.59 g/mol


MM K2Cr2O7 = 294.14 g/mol
Material de apoyo para EQAyC 103

a) Para el dicromato,

294 .14 g
= 49 .02
6 eq

b) Para el cloruro estannoso,

189 .59 g
= 94 .80
2 eq

c) Calculamos los equivalentes químicos de dicromato, que deben ser iguales a los de cloruro estannoso que reaccionaron.
Luego convertimos a gramos.

0 .05 eq
42 .18ml × = 0 .002109 eq (de K2 Cr2 O7 )
1000 ml

94 .80 g
∴ 0 .002109 eq de SnCl2 × = 0 .1999 g de SnCl2
eq

0 .1999
porcentaje de pureza = × 100 = 79 .96 %
0 .25

FORMULA GENERAL PARA LAS TITULACIONES

En todas las titulaciones, no importa de qué tipo de reacción química se trate, en el punto de equivalencia el número de
equivalentes químicos de titulante que reaccionaron debe ser igual al número de equivalentes químicos presentes originalmente
en el analito. Entonces:

eq de titulante = eq de analito

 eq   eq 
 × volumen  = × volumen 
 volumen  titulante  volumen  analito

N titulante Vtitulante = N analito Vanalito


Material de apoyo para EQAyC 104

O simplemente:

V1N1 =V2N2

Además podemos utilizar la tan afamada VENA de las titulaciones:

VEN = A
Donde:
V: Volumen gastado del titulante (EN LITROS)
E: Equivalentes químicos del ANALITO, g/EQ
N: Normalidad del TITULANTE
A: Gramos de analito

Es MUY IMPORTANTE notar que la fórmula solamente funciona cuando las concentraciones están expresadas en
NORMALIDAD. Además, siempre es mejor razonar la solución de un problema de titulación en vez de confiar ciegamente en
una fórmula, por más simple que esta sea.

Investigar en la bibliografía:
TAREA
a) Electrodos sensores de glucosa b) El calculo del Kps en titulaciones por precipitación a partir de un
potenciograma c) El calculo para la constante de equilibrio Keq para iones complejos a partir de un potenciograma

También podría gustarte