Está en la página 1de 12

Universidad La Salle Laguna

Licenciatura en música
“El origen del teatro”
Materia: Cultura
Catedrático: Olga Lidia Milán Verdecia
Alumnos:
-Cristina Dianey Valles Saucedo
-Jesús Issac Vazquez Martinez
Matricula: 18541
Semestre: lll

1
Índice

1. Introducción………………………………................................. 3
2. Origen del teatro………………………………………………... 4
2.1. Estilo dórico y jónico…………………………………….. 4
2.2. Arquitectura………………………………………………. 6
2.3. Ejemplos de obras literarias y sus autores………...….6
3. Giovanni Bocaccio; El Decamerón………………………...… 7
4. La obra de Petrarca……………………………………………. 9
5. La edad Media………………………………………………….10
6. Conclusión………………………………………………………11
7. Bibliografia

2
1.- Introducción

El teatro es un arte escénico que tuvo origen en antiguos rituales mágicos, y que
fue evolucionando hasta tomar la forma y complejidad que tiene hoy. La palabra
teatro encuentra su origen en la palabra griega theatrón que significa “espacio
para la contemplación”.

El teatro ha sido a lo largo de la historia de la humanidad una de las Artes


Escénicas más cultivadas y de mayor importancia política, dada su capacidad de
convocar masas e impartir un mensaje detrás de la escenificación de una historia,
real o ficcional.
En las representaciones teatrales se relatan historias mediante la actuación,
discursos, gestos y sonidos y se sintetiza en la relación actor-público.

La escenografía también es una parte importante del teatro, ya que le otorga más
realismo ante una audiencia. Las obras teatrales siempre nos muestran
características del tiempo en el que se vive.

Los componentes del teatro son los diálogos, actores, el escenario, el público,
objetos (ya sean para la escenografía, ayuda técnica o como participes de la
representación), y la dirección para llevar a cabo todo.

3
2.- Origen del teatro

Al hablar del origen del teatro nos remontamos a la civilización griega.


Esta es considerada como cuna de la cultura occidental y alcanzó su máximo
desarrollo en distintas áreas del conocimiento como la arquitectura, la filosofía, la
literatura y artes escénicas como el teatro.

El origen del teatro está envuelto en mito pero está relacionada con la danza, la
música, la magia y las prácticas simbólicas-religiosas. Algunos especialistas
señalan que las primeras obras dramáticas surgieron en la práctica de las fiestas
dionisiacas (Dioniso es el dios del vino, de la
vegetación, del ciclo nacimiento muerte y
resurrección). En estas fiestas participaba un
coro de hombres disfrazados de chivos a
modo de sátiros que danzaban en honor del
dios. El propósito era asemejarse a las
divinidades y asimilar algo de su poder de
desenfreno y placer. El culto se popularizó hacia el siglo VIII o VII A.C y sus ritos
poco a poco fueron difundiéndose y llegaron a mezclarse con otros ritos antiguos.

En el siglo V se establecieron los relatos clásicos de la tragedia y la comedia. Los


dramaturgos Esquilo y Sófocles aumentaron el número de actores a la acción.

2.1 Estilo dórico y jónico

Los festivales evolucionaron y en el siglo VI se introdujo un actor que alternaba


con el coro; este conservó el estilo dórico, propio de la poesía coral griega,
mientras que el actor usaba el lenguaje y el estilo jónico.

Tanto el dórico como el jónico son modos griegos, que son una organización de
sonidos descendentes.

4
Los modos griegos son los fundamentos teóricos para lo que se conoció luego
como las escalas musicales. Hay 7 modos griegos: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio,
Mixolidio, Eólico, y Locrio, pero solo mencionaremos el jónico y el dórico.

Al jónico se lo conoce comúnmente como escala mayor y abarca las notas: do, re,
mi, fa, sol, la, si, do.

El dórico (diatónico) está formado por la sucesión de notas que se produce al tocar
todas las teclas blancas de un piano de mi a mi (mi-re-do-si | la-sol-fa-mi).

En la actualidad…

El primero de los modos, la escala mayor, suele utilizarse mucho en la


construcción de los estribillos dado que transmite alegría, grandeza, armonía y
belleza.

Principalmente se utiliza en la música pop y el rock,


aunque se puede encontrar en todo tipo de música y
género musical. Es un gran modo para componer
canción infantiles dado que nos transmite alegría o
canciones positivas.

También se utiliza el modo jónico para transmitir


fuerza, empuje y determinación como en los himnos.

El segundo modo, el dórico, se caracteriza por tener un sonido tenuemente


melancólico, oscuro y suave, pero posee un tinte dual entre feliz y triste.

