Está en la página 1de 115

5° MEDICINA UC 2009

MINIMANUAL
MEDICINA INTERNA
Minimanual Medicina Interna 2009

INDICE
Endocrinología, diabetes y nutrición ............................................................................................................. 2
Hipotiroidismo ....................................................................................................................................................................... 3
Hipertiroidismo ...................................................................................................................................................................... 4
Diabetes Mellitus tipo I y II y sus complicaciones crónicas ..................................................................................................... 5
Cetoacidosis diabética ........................................................................................................................................................... 7
Coma hiperosmolar ............................................................................................................................................................... 9
Hipoglicemia ........................................................................................................................................................................ 11
Alteraciones del calcio ......................................................................................................................................................... 13
Efectos de corticoides exógenos .......................................................................................................................................... 15
Cardiología ............................................................................................................................................................ 18
Insuficiencia cardíaca ........................................................................................................................................................... 19
Endocarditis Infecciosa ........................................................................................................................................................ 20
Valvulopatías mitral y aórtica .............................................................................................................................................. 22
Fibrilación auricular ............................................................................................................................................................. 24
Flutter Auricular................................................................................................................................................................... 28
Síndrome coronario agudo................................................................................................................................................... 29
Nefrología .............................................................................................................................................................. 33
Insuficiencia renal crónica, síndrome urémico y sus complicaciones .................................................................................... 34
Insuficiencia renal aguda ..................................................................................................................................................... 38
Alteraciones ácido-base ....................................................................................................................................................... 40
Trastornos del sodio ............................................................................................................................................................ 43
Trastornos del potasio ......................................................................................................................................................... 46
Edema .................................................................................................................................................................................. 48
Síndrome nefrítico ............................................................................................................................................................... 51
Síndrome nefrótico .............................................................................................................................................................. 53
Enfermedades Respiratorias .......................................................................................................................... 55
Neumonía adquirida en la comunidad ................................................................................................................................. 56
EPOC .................................................................................................................................................................................... 57
Asma bronquial.................................................................................................................................................................... 61
Trombosis venosa profunda................................................................................................................................................. 63
Tromboembolismo pulmonar .............................................................................................................................................. 64
Derrame pleural................................................................................................................................................................... 65
Insuficiencia respiratoria aguda y crónica ............................................................................................................................ 67
Enfermedades Infecciosas ............................................................................................................................... 69
Tuberculosis ......................................................................................................................................................................... 70
VIH/SIDA e infecciones oportunistas.................................................................................................................................... 72
Infección del tracto urinario................................................................................................................................................. 75
Hematología y oncología .................................................................................................................................. 78
Neutropenia febril ............................................................................................................................................................... 79
Anemias ............................................................................................................................................................................... 80
Trombocitopenia ................................................................................................................................................................. 83
Linfomas .............................................................................................................................................................................. 85
Neurología ............................................................................................................................................................. 89
Compromiso de conciencia .................................................................................................................................................. 90
Accidente vascular encefálico .............................................................................................................................................. 92
Síndromes meníngeos.......................................................................................................................................................... 94
Reumatología ....................................................................................................................................................... 97
Lupus eritematoso generalizado .......................................................................................................................................... 98
Mono, oligo y poliartritis ................................................................................................................................................... 100
Gastroenterología ............................................................................................................................................ 102
Hemorragia Digestiva Alta ................................................................................................................................................. 103
Hemorragia Digestiva Baja ................................................................................................................................................. 105
Cirrosis hepática ................................................................................................................................................................ 107
Hepatitis ............................................................................................................................................................................ 110

1
Minimanual Medicina Interna 2009

ENDOCRINOLOGIA, DIABETES
Y NUTRICIÓN

2
Minimanual Medicina Interna 2009

HIPOTIROIDISMO
Clasificación infrecuente), o más raramente por derrame
Primario: T3 y T4 bajas, TSH alta. pericárdico.
• EEII: Edema duro.
Secundario: T3 y T4 bajas, TSH baja, TRH alta. • Neuro: Mental: ojo diagnóstico erroneo de demencia
Terciario: T3 y T4 bajas, TSH baja, TRH baja. Periférico o o depresión, esto esta dado por el bajo nivel de
Celular: T3 libre baja, T3 y T4 normales funcionamiento cerebral. ROT: aquiliano con
velocidad de relajación postestímulo está alargada
Epidemiología (casos avanzados)
1,5% de la población adulta. Es 14veces más frecuente en
mujeres que en hombres. Hipotiroidismo en adultos es Presentaciones posibles
sobre los 40 años. Síntomas se presentan de forma 1. Anemia Macrocitica (existen anticuerpos antimucosa
progresiva gástrica)
2. Anemia y Edema con creatinina plasmática normal.
Causas 3. Mujer con tendencia progresiva a la Hipermenorrea,
• En Chile: la más frecuente es la relacionada con con o sin anemia secundaria (velocidad disminuida en
tratamientos médicos: yodo radioactivo, la reposición del endometrio descamado a causa del
tiroidectomías extensas por bocios multinodulares o hipometabolismo)
cáncer tiroideo. Una causa más rara es por efecto de 4. Mujer con galactorrea (TRH estimula también la
radioterapia cervical. secreción de prolactina).
• Causa más frecuente de hipotiroidismo espontáneo: 5. Hiponatremia persistente (simula un SIADH)
Tiroiditis autoinmune (con o sin bocio) que puede ser 6. Cefalea holocránea, persistente y agobiante, con
transitoria (postparto) o permanente (Hashimoto) causas clásicas descartadas y un TAC craneano
que es la más frecuente de encontrar. negativo (se postula a que se deba por infiltración o
• Otras causas: Drogas: Propiltiouracilo, edema difuso cerebral)
mercaptoimidazol (tto hipertiroidismo), litio (bloquea 7. Subida de peso: el hipotiroidismo es causa efectiva
la liberación del coloide folicular). Baja ingesta: casi de obesidad en no más de 4% de los pacientes y aún
inexistente en Chile así, esta alza de peso no es importante.
• Causas de Hipotiroidismo 2º y 3º: lesiones que 8. Dislipidemia o también paciente con insuficiencia
comprometen hipofisis o hipotalámo: túmores, Sd coronaria y pocos factores de riesgo.
ceban, inflamaciones granulomatosas, hipofisitis 9. Depresión
autoinmune,Qx y RT. 10. Infertilidad
11. Derrame seroso pericárdico, pleural y peritoneal,
Cuadro clínico ascitis (presentación rara. Considerarla cuando las
Existen alrededor 10 años entre el inicio del proceso causas más comunes sean descartadas)
patológico y la conciencia de padecer la enfermedad. 12. Coma metabólico con creatinina y glicemia normal.
Tiene falta de localización neurológica, hipotermia
Síntomas con bradicardia y retención de CO2.
Debilidad 99%, Piel seca y gruesa 97%, letargo 91%, 13. ICC refractaria a los tratamientos
edema palpebral 90%, intolerancia al frío 89%, falta de 14. Niños con talla baja, medidas corporales
sudoración 89%, mala memoria, apatía y astenia. Otros: proporcionadas, y edad ósea radiológica retrasada
constipación, dolores osteomusculares, alza de peso, respecto de la edad cronológica
hipermenorrea o amenorrea. 15. Algunas enfermedades relacionadas con
hipotiroidismo: Sd de Down, de Turner, Túnel
Examen Físico Carpiano y apnea periódica del sueño.
General
• Facie: vultosa, expresión desganada, depresiva y
Diagnóstico
palidez variable. Piel seca y gruesa (97%) Disminución • TSH mayor a 10, T4 y T3 disminuidas (seria mejor la
de las cejas hacia lateral. Macroglosia. Voz grave. Pelo T4 libre si se sospecha modificaciones de la TBG
grueso, poco brillante. Vello axilar y pubiano ralo. circulante*). TSH entre 4-10 con T4 y T3 normales,
Uñas gruesas y frágiles. corresponde a un hipotiroidismo subclínico**.
• Tamaño tiroides depende de la etiología • Test de TRH: si se sospecha compromiso 2º o 3º. Si
• FC baja. PA normal (solo en algunos casos puede hay ascenso de TSH posible trastorno hipotalamico o
haber HTA asociada) en la conexión portal hacia la hipófisis. Si hay falta de
ascenso habría compromiso hipopituitario, en este
Segmentario caso continuar estudio con TAC, RNM y campo visual.
• Corazón: Tonos lejanos. Puede producirse FA.
Cardiomegalia por infiltración mixedematosa (no

