Está en la página 1de 57

12 danzas de Europa

Redova
La redova es una adaptación inspirada en la de rejdovak. Este bailable popular estuvo en auge en
la segunda mitad del siglo XIX. Se puede describir como una combinación de vals y mazurca, El
compás es de ¾ y se ejecuta en tiempo moderado y ampuloso. Los movimientos de esta danza se
identifican con su majestuosa y precisa armonía, marcando los acentos dinámicos. Una
característica del baile es la acentuación dinámica del último tiempo ayudada por el bajo.

Origen

La Redova es de origen checo, tiene un compás de 3/4 y es de movimientos alegres pero menos
movidos que la polka. Su característica es la acentuación en el último tiempo de compás igual que
el chotís; la diferencia, como asentamos anteriormente, es que el chotís es binario y la redova
ternaria.

Vestido

El vestido femenino está confeccionado en telas de colores, lisas o a cuadros, consiste en una
blusa con cuello alto, pechera adornada con pasalistón y listón, que va enmarcada con un holán,
las mangas son abullonadas con terminación en tubo, adornadas también con pasalistón y listón;
en ocasiones se utiliza el encaje o tira bordada. La falda es ancha y está confeccionada en cuchillas
con holán al ruedo. El inicio del holán se remarca con pasalistón listón, en la orilla se puede aplicar
encaje o tira bordada. Lleva una banda anudada en la cintura que forma un gran moño en la parte
de atrás. Utiliza crinolina y calzonera de tela de algodón, que van adornados con pasalistón y listón
o con encaje y tira bordada. El pelo se trenza con un moño donde comienza la trenza como único
adorno; utiliza arracadas y botas tipo adelita.

El traje masculino
consiste en una camisa
que puede ser en tela lisa
o a cuadros, utiliza
pantalón vaquero que se
puede combinar de
acuerdo al color de la
camisa. Porta sombrero
de filtro de dos pedradas,
cinturón vaquero, piña en
el cuello de color de la
cabeza de su pareja y
calza botines.
POLKA
La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma musical deriva
directamente del minueto, baile cortesano muy popular en el siglo XVIII.

Origen

Polca es una danza en pareja muy divertida que nace de las danzas típicas del Centro y Este de
Europa. En América, esta danza se practica en comunidades inmigrantes y en salones de baile
como una danza muy especial, aunque muchas familias con ascendencia europea bailan la polca
en bodas.

Ritmo

Hace un par de décadas, sí solía estar en el repertorio de las salas de baile. Hoy es muy raro
encontrarla y prácticamente ha desaparecido en las escuelas de baile. Se baila con un chasse
saltado, desplazándose alrededor de la pista, y normalmente con giro de pareja, algo similar al vals
pero con salto. Este estilo saltarín se puede ver en alguna película de vaqueros. Es un baile alegre y
muy dinámico, lo que suele gustar a gente con características similares. La velocidad del
desplazamiento por la pista, junto con los saltos, suele ser divertida. En compás de 2/4 (dos por
cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y
evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América.

Inconvenientes

Inconvenientes del baile suelen ser su escasa coreografía y el gran consumo de energía de los
bailarines, motivo por el que muchos la consideran un baile cansino. El salto característico y la
velocidad, impiden aplicar muchas figuras y vueltas de vals a la polca.

Difusión internacional

En Chile, Estados Unidos, México, Colombia,


Panamá, Perú, Argentina, y Uruguay ha devenido,
desde su llegada a mediados del siglo XIX, con
estilos particulares, en una de las músicas folclóricas
nacionales. En Paraguay existe la polka paraguaya o
purahéi, cuyo nombre deriva de la "polca" europea,
pero cuyos ritmos, melodía, armonía y contrapunto
no guardan relación con la misma; pues la polka
paraguaya combina ritmos ternarios, binarios y
síncopas.

"polka pizzicatto" o el "triszt traszt polka". Un


ejemplo de polka contemporánea es la "circus
polka" de Ígor Stravinski.
Gran Ceilí

En el reconocido Festival de San Patrick que se celebra todos los marzos, la gente baila el gran
Ceilí, un famoso baile típico de Irlanda. Pero hablemos un poco del Festival San Patrick que se
inauguró oficialmente en 1995 y ha tenido tal acogida que ha cruzado fronteras; en dicha
celebración se mezclan el ocio y la diversión con la más tradicional cultura de Irlanda.

Predomina el color verde y el símbolo del trébol, que es su emblema nacional, por lo que es
habitual encontrarlos a todos disfrazados completamente de color verde. Se dice que San Patricio
usaba el trébol para explicar los misterios de la Santísima Trinidad. Y sobre el “leprechaun”, que es
un tipo de duende o ser feérico, de naturaleza dual: material y espiritual, que lleva la apariencia de
un viejo… a este hay que capturarlo para que revele el sitio donde se halla un tesoro.

El Festival de San Patricio comienza con “el gran desfile” y puede durar varios días, mientras se
observa una amplia variedad de disfraces y la gente se divierte con las bandas que amenizan y
alegran a su paso las calles de las principales ciudades.

ORIGEN

Las tradiciones de danza Irlandesa probablemente nacieron en estrecha asociación con música
tradicional irlandesa. A pesar de que sus orígenes son inciertos, la danza irlandesa fue influenciada
por las diferentes danzas del continente, en especial las cuadrillas. Los expertos en danza la
difundieron a través de Irlanda, entre el siglo XVIII y a principios del siglo XIX. Durante este tiempo,
los lugares para competencias y representaciones fueron espacios pequeños, por lo que los
maestros de la danza tenían poco espacio para bailar. Ellos bailaban en la superficie de las mesas o
algunas veces encima de un barril. Por lo anterior, los estilos de danza fueron muy estrictos, con
las manos rígidas a los lados y poco movimiento de manos. Se dice que cuando los soldados
británicos prohibieron la danza en el país, los irlandeses cerraban sus puertas con seguridad para
seguir bailando solamente con los pies-con las manos rígidas en los costados. Conforme el tiempo
pasó se desarrollaron competencias y representaciones, por lo que nuevos estilos surgieron
incluyendo más movimientos, más baile irlandés en los escenarios, por ejemplo en Riverdance.2
La tarantella
Danza Tarantela. Es un baile popular del sur de Italia y, por lo tanto, posiblemente de las
regiones italianas de Apulia, Basilicata, Calabria, Molise, Campania o Sicilia.

Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo. En su forma moderna
más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis por
ocho que va aumentando progresivamente de velocidad y que va acompañada de castañuelas y de
panderetas. Tiene dos partes bien diferenciadas: una en tono menor y otra mayor.

ORIGEN

Durante la Edad media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la
tarantela curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña
europea, la araña, lobo o tarántula. Sin embargo, el nombre de tarantela proviene de la ciudad
italiana de Tarento Tarantela.

A pesar de las leyendas y patrañas que corren en torno a la picadura de la tarantula, la


verdad es que el veneno de esta araña solo es mortal para los insectos de los que se alimenta. Fue
en Europa, concretamente en los siglos XI y XII, cuando las historias y los casos de picaduras
ponzoñosas por arañas proliferaron como hongos. Y fue también en el medievo cuando
aparecieron las primeras referencias de la tarántula (Licosa tarentula) y su fama como artrópodo
venenoso.

Los síntomas que, según se creía, derivaban de los mordiscos de esta araña peluda, de
apenas tres centímetros de longitud, eran de lo más variopintos; insomnio, llantos, convulsiones,
alucinaciones, alteraciones de la percepción del color, estados melancólicos, etc. Manifestaciones
patológicas que podrán acabar en un fatal desenlace. Incluso el conocido baile de San Vito, una
afección nerviosa, se atribuyó a la picadura de la tarántula. El segundo término de su nombre
científico, tarentula, hace referencia a la ciudad de Tarento, en el sur de Italia, en cuyas cercanías
fue descrita la araña. Los habitantes de esta localidad hacían bailar a los atarantados una danza
frenetica, llamada tanatela, para que de esta forma se librasen del mal al sudar.

EVOLUCION

La música de este baile era muy rápida, al compás 3/8 o 6/8, aunque las hay también de
9/8, 2/4 y 3/4 en menor medida. Lo mismo puede valer las jotas aceleradas, los fandangos o las
folias. Al ritmo que marcan las castañuelas y el tambor, los envenenados danzaban agitados como
manojos de nervios, hasta que caen exhaustos con las ropas empapadas de sudor.

En 1787, el doctor Javier Cid, en su obra Tarantismo observado en España, recogió


numerosos testimonios de mordeduras y curaciones en todo el territorio Español. Es interesante
observar en todos los casos, que la tarantela se manifiesta involuntariamente. La [[Junta
Gubernamental de Medicina]], en 1875, llego a reconocer los poderes curativos de la tarantela y
animaba a los músicos para que la hicieran sonar.

Morris dance 
La danza Morris (Morris dance en inglés) es una danza tradicional inglesa, acompañada por
música, que formaba parte antes de las procesiones y otras fiestas que celebraban alrededor
del mes de mayo. Se basa en un andar rítmico y en la ejecución de figuras coreografiadas de
un grupo de bailarines. Se implementa con palos, espadas o pañuelos, aunque también puede

ser ejecutada sin estos elementos.

Orígenes[editar]
Hay demasiada controversia respecto a la antigüedad de este estilo de baile, algunos alegan
que los registros de danza morris se remontan a 1448. Otros, le asignan un
origen berberisco y así el nombre derivaría de "moorish dance" ("danza morisca" en español),
que podría derivar a Morris Dance. Otra explicación más simple es que "Morris" proviene del
término latín mores que significa "vestido".
Se vincula con las moresques descritas por Thoinot Arbeau en su Orchésographie en 1589 y,
en particular, a las danzas de los căluş ariirumanos y rusalii macedonios.
Bailes con nombres similares y algunas características similares se mencionan en los
documentos del Renacimiento en Francia, Italia, Alemania, Croacia y España, a lo largo, de
hecho, la Europa católica. Antes de la Guerra Civil Inglesa, las clases trabajadoras y rurales,
tomaron parte en la danza, que hasta el momento estaba arraigada solo en las clases altas.
Desde ese momento la danza Morris comenzó a ganar popularidad y se crearon grupos
adherentes en todo el Reino Unido. Es practicado actualmente en Inglaterra como parte de
festejos tradicionales, como así también en casi la totalidad de los países de cultura
anglosajona. Hoy en día, es comúnmente pensado como una actividad únicamente inglesa,
aunque hay cerca de 150 grupos que practican dicha danza en los Estados Unidos.
Expatriados británicos forman parte de la tradición morris en Australia, Canadá, Nueva
Zelanda y Hong Kong, y hay grupos aislados en otros países, por ejemplo, Utrecht, Países
Bajos y Francia.

Estilos[editar]

Bailarines de danza Morris con pañuelos.

Actualmente hay varios estilos diferenciados de Morris:

 Cotswold.
 North West.
 Border.
 Longsword dancing.
 Rapper.
 Molly Dancing.

Maypole Dancing

Su origen
El Maypole Dancing es una tradición en el May Day. Se cree que comenzó en la Gran Bretaña
romana hace unos 2.000 años, cuando los soldados celebraron la llegada de la primavera
bailando alrededor de árboles decorados agradeciendo a su diosa Flora.
¿Qué pasó entonces y ahora?
El primer día de mayo, antes del amanecer, la gente se levantaba y se dirigía a los campos y
bosques para recoger flores, ramas verdes y, en algunas áreas, espino blanco. Estos fueron
llevados a casa para decorar el exterior de las casas y ser usados en el cabello. El baile y las
festividades siguieron.
 
