Está en la página 1de 7

Fase 2 - Contextualización

Presentado por

Heidy Del Carmen Contreras Utria

CC. 1143353974

Grupo: 553

Presentado a

José Ramiro Quintero

Fundamentos y Generalidades de la Investigación

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de Psicología

Cartagena

2019
FICHA DE LECTURA No. 1

Tema: Educación incluyente

Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

Experiencias de inclusión educativa en Colombia: Mobilla, M. D. C. M. (2011). Experiencias de inclusión


hacia el conocimiento útil. educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 43-54.

URL del Artículo:

https://www.redalyc.org/pdf/780/78017126003.pd
f

Resumen del artículo:

El presente artículo expondrá el reto que enfrenta la educación superior en la sociedad de la información: ofrecer
un conocimiento oportuno y práctico, verdaderamente útil a los estudiantes y profesionales, y cómo el e-learning,
el m-learning, el b-learning y u-learning se convierten en sistemas ventajosos para cumplir con dicha misión.
Presentaremos estadísticas de la virtualidad en los programas de educación superior en Colombia, y algunos
casos de los usos que se vienen haciendo de ella en este país, especialmente los orientados a la inclusión
educativa

Observaciones personales del estudiante:

Realizando análisis del articulo anteriormente expuesto, se observa que en la economía del conocimiento, la
educación superior enfrenta el reto de ofrecer a los estudiantes y profesionales un conocimiento (justo a tiempo) y
llevado a la acción, teniendo en cuenta ciertos factores como la interculturalidad, la diversidad y la inclusión.

Las universidades deben garantizar que el individuo acceda a la formación que requiere en cualquier momento y
lugar, según sus necesidades particulares, y cuando precisa de ella. En este contexto se hacen invaluables las
TIC, a partir de las cuales se desarrollan procesos de aprendizaje que están modificando los modelos de
enseñanza (e-learning, m-learning, b-learning y, recientemente, u-learning), los cuales se convierten en sistemas
ventajosos que ayudan a obtener este logro.

Nombre del Estudiante: Heidy del Carmen Contreras Utria

FICHA DE LECTURA No. 2

Tema: Educación incluyente


Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

Diversidad cultural ampliada y educación para la Zambrano, C. (2000). Diversidad cultural ampliada y
diversidad. educación para la diversidad. Nueva Sociedad, 165,
148-159.
URL del Artículo:

https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2832_1.pd
f

Resumen del artículo:

Realizando un análisis descriptivo e interpretativo sobre la educación para la diversidad Étnica y cultural, se hace
necesario la incorporación de la diversidad como eje de reflexión y acción en sistemas de educación incluyentes en
América Latina, atravesada por la cuestión del reconocimiento y respeto de las identidades culturales, nacionales,
étnicas, raciales, religiosas y genéricas, sugiere un nuevo contexto para los debates educativos.

Con la búsqueda de la diversidad se redefinen la calidad, eficacia, equidad y responsabilidad social de la educación
planteadas por las reformas, así como plantea una renovación y resignificación de las tensiones entre uniformidad y
diferencia y lo construido y lo objetivado, que afectan la comprensión de la relación cultura-educación-política.

Requiere de una actitud mental crítica y abierta cuyo eje de funcionamiento epistémico sea la deconstrucción-
reconstrucción, para captar los efectos actuales de la diversidad cultural en la educación.
Observaciones personales del estudiante:
Las observaciones personales que tengo en relación al artículo de investigación anteriormente citado las reflejo en
preguntas como: ¿Qué sentido tiene estimular las propuestas que defienden la educación para la diversidad cultural
cuando las reformas neoliberales han generado un quiebre profundo en las estructuras educativas
latinoamericanas?

En este orden más que dar una respuesta, lo que aquí se impone es redondear el problema y sus alcances. Mirarlo
con el sentido común, que exige el realismo de un No quiero más esperanzas, se exige una realidad, del
desencantado grafiti de alguna pared latinoamericana.

Nombre del Estudiante: Heidy del Carmen Contreras Utria

FICHA DE LECTURA No. 3


Tema: Educación incluyente

Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

Diagnóstico sobre Accesibilidad e Integración Digital Pitre, I. A. J., Gómez, R. J. M., & Pertuz, M. P. (2017).
dentro del Sector Universitario Colombiano
Diagnóstico sobre accesibilidad e integración digital dentro
del sector universitario colombiano. Saber, ciencia y
URL del Artículo:
libertad, 12(1), 6.
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?
q=cache:e5GrTYI1ALoJ:scholar.google.com/
+educaci
%C3%B3n+incluyente+en+colombia&hl=es&as_sdt
=0,5

Resumen del artículo:

El documento realiza un diagnostica sobre la accesibilidad e integración digital en términos de los mecanismos
desarrollados por el sector universitario para empoderar a la comunidad académica de habilidades tecnológicas que
viabilicen su relación con los otros sectores clave de la sociedad colombiana.

La metodología adoptada para dicho diagnóstico corresponde a un enfoque cualitativo, de orientación


epistemológica interpretativa, que tiene como objetivo utilizar el análisis teórico-documental para comprender
diferentes conceptos.
Los resultados del análisis interpretativo-evaluativo demuestran que aun cuando la educación superior ha
emprendido acciones para lograr tal accesibilidad e integración digital, es necesario la implementación de
plataformas multilenguaje que deben estar al alcance de la comunidad educativa, tomando en cuenta su cultura,
acceso, competencias e incentivos.

Por lo tanto antes de su implementación se hace necesario considerar las dificultades de infraestructura, educación
y regulación comunes en países en vía de desarrollo, como Colombia.
Observaciones personales del estudiante:

Las observaciones personales que realizo al documento citado, enfatizan que las plataformas deben estar al
alcance de la comunidad educativa, tomando en cuenta su cultura, acceso, competencias e incentivos. Por lo tanto,
su implementación requiere realizar un análisis exhaustivo acerca de las carencias económicas, de infraestructura,
educación y regulación que son típicas de los países en vías de desarrollo, como Colombia.

En definitiva, las universidades deben centralizar su infraestructura tecnológica en una dependencia (física y
administrativa), que fortalezca la convergencia digital al interior de las universidades e impacte los procesos
académicos e investigativos en lo externo.

Nombre del Estudiante: Heidy del Carmen Contreras Utria

También podría gustarte