Está en la página 1de 10

UNIDAD 2

Modulo 2

MANEJO ANIMAL etc.)


El manejo incluye una variedad de actividades
tales como cuidados al sujetar, inmovilizar y Para sujetar, derribar e inmovilizar los bovinos
derribar los animales; el manejo de vacas se deben aplicar métodos prácticos, técnicos
gestantes, próximas al parto y paridas ; y seguros, con poco riesgo para el animal y el
manejo de crías post parto; levante de operario. El método depende de: la docilidad,
machos y hembras, novillas de vientre, edad, sexo del animal; tipo de explotación y
machos de ceba, castraciones, topizaciones, tipo de práctica a realizar.
identificación de animales y registros de
producción, actividades de gran importancia MÉTODOS DE SUJETAR BOVINOS
para el buen funcionamiento de toda
ganadería.

2.1. SUJECIÓN DERRIBE E


INMOVILIZACIÓN DE BOVINOS

Muchas fincas cuentan con una


infraestructura adecuada para la realización
de las actividades o prácticas de manejo (
corrales, embudos, calcetas, bretes), las
cuales facilitan el desarrollo de los Se conocen algunos métodos de sujeción,
procedimientos con un mínimo de riesgo para muy comunes en los Llanos Orientales:
los operarios y los animales, evitando
accidentes y pérdidas en la producción.
Existen otras explotaciones que cuentan
escasamente con un encierro y botalón
(bramadero). Normalmente, en las fincas se
hace necesario sujetar, derribar e inmovilizar
el animal para ejecutar prácticas de manejo
como: (castraciones, identificación,
administración de medicamentos, ! Sujeción por los cuernos (1)
curaciones, cirugías, tomas de muestras, ! Sujeción por el cuello (2)
1
UNIDAD 2

! Calceta manga o apretadero (3)


Figura 1.7. Métodos de sujección de los
bovinos.

M É T O D O S PA R A D E R R I B A R
BOVINOS
Derribar un bovino es llevarlo al suelo o
echarlo por tierra, aplicando métodos
técnicos con la ayuda de sogas. Al derribar
los bovinos deben tenerse en cuenta las
siguientes recomendaciones:
! Sujeción por cuello y cola (4)
! Sujeción con nariguera (5)
! Tener cuidado con la cabeza para evitar
! Sujeción manual (6)
golpes
! Que el sitio este libre de objetos que
incomoden o hieran al animal
! El lado lateral izquierdo debe quedar
siempre hacia arriba (acumulan gas en
la panza)
! Evitar fracturas
! Tratar con mucho cuidado al animal
! Que el método elegido sea el más seguro ,
técnico y práctico.

! Sujeción de miembros posteriores


(maneo) Para derribar bovinos existen muchos
Para ilustrar estos métodos de sujeción, ver
figura 1.7

1
métodos, pero mencionaremos los más
comunes, prácticos, técnicos y seguros; entre
ellos tenemos, ilustrados en la figura 1.8.

2
UNIDAD 2

2 3 4
! El método de las tres lazadas (1)
! El método con pial (2) la actividad.
! El método de la X (3)
! El método manual (terneros) (4) Figura 1.9.
Figura 1.8. Métodos para derribar bovinos Te n g a e n c u e n t a s i e m p r e l a s
recomendaciones de seguridad, pues ante
MÉTODOS PARA INMOVILIZAR todo nos interesa evitar golpes, lesiones y
BOVINOS heridas .

Cuando existe 2. 2 MANEJO DE


brete manga o H E M B R A S
calceta en la finca, ADULTAS
p o d e m o s
inmovilizar los El manejo técnico de
a n i m a l e s l o s b o v i n o s
fácilmente. En productores de carne y
caso de no contar doble propósito está
c o n e s a directamente
infraestructura es relacionada con un
necesario utilizar suministro abundante
lazos o sogas para de agua de buena
e v i t a r e l calidad y con una
movimiento de los buena alimentación
miembros y cabeza y así facilitar la práctica de teniendo en cuenta su calidad y cantidad
inmovilizar. El método escogido debe ser (pastos frescos y conservados) además del