Características comunes
El Hombre Verde
Aunque los detalles variaron de un lugar a otro, algunos temas comunes ocurren. La primera
es la tradición del Hombre Verde, celebrada en numerosos nombres de bares, que llevaba un
traje verde y estaba cubierto de ramas y hojas verdes. El hombre verde fue pensado de
diversas formas para representar la madera silvestre, los brotes frescos de las plantas de
primavera o la fuerza de la naturaleza.
La Reina de Mayo
Otra característica común en los acontecimientos del May Day fue la creación de la Reina de
Mayo. Esta joven se eligió cada año, por lo general como la mujer más hermosa en el pueblo.
Ella fue coronada con flores y tratada como un miembro de la nobleza por ese día.
El Maypole
El Maypole o Palo de Mayo se considera la característica más importante. Algunos de estos
postes podrían ser realmente enormes. El poste se levanta temprano en la mañana de mayo
para actuar como la característica central de la danza, la bebida y la alegría del día. El
Maypole se hizo tan famoso que se sabe que el rey Enrique VIII y la reina Catalina de Aragon
han participado en estas celebraciones en, al menos, una ocasión.
 
¿Cómo se hace el Maypole Dance?
1. Poner el Maypole. A menos que tengas acceso a un Maypole que ya ha
sido hecho para el propósito, tendrás que hacer el tuyo. Encuentra un
poste alto y fija cintas o serpentinas fuertes en la parte superior del
poste. Estas cintas tendrán que ser un número par, el mismo número de
cintas que bailarines.
2. Divide a los bailarines en dos grupos. Por ejemplo, puedes hacer
que cuenten uno, dos, uno, dos, uno, dos alrededor del círculo, o A, B, A,
B, etc. Los A pueden ir en el sentido de las agujas del reloj y los B ir en
sentido contrario a las agujas del reloj. Los bailarines van alternadamente
a derecha e izquierda de los bailarines que van en la dirección opuesta.
3. Desarrollar un patrón. El patrón que los bailarines deben tener en
cuenta es más, bajo, más, menos, más, menos, etc.
 A la cuenta de “over” o “arriba”, el bailarín levanta su cinta ligeramente
para que el bailarín, que viene en la dirección opuesta, puede pasar debajo
de su cinta.
 A la cuenta de “under” o “abajo” el bailarín pasa bajo la cinta de la
bailarina que viene en la dirección opuesta.
DANZA DE LAS ESPADAS

Danza de las espadas

Los bailes populares expresan la vitalidad y los sentimientos de los


pueblos.  La danza de las espadas, propia de Iruecha, es un baile
tradicional conocido como “Baile de las Espadas”.  Según Sebastián
Febrel,“es una danza guerrera, religiosa de origen remoto: íbera.  Salen
los danzantes en círculo, cruzan por cadenas de largas espadas con las
cuales al ritmo rápido de la dulzaina tejen y destejen bonitas figuras,
destacando el brillo de las espadas sobre los colores de los trajes
regionales. Este baile de las espadas de Iruecha, es de hondo sabor
primitivo”, guarda ciertas reminiscencias de la ‘espata-danza vasca’, y
tiene cierta semejanza con otros bailes de paloteos que se bailan en
distintos pueblos de la provincia de Soria.
Estuvo sumido en el olvido durante mucho tiempo hasta que el Grupo de
danzas de Soria, dirigido por Dª. Carmen de la Mata lo recuperó en los
años ochenta y lo incorporó a su repertorio, dándolo a conocer por
muchos lugares de España.
En el año 1991 el Grupo de danzas de Soria vino hasta Iruecha a 
interpretar esta danza y darla a conocer.  Para muchos jóvenes aquello
supuso todo un descubrimiento pues ni siquiera habían oído hablar de
esta singular pieza del folklore local.
En el año 2010 un grupo de mujeres del pueblo consiguió recuperar los
pasos originales con gran éxito, siendo ahora, por derecho propio un acto
indispensable del programa de fiestas de Iruecha. Un acto que merece
ser contemplado y disfrutado por todos.

La sardana es una danza realizada en grupo y en círculo, que se baila en Cataluña.

Los participantes se cogen de las manos por parejas, entendiendo como pareja un hombre
que coge con la mano derecha a una mujer, y esta a su vez a otro hombre, resultando por lo
tanto un patrón alterno de hombre-mujer-hombre-mujer. Por lo que se refiere a la duración de
una sardana, hay sardanas de 7 y de 10 tirades, que tienen unas estructuras definidas de
pasos curts (cortos) y llargs(largos). Una variedad menos usual es la sardana revessa, en la
que es muy difícil encontrar el tiraje (número de compases que tiene la música), por lo que un
miembro del grupo lo calcula a partir de pequeños motivos musicales y sus diferencias. Parte
del éxito de la sardana como danza social radica en su carácter de danza abierta que admite
un número altamente variable de parejas y que, al menos a nivel público, no requiere
especiales condiciones físicas para su práctica, aunque no es así cuando se trata del Bàsic
d'Honor, la competición de sardanas más importante de Cataluña.
Aunque en su origen la música fue tocada por solistas o mínimas agrupaciones instrumentales
de composición variable, la sardana es tocada actualmente por una cobla —una banda
de viento con contrabajo—, que consta de doce instrumentos tocados por once músicos.
Cuatro de estos instrumentos —tenora (xeremia, chirimía tenor), tible (tiple o
tarota), flabiol y tamboril— son instrumentos típicamente catalanes o versiones diferenciadas
solo usadas en Cataluña. Los otros —trompeta, trombón, fliscorno y contrabajo— son más
convencionales.

Origen[editar]
Probablemente, el estilo de baile en corro es la disposición coreográfica más extendida del
mundo, y puede encontrarse en numerosas culturas
de Europa, América, África, Asia y Oceanía. El hecho de cogerse de las manos, se remonta,
según algunos autores, a épocas romanas. Por eso son tan abundantes las leyendas que fijan
su principio en la antigua Grecia, donde las danzas circulares, dándose las manos, ya se
estilaban, según se desprende de algunas representaciones escultóricas.
De todos modos, hay varios autores, entre ellos Josep Pella i Forgas, que hablan de orígenes
anteriores; Sebastián Bartrina, con motivo de una Ponencia presentada en la «Asociación de
Orientalistas», escribió: «Las narraciones de las danzas en círculo corresponden de lleno a la
cultura anatólica», y también: «es conocido que los modos musicales bizantino y griego vienen
de Anatolia», concluyendo con: «de hecho, el pueblo ibérico de las costas catalanas conoció
danzas rítmicas afines a la sardana».
También hay quién ve en la sardana orígenes ancestrales. Así, José Pella y Forga, historiador
español (1852-1918) de espíritu literario romántico, propugna su origen remoto, y la identifica
basándose en el parecido de la sardana que entonces se bailaba (sardana corta) con las
horas del día (8 compases de cortos por la noche y 16 compases de largos durante el día).
En la búsqueda de los orígenes remotos de la sardana, algunos arqueólogos e historiadores
defienden la idea de que las danzas en forma de anilla, con las manos unidas, seguramente
surgieran de Grecia, y que fueron adoptadas por pueblos ibéricos y bailadas en toda España.
Sin llegar al mismo grado de normalización coreográfica y elaboración instrumental, similares
danzas circulares enlazadas en compás de 6/8 se hallan también en otras zonas
de Provenza, Galicia, Asturias, Castilla y Portugal.

Creación de la sardana moderna[editar]

Sardanas en San Jorge Desvalls (1978).

El creador de la sardana moderna fue José María Ventura Casas (Alcalá la Real, Jaén, 2 de


febrero de 1817 - Figueras, 24 de marzo de 18752), conocido popularmente como Pep
Ventura. Consideraba la extensión melódica de la sardana demasiado limitada, siempre de 96
compases y de apenas 2 minutos de duración. Por ello se implicó en la renovación de la
sardana, con obras de un número ilimitado de compases (sardana larga) frente a la tradicional
(la corta). Añadió a la cobla (agrupación musical tradicional catalana) los instrumentos de
viento y, en sus inicios como compositor de sardanas, se inspiró en zarzuelas y óperas de
éxito en la época.
La popularidad y extensión de la sardana crecieron considerablemente en las últimas décadas
del siglo XIX. La composición de la cobla y la coreografía actual de la danza fueron fijadas y
unificadas en el siglo XIX, aunque persisten variantes y usos locales.

La «nacionalización» de la sardana[editar]
A pesar de que a mediados
del siglo XIX la sardana
solo era conocida en las
comarcas de Gerona, en
1906 ya se la calificaba
como la «danza nacional».
Por ello se puede
considerar la
«nacionalización» de la
sardana como un ejemplo
de «tradición inventada».
La muñeira
La muñeira1(en gallego, muiñeira: "molinera") es una danza popular de origen gallego que se baila
en Galicia y en las comunidades autónomas españolas de Asturias y en territorios de Castilla y
León limítrofes con Galicia. Según Dionisio Preciado en otras regiones de España se la llama
«gallegada».2 Se canta y baila acompañada de la gaita, el tamboril o redoblante, la pandereta
(pandeireta), tambor, pandero (pandeiro), bombo, charrasco y a veces las conchas (cunchas ou
vieiras). No existen referencias documentales inequívocas anteriores al siglo XVI. En la actualidad
es, sobre todo, una danza instrumental que al igual que la sardana mantiene un ritmo
compaseable en 6/8. El nombre muiñeira evoca las jornadas de trabajo en los molinos -en gallego
muíños- y el ocio asociado a la espera de la molienda.

ORIGEN

Se cree que el nombre de muñeira procede de los bailes que los campesinos hacían en los molinos,
-en gallego muíños- mientras esperaban para recoger la harina, y donde la muñeira era la mujer
que trabajaba en estos molinos.

Se acostumbra a bailar en parejas, aunque si el número de danzantes es mayor de 6, puede


bailarse en círculo. Es una danza caballeresca, en la que el varón rinde homenaje a su
acompañante con movimientos airados mientras ella se mueve más discretamente.

La música suele estar representada varios instrumentos entre los que destacan la gaita gallega, el
bombo, el tamboril y el charrasco (es un instrumento de reciente implantación en la música
gallega con un sonido muy semejante a la de la pandereta. Está formado por un palo bastante
largo de madera, en su extremo se sitúa un artilugio con sonajas, para conseguir su sonido se dan
golpes en el suelo con el palo) o la pandereta.

Y, aunque en sus comienzos fue solamente instrumental, hoy en día existen muñeiras cantadas,
tradición incorporada en el siglo XVII.

La muñeira más popular es la Muñeira de Chantada pieza típica de la música tradicional gallega
originaria del lugar del mismo nombre.
FLAMENCO, en Andalucía

El baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de


forma coordinada: Los pies, las piernas, las caderas, el talle, los
brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza…todo es
importante para, sobre todo, transmitir sentimientos.
Como curiosidad, decir que las sevillanas se incluyen como un palo
del flamenco. Y que, en resumen, el flamenco está considerado un
arte.
Y hasta aquí ha llegado el repaso a los más importantes bailes, pero
no olvides que en España existen muchísimos más, pues la música es
y será siempre un rasgo característico de nuestro país.

ORIGEN

El flamenco es un género musical andaluz que se da también en


zonas de Extremadura y la Región de Murcia.12 Sus principales
facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus
propias tradiciones y normas. Tal y como lo conocemos hoy en día
data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que
aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha
podido ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de
la RAE lo asocia especialmente a la etnia gitana,3 es más que
perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la
Andalucía de la época. De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis
más extendida es la que expone el origen morisco. El mestizaje
cultural que por entonces se dio en Andalucía (oriundos,
musulmanes, gitanos, castellanos y judíos) propició su creación. De
hecho, ya existía en la región de Andalucía su germen mucho antes
de que los gitanos llegaran, teniendo también en cuenta que había
gitanos en otras regiones de España y de Europa, pero el flamenco
fue únicamente cultivado por los que se encontraban en Andalucía.4
EVOLUCION

En noviembre de 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad5 a


iniciativa de las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. Además es
Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz y está inscrito en el Inventario General de
Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y
Bienes Culturales.