3
Minimanual Medicina Interna 2009

* Aumento de la TBG (TSH normal, T3 y T4 alta, T4 libre diaria). Controles anuales con TSH o T4 libre en
normal): embarazo, estrógenos (ACO), genético. hipotiroidismo central.
Disminución de la TBG (TSH normal, T3 y T4 bajas, T4
Los requerimientos de tiroxina exógena disminuyen con la
libre normal): hipoproteinemia, enfermedad grave,
edad por menor metabolización de ella. En pacientes de
genético y drogas (fenitoina, anábólicos).
edad avanzada, cardiópatas, coronarios, etc, el inicio del
Colesterolemia, carotinemia, electrocardiograma,
tratamiento con tiroxina debe ser cuidadoso en cuanto a
reflexograma aquiliano son inespecíficos y no
las dosis y a la progresión de las mismas
sustentan por sí mismo el diagnóstico.
** Hipotiroidismo Subclínico o reserva tiroidea Screening tiroideo
disminuida: TSH entre el límite superior de lo normal y
10mUI/ml. El concepto de normalidad de las hormonas ¿A quiénes?
periféricas no es exactamente ajustado, ya que se RN. Embarazadas, infertilidad. Mujeres perimenopáusicas.
debe considerar si existe alteraciones de los lípidos, de Marcados antecedentes familiares de autoinmunidad
la función ventricular izquierda, además de la tiroidea o general
sintomatología anímica y física, mejoran al bajar los
niveles de TSH. ¿Cómo?
TSH, Ac anti TPO.
Tratamiento
Levotiroxina 1.2-1.6ug/kg/d, inicio gradual especialmente
en los ancianos. Vida media larga: 8 días (una dosis

HIPERTIROIDISMO
este embarazada). Cintigrama solo en nódulos y TSH
Etiología suprimida. Se puede presentar hipercalciuria e
• Enfermedad de Graves: 60-80% de las tirotoxicosis. hipercalemia y anemia
• Tiroiditis: fase tirotóxica de la tiroiditis subaguda.
• Adenoma Tóxico (bocio mono o multinodular) o un Tratamiento
carcinoma tiroideo funcionante (raro). 1. Control de la actividad adrenérgica: B-Bloqueo para el
• Otros: Tú pituitario secretor de TSH o resistencia control de la taquicardia (ojo: el propanolol también
pituitaria a la hormona tiroidea (elevada TSH, elevada disminuye la conversión de T4 a T3)
T4 libre). Misceláneo: Amiodarona, yodo-inducido, 2. Disminución de la producción hormonal: drogas
tirotoxicosis facticia, struma ovarii, coriocarcinoma. antitiroideas (PTU, tiamazol o metamizol)
3. Ablación Tiroidea: yodo radioactivo, cirugía
Manifestaciones Clínicas
• Adenoma tóxico o bocio multinodular tóxico:
Inquietud, sudoración, temblor de reposo, piel caliente, primero tratamiento con PTU o methimazole y
cabello fino, taquicardia, FA, pérdida de peso, después irradiarlos con yodo o Qx.
polidefecación, alteraciones menstruales, osteoporosis.
• Tormenta tiroidea: b-bloqueadores, PTU, +-
• Subclínica (baja TSH, T4 libre y T3 normales): riesgo esteroides.
elevado de FA y osteoporosis; alrededor de un 10% • Oftalmopatía: puede empeorar después de
presenta nueva FA. irradiarlos con yodo, a veces responden a prednisona.
• Apatética tirotoxicosis: vista en pacientes mayores Pueden ser tratados con radiación y/o descompresión
quienes se presentan con letargia como único Qx de las orbitas.
síntoma.
• Tormenta tiroidea (extremadamente rara): delirium, Enfermedad de Graves
fiebre, taquicardia, hipertensión sistólica, elevada Epidemiología
presión de pulso con PAM disminuida, síntomas GI;
F:M = 5-10:1. La mayoría son tiene 40-60 años al
tiene un 20-50% de mortalidad.
diagnóstico
Examen Físico Fisiopatología
Buscar signo de Graeffe (lid lag), onicolisis (separación Autoinmune, presencia de Ac antireceptor de TSH.
distal de las uñas del lecho ungueal), bocio, hiperrelexia.
Clínica
Laboratorio Hiperactividad tiroidea. Bocio difuso no doloroso, quizás
TSH suprimida, T4 y T3 elevadas (o normal en el soplo-frémito tiroideo. Oftalmopatía (50%, se eleva a un
hipertiroidismo subclínico). Captación de alta o baja o 90% si es testeado formalmente) esto consiste en edema
suprimida; es muy útil para diferenciar causas. Ac periorbital, proptosis, conjuntivitis, diplopía, neuropatía
específicos: TRAB (rara vez se solicitan, a no ser de que óptica, quemosis. Mixedema pretibial (3%): es una

4
Minimanual Medicina Interna 2009

dermopatia infiltrativa que produce una piel gruesa con prurito, rash, artralgias, fiebre, N/V y agranulocitosis
limites demarcados. en 0,5%.
• Irradiación con Yodo (I131): antes de irradiar la
Laboratorio
tiroides se prefiere tratar con drogas antitiroideas
TSH suprimida, T4 y T3 elevadas. Captación de yodo para prevenir una tirotoxicosis; detener este
elevada, TRAB (+) en un 80%. tratamiento 5 días antes de la irradiación. Más del
Tratamiento 75% de estos pacientes se vuelven hipotiroideos.
• Manejo de los síntomas: reposo. B-betabloqueadores • Qx: se elige en el caso de que la persona tenga un
• Propiltiouracilo (PTU) o Methimazole: 50% de bocio que le produzca compresión traqueal.
recurrencia en un año. Efectos adversos incluyen