3
técnico, seguro y práctico para tener éxito en suministro de sales mineralizadas, medidas
sanitarias como prevención de
UNIDAD 2

enfermedades, control de parásitos, LOTES DE HEMBRAS PREÑADAS


desinfección de instalaciones y equipos,
relación de hembras por reproductores, Este lote está conformado por novillas que
mejoramiento genético y sanidad en el ordeño van a parir por primera vez y por las vacas que
y de la leche, manejo de registros, como ya han tenido partos y que son positivas al
factores fundamentales de la producción. diagnóstico de preñez. Generalmente en este
lote se pueden mantener toros con dos fines:
Para iniciar un ciclo reproductivo se deben para descanso y por si hay algún animal vacío,
considerar algunos aspectos relacionados ya sea por mal diagnóstico, por reabsorción
con las hembras próximas a formar el lote de del embrión o por otra causa.
hembras gestantes (preñadas); del manejo Este lote debe ser sometido a revisión
que se le dé a estas hembras (novillas toreras) constante semanal, quincenalmente para
depende el éxito de la ganadería. detectar:

Para obtener animales de peso y edad ! abortos


adecuada, para tenerlas como futuras ! anomalías y descartar oportunamente
madres, es necesario proporcionarles ! deficiencias nutricionales
condiciones alimenticias nutricionales ! presencia de parásitos
óptimas. Las hembras que van a conformar el ! detectar animales próximas al parto
lote de hembras preñadas deben tener las (separarlas)
siguientes características: Las vacas preñadas deben permanecer en
potreros libres de malezas y con agua de
al primer servicio o monta: tener el 70% del buena calidad y constante, suministro de sal
peso de una hembra adulta, esto se logra en mineralizada, planes de vacunación
nuestra región con una buena alimentación y establecido, control de parásitos internos y
aproximadamente a los 22 24 meses de edad externos. Es importante que los animales
dependiendo de la raza y/o cruce. Analizando lleguen en muy buenas condiciones al
lo anterior conformaremos el lote de “hembras momento del parto, lo cual garantizará una
preñadas”. buena producción de leche ya sea para la
venta o la cría en caso de las razas de carne,
El manejo de las hembras gestantes es igual además de facilitar una rápida preñez
de exigente tanto para las hembras próxima. En este lote en las ganaderías de
productoras de carne como las de doble doble propósito las vacas se encuentran en
propósito. ordeño (produciendo leche) y en

4
explotaciones de carne se encuentran
lactando al ternero.
UNIDAD 2

VACAS PRÓXIMAS AL PARTO últimos meses, es recomendable


(HORRAS) proporcionarle una buena alimentación,
Las vacas que conforman este lote salen del especialmente rica en proteínas, minerales,
anterior (vacas preñadas): las vacas preñadas vitaminas y agua.
que tengan 250 días de preñez, sin terneros,
que presenten hinchazón de vulva y llenado Lógicamente, se debe continuar con el plan de
de ubre son manifestaciones claras de la vacunación y control de plagas, parásitos
proximidad del parto y deben ser separadas externos e internos.
del lote de vacas preñadas y pasarlas al lote
de las vacas próximas. (Horras) VACAS PARIDAS

Estas vacas deben ubicarse en un potrero, Pertenecen a este lote todas las vacas desde
libre de malezas, el momento
FIGURA 1.10 ESTADO DE LA VACA POST PARTO
c o n b u e n en que paren
sombrío, bien hasta que son
drenado, con destetadas
pasto fresco, (lactancia).
agua de buena (figura 1.10)
c a l i d a d ,
disponibilidad de Para facilitar
sal mineralizada, el manejo si
seguro, de fácil es posible,
observación. las vacas
p a r i d a s
La persona d e b e n
encarga de este repartirse en
lote (potrero de l o t e s
maternidad) debe revisarlo por lo menos dos dependiendo la edad de la cría, con el
veces al día, anotar fecha del parto, propósito de hacer grupos homogéneos y
número de la vaca, sexo de la cría, peso al organizar prácticas de manejo.
nacer, parto normal o difícil, el tamaño de los La alimentación de animales en esta etapa
pezones de la vaca, si la vaca es buena madre debe ser de óptima calidad, rica en proteínas,
y controlar perros y gallinazos. minerales, energía, vitaminas, para lograr una
buena producción de leche, buen desarrollo
Las vacas se deben destetar cuando la vaca de la cría
tenga 7 meses de preñez; en estos dos 5
UNIDAD 2