Su popularidad en Hispanoamérica ha sido tal que en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México,
Panamá, Venezuela y Puerto Rico han surgido diversas agrupaciones y academias.6789 Su gran
difusión y estudio en Chile ha permitido incluso la aparición de conocidas figuras nacionales, como
los guitarristas Carlos Ledermann10 y Carlos Pacheco Torres, el cual imparte una cátedra de
Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba.11 En Japón
es tan popular que se dice que en ese país hay más academias de flamenco que en España.12

El ländler es una danza folclórica en compás de 3/4 que fue muy popular en Austria, el sur de
Alemania y la Suiza alemana al fines del siglo XVIII.

Landler

Es una danza para parejas que muestra marcadamente la fiereza y el pisoteo. A veces era
puramente instrumental y otras veces tenía una parte vocal, ofreciendo a veces yodel.

Cuando en los salones de baile llegó a ser popular en Europa en el siglo XIX, se hizo más veloz y
elegante, y los hombres se despojaron de los clavos de las botas con los que solían bailarlo. Se cree
que es precursora del vals.

Varios compositores clásicos escribieron o incluyeron ländler en su música, incluyendo a Ludwig


van Beethoven, Franz Schubert, Fritz Kreisler y Anton Bruckner. En varias de sus sinfonías, Gustav
Mahler substituyó el scherzo por el ländler. La melodía folclórica de Carintia que es citada en el
Concierto para violín de Alban Berg es un ländler, y también lo son algunos bailes del acto II de su
ópera Wozzeck. Las "Danzas alemanas" de Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn también se
asemejan al ländler. En Peter Grimes de Benjamin Britten hay un Ländler en la escena cuando se
da un baile nocturno en el salón.

En la película The Sound of Music hay una escena en la que los protagonistas Maria y el capitán
von Trapp bailan un ländler, sin embargo, no de forma tradicional sino como un baile coreográfico.
El cancán o can-can (el uso sin guion viene del original francés: cancan [pronunciación en
francés: /kɑ̃kɑ̃/]) es un baile de alta energía y exigencia física que se convirtió en un
conocido music hall en la década de 1840, continuando su popularidad en el cabaré francés
hasta nuestros días. Originalmente bailado por ambos sexos, está tradicionalmente asociado
al femenino. Sus principales características son las patadas altas, split y piruetas varias. La
melodía que más se asocia es el Galop infernal del Orfeo en los infiernos de Jacques
Offenbach.1

Origen[editar]
El cancán apareció por primera vez en los salones de baile de la clase trabajadora del
barrio parisino de Montparnasse alrededor de 1830. Era una versión más animada del galope,
un baile rápido en un compás de 2/4, el cual solía ser la figura final en la cuadrilla. Por lo tanto,
el cancán era originalmente una danza para parejas, las cuales realizaban patadas altas y
otros gestos con los brazos y las entrepiernas. Se cree que éstos fueron influenciados por los
movimientos de un popular animador de los años 1820, Charles Mazurier, quien era muy
conocido por sus demostraciones acrobáticas, las cuales incluían el grand écart, que más
tarde sería una característica popular del cancán. Para este momento, y durante la mayor
parte del siglo XIX en Francia, el baile fue también conocido como el chahut. Ambos términos
son franceses, cancan significa 'escándalo', mientras que chahut significa 'ruido' o 'alboroto'.
A medida que los bailarines de cancán se volvieron más habilidosos y arriesgados, fue
desarrollando gradualmente una existencia paralela como entretenimiento además de la forma
participativa. Unos pocos hombres fueron estrellas del cancán entre los años 1840 y 1860,
pero las mujeres bailarinas fueron mucho más populares. Estas eran mayormente cortesanas
de mediana categoría, y sólo animadoras semiprofesionales —a diferencia de las bailarinas de
los años 1890, tal como La Goulue y Jane Avril, quienes eran muy bien remuneradas por sus
presentaciones en el Moulin Rouge y en otros lugares—. Estas mujeres desarrollaron los
variados movimientos de cancán que fueron luego incorporados por el coreógrafo Pierre
Sandrini en el espectáculo "Cancán francés", el cual presentó en el Moulin Rouge en los años
1920 y en su propio Bal Tabarin a partir de 1928. En 1924 se estrenó la primera presentación
en Londres del musical "Can Can".
12 danzas de África

Adowa

publicado a la(s) 14 may. 2014 11:28 por Awuraama Abrafi

La danza Adowa originó a partir de los movimientos realizados por el antílope (adowa) de ahí el
nombre que se le da. Cuenta la leyenda que había una vez una reina madre Ashanti por nombre
Aberewa Tutuwa, Tutuwa cayó enfermo y cuando se consultó el oráculo demandad un antílope en
vivo. la Asafo (guerrero) detalla puntualmente para obtener los antílopes en vivo. En su casa de
regresar conel antílope, el pueblo vio para su sorpresa, el salto de antílope y hacer algún
movimiento fuerte y cuando se recuperó la reina, las personas imitando la danza del antílope en
señal de júbilo, y luego comenzaron la danza adowa. Es un baile muy agradecido por ambos sexos
y el estado de ánimo depende de la ocasión.

Agahu

publicado a la(s) 14 may. 2014 12:19 por Awuraama Abrafi

Agahu: es un tipo de danza asociada a la música popular de Ghana, Togo y Dahomey. Agahu fue
creado por el pueblo Egun que vienen de día moderno Benin. En esta danza se forman dos
círculos, los hombres son el círculo exterior y permanecen estacionarios con una rodilla doblada y
los brazos abiertos para las mujeres que bailan en el círculo interior a bailar alrededor, sentado en
las rodillas varones hasta el regreso a su pareja original,

Agahu
Azonto es una danza y género de la música procedente de Ghana.La danza consiste en un
conjunto de movimientos de las manos que, o bien las actividades cotidianas imitan o tienen
por objeto señalar una intención a menudo divertido. Se inició con uno o dos movimientos de
paso, pero se ha avanzado a movimientos más complejos y casi acrobáticas. Al igual que la
mayoría de los africanos bailes, flexión de rodilla y movimientos de cadera son elementos a
bailarlo. El baile ha evolucionado efectivamente de un par de movimientos rudimentarios de
abrazar representaciones de planchar, lavar, conducción, el boxeo, el aseo, la oración, la
natación y otros. [ 2 ]

A raíz del interés mundial en Azonto danza de Ghana, y el nombre de la propia Azonto siendo
utilizado para una variedad de actividades de entretenimiento, la Comisión Ghana Azonto fue
creado organizar las artes de la Ghana más poblados y de entretenimiento (Azonto) y también
utilizar la Comisión como un departamento para apoyar a los grupos o individuos que utilizan
la danza Azonto y otra forma de promover Ghana, la paz y la unidad entre las personas de
todos los ámbitos de la vida. Azonto es amado en todo el mundo.
Bamaya

Bamaya: Esta danza se realiza normalmente por la gente del norte de Ghana.
Esta danza se puede denominar como una "danza de la lluvia",
ya que se llevó a cabo originalmente en épocas de gran sequía.
Originalmente el Bamaya sólo se llevó a cabo por las mujeres, pero en los
tiempos modernos que se lleva a cabo por los hombres en atuendo
de las mujeres.

Bambaya

publicado a la(s) 14 may. 2014 12:25 por Awuraama Abrafi

Esta es una danza de la tribu Dagbamba desde el norte de Ghana. Se trata de una pantalla enorme
de hombres vestidos de mujer en una celebración digna, elegante y bien cursi. Marca el final de
una gran sequía que se produjo en el siglo 19 y se terminó cuando todos los hombres vestidos de
mujer para pedir ayuda a los dioses ya las oraciones de las mujeres supuestamente obtener una
respuesta más rápida.

Bambaya
Borborbor : La gente de las zonas central y norte de la
región de Volta en Ghana modificaron este baile a su
propio estilo. Originalmente fue llamado el baile
Akpese y fue creado por el pueblo en Kpando. La
danza es común en el género de la música de Ghana
popular conocido como Highlife. Se considera que es
un baile social y está abierta a la libre expresión.

Klama: Esta danza es realizada por las mujeres jóvenes que están pasando por el
proceso de los Derechos de la pubertad. Tradicionalmente se lleva a cabo por un
grupo en particular de los ghaneses conocido como el Krobo. Esta danza se
centra en gran medida en el uso de las manos y los pies, así como pasos de baile
al ritmo. Las chicas jóvenes son sometidos a este baile por lo general durante su
período menstrual. Esto es porque se va a usar vestidos blancos y la primera
chica que muestra de sangre se casarán al sacerdote. A la conclusión de los
posibles pretendientes de baile que observaron el baile desde el lado se acercará
a la joven y su familia y pedir su mano en matrimonio.
El Makossa es un tipo de música popular en las zonas urbanas de Camerún. Es similar al soukous,
pero con un fuerte ritmo de bajo y una importante sección de viento.1

El makossa tiene su origen en un tipo de baile duala llamado kossa, con importantes influencias de
otras músicas, como el jazz, el ambasse bey, la música latina, la rumba y el highlife. Si bien el estilo
makossa comenzó en los años 1950, las primeras grabaciones no se escucharon hasta una década
más tarde. Artistas como Eboa Lotin, Misse Ngoh y, sobre todo, Manu Dibango popularizaron el
estilo fuera de Camerún a finales de los años 1960. El makassi es el estilo más ligero de makossa.
Sam Fan Thomas hizo famoso este estilo a mediados de los años 1980, haciendo el makossa
potencialmente más comercial.2

Dos de los más destacados intérpretes de makossa son Manu Dibango y Emmanuel Nelle Eyoum.
Eyoum fue el primero en usar el término "kossa", en sus canciones con el grupo Los Calvinos. Pero
fue Dibango el que popularizó la palabra, con su tema "Soul Makossa", a comienzos de los años
70. Un estribillo de esta canción, "mamako, mamasa, maka makossa", fue después usado por
intérpretes como Michael Jackson, en "Wanna Be Startin' Somethin'"; Eminem, en "Doe Rae Me";
Back To Basics, en "Mamakossa"; el Bloodhound Gang, en "Mama Say"; Rihanna, en "Don't Stop
the Music"; Chico Science, en "Samba Makossa"; y El Chojin, en "Algo más que música".3

Mapouka (también denominada macouka) es una danza tradicional de la zona de Dabou en


el sureste de Costa de Marfil que se originó con los pueblos Aizi, Akan y Avikam.1 También es
denominada "la danse du fessier" o "la danza de la cola".
Por lo general la danza es realizada por mujeres,2 que mueven sus glúteos de lado a lado,
mientras dan la espalda a la audiencia, a menudo con el torso volcado hacia adelante. Hay
quienes atribuyen el origen de la danza popular internacional perreo a la danza Mapouka,
aunque algunos sostienen que el origen histórico correcto es la danza bump.
En la década de 1980, algunos artistas de Costa de Marfil intentaron sin éxito popularizarla
luego de observar la popularidad de la danza denominada bump en los Estados Unidos. Uno
de los grupos más conocidos es Tueuses de Mapouka. En 1998, el gobierno de Costa de
Marfil prohibió realizar esta danza en público.3 Luego de la prohibición, rápidamente la danza
alcanzó gran popularidad, especialmente en países al sur del Sahara y naciones occidentales
con grandes comunidades francófonas.
La danza es similar a lo que en la danza del vientre se denomina "shimmies". La diferencial
fundamental es que en la danza del vientre es realizado mientras la bailarina se encuentra
vertical y mirando a la audiencia, mientras que el Mapouka se baila a menudo con el torso
inclinado hacia adelante y con la bailarina mostrando sus glúteos a la audiencia. Sin embargo
el movimiento de la cadera es similar en ambos casos.