DIABETES MELLITUS Y SUS COMPLICACIONES CRONICAS


Criterios diagnósticos DM tipo 2
Se puede utilizar uno de los siguientes 3 criterios: Grados variables de insulino-resistencia, con algún grado
1. Glicemia de ayuno ≥ a 126 mg/dl. (ayuno de a lo de deficiencia en la secreción de insulina. Responden a
menos 8 hrs.). En 2 ocasiones. dieta, ejercicio y, cuando es necesario, hipoglicemiantes
2. Glicemia casual ≥ a 200 mg/dl, acompañada de orales. Pueden requerir insulina (10-20%). NO tienden a
síntomas clásicos (poliuria, polidipsia, baja de peso cetoacidosis. Habiendo pasado 4 a 7 años antes de su
sin otra causa). diagnóstico.
3. Glicemia ≥ a 200 mg /dl, 2 horas después de una Otros tipos de DM
carga de 75 grs. de glucosa durante un TTOG. Por ej.: MODY, secundarias a endocrinopatías, daño
Recordar: pancreático, fármacos o sindromes genéticos poco
Glicemia de ayuno alterada =100 a 125 mg/dl frecuentes.
Intolerancia a la Glucosa= 140 a 199 mg/dl, 2hrs post TTOG Diabetes Mellitus Gestacional
Clasificación Cualquiera de los 3 criterios es diagnóstico.
a) G. Ayuno ≥ 105 mg/dL (2 veces).
DM tipo 1 b) Si G. Ayuno < 105 mg/dL, pero TTGO (24-28 sem) ≥
Destrucción de las células beta pancreáticas, insulino- 140mg/dL a las 2 hrs.
dependiente. Autoinmune (80%), con anticuerpos c) Si TTGO (24-28 sem) ≤ 140mg/dL a las 2 hrs, pero
detectables (ICA, antiGAD), Idiopática (20%). Aparece en TTGO (32-34 sem) ≥ 140mg/dL a las 2 hrs.
forma temprana o tardía durante la vida. Tienden a la
cetoacidosis.

5
Minimanual Medicina Interna 2009

Evaluación clínica Principal causa de ceguera entre 20-74 años de edad en el


mundo (2004).
Anamnesis
Secuencia en general. Muerte pericitos  1)Exudados
1. HxFam: DM, HTA, enfermedad macrovascular, tiroidea
céreos  2)Microhemorragias  3)Microaneurismas
y obesidad
 4)Exudados algodonosos  5)Neovascularización 
2. Antecedentes personales: Peso de nacimiento, historia 6)Hemorragia vítrea
obstétrica en mujeres (DM gestacional y
Secuencia según tipo DM
macrosomías), patologías asociadas a Sind.
DM 1: no proliferativa (1,2,y3)  pre proliferativa (+4) 
Metabólico (HTA, dislipidemia). Actividad física y
proliferativa(+5)  Hemorragia vítreaceguera total
hábitos alimentarios.
DM 2: no proliferativa  edema macular  ceguera
3. Historia clínica: polidipsia, poliuria, polifagia, baja de central
peso. Otros: cambios visuales, fatiga, calambres, Neuropatía
infecciones micóticas, balanitis, acanthosis nigricans, 1. Polineuropatía simétrica distal: sensor-motora.
Dolor precordial, alteraciones digestivas, claudicación
intermitente, alteraciones distales de sensibilidad 2. Neuropatía aguda dolorosa (hiperálgica, pies y pierna,
(manos y piernas), capacidad erectiva (en hombres). noche>día).
SAHOS. 3. Radiculopatía de tronco: cualquier raíz dorsal o
Examen físico lumbar (>fr T5, 6)
1. Estado nutricional: peso, talla, IMC, circunferencia 4. Autonómica (cardiovascular, vasomotora, enteropatía
abdominal. y urogenital)
2. Presión arterial y pulso 5. Neuropatía por atrapamiento. Sd. del túnel carpiano.
3. Acantosis Nigricans, xantelasmas, arco corneal y 6. Neuropatía proximal o amiotrofia: atrofia de
alteraciones tales como pérdida de rojo pupilar, cuádriceps (no sube escaleras).
parálisis nervios craneanos (reflejo pupilar no puede
olvidarse). Fondo de ojo siempre. Tiroides. Pulsos 7. Mononeuropatia par craneal: 3º par incompleta (solo
carotídeos fibras motoras no pupiloconstrictoras)

4. Extremidades: Inspección detallada en búsqueda de Nefropatía


úlceras o deformidades. Pulsos EEII. Características de 1. Incipiente (microalbuminuria persistente, aumento
la masa muscular (Amiotrofia). Examen neurológico de filtración glomerular, aumento de tamaño renal)
completo (reflejos rotulianos y patelar, sensibilidad 2. Avanzada (proteinuria, sd. nefrótico, disminución de
táctil con monofilamento y dolorosa, sensibilidad la filtración glomerular)
vibratoria).
3. Terminal (sd. urémico).
Laboratorio
Macrovasculares
1. Hemograma (con recuento de plaquetas),
hemoglobina glicosilada (HbA1c), creatinina, Fundamentalmente se refiere a Cardiop. Coronaria, Enf.
microalbuminuria (de 24 hrs o su relación con Cerebrovascular y Enf. Vascular Periférica.
creatinina en orina matinal), ELP, perfil lipídico, SGOT, Pie diabético: suma de polineuropatia más enf.
SGPT, pruebas tiroideas. Vascular.12.5 % DM sufre una ulceración en el pie en algún
Seguimiento: HbA1c (cada 3-4m), Perfil lipídico momento de su vida. De las úlceras que se hospitalizan:
(anual si es normal, semestral si está bajo 28% celulitis → osteomielitis → gangrena. DM causa 80%
tratamiento farmacológico), creatinina y amputaciones en el mundo.Complicaciones: Ulcera en el
microalbuminuria (anual si no hay signos de pie. Celulitis del pie. Gangrena de un dedo del pie, del pie
nefropatía). mismo o la pierna
2. Sospecha de DM1: ICA, antiGAD, IAA y
Prevención de complicaciones crónicas
eventualmente péptido C. Si hay sospecha de factor
pancreático pedir TAC de abdomen (no ecografía). Glicemia
3. Evaluación cardiológica: TODO DM2. Test de Esfuerzo DM1 HbA1c ≤ 7%. DM2 ≤ 6,5%. Glicemia de ayuno: 80 -
c/ 2-3 años. Si hay problemas de costo debe realizarse 100 mg/dl, postprandial (2 hrs) < 140 mg/dl (aceptable
un ECG anual (menos rendimiento). hasta 180 mg/dl). Adaptadas a cada paciente
(hipoglicemia, prevención primaria o secundaria de
Complicaciones Crónicas complicaciones). Euglicemia reduce las complicaciones
microvasculares hasta en un 70% para DM1 y DM2 (DCCT).
Microvasculares Reduce 50% patología CV en DM1 y solo patología vascular
Retinopatía distal en DM2 (UKPDS).