Después de 4 5 meses del parto se deben


y un buen estado de la vaca y así una pronta
palpar las vacas para detectar las preñadas y
presentación de calores y por lo tanto una
así racionalizar los toros, programar destetes
rápida preñez. (menos días abiertos).
y regresarla al lote de vacas preñadas (horras)
en el momento preciso. No olvidar control de
El número de días abiertos hace referencia al
parásitos, plan vacunación, registro de
período comprendido entre el parto y la nueva
producción de leche.
preñez. En los Llanos Orientales el clima
ejerce una marcada influencia en épocas de
monta y parición. Durante el verano se
2.3. MANEJO DE CRÍAS (Desde el
presentan la mayoría de los partos y al
parto a un año de edad )
comienzo de lluvias inician los ciclos de celos
El manejo de la cría incluye una variedad de
o calores, debido a la mayor disponibilidad de
actividades tales como:
forrajes y a la variación de temperatura. La
sequía, determina menor aparición de ciclo de
! Cuidados después del parto
celos, debido a la restricción de alimentos y
! Vacunaciones
temperaturas altas.
! La crianza
! Identificación y marcaje
El lote de vacas paridas deben tener un
! Topizado
reproductor por cada 2025 vacas
! Castración
dependiendo el manejo de la finca.
! Control de peso y crecimiento
! Eliminación de mamas supernumerarias
Con las vacas recién paridas además de una
buena alimentación, debemos tener en
cuenta:
CUIDADOS DESPUÉS DEL PARTO

En el momento del nacimiento del terreno es


! Expulsión de la placenta. Tomar
importante realizar las siguientes prácticas:
temperatura
! Atención al sistema mamario (para
!Examen del becerro: para asegurarse que
detectar mastitis)
su boca y nariz estén libres de
! Tamaño de mamas (facilidad de mamar el
mucosidades y por lo tanto tenga una
ternero)
correcta respiración, de lo contrario se
! Presencia de parásitos
procede a limpiarlo con un trapo o balletilla.
! Consumo de alimento
En caso de no respirar, debe estimularlo
! Aspecto general del animal

6
mojándolo con agua fría, friccionar los
costados y si fracasa, se trata de darle
UNIDAD 2

respiración artificial (boca a boca). oreja con tinta indeleble y registrarlo en su


!La vaca debe lamer su cría. Esto tiene como libreta de campo, para luego pasar los
función estimular la circulación. En caso de datos a los formatos que use la finca
que la vaca no quiera hacerlo, se puede (posteriormente se ampliará el concepto
impregnar con pequeñas cantidades de de tatuaje y registro).
sal la piel del recién nacido, para que la
vaca proceda a lamerlo o también frotarlo TOPIZADO
con una toalla. El becerro pronto trata de
pararse y comienza a mamar. Si la vaca no Esta práctica consiste en evitar desde
se deja mamar se la ordeña; luego se le temprana edad el crecimiento de los cuernos.
proporciona el CALOSTRO al becerro, ya Se realiza con el fin de facilitar el manejo y
que es imprescindible para el ternero. evitar riesgos de accidentes entre los

!El ternero debe tomar calostro lo más pronto


posible, después del nacimiento (2 a 3
horas) hasta los primeros 4 o 5 días. El
calostro le suministra al recién nacido
vitaminas, minerales, proteínas, defensas
y actúa como laxante.

!Desinfección y curación del ombligo (cordón


umbilical). En caso de que esté demasiado
largo, se debe cortar a 5 o 10 centímetros
del abdomen, desinfectándolo con
disolución de yodo al 20%. Se debe
observar constantemente hasta que se
cure y cicatrice. animales o con operarios y por estética.
(figura 1.11)
!En la primera semana de vida, a las hembras
se les debe hacer el corte de pezones El topizado se puede realizar por métodos
suplementarios mediante anestesia local químicos (pasta cáustica), o físicos
(Xilocaina), desinfección tijeras o bisturí y (quemador eléctrico o hierro candente).
del sitio del corte y aplicar yodo a la herida.
Revisar y curar hasta la cicatrización. ! Pasta cáustica: se realiza en la primera
semana de edad. Se depila la región
!Toma de peso: Se debe pesar y tatuar en la alrededor del botón del crecimiento
7
UNIDAD 2

del cuerno, luego se le unta vaselina identificación nos permite:


alrededor de esta región para evitar el
escurrimiento de la pasta cáustica y ! Controlar inventario
por último se le aplica sobre el botón ! Registrar todas las prácticas de manejo
cornual la pasta cáustica. La cría se ! Propiedad en algunos casos
debe apartar de la madre por seis - Seleccionar animales
horas mínimo, para evitar ! Llevar información detallada de
quemaduras en la ubre. crecimiento, producción, reproducción,
economía y edad
! El topizado mediante hierro candente o Reconocer situación sanitaria de cada
animal
con sistema eléctrico se realiza en la
cuarta semana de edad con anestesia TIPOS DE IDENTIFICACIÓN EN EL
GANADO

local. (Figura 1.12)