El Coupé-Décalé es un tipo de música de baile popular originario de Costa de Marfil y de la


diáspora costamarfileá en París, Francia. Basado en el Zouglou, el Zouk, el Coupé-Décalé es
un estilo muy percusivo que contiene samples africanos, bajos profundos y arreglos repetitivos
y minimalistas.

Historia[editar]
Aunque el Coupé-Décalé es conocido como la música pop definitiva de Costa de Marfil, en
realidad nació en París, creado por un grupo de DJs marfileños en el Atlantis, un club africano
del noreste de París.12 Estos DJs, conocidos como 'Jet Set', se hicieron populares por su estilo
exuberante y llamativo, mostrándose a su llegada al club normalmente con grandes
cantidades de dinero que le ofrecían a la audiencia en la pista de baile. Su estética definió los
primeros sonidos del Coupé Décalé, lo que se observa en su propio nombre. En nouchi (argo
de Costa de Marfil) el verbo "Couper" significa engañar y "decaler" significa salir corriendo, de
modo que Coupé-Décalé básicamente significa estafar a alguien y escapar.1 La "persona"
engañada suele interpretarse que es un francés o un europeo u occidental. Especialmente en
sus comienzos, las canciones solían celebrar a aquellos que habían conseguido salir adelante
en el extranjero gracias a su astucia.
El primer hit del género, "Sagacité", fue obra de Stephane Doukouré (alias "Douk-Saga"), un
miembro de 'Jet Set', durante la crisis político militar de 2002 en Costa de Marfil. El hit se
convirtió en un éxito en los clubs africanos de París y se extendió rápidamente entre los DJs
de Costa de Marfil. De acuerdo a Siddhartha Mitter de Afropop,
[Coupé-Décalé] se hizo muy popular en un momento de conflicto; en realidad, la música costamarfileña
tomaba las pistas de baile de toda África por primera vez exactamente en el mismo momento en el que
Costa de Marfil, el país, atravesaba una prolongada crisis política y militar, con efectos debilitadores
desde el punto de vista social y económico.1
Aunque surgiera en este momento de crisis y agitación, el Coupé-Décalé trataba líricamente
temas como las relaciones, ganar dinero y mantener el buen humor o 'bonne ambiance'.
Buena parte de sus letras se refieren a movimientos de baile específicos, en ocasiones
relacionándolos con eventos de actualidad como el baile de la gripe aviaria3 o las detenciones
en Guantánamo (con movimientos de manos imitando a manos encadenadas y levantadas).4
Esta temáatica global podría haber contribuido a hacer del Coupé-Décalé tan profundamente
popular a lo largo de la políticamente dividida Costa de Marfil y extender su influencia a través
de África y de su diáspora. De modo progresivo, artistas no marfileños, particularmente en
Congo, comenzaron a tocar y a incorporar el nuevo estilo musical. Entre estos artistas
destacan el congolés Djouna "Big One" Mumbafu y el rapero francés/malí Mokobe con el tema
"Bisous" feat. Dj Lewis y "On Est Ensemble" feat. Molare. Incluso fuera de África y su
diáspora, ha habido un interés creciente en este estilo.

Soukous (también conocido como Lingala o Congo, y antes como rumba africana) es un


tipo de música originada en los dos países antiguamente llamados Congo Belga y Congo
Francés durante los 30 y comienzos de los 40 y que ganó popularidad por toda África.
"Soukous" (deriveado del francés secouer, moverse1) fue originalmente el nombre un baile
popular en los Congos a finales de los 60 que se bailaba con una versión africana de la rumba
cubana. Aunque el género era inicialmente conocido como rumba (a veces como rumba
africana), el término "soukous" se utiliza más para referirse a la rumba africana y a sus
desarrollos subsecuentes.
El soukous es llamado "música de Congo" en África Occidental, y "Lingala"
en Kenia, Uganda y Tanzania, en referencia al idioma lingala de la región donde se originó. En
los ochenta y comienzos de los noventa, se popularizó un estilo más rápido de soukous
llamado kwassa kwassa. Actualmente, goza de popularidad un estilo llamado ndombolo.

Orígenes[editar]
A finales de los años 1930 y comienzos de los años 1940, los músicos congoleses fusionaron
música congolesa y otros ritmos africanos tradicionales con la música del Caribe, en especial
la música afrocubana y sonidos de Suramérica, ritmos no del todo diferentes a los de la
región, al haber sido basados hasta cierto punto en tradiciones musicales africanas. Esta
música emergió en las ciudades de Leopoldville, (actual Kinsasa) en el Congo Belga y
en Brazzaville, la capital del África Ecuatorial Francesa. La mayoría de los músicos cantaban
en el idioma lingala, pero algunos también usaban swahili, Tshiluba y Kikongo.
Danza Tunecina

La palabra Tunez deriva de Tunis, este nombre puede estar asociado con la deidad fenicia Tanith o
con la expresión bereber ens que significa caer.En árabe Tunez se utiliza tanto para nombrar a la
ciudad como para el país.
Esta danza folclórica, originariamente de Djerba, es también llamada Raks al Juzur, la danza del
jarrón.
La bailarina danza con un jarrón sobre su cabeza a la vez que sigue los golpes del tambor con
fuertes y acentuados movimientos de las caderas, tratando de que no se derrame ni una gota de
agua de dicho jarrón.Es un baile de mucha destreza y de equilibrio.
Un movimiento muy característico es el movimiento hacia adelante y hacia atrás de las caderas,
muy conocido como twist, acentuado por un cinturón de pompones y medallas que cuelgan sobre
la vestimenta.
Los hombres también bailan esta danza, pero haciendo equilibrio con torres de jarrones sobre sus
cabezas.
Algunas de estas danzas representan situaciones cotidianas del campo o de la cocina y/o recrean
viejas costumbres, como, por ejemplo, recoger agua de un pozo.
El baile antiguamente se realizaba en fiestas y en nacimientos, hoy en día se puede disfrutar como
una de las atracciones turísticas.
Existe también una danza realizada con pañuelos que se convirtió en símbolo nacional en la
década del 50, cuando un grupo salió a bailar con pañuelos blancos y rojos como los de la bandera
del país. Esta danza es llamada Raks al Maharem.
El vestuario elemental consta de una Mileia de una tela rayada, generalmente. Por debajo se
coloca una especie de camisa blanca con mangas amplias. Más el cinturón para aumentar los
movimientos de las caderas.
La música tradicional se compone por instrumentos de viento como el Mizwid, que es una especie
de gaita, el bendir y derbuka.
Los ritmos mas utilizados son el Fezzani de 4/4 y el Al Ghita de 6/8.
12 danzas de Asia
El kabuki (歌舞伎 ) es una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su
?

drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores.


Los caracteres kanji individuales, leídos de izquierda a derecha, significan «cantar» (歌 ka),
«bailar» (舞 bu), y «habilidad» (伎 ki). Frecuentemente se traduce kabuki como "el arte de
cantar y bailar". Existen sin embargo, caracteres ateji que no reflejan la etimología actual, y
que la palabra kabuki se cree que en realidad está derivada del verbo kabuku, que significa
"inclinarse", o "estar fuera de lo ordinario", de modo que el significado de kabuki puede ser
interpretado también como teatro "experimental" o "extraño".1
ORIGEN
Tiene origen en el periodo Azuchi-Momoyama (1573-1603), el periodo donde se sentaron las
bases para la unificación del país después de una época de enfrentamientos y divergencia de
opiniones.El verdadero nacimiento del kabuki fue a partir del siguiente periodo; el periodo
Tokugawa (1603-1867), con Izumo no Oku, una mujer que comenzó a bailar y cantar cerca del
río Kamo en Kioto y cuya popularidad fue extendiéndose hasta llegar a oídos de la Corte
Imperial. Al contrario que otros géneros teatrales, el kabuki fue representado en su inicio por
mujeres, algunas de las cuales se dedicaban, utilizaban este arte, a promover sus servicios
como prostitutas.
EVOLUCION
Pocos años más tarde (1629) el gobierno japonés catalogó estas actuaciones de indecentes
para la moral pública y prohibió que las mujeres ejecutaran este arte teatral. A partir de este
momento, el kabuki, que ya gozaba de buena popularidad, fue representado por actores
masculinos, algunos de los cuales se especializaban en papeles femeninos.

Uno de los autores de obras de kabuki más importantes es el conocido Chikamatsu


Monzaemon (1653-1725), el cual también escribió muchas obras para bunraku o teatro de
marionetas. Las temáticas del teatro fueron evolucionando con el paso del tiempo, haciéndose
muy famosas las obras sobre suicidios y dramas humanos. Además, el kabuki se caracteriza
por el dinamismo de las representaciones, los cambios frecuentes de escenario, la
gesticulación exagerada de los actores y los maquillajes y pelucas utilizados.

Danza del dragón

Danza del dragón (chino simplificado: 舞龙; chino tradicional: 舞龍; pinyin: wǔ lóng) es una
forma de danza tradicional y el rendimiento en la cultura china. Al igual que la danza del león,
se ve más a menudo en las celebraciones festivas. El baile es realizado por un equipo de
bailarines que manipulan una figura larga y flexible de un dragón usando postes colocados a
intervalos regulares a lo largo del dragón. El equipo de baile simula los movimientos
imaginarios de este espíritu fluvial de una manera sinuosa y ondulante. La danza del
dragón es el acto de finalización de las festividades del Año Nuevo en China,1 donde los
desfiles comienzan el mismo día de Año Nuevo y continúan durante quince días hasta la
finalización de las festividades con el Festival de los Faroles.

Origen y Evolucion

La danza[editar]
El desfile del dragón es la culminación de las fiestas. El Dragón Chino representa la sabiduría,
el poder y la riqueza y son unos actos muy significativos de la cultura China. Popularmente se
cree que su realización ayuda a ahuyentar a los malos espíritus y se lleva la mala suerte con
ellos. Durante la danza, varios artistas, intérpretes y colaboradores sostienen el dragón sobre
postes haciéndolo elevarse y descender dando la impresión que el Dragón danza mientras
transcurre entre los gentíos junto a los sonidos de los bulliciosos gongs y tambores.23
El desfile del dragón chino, como norma general, se lleva a cabo junto con las danzas del
león, acróbatas, practicantes de kung fuentre los tambores y cimbales, culminándose
con fuegos artificiales.23

El dragón[editar]
De forma tradicional, la estructura o armazón del dragón se realizaba con madera o
con bambú, cubierto con tela. En la actualidad los componentes que más se utilizan son más
leves como el aluminio o los plásticos.24
El disfraz del dragón se suele realizar con diferentes colores. El color del cuerpo o el tronco
del dragón puede ser verde para simbolizar una gran cosecha, o bien de color amarillo,
representando al imperio, el oro y la plata, son símbolos de la prosperidad, y el rojo y denota
el entusiasmo y la buena suerte de las fiestas.24
Los dragones varían en tamaño, algunos pueden medir hasta los 100 metros de largo ya que
se tiene la creencia de que cuanto más largo sea el dragón mejor prosperidad y buena suerte
traerá.24
Disfraz del León de Sur Foshan shi 佛山獅 bailando en la celebración del Año Nuevo Chinoen Nueva York.