6
Minimanual Medicina Interna 2009

PA La efectividad de las tiazolidinedionas (ROSIGLITAZONA,


<130/80 mmHg. PIOGLITAZONA) con respecto al control glicémico, en este
grupo no ha sido claramente demostrada.
Lípidos séricos
En DM2 ajustada por patología cardiovascular. Prevención IMC ≥ 25
primaria: LDL<< 100 mg/dl, HDL > 40 mg/dl y TG < 150 Son la gran mayoría de los diabéticos.
mg/dl. Prevención secundaria: LDL-c < 70 mg/dl. 1. Muchos de ellos pueden responder a medidas no
Reducción de cada 1 mg de LDL-c (con estatinas) disminuye farmacológicas exclusivas al inicio de su enfermedad.
en un 1% el riesgo CV.
2. Fármaco de elección es METFORMINA
Microalbuminuria
3. Si no logra objetivo asociar a un secretagogo (SU o
Muestra matinal aislada (en relación con creatininuria, µg MEGLITINIDA) o tiazolidinedionas (ROSIGLITAZONA,
album /mg creat.) PIOGLITAZONA) según criterio de médico tratante.
4. Puede usarse tratamiento tri-asociado.
Valores
Normal<30 Paso a Insulinoterapia
Microalbuminuria 30-299
Macroalbuminuria ≥300 Primer paso
Adicionar al tratamiento oral, una dosis de insulina basal
Microalbuminuria persistente (2 de 3 exámenes (NPH o glargina), de preferencia nocturna, con el fin de
alterados), obliga a un control estricto de la glicemia y normalizar la glicemia de ayuno.
presión arterial. Agregar IECA o un ARAII.
Segundo paso
Steno-2 demostró que el tratamiento multifactorial (es De no lograr control satisfactorio, pueden utilizarse 2 dosis
decir, lograr todos los objetivos arriba mencionados) de NPH (2/3matinal y 1/3nocturna), o 2 dosis de mezcla
reduce el riesgo de complicaciones microvasculares hasta (NPH + prandial) o de pre-mezcla.
en 60% (en menor medida para neuropatía) y en un 50%
para eventos vasculares mayores El uso de insulinoterapia basal / prandial (1 o 2 dosis de
basal y prandial con cada comida, 3 o 4 veces al día), debe
Tratamientos ser indicada por un médico especialista.

HGO en DM tipo 2 Insulinoterapia en Hospitalizados


IMC < 22 Insulina cristalina subcutánea (dosis según tabla) + 50gr de
1. Excepcionalmente responden a medidas no hidratos de carbono c/6 hrs.
farmacológicas exclusivas. Si requiere quedar en ayunas. Suero Glucosado 5% 500ml
2. El fármaco de elección es una sulfonilurea c/6hrs + Glicemia c/6hrs + Insulina Cristalina en suero
(GLIBENCLAMIDA, GLIPIZIDA, TOLBUTAMIDA, (dosis según tablas).
CLOROPROPAMIDA). Ojo con hipoglicemias e Dosis inicial de Insulina Cristalina (SC c/6hrs)
hiponatremia en I. Renal. Glicemia capilar 1ª dosis de insulina
3. Si hay fracaso a esta droga o compromiso nutricional < 160 0U
(IMC < 18) iniciar Insulinoterapia. 161-200 6U
201-250 8U
IMC 22 a 25
251-300 12 U
1. Pueden responder a medidas no farmacológicas >300 mg/dL 14 U
exclusivas.
Ajuste Insulina Cristalina
2. Si hay evidencias de insulinoresistencia preferir
Glicemia Capilar Ajuste de dosis
METFORMINA, en caso contrario, iniciar terapia con
una sulfonilurea. < 120 Bajar 4 U
121-160 Bajar 2 U o Mantener
3. Puede usarse una asociación de METFORMINA y 161-250 Subir 2 U
secretagogo. >250 mg/dL Subir 4 U

CETOACIDOSIS DIABETICA
Epidemiología tiene menor mortalidad (<5%). Gravedad del cuadro
Complicación aguda de la DM tipo I y II, que se produce depende de la causa (gravedad: infecciones> déficit de
con mayor prevalencia que el coma hipersosmolar, pero insulina).

7
Minimanual Medicina Interna 2009

Fisiopatología Diuresis osmótica: Poliuria, deshidratación con


Insulina tiene 3 funciones: 1. Translocación de GLUT 4 en hipotensión y alteración ELP.
las células, 2. Frenar neoglucogénesis hepática nocturna Aumento del catabolismo: Baja de peso.
y 3. Frenar la lipólisis hepática.
Alteración del ELP (por diuresis osmótica)*: Arritmias,
La cetoacidosis (KAD) tiene 2 grupos de causas: calambres, cambios en el ECG.
1. Alteración en la secreción de insulina: debut de DM1, Hiperosmolaridad: Somnolencia, alt. neurológicas.
o por suspender la insulina
Acidosis metabólica: Síntomas de GI: DOLOR ABDOMINAL,
2. Aumento en la Resistencia a la Insulina: enfermedades VÓMITOS (para eliminar excesos). Hiperventilación:
sistémicas asociadas a DM1 Y DM2 respiración Kussmaul.
Las causas más frecuentes son las infecciones (49%), cese Cuerpos cetónicos: Halitosis.
de tratamiento, debut de DM1, drogas (corticoides,
* Hiponatremia e hipokalemia (hipokalemia inicialmente no se
fenitoina, b bloqueo), otros: IAM, pancreatitis aguda, AVE,
nota porque por acidosis metabólica las células intercambian
transgresión alimentaria K+ por H+).
En consecuencia de esto, la insulina que basalmente es ** Por estos síntomas consultan antes de llegar a compromiso de
baja, ahora se reduce aun más (se produciéndose un conciencia severo
déficit absoluto y no relativo de la insulina, lo que lleva a la
inhibición de las 3 ppales FUNCIONES DE LA INSULINA, Exámenes
INCLUYENDO LA INHIBICIÓN DE LA LIPÓLISIS. Esto último Para establecer gravedad y certificar cetoacidosis:
lleva a que a partir de TG’s se formen ácidos grasos libres, Glicemia, ketonemia, ELT, BUN/Creat, GSA.
que por B oxidación hepática queden como Acetil CoA, el
Para buscar etiología: ECG, urocultivo, hemocultivo, Rx
cual generalmente se elimina gracias a su acción en el Ciclo
de Krebs. Sin embargo, como en esta circunstancia la [ ] de Torax, Sedimento de Orina.
AcetilCoA es tan elevada, no toda pasa al ciclo, y por lo Utilidad Exámenes:
tanto hay un excedente de AcetilCoA, Aceto Acetato y B- 1. Calcular Osmolaridad Plasmática:
OH butírico = cuerpos cetónicos que aumentan la acidez Osm pl= Nax2 + (glicemia/18) + (BUN/ 2,8)
del plasma= acidosis metabólica. 2. Calcular el Anion Gap:
Además, como la neoglucogénesis tampoco se frena, y no AG= Na – (Cl + HCO3) (VN: 12-14)
hay translocacion del GLUT 4, se produce hiperglicemia, lo Cuando Anion Gap está :
que lleva a diuresis osmótica. • Aumentado: implica que hay OTROS ÁCIDOS
participano (Cetoácidos, Acidosis Láctica, etc)
Síntomas y Signos
• Disminuído: acidosis metabólica se explica por
Según mecanismo, se dan los siguientes síntomas:
PERDIDAS DE HCO3 (vómitos, diarreas.
Hiperglicemia: Cansancio.