FIGURA 1.12 TOPIZADO ELÉCTRICO


CABEZA

IDENTIFICACIÓN

Es una práctica muy importante que se debe


realizar en todos los animales de la finca. La
8
UNIDAD 2

Un marcaje visible facilita la identificación Al momento de realizar el destete se separa


rápida de los animales. Los animales por completo a la madre y a la cría de tal
pueden ser marcados de la siguiente manera, en lo posible, que no se puedan oír ni
manera. ver, de lo contrario, ambas quedan inquietas y
!Números quemados en los cuernos si no se braman. Los becerros recién destetados
topiza (adulto)
!Arete (terneros adultos) necesitan sombra y alimento de buena calidad
!Tatuaje en la oreja (terneros y destetos) (pasto fresco y no lignificado), deben estar en
!Muescas en las orejas (terneos) potreros libres de malezas o corrales limpios,
!Collar con números (ternero adultos)
!Números grandes en el cuerpo (destetos y las crías deben ser desparasitadas (externos,
adultos). Estos pueden ponerse con internos) y vitaminizados.
marcas calientes, pastas caústicas o
marcas heladas (menos de 70 grados
centígrados) Durante el primer año de vida los terneros son
!Cifra con letra y números (propiedad) identificados, castrados topizados y
registrados.
Todas estas formas de identificación se
ilustran en la figura 1.13 CASTRACIÓN

DESTETE La castración consiste en la práctica de


suprimir la función reproductiva de los
Los becerros generalmente se destetan a los animales. En nuestro medio esta práctica se
7 u 8 meses de edad si no presentan realiza según el criterio de los ganaderos y su
problemas en su crecimiento y en algunos experiencia, pero para nuestro caso
casos antes en las ganaderías de doble recomendamos la castración alrededor del
propósito lo cual puede denominarse como año de edad, para facilitar el procedimiento,
destete precoz o temprano. La ventaja del fácil manejo del animal, menos riesgo de
destete precoz es que las madres tiene una pérdidas en peso y en casos hasta la muerte.
mejor fertilidad, se acaloran más rápido y sus La castración se realiza por las siguientes
crías tendrán un mayor peso al nacer. Para razones:
realizar el destete se debe tener en cuenta la
edad y el peso de la cría. Esto depende de los ! Los animales castrados (novillos) son
siguientes factores: más tranquilos que los no castrados
(toros toretes). Fácil manejo
! Producción de leche de la madre ! La calidad de la carne de los novillos es
! La cantidad y calidad del pasto disponible mejor que la de los toros.

9
! La cantidad y calidad del suplemento que ! El aumento de peso es levemente superior
se le dé a las crías. en los novillos
UNIDAD 2

! En ganaderías de ciclo completo (cría Para tener una idea de las partes de un
levante ceba) donde llevan programa testículo es necesario observar las figuras No.
de inseminación artificial o montas 1.14 y 1.15 y comparar con un testículo que se
controladas, evitamos preñeces adquiera en un matadero.
inesperadas o indeseables
(consanguinidad). FIGURA 1.14 EL TESTÍCULO Y SUS
! En la etapa de levante podemos revolver COMPONENTES
los novillos con novillas, en caso de no
tener praderas independientes para 1. Cordón espermático
2. Plexo papiniforme
hembras y machos. 3. Cabeza del epidídimo
4. Músculo cremaster
La castración es una práctica muy común en 5. Túnica vaginal
parietal intacta
todas las fincas de nuestra región, por lo tanto 7. Conducto deferente
vemos la necesidad de hacer énfasis en ella y 9. Túnica - dartos
así evitar algunos riesgos y a veces pérdidas 8. Cavidad vaginal
9.Túnica vaginal parietal
por falta de conocimientos. Se recomienda 10. Cola del epidídimo
realizarla por un profesional, técnico o una 11. Escroto
persona con experiencia, entrenada. 12. Tabique escrotal

Para una mejor comprensión del FIGURA 1.15 DESCRIPCIÓN ANATOMICA


procedimiento es necesario conocer muy bien DE LAS ESTRUCTURAS TESTICULARES
el órgano que se extrae.

ESCROTO: Bolsa de piel


PARTES DEL TESTÍCULO
gruesa que forra los
testículos
Los testículos son los órganos que se
encuentran en medio de las piernas del
macho, cubiertos por una bolsa de piel
llamada escroto y tiene las siguientes TÚNICA ALBUGINEA
funciones: Ó D A R T O S :
Membrana que cubre
! Producir espermatozoides los testículos por la
! Producir hormonas que despiertan el parte inferior y tiene la
apetito sexual y definen las función de retraer el

10
características del macho. escroto.

También podría gustarte