Las Danzas del león ( 舞 獅 , wǔshī) son una forma de baile tradicional de la cultura china practicadas por
alguien que imita los movimientos del león, caracterizado de este animal de africa
El vestuario de león solía ser manejado por un solo bailarín, pero raras veces podía ir moviendo y
sacudiendo la cabeza y manejando las mandíbulas y ojos, por lo que en la actualidad es manejado por un par
de bailarines, formando uno de ellos la cabeza y las patas delanteras, y el otro la espalda y las patas traseras
del animal. El empleo de un par de bailarines es visto perfeccionado en las exposiciones  acrobáticaschinas,
con los dos bailarines que forman un equipo que mueve al animal entre las plataformas elevadas móviles.
Sin embargo, la forma de danza que se ve con mayor frecuencia en las comunidades chinas de ultramar, es
el león sureño, en el que los pasos se originan en los movimientos del kung-fu, por lo que se requiere que los
danzarines tengan una sólida postura de jinete, la cual deben mantener durante toda la danza. El baile
tradicionalmente es acompañado por un tambor, uno o varios pares de platillos y un gong; los dueños de las
casas o locales comerciales que la comparsa de danzarines visita acostumbran a quemar petardos,
representando la próxima buena suerte. En los días del Año Nuevo Lunar Chino los practicantes de las
diferentes escuelas de artes marciales de China salen a las calles a saludar con sus danzas a los vecinos, los
cuales reciben la visita del león colocando en la puerta de su vivienda o establecimiento comercial un  sobre
rojo con dinero en su interior, acompañado de una lechuga. Ésta simboliza larga vida y riqueza, buenos
augurios para el año, ya que su pronunciación cantonesaSang Choy, tiene un sonido muy similar a estas
palabras. La forma de presentar el donativo para los danzarines depende del grado de dificultad que el
donante les desee imponer, y esto tiene relación directa con la cantidad de dinero que éste dona, ya que
cuando los premios son mayores, las dificultades también. En el sur de China no sólo se baila la danza del
león, conocida en cantonés como Mou Si, sino que también existen las danzas del Piyao y del Keilon.
Existen diferentes mitos sobre el origen de la Danza del león, pero ninguno de ellos tiene registros históricos
reales. De acuerdo con una de las leyendas, hace mucho tiempo atrás apareció un león en un pueblo y causó
grandes destrozos a la población y a los animales domésticos. Un experto peleador de kung-fu supo del león
y llegó al pueblo con la intención de matarlo. Él luchó sangrientamente con el león en tres ocasiones pero no
consiguió matarlo. Por lo tanto, entrenó a algunos de los aldeanos en Kung-Fu con la intención de matar al
león. Unos meses más tarde, subió con los aldeanos entrenados y consiguieron acabar con él. Los aldeanos,
con el fin de festejar el triunfo del bien contra el mal o de los hombres contra el león ( Yin y yang) crearon
este baile popular, la Danza del león. Otra versión del origen de este baile fue que el rey de la  Dinastía Qing,
había visto un león de baile en uno de sus sueños y le ordenó entonces a los guardias del palacio a bailar de
acuerdo con lo que había visto en sus sueños después de que él se despertó.Una última versión del origen
de esta danza, es que un Nien aterraba a los residentes de una villa, ellos le pidieron ayuda a un león pero el
animal fue derrotado en el intento. Ante esta derrota, los habitantes construyeron un disfraz gigante de
león, el Nienal verlo, huyó. A partir de ahí, se realiza esta danza para ahuyentar a los malos espíritus y evitar
la entrada de la mala fortuna. Además no solo hay un tipo de danza del león, sino que hay dos: León del
Norte y del Sur.Son las Danzas Norteña y Sureña diferenciadas en lo estético y en el contenido. Mientras
el León del Norte se usa en Circos y Ferias como entretenimiento, el León del Sur conserva un toque más
Marcial y es utilizado para rendir homenajes en celebraciones importantes.
El Yangge es una danza folclórica muy popular en la zona rural de China. Fue
inventada por el pueblo para divertirse mientras trabajaba. Es una de las
manifestaciones artísticas más típicas de la etnia Han.

La Danza Yangge tiene características diferentes según su lugar de origen. Por


ejemplo, el de la provincia de Shandong, es una combinación creativa de varias
otras danzas folklóricas. Y es una de las tres más famosas Danzas Yangge de
Shandong. Las otras dos son, el Yangge de Guzi y el Yangge de Jiazhou, ambas
en el norte de Shandong. El baile es la principal forma de expresión artística en el
Yangge de Haiyang.

Por otra parte, los campesinos de Haiyang interpretan el Yangge al final de los


trabajos del campo, durante el invierno, sus presentaciones tienen lugar en el
primer mes lunar. Con la Danza Yangge el pueblo festeja el Año Nuevo chino
durante las celebraciones de la Fiesta de la Primavera. En estas ocasiones los
grupos de Danza Yangge realizan sus presentaciones. El número de grupos en
cada pueblo varía desde algunas docenas hasta, en algunos casos, más de una
centena.

Esta danza habla de leyendas y cuentos tradicionales. Los bailarines se maquillan


de manera exagerada dibujándose rostros con aire dramático, y bailan en parejas
con pasos estilizados que representan movimientos de las artes marciales, o,
recrean movimientos militares de famosas batallas antiguas.

La Danza Yangge de Haiyang es conocida por sus delicados movimientos y la


incomparable belleza de su música y canciones. Durante la Fiesta de la
Primavera los grupos de Danza Yangge de Haiyang se presentan en sus propios
pueblos y, además, intercambian visitas con otros pueblos del alrededor. De esta
manera refuerzan sus lazos de amistad y la tradición de la Danza Yangge continua
enriqueciéndose.
Bhangra es una música y danza originaria de la región de Panyab (norte de
la India y Pakistán). Siendo el resultado de mezclas de distintos bailes antiguos de la región,
se popularizó por los agricultores en la fiesta anual que celebraban por la llegada de
la primavera, donde la cosecha del bhang (una especie de cáñamo) le dio su nombre.
Actualmente se ha expandido por todo el mundo a través de distintos estilos de música
electrónica por ejemplo.
Se mueven con pasión y con los músculos relajados, aunque siempre con mucha energía. Los
locales de Pakistán describen este baile como "Ahmed-ish" que significa bailar con
desinhibición.
El principal movimiento del baile es colocar los brazos hacia arriba, por encima de los
hombros. Además, utilizan otros pasos de baile para el "free style", el estilo libre, de otros
bailes del Punjab tradicional, como Luddi, Jhummar, Dhamaal etc.

Historia[editar]
Aproximadamente por el año 2000 antes de Cristo se hace popular entre los campesinos de la
región de Punyab, utilizando para marcar el ritmo los tambores Dhol, un tipo de tambor
horizontal.
En la década de 1970 es conocida como la danza folclórica de la región de Punyab, pero
comenzó a ser muy utilizada en celebraciones y fiestas nocturnas. Los ingleses la comienzan
a utilizar y su popularidad se esparce por todo el mundo.
Actualmente se puede ver su similitud a estilos nuevos como el hip hop, muy populares en la
juventud.
Bharatanatyam[editar]

Bailarina de bharatanatyam.

Artículo principal: Bharatanatyam

Es una danza solista originaria del sur de la India, que presenta mucha dificultad técnica y -por
tanto- debe en general ser estudiada desde temprana edad.
Incluye por lo general siete partes típicas:

 Ganapati Vandana, obertura dedicada al dios Ganesha, que elimina los obstáculos.


 Alarippu, representación rítmica ("tala"), con series de sílabas cantadas por el
intérprete. Consiste en la segunda parte de la introducción, donde se pide la bendición del
espectáculo, y los movimientos cada vez más complejos simbolizan el florecimiento del
arte mediante la figura de una flor que se va abriendo.
 Jatiswaram, danza abstracta de ritmo marcado por el tambor.
 Shabdam, danza acompañada por un poema o una canción sobre un tema devocional
o amoroso. Constituye la primera sección narrativa del espectáculo.
 Varnam, es la pieza central de la obra, y -al mismo tiempo- la más extensa. Muestra
movimientos de pies cada vez más complejos y difíciles. Las figuras que se representan
mediante manos y cuerpo cuentan una historia, a menudo de amor y de deseo.

 Padam, sección lírica donde el intérprete expresa varias formas de adoración: al ser
supremo, el amor maternal, el amor de los amantes separados y luego reunidos.
 Tillana, danza abstracta con importante exhibición de virtuosismo en la técnica de
baile.
Luego de esta última sección de danza, el espectáculo termina con el recitado de versos
religiosos a manera de bendición final.
Kuchipudi[editar]

Kuchipudi (కుచిపుడి) es una danza grupal tradicionalmente masculina, reservada a los


miembros de la casta sacerdotal brahman. En ella incluso los papeles femeninos eran
representados por bailarines varones, aunque en épocas modernas también han incursionado
en este género las mujeres. Es originaria de la villa homónima, junto al golfo de Bengala, en el
estado de Andhra Pradesh.
La interpretación comienza usualmente con algunos ritos y ofrendas, en los que cada artista
arriba a escena y se lo presenta mediante un "daru"3 que describe al personaje y su rol en el
drama.
Luego de esta introducción, la danza se acompaña con música carnática. El cantante es
acompañado por mridangam,4 violín, flauta y tambura.5
Los ornamentos que usan los artistas se construyen habitualmente de una madera blanda
llamada boorugu.
Ya iniciado el siglo XX, el estudio y la interpretación del patrimonio folclórico llevó a incorporar
al estudio de estas formas de expresión otras variantes más recientes, en particular originadas
en el norte del país. Por este motivo es frecuente hablar de nueve formas de danza clásica,
sumando a las cuatro ya mencionadas las siguientes:

Manipuri

Procedente del estado de Manipur, fronterizo con Birmania, es una representación devocional


dedicada a Krishna y Radha, plena de movimientos gráciles y delicados
La bailarina de Kathak Richa Jain interpretando el chakkarwala tukra, una de las piezas tradicionales de
esta danza.

Las bailarinas de Kathak Sharmila Sharma y Rajendra Kumar Gangani en el museo Guimet de París en


2007.

Kathak (Hindi: कथक, Urdu: ‫ )کتھک‬es una de las formas de danzas clásicas de la India.


Encuentra sus orígenes en los bardos nómadas de la India antigua del Norte conocidos como
kathakas o cuentacuentos/narradores.1En la actualidad esta danza contiene rasgos de danzas
rituales y de templos, así como influencia del movimiento bhakti y características de la danza
persa y de Asia central adquiridas durante el siglo XVI, importadas por las cortes reales de la
Era Mogol.2
El nombre Kathak deriva de la palabra sánscrita katha que significa historia, y katthaka :"el
que cuenta una historia". El nombre apropiado sería कत्थक, Katthak, geminada, pero ha sido
simplificada con el tiempo hasta la actual कथक kathak. Kathaa kahe so kathak es un dicho que
muchos maestros pasan a sus alumnos, generalmente traducido como "el/ella que cuenta una
historia es un Kathak" o también "aquello que cuenta una historia, eso es kathak".3
Hay tres gharanas principales o escuelas de kathak de las que se sigue un linaje: las
gharanas de Jaipur, Lucknow, y Varanasi, nacidas respectivamente en las cortes de los reyes
Kachwaha Rajput, los Nawab de Oudh y Varanasi. Se suman a éstas gharanas más recientes
como la Raigarh gharana que amalgama elementos de las tres gharanas mayores y se hizo
famosa por composiciones distintivas.4

Historia[editar]
Comienza en tiempos remotos, en las actuaciones de los cuentacuentos profesionales
llamados kathakas que recitaban o cantaban historias épicas y mitológicas con algunos
elementos dancísticos. La tradición de los kathakas era hereditaria, y las danzas pasaban de
generación en generación. Existen referencias de los siglos III y IV a.C. que refieren a esos
kathakas. Un extracto de dos textos presentes en los archivos de la biblioteca de 
Inicio ›  Saber › 

Danza mongol

Las danzas étnicas mongoles suelen ser una de las piezas más dinámicas y
deslumbrantes de las actuaciones de Shen Yun. Generalmente
acompañadas de un enorme cielo azul y vastas praderas verdes en la
pantalla de fondo, estas danzas enfatizan los movimientos grandes de
brazos y su coordinación con las muñecas y los hombros. 