Exámen Cetoacidosis Coma Hiperosmolar


Glicemia > 250 >600
Osmolaridad Variable de 280- 330 mOsm > 320
pH y AG En KAd leve 7,25. Más severo pH<7; AG= 16 hasta 30 > 7,3, con AG vriable
HCO3 15 en KAD leve; <10 en KAD severa >15
Cetonemia y cetonuria positivas Nulos o escasos
* Como se observa, las principales diferencias entre KAD y CHO son la osmolaridad, deshidratación y la acidosis metabolica.
0,45%, Intentar reponer 50% del déficit en primeras
Tratamiento 12 hrs. Cuando glicemia <250 mg/dl, cambiar a
Hidratación hidratación con Dextrosa 5% + SF al 0,45% NaCl
Depende de E° Hipovolémico: Potasio
• Shock hipovolémico: SF 0.9% o u otros expandidores DEBO EVALUARLO ANTES DE INICIAR INSULINOTERAPIA
de volumen. • Kpl < 3,3= reponer con 20-30 mEq de Kpl y sólo
• Shock cardiogénico: Monitorizar cuando K sea > 3,3 empezar INSULINA
• Hipotensión moderada: partir por 1-2lts de SF 0.9% en • Kpl entre 3,3 – 5,3: comenzar insulina CON Kpl (20-30
1°s 2 horas; después reponer según déficit de agua. mEq/l)
Estimación: por cada 100 mg/dl de glicemia sobre 200 • Kpl >5,3: iniciar insulina sin K, y controlar kalemia dps
mg/dl= 1 lt de déficit de Agua. Reponer según Na pl: si de 2 hrs
hay hipernatremia o Na pl nomal= reponer con SF

8
Minimanual Medicina Interna 2009

Insulina • Así si pH< 6,9 = dar NaHCO3 100 mmol en 400 ml H2O
Iniciar con bolo de insulina (0,15 UI/kg c/hr) y además • Si pH entre 6,9 y 7,0 = NaHCO3 50 mmol en 200 ml de
infusión contínua ev a 0,1 U/kg c/hr. Si la glicemia no se agua.
reduce en 50-70 mg/dl en la primera hora, entonces doblar • Monitorizar pH y kalemia cada 2 hrs y eguir
terapia . Cuando glicemia alcance 250 mg/dl: cambiar reponiendo hasta ph>7
insulinoterapia a 0,05 U/kg c/hr en infusión contínua, o
Otros
pasar a insulina cristalina 5-10 U cada 2 horas. .
Hidratación, alimentación VO después de 24 hrs, pasar a
MANTENER GLICEMIA ENTRE 150 A 200
ICsc y depsues a NHp cuando glicemia este estable. Si hay
Bicarbonato Osm >350= anticoagular!!!!
Tratamiento debe ser cuidadoso por miedo a producir
hipokalemia severa. (porque en cetoacidosis si aporto Complicaciones
mucho HCO3 mas la insulina, la glicemia y los cetoácidos Arritmias (por hipokalemia) paro cardiorespiratorio, shock
bajarán rápidamente, produciéndose alcalosis metabólica, hipovolemico o cardiogenico, hipoglicemias, acidosis
y para compensar las células liberan H+ y entra K a las hipocloremica, edema cerebral, TVP. Mortalidad 3-7%
células= hipokalemia severa) (CHO: 30-50%)
Por lo tanto reposición de HCO3 debe realizarse a ph< 7,1
de la siguiente forma:
• HCO3 a dar = 0,4xpeso x (HCO3 deseado - HCO3
medido)/5

COMA HIPEROSMOLAR
Definición y Epidemiología glicemia, produciéndose disminución relativa de la
insulina, lo que lleva a mayor producción de glucosa
El CHO es una complicación severa y exclusiva de la DM2,
hepática y renal y menor uso de la glucosa a nivel
caracterizada por una descompensación metabólica
periférico. Esta situación mantenida en el tiempo lleva a un
extrema determinada por un aumento de la producción y
cuadro insidioso de hiperglicemia, diuresis osmótica,
una disminución de la utilización de glucosa. Se da
deshidratación e hiperosmolaridad. Sin embargo, como la
principalmente en ancianos (especialmente aquellos que
disminución de insulina es relativa y no absoluta, el
viven solos o tienen dificultad para ingerir líquidos). Tiene
pequeño % disponible de insulina sirve para frenar la
alta letalidad 20-50% (causas infecciosas y vasculares).
lipólisis (y, por ende, la ketogénesis), a diferencia de la
Puede coexistir con cetoacidosis o acidosis láctica.
cetoacidosis diabética. Es por esto que el CHO no presenta
Etiologías ketoacidosis marcada ni los síntomas que ella conlleva
(dolor abdominal, vómitos, respiración kussmaul, halitosis)
Globalmente hablando, las situaciones de stress son las
y por eso el paciente no consulta hasta etapas muy
causantes más típicas de CHO. Las principales causas de
avanzadas, cuando se encuentra con deshidratación
este grupo son las infecciones (ITU, neumonía),
marcada (que puede llegar a shock hipovolémico) y
pancreatitis, AVE, IAM, isquemia mesentérica, nutrición
compromiso de conciencia importante (un 50% llega en
parenteral, hemodiálisis, cirugías y fármacos (corticoides,
estado de coma). Tiene alto riesgo de trombosis e
inmunosupresores, diuréticos ). También puede ser
isquemia.
provocado por el debut mismo de DM2.

Fisiopatología Síntomas y Signos


Principales gatillantes de CHO Síntomas
1. Déficit relativo de insulina asociado a un aumento de • Cansancio, fatigabilidad, astenia : por hiperglicemia
las hormonas de contraregulación de la glicemia
(glucagón, catecolaminas, cortisol y GH) • Compromiso de conciencia, confusión, somnolencia o
2. Aporte insuficiente de líquidos. coma: por hiperosmolaridad

En un sujeto normal la insulina tiene 3 funciones • Compromiso neurológico focal o convulsiones: por
principales: 1) introducir glucosa al interior de células hiperosmolaridad que lleve a edema cerebral y
(musculares y hepáticas) vía translocación GLUT 4; 2) ruptura de seno venosos intracraneal.
frenar la neoglucogénesis hepática en el ayuno; y 3) frenar • Perdida de peso: por aumento del catabolismo
la lipólisis hepática a partir de TG. (insulina= hormona anabólica)
En un paciente diabético frente a cualquier estresante se
produce un desbalance entre hormonas reguladoras de la