Este segundo modo se encuentra muy asociado al sonido jazz, a la música celta,
al country, folk pero suele aparecer en muchos diversos géneros musicales

5
2.2 Arquitectura

En cuanto a la arquitectura, los teatros griegos se erigieron en contra de una


pendiente rocosa, creando las gradas en forma semicircular alrededor de la
orquesta, plaza circular en la que se efectuaba la mayor parte de la
representación. Atrás de ella se levantaba la skené, escena, destinada a que los
actores cambiaran su vestimenta. El proscenio, una pared con columnas, sostenía
las decoraciones que evocaban el lugar de la acción.

Las representaciones se realizaban por los actores varones al aire libre. Ellos se
disfrazaban con túnicas y máscaras. Así surgió lo que hoy denominamos teatro o
drama: a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por
unos actores en un escenario.

2.3 Ejemplos de obras literarias y sus autores

Algunos ejemplos de los dramaturgos griegos más destacados y de las obras


teatrales más importantes son:

*La „Trilogía de Orestes‟ de Esquilo, que comprende tres obras: Agamenón,


Coeforas y Euménides.

* „Electra‟, „Edipo rey‟, y „Antígona‟ de Sófocles.

* „Medea‟ y „Las troyanas‟ de Eurípides.

6
3.-Giovanni Boccaccio

Giovanni Boccaccio fue escritor y novelista. Es


uno de los altos exponentes, junto con Dante y
Petrarca, de la literatura italiana. El Decamerón
fue su obra de gran éxito.

Fue criado en Florencia y posteriormente se le


envió a estudiar a Nápoles, hacia el 1323.
Cursó estudios de Derecho Canónico. Formó
parte de la corte de Roberto de Anjou, rey de
Nápoles. De regreso a Florencia, hacia 1340, desempeñó varios cargos
diplomáticos.

Sufrió graves penurias económicas y problemas domésticos. Su situación no lo


apartó de su quehacer literario; que, por el contrario, al parecer salió reforzado de
esa experiencia y le acercó al ambiente picaresco de mercaderes del que provenía
su familia.

Entre 1346 y 1348 vivió en Rávena, en la corte de Ostasio da Polenta, donde


conoció a los poetas Nereo Morandi y Checco di Melletto, con los cuales mantuvo
después correspondencia. Regresó a Florencia en 1348, donde fue testigo de la
peste bubónica que le inspiró la idea de escribir su obra cumbre, el Decamerón,
que redactó entre ese año y el de 1353. Con ella obtuvo un gran éxito, lo cual le
valió, en adelante, ser promovido con frecuencia a cargos oficiales honoríficos. En
1349 murió su padre, y Boccaccio se estableció definitivamente en Florencia, para
ocuparse de lo que quedaba de los bienes de su padre. En la ciudad del Arno
llegó a ser un personaje apreciado por su cultura literaria. Desempeñó funciones
de embajador de Florencia en la corte papal de Aviñón, en 1354, en 1365 y luego
en Roma.

Tras una breve estadía en Venecia para saludar a Petrarca, en torno al año 1370
se retiró a su casa de Certaldo, cerca de Florencia, para vivir aislado y poder así
dedicarse a la meditación religiosa y al estudio, actividades que sólo

7
interrumpieron algunos breves viajes a Nápoles en 1370 y 1371. En el último
período de su vida recibió del ayuntamiento de Florencia el encargo de realizar
una lectura pública de La Divina Comedia, de Dante, que no pudo concluir a causa
de la enfermedad que le causó la muerte el 21 de diciembre de 1375.

Decamerón de Boccaccio

Libro escrito por Giovanni Boccaccio en 1353, fue una obra predilecta de la
sociedad burguesa del siglo XIV y el siglo XV, así como una de las obras maestras
de la literatura de todos los tiempos. Escrito entre 1351 y 1353, es una colección
de cuentos.

La obra está compuesta por cien cuentos que


los diez protagonistas relatan cada noche de
su retiro en una villa donde se refugian de la
peste que asola Florencia.

Este libro al igual que la "Divina Comedia" de


Dante Alighieri o los escritos de Petrarca,
anuncian ya lo que se llamó más tarde Renacimiento, rompe con la tradición
de escritos místicos predominantes en la época, presentando al ser humano como
lo que es, una persona con virtudes y defectos, con sus penas y sus glorias. Sus
deseos internos salen al descubierto, lo pícaro, lo lascivo, el engaño, grandes
amores, en fin, el ser humano al desnudo, no faltando en ocasiones lo cómico y
también lo trágico.

La palabra Decamerón, inmediatamente transcrita del griego, significa «diez días»

8
4.-La obra de Petrarca

Su producción puede dividirse en dos grupos: obras


en latín y obras en lengua vulgar. Las primeras fueron
las que le reportaron mayor éxito en vida, y en ellas
cifraba Petrarca sus aspiraciones a la fama. Cabe
destacar en este apartado el poema en hexámetros
África (que dejó inacabado y en el que rescata el estilo
de Tito Livio), las doce églogas que componen el
Bucolicum carmen y la serie de biografías de
personajes clásicos titulada De viris illustribus. Reflejo
de sus inquietudes espirituales son los diálogos ficticios con San Agustín
recogidos en el Secretum.