La etnia mongol es conocida por su afinidad con los caballos, entonces no


sorprende ver que la danza tradicional de este grupo nómada esté repleta
de movimientos similares a los equinos. Pasos que asemejan el galope
suave de un caballo, saltos que imitan a un caballo encabritado, el montar a
caballo y la vida de un jinete sirven de inspiración para movimientos
impresionantes. Los mongoles también reverencian al águila, y los
movimientos amplios de los brazos inmediatamente nos recuerdan la
asombrosa envergadura de esta ave desplegándose en un cielo ilimitado. 

La hospitalidad es importantísima para el pueblo mongol, y se hace notar


claramente en sus danzas. Las danzas mongoles generalmente incluyen
cuencos, tazas de vino y hasta manojos de palitos como utilería para la
danza. Sus danzas estallan de brío, agilidad, efervescencia y entusiasmo.
Danza tibetana

La singular forma de vida del pueblo tibetano se refleja profundamente en su


danza. Quizás el rasgo más distintivo de su estilo es la inclinación del
cuerpo hacia delante, acompañado de un rebote incesante que surge de las
rodillas. Este ritmo acompaña a casi todos los movimientos y se origina en
la costumbre cotidiana de cargar agua por largas distancias, desde ríos
montañosos hasta sus hogares. 

La danza tibetana también tiene la peculiaridad de extender


simultáneamente el brazo y la pierna de un mismo lado, en vez de la forma
alternada de caminar. Esto también tiene su origen en las escaladas
traicioneras de los Himalayas: a fin de atravesar más eficientemente los
empinados caminos montañosos, los tibetanos cargan el peso sobre un lado
del cuerpo, lo que les permite ahorrar energía en sus recorridos diarios. 

Las danzas tibetanas—especialmente las masculinas—son también


conocidas por el uso enérgico de técnicas. Estas incluyen saltos y giros
vigorosos, bailados con las características botas de taco alto.
Bailarines de tinikling.

Tinikling es un baile tradicional filipino que se originó durante la época colonial española.1 El
baile consiste en dos personas que deslizan y golpean dos cañas de bambú entre ellas y
contra el suelo, coordinándose con uno o más bailarines que saltan entre las cañas.
Tradicionalmente, se baila con la música de una rondalla, un tipo de serenata tocada por un
conjunto de instrumentos de cuerda que se originó en España en la Edad Media.

Historia[editar]
El nombre «tinikling» hace referencia a unos pájaros conocidos como tikling , que puede
referirse a cualquier pájaro de la familia Rallidae. El término tinikling significa literalmente
«como un tikling».
El baile se originó en Leyte, una de las islas Visayas, en el centro de Filipinas. Este imita el
movimiento de los pájaros tikling cuando andan entre el césped, corren sobre las ramas de los
árboles o esquivan las trampas de bambú puestas por los agricultores de arroz. Los bailarines
imitan esta legendaria elegancia y velocidad de los pájaros tikling maniobrando hábilmente
entre las largas cañas de bambú.2
Cuenta la leyenda que se originó cuando los nativos trabajaban en las grandes plantaciones
bajo el control y el mandato del Rey de España. Aquellos que no eran productivos, eran
castigados a estar de pie entre dos palos de bambú.3 De todas maneras, esto es una mera
leyenda sin bases históricas.[cita  requerida]
Hoy en día, el tiniklig se enseña por todo Estados Unidos. Se utiliza como un ejercicio de
aeróbic en las clases de educación física en el colegio. Ayuda a mejorar movimientos físicos
como la coordinación de las manos, la velocidad de los pies y el ritmo. El tinikling se baila en
ocasiones especiales, como el día de la Independencia Filipina, para celebrar el orgullo y la
cultura filipina. 4
La danza Kandyan (cingalés: උඩරට නැටුම්) abarca varias formas de danza nativas de la
zona llamada Kandy de la región de las colinas centrales de Sri Lanka. Pero hoy se ha
extendido a otras partes del país.

Según la leyenda, los orígenes de la danza se encuentran en el ritual de danza


conocido como Kohomba kankariya (llamado así por la deidad Kohomba), que también
se conoce como Kohomba yak kankariya o simplemente kankariya. Los maestros de la
danza tradicional creen que originalmente el rey de un lugar conocido como "Malaya
Rata", y sus dos hermanos, realizaron la primera Kohomba kankariya. Algunos creen
que este "Malaya Rata" se encontraba en la India.

Según la leyenda, los tres chamanes llegaron a la isla como resultado de un truco del
dios Śakra para curar al rey, Panduwasdev, que padecía una enfermedad misteriosa.
Se dijo que el rey sufría un sueño recurrente en el que un leopardo dirigía su lengua
hacia el rey, que se cree que es como una magia negra de Kuweni, la primera esposa
del rey Vijaya. Después de la actuación del Kohomba kankariya, la enfermedad
desapareció y muchos nativos adoptaron el baile.

Originalmente fue realizada por bailarines que fueron identificados como una casta
separada bajo el sistema feudal de Kandy. Estaban alineados con el Templo del Diente
y tenían un papel importante que desempeñar en la dalada perahera (procesión) que
se celebraba cada año en el templo.

La danza disminuyó en popularidad ya que el apoyo para los bailarines de los reyes de
Kandyan terminó durante el período británico. Ahora ha sido revivido y adaptado para
el escenario, y es la principal exportación cultural de Sri Lanka.

La danza Ves, la más popular, se originó en un antiguo ritual de purificación, el


Kohomba yakuma o Kohomba kankariya. La danza fue propiciatoria, nunca secular, y
fue realizada solo por varones. El disfraz de Ves elaborado, particularmente el casco, se
considera sagrado y se cree que pertenece a la deidad Kohomba.

Sólo a fines del siglo XIX, los bailarines de voces fueron invitados por primera vez a
actuar fuera de los recintos del Templo Kankariya en el festival anual de Kandy
Perahera. Hoy en día, el elaboradamente vestido bailarín de víspera personifica la
danza kandyan, que destaca la cultura de Sri Lanka.
12 danzas de Oceanía

Haka

Ilustración de un ritual guerrera maorí (haka) del siglo XIX.

Haka es una tradición de la cultura Maorí que consiste, a la vez, en una danza ritual y en


un grito de guerra o de batalla. Representa, de forma feroz, el orgullo, la fuerza y la unidad de
una tribu.1 Aunque originalmente era realizada por guerreros maorí antes de una batalla para
intimidar al oponente con sus movimientos vigorosos y gestos; actualmente es interpretada
tanto por hombres como por mujeres y se suele utilizar también para diversos propósitos,
como bienvenidas, bodas, funerales o eventos deportivos2 como un símbolo de competencia,
hospitalidad y respeto.

Haka en el deporte
Actualmente el Haka se suele ver escenificada instantes antes del inicio cada partido de los All
Blacks, para intimidar a los rivales.
Según la página web de la asociación de rugby neozelandesa (New Zealand Rugby Union) el
Haka oficial, es el llamado Ka Mate. A pesar de esto, el 28 de agosto de 2005 en la ciudad
neozelandesa de Dunedin, antes de comenzar un partido del The Rugby Championship que
los enfrentaba a Sudáfrica, los All Blacks estrenaron una nueva versión del Haka
llamado Kapa O Pango, aparentemente mucho más violenta que la anterior. El partido finalizó
con la victoria de los All Blacks (31 - 27). Este Haka fue escrito por Derek Lardelli del clan
maorí de los Ngati Porou.
Haka Kapa O Pango
Antes de un partido de Tres Naciones contra Sudáfrica el 28 de agosto de 2005 en Dunedin,
los All Blacks introdujeron de forma inesperada un nuevo haka Kapa O Pango. Ofreció una
introducción extensa y agresiva por el capitán del equipo de Tana Umaga destaca por un
dibujo del pulgar en la garganta. Esto fue interpretado por muchos como una acción degüello,
dirigida en el equipo contrario. Los All Blacks ganaron el partido 31-27.
La letra de "Kapa O Pango" son más específicos para el equipo de rugby de "Ka Mate", en
referencia a los guerreros en helecho negro y la plata.
Un comunicado de prensa NZRU declaró que Kapa o Pango ha pasado más de un año de
preparación, y fue creado en consulta con muchos expertos en la cultura maorí. Servirá como
complemento de "Ka Mate" en vez de un reemplazo, que se utilizará para "ocasiones
especiales".
Meke , en el idioma de Fiji , es todo estilo de danza tradicional. Es un cognado de las
palabras "maka" ( Rotuman ) y " mele " en hawaiano. Se realiza típicamente durante
celebraciones y festivales. Tradicionalmente, los bailes que comprenden la forma artística
de meke se realizan solo por grupos de hombres o solo de mujeres, sin embargo, las
influencias extranjeras, como el masculino / femenino Tongan ma'ulu'ulu que se convierte en
el vakamalolo de Fiji, son evidentes en todo momento.
El profesor Friedrich Ratzel en su publicación de 1896 (Macmillan de Londres), The History of
Mankind, [1] escribe sobre el meke de Fiji como una canción y una danza que solo unos pocos
inventan y que quienes lo hacen afirman que lo hacen. en el mundo espiritual donde los seres
divinos les enseñan la canción y la danza apropiada. Escribió que el ideal del poeta fiyiano es
la poesía, donde cada verso termina con la misma vocal de medida regular, que, en la
práctica, a menudo se logra con licencia poética mediante el uso de abreviaturas o
alargamientos arbitrarios, y la omisión de artículos, etc.

El lakalaka es la danza tradicional nacional de Tonga practicada durante las ceremonias


importantes como la coronación del rey y el aniversario de la constitución. « Lakalaka, danzas
y discursos cantados de Tonga » fue nombrada en 2003 y después inscrita en 2008 por
la Unesco en el listado del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.1

Descripción[editar]
La tradición surgió en el siglo XIX a partir de la danza me'elaufola. El término lakalaka significa
en tongano « dar pasos rápidos o prudentes ». Durante unos treinta minutos varios centenares
de personas danzan en ritmo en dos grupos, los hombres a la derecha y las mujeres a la
izquierda. Los danzantes aplauden mientras cantan, a menudo acompañados por un coro.1
Los participantes se colocan según su rango social y entre los hombres y las mujeres se sitúa
el vahenga, una persona de alto rango que viste a menudo un traje único.2 Los danzantes
visten de manera tradicional con pulseras de tobillo, brazaletes, collares y un tekiteki, un
tocado de pluma.2
Danzas del Amor | Guerreros del Mar Papúa Nueva Guinea Estas tribus realizan danzas de
amor para seducir a las mujeres. Son bailes eróticos que realizan semi desnudas después de
la recogida del ñame.