9
Minimanual Medicina Interna 2009

• Poliuria, polidipsia y deshidratación severa: por volumen debiera lograrse a las 24 hrs. EL 50% debiera ser
diuresis osmótica en las primeras 12 horas.
Signos Precaución: La Osmolaridad no puede reducirse a velocidad
Signos de deshidratación: pérdida de turgencia, > 3mOsm/kg/hora, por riesgo de edema cerebral
taquicardia, hipotensión, hipovolemia y alteraciones de de Insulinoterapia
conciencia desde leve somnolencia hasta el coma.
Primero chequear kalemia, de ser <3.3 mEq/lt no empezar
Diagnóstico insulina hasta reponer K.
1. Exámenes de Urgencia para diagnóstico y manejo de Partir con bolo ev de insulina 0.15 UI/kg, y después
CHO: mantener infusión continua a 0,1UI/kg/hr. Objetivo: lograr
• Glicemia, ELP, GSA, cetonemia o cetonuria, que en 1° hora se reduzca en 50mg/dl la glicemia. Si no es
BUN/creatinina. HbA1c así: chequear hidratación y aumentar dosis de insulina al
doble. Se debe lograr tasa de reducción de glicemia de 50-
2. Examenes para detectar causa descompensante:
70mg/dl por hora. Cuando glicemia se reduzca a 300- 250
• Hemograma , VHS PCR, cultivos (urocultivo, mg/dl, disminuir insulina a 0.05UI/kg/hr y agregar dextrosa
hemocltivo, de expectoración, según historia del al 5%.
paciente), ECG
Realizar control de glicemia c/1 hora. Esperar a que
Valores en CHO paciente recupere el compromiso de conciencia y luego
• Osmolaridad > 320 mOSm/kg seguir disminuyendo la hiperglicemia y la deshidratación.
• Glicemia> 600 mg/d Nunca bajar la glicemia abruptamente.
• Cetonemia o cetonuria ausentes (mayoría de casos) o
discretamente elevados. Control de ELP
• ELP: hipernatremia (130-150mEq), kalemia Potasio: si el paciente ingresa con kalemia < 3.3mEq/l NO
generalmente normal (3-5 mEq/lt) SE DEBE INICIAR insulinoterapia, primero administrarr 40
• pH: >7.3. Puede haber acidosis metabólica con Anion mEq de K hasta que sea > 3,3 mEq/lt y después iniciar
Gap 12-20. HCO3 (>15 mEq/lt) insulina. Si K= 3.3 a 5 : insulina + 20-30 mEq de K por cada
litro de suero. Si kalemia inicial es mayor a 5= controlar
Recordar que 30% a 50% de los pacientes no tiene el ELT c/2hrs
diagnóstico de DM previo.
Manejo ácido base
Tratamiento Bicarbonato: sólo administrar en caso de ph<6.9.
Todo paciente con CHO debe ser ingresado a la UCI, Administrar 100 mmol NaHCO3 en 400 ml a 200ml/hr.
porque lo más importante es la monitorización (diuresis,
Medidas generales
hemodinamia y ECG) encontrar la causa descompensante.
Control de ELP, BUN/Cretinina, glicemia c/2 horas. Heparina sc o ev (Profilaxis).
Alimentación vo después de 24 hrs
Terapia debe centrarse en 4 puntos: Hidratación, glicemia,
control de ELT (K ppal) y estado ácido base. Principales complicaciones
Hidratación Secundarias a CHO
Lejos lo más importante. Más frecuentes: infecciones y trombosis.
Iniciar con SF 0.9% 1-1,5 lt/hr la primera hora. Después Secundarias a tratamiento
evaluar según Na plasmático: si Na >150 mEq/lt, cambiar a
SF 0,45% a velocidad de 4-14ml/kg/hr. Si natremia normal, Edema cerebral
dar SF0.9% a igual velocidad. Causa: debido a reducción de la hiperosmolaridad de
forma acelerada, se produce gradiente osmolar entre el
Cuando se haya logrado recuperar función renal: agregar plasma y el LCR (que reduce la hiperosmolaridad
20-30 mEq de K+ a la infusión lentamente por la producción previa de osmolitos propios
Cuando se alcance glicemia de 250-300 mg/dl: dar SF como el sorbitol) con el consecuente movimiento de agua
0.45% más dextrosa al 5%. al LCR y edema cerebral.

¿Cuánto hidratar? Estimar déficit de agua libre: por cada Otras complicaciones
100 mg de glicemia sobre 200mg, se estima pérdida de 1lt Hipoglicemia, hipokalemia o hiperglicemia por interrupción
de agua libre. (ej: Glicemia 400; déficit 2lts). Reposición de del aporte de insulina.

10
Minimanual Medicina Interna 2009

HIPOGLICEMIA
Definición concentraciones séricas se mantienen en rango gracias a la
gluconeogénesis hepática, la cual se agota más
Se define como la concentración plasmática de glucosa
rapidamente si esta disminuida (caquexia) o si aumenta la
menor a 2.5-2.8 mmol/L (<45-50mg/100 ml), aunque
demanda (Ej, ejercicio). El equilibrio de la producción de
pudieran existir síntomas o reacciones fisiológicas mayores
glucosa y su uso sistémico está finamente regulado por
a niveles plasmáticos de glucosa. Para establecer el
redes hormonales, nerviosas y metabólicas. Claramente, la
diagnóstico de hipoglicemia puede ser de utilidad el
insulina es esencial en el control de la producción y
objetivar la tríada de Whipple en el paciente:
utilización de la glucosa. A medida que las concentraciones
1. Existencia de síntomas sugerentes de hipoglicemia,
de glucosa entran en umbral de hipoglicemia, se produce
dentro de los cuales están los síntomas autonómicos,
una secuencia de respuestas hormonales
tales como sudoración, palpitaciones, palidez,
contrareguladoras (En orden, disminución de la insulina,
náuseas, mareos, parestesias; y los
aumento del glucagón, adrenalina, cortisol y GH) . El
neuroglucopénicos, como confusión, debilidad,
glucagón promueve la glucogenólisis y gluconeogénesis. Si
cansancio, cefalea, alteraciones visuales, focalización
fuera insuficiente, entra en juego la adrenalina.
reversible, disartria, convulsiones, signos de
decerebración, coma e incluso muerte. Fisiopatología
2. Concentración plasmática de glucosa baja (<50mg/dL).
El compromiso anátomo funcional está en relación con la
3. Los síntomas mejoran cuando existe una estabilización
velocidad de consumo de glucosa en las distintas
del nivel de glucosa plasmático.
estructuras. Las áreas que se comprometen en forma
Fisiología inicial son los hemisferios cerebrales (especialmente
corteza y parte del cerebelo). Le siguen el área
La glucosa es un combustible crítico para el cerebro.
subcorticodiencefálica, el mesencéfalo, paramieloencéfalo
Requiere un aporte continuo, aún teniendo una capacidad,
y mieloencéfalo. La disfunción de éste último es la de
muy limitada, de almacenamiento (glucógeno).
mayor riesgo vital, asociándose a coma profundo y
Afortunadamente tiene mecanismos fisiológicos que
signología parasimpática. El tratamiento oportuno, logra
evitan o corrijen rápidamente hipoglicemias. En general, la
reversión sin dejar secuelas evidentes.
glucosa se mantiene en rangos estrechos (60-150 mg/dL),
a pesar de las variaciones de la ingesta. Las