El influjo de Petrarca caracterizó la producción poética no solo en las épocas en


las que imperaba el denominado 'petrarquismo' (siglos XV y XVI), sino también en
periodos más cercanos.

Escribió en latín e italiano. Entre sus obras en latín destacan África (1338-1342) y
De viris illustribus (hacia 1338), una serie de biografías de personajes ilustres.

Además en latín escribió églogas y epístolas en verso, el diálogo Secretum (1343),


y el tratado De vita solitaria (1346-1356).

9
5.-La edad media

La Edad Media es un período histórico comprendido entre el siglo V y el siglo XV.


Empieza el año 476 con la caída del Imperio romano del Occidente y su fin al 1492
con el descubrimiento de América. Suele dividirse en dos grandes períodos: la Alta
Edad Media (del siglo V al siglo XV) y Baja
Edad Media (siglo XI al siglo XV).

Elementos comunes:

•Las murallas que dibujan el contorno de la


ciudad.

•El mercado, primero situado a las afueras y


más tarde a una plaza del centro de la ciudad.

•La iglesia construida cerca del mercado.

•El castillo, la fortaleza o el monasterio estaba situado en la parte más alta de la


ciudad.

Las calles eran estrechas sin ningún orden. Dentro de estas ciudades había
barrios, hospitales, conventos, iglesias...etc.

A la Edad Media, la Europa occidental se implantó un sistema político, económico


y social conocido como el feudalismo. El sistema feudal tiene origen en el imperio
de Carlemany y en la situación de inestabilidad provocada por las invasiones de
normands, musulmanes…etc. Los monarcas, incapaces de defender el territorio,
daban las tierras a los señores feudales, nobles y eclesiásticos. A cambia, estos
habían de jurarles fidelidad y ayudarles en las empresas militares.

La población, formada por los campesinos, vivían atemorizados por las guerras y
las invasiones. Su máxima preocupación era sobrevivir.

En la Edad Media había un estilo artístico, el arte románico. El peso enorme de la


religión cristiana en la sociedad feudal se originó unas manifestaciones artísticas
esencialmente religiosa (iglesias, monasterios, imágenes pinturas).

10
6.-Conclusión

El origen del teatro se remonta a la antigua Grecia. Al principio, este nuevo arte
giraba en torno a prácticas religiosas y mitos fantásticos, pero con el paso de los
años, se comenzó a hablar de temas „mortales‟ y cotidianos, e incluso se llegó a
usar mucho el teatro para hablar de algún tema político o social o incluso difundir
información acerca de un tema en específico, otras veces para simple
entretenimiento.

Actualmente, el teatro es muy similar a como era antes, si bien se han modificado
algunas cosas, tiene de alguna manera la misma función y algunas características
similares. Cabe destacar que incluso las estructuras de los teatros actuales son
muy parecidos.

En cuanto a la música y el teatro, pudimos ver que en la actualidad se siguen


utilizando los modos griegos, aunque algunos fueron modificados.

También observamos un poco de las diferencias y similitudes entre escritores, los


temas que trataban en sus obras y como lo hacía cada uno.

El inicio de la Edad Media, Medievo u Oscurantismo (Siglo V - Siglo XV, duro 10


siglos) comenzó con caída del Imperio romano de Occidente y concluyo con la
caída del Imperio Bizantino.

Se presentó un retraso cultural y político, donde la monarquía y la Iglesia tenían el


poder, sobre todo el clero. La organización social se encontraban muy marcada
bajo a esta jerarquización: Monarca o rey, señores feudales o nobles, el clero
(monjes, monjas y sacerdotes), caballeros, vasallos (siervos) y campesinos. A
esto se le llamo feudalismo o sistema feudal.

11
7.-Bibliografía

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad4/interpretacionteatro/or
igenes

https://www.ecured.cu/El_Decamerón

https://www.literaturaeuropea.es/autores/petrarca/

https://concepto.de/que-es-teatro/

https://concepto.de/artes-escenicas/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/teatro-griego-obras-mas-
importantes-2986.html#anchor_5

https://www.escribircanciones.com.ar/icomo-componer-musica/112-los-modos-
griegos.html

https://www.escribircanciones.com.ar/icomo-componer-musica/564-los-modos-
griegos-y-las-emociones-el-modo-jonico.html

https://www.escribircanciones.com.ar/icomo-componer-musica/565-los-modos-
griegos-y-las-emociones-el-modo-dorico.html

https://www.ecured.cu/Giovanni_Boccaccio

12

También podría gustarte