Aunque todas las danzas contienen elementos mágicos, no todas se realizan con fines
religiosos. Entre los habitantes de las Trobriand, se ejecutan diferentes bailes lúdicos que
sirven para festejar celebraciones especiales o para cortejar a las mujeres.
Cada paso tiene una especial simbología. Todos los movimientos corresponden a un deseo
concreto que es interpretado por los casamenteros. Se realizan después de haber sido
recogida la cosecha de ñame. Las chicas maquillan sus rostros con los símbolos familiares y
del clan. Sirven para identificarlas. De esta manera los hombres de su propio clan dedicaran
sus miradas a otras chicas con las que sea posible el enlace matrimonial, dado que estos
pueblos son exógamos.
Los cortejos terminan con la llegada de las lluvias. Para entonces, los casamenteros tendrán
definidas las parejas que podrán contraer matrimonio el siguiente año, tras el beneplácito de
los padres y del consejo de ancianos, quienes determinaran el precio de las dotes y los plazos
para pagarlas.
Existe una gran diferencia entre la población de las islas y la de Papúa Nueva Guinea. Aun
perteneciendo al mismo país, sus costumbres son totalmente distintas. Papua Nueva Guinea
es un territorio enorme y hay pueblos que viven aislados en el interior. En las tierras altas los
primeros encuentros con el hombre blanco tuvieron lugar hace muy poco, tan solo 50 años. En
las islas los contactos con los navegantes europeos fueron muy anteriores y el grado de
aculturación actual es mayor.
Algo muy apreciado, aparte de las nueces de betel, es el tabaco. Su elaboración es muy
rudimentaria. Las hojas secadas en cuevas se fuman en pipas o envueltas en forma de
cigarros. El tabaco también se emplea de forma ritual, es un elemento litúrgico. Su aroma
atrae a los espíritus.
En Rabaul emplean todavía el sell mony o dinero tradicional, al que llaman tambu. Son tiras
de pequeñas conchitas ensartadas en forma de collares, que tienen un valor determinado. Las
conchas son muy difíciles de encontrar. La medida empleada para cada collar es equivalente
al número de conchas que caben en una pequeña botella de cerveza. Cada collar tiene unas
trescientas conchas. Cada grupo de diez collares compone un loloi, que tiene un valor
de treinta kinas, la moneda oficial del país.

Danza Tahití

Ori Tahiti, la traducción literal de “danza tahitiana” es una expresión artística original enraizada
en una tradición lejana, de la cual no sabemos casi nada.

Originalmente Ori Tahiti es el arte del movimiento de una civilización de tradición oral. El único
elemento de este arte que ha sobrevivido más de dos siglos de historia turbulenta es la
conexión directa e íntima entre el lenguaje oral y los movimientos de baile.
Por lo tanto, el fundamento de la danza tahitiana sigue siendo el vínculo directo entre el idioma
tahitiano y el arte coreográfico.
Ciertamente, no es lo que el público recuerda sino los movimientos más característicos de la
danza, el vestuario, la música, el canto y la percusión, o sea que es la alegría de la danza que
marcan los espíritus.
La danza tahitiana es un arte que conlleva muchas fantasías, sin excluir el famoso mito
polinesio de la vahine.
La fama mundial de danza tahitiana la ha convertido en el instrumento

preferido para la promoción del turismo, lo que contribuyó en gran medida a un efecto de
folklorización de la danza.
Como resultado, los espectáculos de danza que estamos acostumbrados a ver en el
extranjero, incluso en los numerosos festivales en Japón, México, California y Francia, se
limitan, en general, a alguna forma del Ori Tahiti: la Aparima sensual y el Otea endiablado, o
bailarinas solistas de todas las edades que se ensayan al juego de la seducción.
Además, con la excepción de unos pocos investigadores apasionados, la esencia del baile
tahitiano, el Ori Tahiti, sigue siendo totalmente desconocido fuera de la Polinesia.
La danza tahitiana es una expresión que evoluciona muy rápido, junto con la historia
contemporánea de un pueblo.
La colonización espiritual y cultural, la preferencia del turismo tropical de playa sobre el
turismo cultural, el desarrollo acelerado de la sociedad polinesia a partir de los años 60 y los
cambios de estilo de vida que lo acompañan, son factores que contribuyen a transformar el
movimiento bailado.

Bailes de isla de Pascua

Los bailes en la isla de Pascua son un ritual de importancia


En la isla de Pascua hay una cultura que se ha desarrollado en este pequeño y
aislado territorio, por lo que tiene sus propias peculiaridades que la diferencian de la
cultura de las demás islas de la Polinesia. En esta isla la música se basa en antiguas y
arraigadas leyendas y tradiciones transmitidas de forma oral durante generaciones.
Los cánticos de los pobladores de la isla de Pascua relatan las historias que se
cuentan entre ellos mismos, mientras que los cantos de las demás islas polinesias
tienen un carácter más alegre. Entre estas representaciones de canto y baile se tiene
el Sau Sau, que se ha convertido en una danza típica de los isleños.
Los miembros de la etnia rapa nui le cantan y bailan a las deidades y a los espíritus,
además realizan bailes para manifestar ideas y sentimientos. Entre las motivaciones
para la danza se encuentran la lluvia, los espíritus guerreros y el amor, etc.
Otro de los bailes de la isla es el Tango pascuense, reconocido como uno de los más
característicos de la isla de Pascua. Es habitual que algunos de los bailes de la isla
procedan de otras partes de la Polinesia, como el Sau Sau es un baile de origen
samoano y el Tari Tarita tiene sus orígenes en Tahití.
En las danzas pascuenses la música es interpretada por grupos populares que usan
sus propios instrumentos, acompañan a los que danzan con palmas y movimientos al
ritmo de la música. El estilo de la música y el baile de la isla de Pascua tienen un
gran sentido rítmico, un timbre sonoro de las voces de sus participantes y presenta un
canto colectivo de hombre y mujeres en su ejecución.

12 danzas de América

Tamunangue
El tamunangue es una tradición folklórica que según algunos es la unión de tres culturas:
la indígena chibcha, la española, la africana. El tamunangue también se refiere a una danza
que por lo general es muy similar a una especie de coreografía ejecutada mayoritariamente
por dos personas, esta aunque es poco reconocida es muy común especialmente en los
países que comprenden Suramérica, como lo son Venezuela, Colombia, Chile, entre otros.

Contexto y origen[editar]
Es una fiesta ritual, popular y religiosa que se celebra el 13 de junio en el estado Lara,
en Venezuela en honor a San Antonio de Padua. También se celebra en otros días del año
como pago de promesas.
Allí se aprecian las influencias de las tres culturas que dieron origen a los venezolanos: la
indígena americana, la blanca española y la negra africana.
En el tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la creación popular.

Estructura[editar]
Consta de 8 partes: La Batalla y siete sones. La Batalla es la procesión y el comienzo del
tamunangue donde dos personas con garrotes o con machetes juegan a la batalla. Cabe
destacar que La Batalla no se considera un son del tamunangue. Seguido de la Batalla, se
presentan los sietes sones, que son: La Bella, La Juruminga, El Poco a Poco, El Yiyivamos, La
Perrendenga, El Galerón, y El Seis Figurea'o (pronunciación informal de la palabra
"figureado").
Es importante señalar que para bailar el tamunangue las mujeres deben tener faldas puesto
que se considera una ofensa al santo bailar en pantalones y no se permite. Al final del
tamunangue se canta la "Salve" se reza y se da gracias a San Antonio. El tamunangue se
baila en pago de promesas.

Actualidad[editar]
El tamunangue actualmente se realiza en diversos estados de Venezuela, especialmente en el
centro-occidente del país. En el distrito capital existe la Sociedad de amigos tamunangueros
dirigida por el profesor Jose Pérez quien forma parte del grupo folklórico Alma de Lara,
patrimonio cultural venezolano y quien organiza en la capital diversos tamunangues donde la
gente asiste con comida, instrumentos típicos del estado Lara y el indispensable cocuy de
penca, que es la bebida que acompaña esta tradición venezolana.
La cueca es un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas de fines del siglo XVIII.
Los bailarines, quienes llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con
vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Generalmente, se considera un
baile de conquista del hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene un motivo
amoroso. Su origen está cuestionado1 y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y
evolución.23
Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando
por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como
en la coreografía, según las regiones y las épocas, «lo único que les diferencia es el color
local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que
varía de unas a otras».4
Fue oficialmente declarada «danza nacional de Chile» el 6 de noviembre de 1979.5 En 1989,
el gobierno chileno declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional de la Cueca».67 El Estado
Plurinacional de Bolivia declaró la variante boliviana patrimonio cultural e inmaterial del país el
30 de noviembre de 2015;8 asimismo, declaró «Día de la cueca boliviana» al primer domingo
de octubre.

Origen[editar]
El origen de la cueca chilena no está totalmente definido1 y existen varias teorías o corrientes
sobre él.23
Una de ellas indica que su origen se remontaría a las formas musicales pertenecientes al
acervo y la tradición gitano-andaluces, traídas por los españoles a Chile.222324
Otra señala que su origen o inspiración habría estado en la familia de bailes
denominada zamacueca originada en el Perú, que, según el musicólogo Carlos Vega, «[era]
una danza aristocrática europea importada hacia 1800 [...,] parece haber sido una simple
variante de la gavota, pero habría llegado a América ya diferenciada».13 Originalmente llamada
«zamba clueca» o «zamba cueca»,25 la zamacueca mantenía elementos típicos de los bailes
españoles jota y fandango, aunque con influencias africanas y amerindias;[cita  requerida] una de las
innovaciones que caracterizó a la zamacueca fue el uso del pañuelo.26
El baile de tango es una danza de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de la
fusión de danzas y ritmos afro-rioplatenses, gauchos y europeos. Es un baile característico de
la región del Río de la Plata, principalmente de Buenos
Aires, Argentina y Montevideo, Uruguay, y que posteriormente se extendió por todo el mundo.
Se caracteriza por el abrazo estrecho de la pareja, la caminata tanguera, el corte, la quebrada,
y la improvisación.

Evolución[editar]

Hay una coincidencia general entre los estudiosos en señalar que el tango nació primero
como estilo de danza y luego como género musical. Es la danza del tango la que fue
impulsando desde mediados del siglo XIX, una progresiva transformación musical que se
correspondiera con el baile, llegando a la creación del tango, como género musical, en la
última década del siglo XIX.
El tango como danza comienza a surgir a mediados de siglo en lo que se llamó
las orillas o arrabal de ciudades como Buenos Aires y Montevideo, es decir las zonas
marginales habitadas por los sectores populares. En esos arrabales fue en el seno de las
comunidades afro-rioplatenses, en proceso final de liberación de la esclavitud, donde se
instalaron los lugares de baile y entretenimiento popular, llamadas "academias", "milongas",
"piringundines" o "canguelas" en los que se inventaría el tango. Los protagonistas fueron las
propias comunidades afro-rioplatenses con sus tipos sociales llamados "negros", "negras",
"pardos" y "pardas", y las poblaciones rurales mestizadas en proceso de migración hacia las
ciudades llamados "chinas" y "compadritos", este último protagonista destacado del origen del
tango como baile. Adicionalmente, las academias y milongas recibieron también la presencia
creciente de la ola de inmigrantes provenientes de los más diversos países de Europa y el
Medio Oriente, mayoritariamente italianos.

El danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel


Faílde (1852-1921) próximo al año 1879 y engendrado por otro género cubano llamado danza,
una variación de la contradanza.1 «Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la
música popular con su ritmo característico».1 Desde principios del siglo XX ha tenido gran
arraigo en México, considerándose también parte de la cultura popular de aquel país. En Cuba
se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión
cubana.

Orígenes[editar]
Se derivó como resultado de la transculturación de la contradanza europea que llegó a
principios del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, por la toma de La Habana por los
ingleses en 1762 y a finales del siglo XVIII por las migraciones de colonos franceses y de
negros y mulatos de Haití a Cuba. Este baile de salón recibió una influencia mestiza en Cuba
para crear una música criolla que se asentó convirtiéndose en el primer género surgido en La
Habana. Su nombre se conocía de dos formas danza criolla o habaneracubana. Aunque
mantenían el influjo afro en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad expresiva que permitía
a la pareja enlazarse con más sensualismo. La danza aumentó sus partes formativas y
extendió su tiempo bailable, por lo que se le empezó a llamar danzón. Los instrumentos del
danzón son el piano, trompeta, clarinete, flauta, timbales güiro, claves su popularidad 1900-
1940 su fecha de origen segunda mitad del siglo XIX en Cuba.
El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales
del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto
con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género
latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras
latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre de 2016 en la lista representativa
de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.1

ORIGENES

En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda


(bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el
acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del
conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis
de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia
europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un
tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la
subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos
pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción
de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con
complejas secciones instrumentales de vientos.
La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de
entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises
Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra
el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil, pues ya el baile se
había adueñado del Cibao, donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región
como la cuna del merengue.
El carnavalito es un tipo de ritmo y música tradicional de raíces prehispánicas, ha perdurado
y hoy sigue practicándose en el Norte de Argentina en las provincias de Jujuy y en partes
de Salta, y Tucumán ,1 pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso
del tiempo. También se baila en el departamento de Nariño al sur de Colombia, Norte
de Chile, desde Arica y Parinacota hasta La Serena y en partes de Perú,
como Arequipa y Cajamarca.