11
Minimanual Medicina Interna 2009

Etiología, clínica y diagnóstico Hipoglicemias Facticias


Las causas de hipoglicemia son múltiples. Es posible Autoprovocadas ya sea con insulina o con sulfonilureas en
clasificarlas en: pacientes psiquiátricos. Diagnóstico diferencial con
Insulinoma por haber concomitantemente hipoglicemia e
Hipoglicemia No Espontánea: hiperinsulinemia, sin otra causa aparente.
Son las más frecuentes (>95%). Son de fácil diagnóstico y
su intensidad va de leve (el paciente la resuelve) a severa Diagnóstico
(requiere de ayuda para resolverla). Pueden ser causadas Por Insulina: Hipoglicemia + hiperinsulinemia con péptido
por alteraciones de la Insulina, principalmente en C bajo.
pacientes alcohólicos, ejercicio, desorden de comidas y Por Sulfonilureas: Hipoglicemia + hiperinsulinemia con
error de dosis en diabéticos; o por secretagogos péptido C alto + detección de sulfonilureas en la orina.
(Sulfonilureas), fundamentalmente en pacientes con baja
ingesta calórica, por error de dosis y alcoholismo. Los Diabetes
principales factores de riesgo son la desnutrición, Otra causa implicada en el desarrollo de la hipoglicemia en
insuficiencia renal, insuficiencia suprarrenal, daño diabetes, aparte de las relacionadas con la insulina, son la
hepático, uso de betabloqueadores. insuficiencia del sistema nervioso autónomo (DM1),
Clínica definida fundamentalmente por una alteración de la
Alteraciones de la insulina: síntomas autonómicos súbitos, contraregulación frente a la disminución de la glucosa
al cual se le añaden síntomas neuroglucopénicos si es que (Frente a esto no baja la insulina, baja la respuesta del
es más intensa. Es menos frecuente en tratamientos con glucagón, adrenalina, etc). Asociado a esto, emerge la
insulina en dosis múltiples. Puede llegar a producir daño hipoglucemia inadvertida, caracterizada por una pérdida
cerebral y muerte. de síntomas de alarma de hipoglicemia, que normalmente
llevan al individuo al comportamiento de defensa rápido
Por secretagogos: síntomas autonómicos seguidos por (ingestión de alimentos). Estos elementos
síntomas neuroglucopénicos, aunque puede haber interrelacionados, se concatenan en la autoperpetuación
neuroglucopenia sin síntomas autonómicos. Puede durar de la hipoglicemia recurrente. Mas, el síndrome de
días en pacientes con insuficiencia renal. Las biguanidas hipoglicemia inadvertida y reducción del componente
(metformina) inhibidores de la glucosidasa alfa y adrenérgico son reversibles si se logra evitar dirigidamente
tiazolidinodionas no actúan estimulando la secreción de la hipoglicemia durante un tiempo prudente (2 semanas).
insulina y esta disminuye adecuadamente frente a la
hipoglicemia. De todas maneras, pueden contribuir a esta Evaluación del paciente
mediante otras vías. La metformina puede predisponer a la Se debe reconocer y documentar porque es una urgencia,
hipoglicemia si el paciente recibe insulina o secretagogo. al mismo tiempo de diagnosticar el mecanismo
Diagnóstico subyacente, a fines pronósticos. Entonces, primero se debe
medir la glicemia sanguínea antes de administrar glucosa.
Cuadro clínico + glicemia.
Por otra parte, el diagnóstico del mecanismo, se puede
Hipoglicemia Espontánea obtener con la historia, examen físico y datos de
Son poco frecuentes y de más difícil diagnóstico. Se dividen laboratorio. También, si fuera necesario, con pruebas
en Reactivas o post-prandiales, presentes principalmente como el ayuno nocturno o la privación de alimentos bajo
en pacientes con intolerancia a la glucosa, post-cirugía supervisión cuidadosa.
gástrica y de origen idiopático; y De Ayuno, que se
presentan en daño hepático grave, déficit endocrino, Tratamiento
insulinoma y otras neoplasias (sarcomas). Urgente
Clínica Oral con comprimidos, líquidos glucosados o dulces. Una
Reactivas: síntomas y signos autonómicos sin pérdida de cantidad adecuada de glucosa es 20g. Si la vía oral está
conciencia. Ocurre 2-5 horas post-prandial. Más frecuente impedida, se elige la via parenteral. Se debe dar 25g en
en mujeres con poli-sintomatológia neurovegetativa. solución glucosada al 50% seguida de infusión continua de
Diagnóstico diferencial con Síndrome post-prandial dextrosa a 5-10%. En DM1 también es posible la
idiopático, hipotensión. administración de glucagón subcutáneo e intramuscular.
De Ayuno: síntomas y signos neurovegetativos que se Según clasificación
presentan con el ayuno y se agravan con la actividad física. No Espontáneas: Azúcar, glucagón y luego comer, glucosa
Anamnesis, examen físico y laboratorio son orientadores. endovenosa.
En caso de haber insulinoma pueden haber alteraciones
conductuales. Espontáneas: Dieta fraccionada sin sacarosa, rica en fibras.
Limitar OH. En insulinoma el tratamiento es quirúrgico
Diagnóstico (éxito de 90%) o estreptozotocina-diasoxide en caso de
Cuadro clínico + glicemia + Test de tolerancia oral a glucosa haber fracaso.
prolongado 3-4 hrs. con insulinemia. En hipoglicemia de
ayuno, buscar causa etiología.

12
Minimanual Medicina Interna 2009

Compromiso de conciencia electrolíticos (hiponatremia, hipercalcemia) y las


Es un estado intermedio entre el estado vigil y el coma. insuficiencias renal y hepática.
Tiene diversos grados de intensidad y variadas causas, En los pacientes tratados con insulina, habitualmente el
dentro de las cuales está la hipoglicemia. En el compromiso de conciencia es brusco, lo que permite
enfrentamiento inicial, siempre teniendo en cuenta que diferenciarlo del observado en la cetoacidosis diabética y
hay elementos que pueden guiar el estudio más en el síndrome hiperosmolar. En cambio, en los pacientes
dirigidamente, luego de precisar su intensidad, es tratados con hipoglicemiantes orales, el cuadro es
menester determinar su etiología, comenzando por lentamente progresivo, sucediéndose un período de
descartar la posibilidad de lesiones orgánicas, usando para astenia y somnolencia, obnubilación, estupor y coma en
aquello TAC cerebral, radiografía cráneo, arteriografia, plazo de horas a días.
punción lumbar, fondo de ojo, etc. Al mismo tiempo,
detectar alteraciones funcionales (toxicometabólicas e Pronóstico
hipóxicas) mediante ELP, GSA, glicemia y cetonemia, BUN y Afortunadamente la letalidad del coma hipoglicémico es
Crea. De todas formas, lo primero que hay que tratar de baja (0,5%). Sin embargo, en un coma prolongado es de
descartar en primera instancia, en forma precoz, son la esperar un cierto grado variable de deterioro psicomoyor
hipoglicemia, la ingesta de medicamentos, los trastornos definitivo.