Características[editar]
Es el nombre de una antigua danza que practican pueblos indígenas del Altiplano, mas
precisamente los indígenas Quechuas. Suelen bailarla en cualquier época del año. Su música
es alegre, en general pentatónica, ejecutada con instrumentos regionales como la quena,
el charango, el erke, la caja chayera, el sikus y el bombo.2
Primitivamente se bailó como danza colectiva, sin parejas, con las pocas figuras comunes a
casi todos los bailes arcaicos: rondas, filas, serpentinas, etc.3 Posteriormente, se continuó
bailando en grupo pero también agrupados en parejas, realizando movimientos al compás de
la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera y una mujer u hombre
con un estandarte o banderín adornado con cintas en la mano, se encarga de dirigir la hilera.

Estructura[editar]
Es una danza que posee elementos simples que van disponiéndonos a gusto de los
bailarines, tal es el caso de las hileras o filas, de los puentes y las diferentes tomas y enlaces
entre las parejas. Cada elemento es utilizado dentro de la danza desde la propia iniciativa del
grupo danzante. Como por ejemplo las "Calles" se generan para que las demás parejas pasen
por el pasillo central y cada una de esas parejas decide como atravesar la calle. Esto puede
ser imitando algún movimiento, haciendo morisquetas, girando, saltando, todo desde un
sentido alegre.
Las figuras que podemos ver son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras.
Es común el trote y pequeños saltos, y una larga fila que forman de a dos bailarines tomados
del brazo. Se destacan las figuras conocidas como «el puente», «las alas» y «las calles».
En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas
después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus
letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de
historias de enamorados.
Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, en Bolivia, las mujeres que bailan un
Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores
veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un
pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".Si bien se llama
carnavalito también esta danza es muy diferente tanto en su origen como en la forma de bailar
y hasta en la vestimenta,pues esta zona de Bolivia no es y nunca fue ´´zona Quechua ,como
si lo es el norte argentino.
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.12 Posee contenidos
de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida,
blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante
la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del
folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la
conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o
caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la
alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado
simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".3

Origen[editar]
El sociólogo Adolfo González Henríquez, en su trabajo «La música del Caribe colombiano
durante la guerra de independencia y comienzos de la República»,11 incluye un texto del
almirante José Prudencio Padilla que registra las cumbiambas y gaitas indígenas durante la
fiesta de San Juan Bautista en la vecina población de Arjona, pocos días antes de la batalla
naval que se llevó a cabo en la bahía de las Ánimas de Cartagena de Indias entre los últimos
reductos españoles y el ejército republicano, confrontación bélica que selló la independencia
de Colombia:12
Kompa

Kompa, también conocido como “Compas” en francés, es uno de los estilos más duraderos y
populares de la música haitiana. Se desarrolló poco después de que Haití fuera colonizado y se
popularizó desde los años cincuenta, surtida con la cultura burguesa del Haití. Su aparición está
vinculada a la creación del Conjunto International por los músicos haitianos Nemours Jean Baptiste
y Webert Sicot en 1954. Estos saxofonistas, dada la influencia que la música latinoamericana tenía
en la radio que se escuchaba en Haití en esa época, desarrollaron en un primer momento un estilo
simple y más lento influenciado por el merengue dominicano de salón.
Algunos de los más reconocidos musicólogos citan, a Jean Baptiste como el precursor del konpa y
dan crédito que el Kompa es la evolución del Méringue (ritmo haitiano, también de raíces
europeas el cual tiene su base en la contradanza y danza símbolo nacional de Haití), el cual ya
existía desde el siglo XIX y es primo hermano del Carabiné (ritmo musical de la Hispaniola que usa
los mismos instrumentos musicales que el Méringue, usando el acordeón como instrumento
principal) de ahí sale la base principal del Kompa.
También es importante señalar que el kompa tiene elementos en común con la música de países
vecinos, como la bomba puertorriqueña, el son cubano y el calipso.
Pero en realidad la cultura haitiana urbana es la que há nutrido este gênero musical y le ha dado
un estilo propio.
La música Kompa, pero el Kompa ha crecido y se ha adaptado, desarrollando una sonoridad
diferente, provocada en gran medida por la adopción de nuevos elementos como la guitarra
eléctrica, introducida en este estilo musical a partir de 1958, en los años sesenta y setenta, ya
enriquecido por influencias como el rock and roll e incluyendo muchos de los estilos nuevos de la
música europea y estadounidense, a lo largo del siglo XX.
El Kompa se amplió para incluir versiones de Haití del jazz, el swing y la música de big band. Es un
estilo fuerte e influyente de la música haitiana que está en constante adaptación y cambio.
El kompa dirèk es hoy ritmo de gran difusión en muchos países del Caribe, como Martinica,
Guadalupe, Grenada, Dominica o Panamá. Algunos autores consideran que el kompa ha influido
musicalmente en países de África como Cabo Verde, donde se ha desarrollado una forma propia
denominada "Zouk Coladeira”
La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De
raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes
latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En
noviembre de 2016 la Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música,
y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1
Se baila en pareja o solo. Los bailadores bailan al ritmo de la clave. Producen patrones
rítmicos con sus movimientos de caderas y pelvis, que uno de los tambores reproduce en su
percusión.
El estilo moderno internacional de la danza de la rumba proviene de estudios realizados por el
profesor de baile Monsieur Pierre(Pierre-Zurcher Margolle), quien se asoció con Doris Lavelle.2
3
Pierre, después de Londres, visitó Cuba en 1947, 1951 y 1953 a averiguar cómo y por qué
los cubanos bailaban en ese momento.4
La internacional rumba ballroom es un baile lento, de alrededor de 120 latidos por minuto, lo
que corresponde, tanto en la música como en la danza, a lo que los cubanos de la generación
anterior llamaban bolero son. Es fácil ver por qué, para facilitar su consulta y para la
comercialización, la rumba es un nombre mejor, sin embargo inexacto; es el mismo tipo de
razón que llevó más tarde a la utilización de la salsa como un término general para la música
popular de origen cubano.
Mambo es un género musical y danzario que se desarrolló originalmente en Cuba. La palabra
“mambo”, de manera similar a otros términos musicales afroamericanos como conga, milonga,
bomba, tumba, samba, bamba, bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia y candombe, denotan
un origen africano, y particularmente congolés, debido a la presencia de ciertas
combinaciones características de sonidos, tales como “mb”, “ng” y “nd”, que pertenecen al
complejo lingüístico Niger-Congo.1 En moderno Swahili, la palabra “Mambo” corresponde a las
palabras española “cosas” u “objetos”.2 El Diccionario Oxford En-Linea dice que “Mambo” es la
palabra en lengua Creole-Haitiana para denominar a una “sacerdotisa de Vudú”.3

Historia[editar]
Las raíces originales del Mambo pueden ser encontradas en el “Danzón de Nuevo Ritmo”,
popularizado por la orquesta “Arcaño y sus Maravillas” dirigida por el famoso flautista Antonio
Arcaño.
Antonio Arcaño fue el primero en denominar a una sección del Danzón cubano como
“Mambo”. En 1910, José Urfé incluyó un Montuno (típica sección conclusiva improvisada
del Son cubano) al final de El Bombín de Barreto. Esta era una sección pegajosa que
consistía en la repetición de una frase, donde se introducían ciertos elementos del Son dentro
del Danzón. A finales de los años treinta, algunos miembros del grupo de Arcaño ya decían
“vamos a mambear” cuando se referían al Montuno o improvisación final dentro del Danzón.4
Fue el cellista de Arcaño, Orestes López, el que creó el primer Danzón llamado "Mambo" en
1938.5 En esa pieza se combinaban algunos motivos sincopados, tomados del estilo del Son,
con improvisaciones de la flauta.6
Guaracha. Es un género musical y baile originario de Cuba. Se trata
de un tipo de canción graciosa que apareció a fines del siglo XVIII,
muy popular y que describía tipos y costumbres. La guaracha se
adoptó en México y fue muy famosa en las décadas de los
años 1950, 1960, 1970 y principios de 1980. 

Origen

Los orígenes de la guaracha se remontan a España, donde era un


baile zapateado que se bailaba por una sola persona en el teatro
bufo: Teatro popular que utiliza la imaginería social para denunciar
los abusos. Los personajes principales eran el negrito, el gallego y la
mulata. Se utilizaba la técnica del blackface (actores blancos que se
pintaban de negro). Durante el siglo XIX

La guaracha se escucha en La Habana desde Abril de 1583,


cuando Torrequemada y el Gobernador Gabriel de Luján competían
por el poder político, mientras que los guitarristas en las calles y las
plazas públicas les cantaban expresando su crítica a la situación
vigente con un estribillo que decía: “Que Dios te perdone,
Gobernador.” Desde luego, no tenían la misma tonada rítmica que
las que conocemos desde el siglo XX.

Las guarachas también formaron parte del Teatro bufo, donde con


mucha frecuencia las estrofas tenían propósitos humorísticos. Más
tarde, cuando la guaracha se independizó y entró en los salones de
baile, mantuvo siempre el propósito de bromear y de hacer reír. A
comienzos del siglo XX, empezó a ser tocada y cantada junto a otros
géneros, y desde entonces hasta nuestros días, no ha dejado de
aparecer en el flujo creativo de importantes compositores
como Osvaldo Farrés, cuyo volumen de boleros es increíble, pero que
también escribió piezas de ese tipo (Mis cinco hijos, Un caramelo
para Margot, La glotona, Cómo me gusta hablar español y Mario
Agüé).

Reflejando siempre situaciones o acontecimientos que tuvieran


elocuente repercusión en su momento, entre todos los compositores
de guarachas el más importante quizás fue Benito Antonio Fernández
Ortiz, aunque mencionarlo por ese nombre en el mundo de la música
es como si no se dijera nada. En cambio, si lo llamamos por su
nombre artístico, Ñico Saquito, enseguida reconoceremos a un
maestro del género que, a través de sus composiciones, ha dejado un
legado sin fronteras, un legado universal.
Danza de origen ladino adoptada por los
indígenas de Guatemala.

Esta danza del siglo XVII, celebra un tema relacionado con la


ganadería y sus capataces.  La trama de la danza narra la
historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros
lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe
para poder hacerlo.

La trama culmina con la muerte del capataz por el toro mas


bravo. En este baile también se aprecia la mezcla de culturas,
mestizaje entre africanos e indígenas.

Este baile dura alrededor de 10 horas durante diez días


consecutivos y es interpretada por 38 personajes. La parte más
dinámica es la toreada en donde cada personaje de la danza
torea al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso baile
culmina con la muerte del capataz de la hacienda por el toro
mas bravo.

Una de las características mas importantes de la danza, es que


los participantes no deben quitarse la máscara durante el baile
ya que esto les daría mala suerte; Cada uno de los personajes es
escogido a través de ritos y ceremonias mayas cuales son
bendecidas por Ai-Ij (el sacerdote del lugar).

También podría gustarte