TRASTORNOS DEL CALCIO


Fisiología Alteraciones de La PTH

Consideraciones iniciales
Rango Normal de Calcio Total
8.5 mg/dL a 10.5mg/dL

Ecuación de Corrección de Calcio


++ ++
Ca Corregido = Ca medido + [0,8 x (4-Albuminemia)]
(Acuérdense de corregir por albúmina)
Funciones del Ca2+
Principal mineral del esqueleto, excitabilidad y
contractilidad muscular, regula secreción hormonas (PTH,
calcitonina, insulina, ADH) y cofactor enzimático.
Distribución
De un total de 1200 g (en un adulto de 70 Kg) 99% está en
3 4 2
el hueso en forma de Hidroxiapatita 3[Ca (PO )] Ca(OH) .
0.6% se encuentra intracelular, y 0.1% se encuentra
extracelular, en el cual: 50% es iónico, 40% unido a
proteínas y 10% unido a aniones (citrato, sulfato). Hipercalcemia
Regulación Ca2+ Definición
PTH: se estimula por hipocalcemia. Produce aumento de la Se define como aumento del Ca++ ionico en LEC pero se
2+
resorción ósea, reabsorción renal de Ca , producción Vit. mide como Calcemia total >10.5mg/dL
D y elimina fósforo por orina. Se inhibe por hipercalcemia, Leve (10.5 mg/dL a 12 mg/dL)
hipomagnesemia y Vit. D. Moderada (12 mg/dL a 14 mg/dL)
Vitamina D: se estimula por hipocalcemia, hipofosfemia y Grave (>14 mg/dL)
PTH. Aumenta resorción Ca2+ en hueso y absorción de Ca2+ Etiología
y P+ en intestino y riñón. Se inhibe por hipercalcemia.
90% de causas son:
2+
Calcitonina: Inhibe reabsorción renal de Ca y P+. Se Hiperparatiroismo 1º (ambulatorio y asintomático)
estimula por hipercalcemia e inhibe por hipocalcemia. Cáncer (pacientes hospitalizados)
Metástasis de tumores sólidos (mama)
Sd. Paraneoplasico (fc. Riñón Pulmón)
Neoplasias Hematológicas (Mieloma Múltiple, linfomas,
leucemias)

13
Minimanual Medicina Interna 2009

10% otras causas son: • Moderado sintomático. 1+2+3.


Relacionadas con Paratiroides: Tto con Litio, HiperCa • Grave. 1+2+3+4
Hipocalciúrica Familiar • Enf Granulomatosa o Ca Hematológico. Se benefician
Relacionadas con VitD: Intoxicaciones por VitD, de Glucocorticoides. Efecto demora días.
Sarcoidosis, Sd. Williams
Por aumento Recambio Óseo: Hipertiroidismo, En último caso, se puede intentar Hemodiálisis.
Inmovilización, Tiazidas, Intox por VitA
Hipocalcemia
Relacionadas a IRC: Hiperparatiroidismo Secundario
Grave, Intoxicaciones por Aluminio) Definición
++
Clínica Se define como disminución del Ca iónico en LEC pero se
Los síntomas se correlacionan bien con el nivel de calcio en mide como Calcemia total <8.5 mg/dL
sangre. Usualmente no hay síntomas en hipercalcemias Clínica
leves. Parestesias. Periféricas y peribucales.
Tempranos SNC.
Fatiga, Poliuria (por Diabetes Insípida Nefrogénica – Calcio Moderado: Letargia, Depresión, Alteraciones del
reduce f(x) de ADH en riñón) movimiento.
Grave: Psicosis, Demencia, Convulsiones.
>12.0 Síntomas Digestivos (Anorexia, Náuseas, Tetania. Espasmos musculares, Espasmo carpopedio,
Estreñimiento) y Neurológicos (Depresión, espasmo laríngeo.
Confusión Mental) Paro Respiratorio.
>14.0 Nefrocalcinosis y alteración de función renal. Signos.
Posible Coma y Paro Cardiaco. Chvostek: Espasmo facial ipsilateral al percutir sobre
masetero.
AL ECG Disminución QT al ECG, Bloqueo AV y/o Trosseau: Espasmo carpopedal al mantener inflado
Bradicardia manguito de presión sobre PAS por algunos minutos.
Exámenes y Manejo Al ECG. Intervalo QT prolongado, Arritmias.
Al encontrar una calcemia elevada, lo primero que hay que Etiología
hacer es repetir la calcemia + albúmina + creatinina y PTH.
Dependiente de vitamina D
Según los resultados podemos ver lo siguiente:
Deficiencia de Vitamina D: Menor luz solar, malabsorc,
1. PTH alta o normal: Pedir calciuria de 24 hrs. Si está desnutric).
↓Ca2+ en la orina probablemente es una Alteración de su metabolismo: DHC, IRC.
Hipercalcemia hipocalciúrica familiar. Si Ca2+ en orina Resistencia a vitamina D
normal o alto estamos frente a un HiperPTH1o.
Dependiente de paratohormona
2. PTH suprimida: Con mayor probabilidad es un cáncer. Hipoparatiroidismo genético: Defectos del R-Ca++ o del
Pueden haber otras causas como sarcoidosis, gen PTH).
hipertiroidismo, etc… En cuyo caso pueden pedir Hipoparatiroidismo adquirido: RX, Qx, HipoMg.
PTHrp, VitD y metabolitos. Resistencia a PTH: PseudohipoPTH, hipoMg.
Si quieren ser acuciosos, pueden pedir ECG por las Asociados con nefropatía
arritmias, y Fósforo para ver el producto fosfocalcico y el Insuficiencia renal aguda
riesgo de calcinosis y litiasis (aunque esto ultimo cobra más Insuficiencia renal crónica
relevancia en pacientes con IRC a quienes hay que Síndrome nefrótico
restringirles el fósforo de la dieta)
Misceláneos
Tratamiento Pancreatitis aguda
A sintomáticos o graves: Hueso “hambriento”: Post paratiroidectomía
1. Suero Fisiológico 4 a 6 L/día. “Diluye” el Ca++ y Transfusiones con sangre citratada
mejora deshidratación. Reponer Mg y K – Por efectos Drogas: Furosemida entre otras.
secundarios a administración de suero.
2. Furosemida 10-20mg c/6h IV. Iniciar después de Exámenes
hidratar IV. Produce calciuria. Al igual que con la hipercalcemia se necesita una
3. Bifosfonatos. Acción se demora 1 a 2 días. Util en confirmación del Calcio, Albúmina, Crea y PTH.
Cáncer.
El estudio etiológico se puede hacer con VitD y
4. Calcitonina 4-8 U/kg/12h IM o SC. Acción rápida, pero
metabolitos, Mg (la hipomg baja producción de PTH,
pierde efecto rápidamente.
produce resistencia a esta y afecta producción VitD),
Como esquema terapéutico muy general: Fósforo (x hiperfosfemia como causa primaria), Calcio
• Leve sintomático. 1(y no se le pone tanto suero) Urinario (por perdidas renales). También en pacientes
agudos, conviene ver los GSA (por PH: Alcalosis aumenta

14
Minimanual Medicina Interna 2009

unión de Ca a proteínas, y acidosis la disminuye). Se puede Agudo


pedir ECG para evaluar arritmias
Gluconato cálcico IV (1mg/mL de Calcio elemental en
Tratamiento dextrosa al 5% en goteo IV a 30-100 mL/h
Usualmente, si es agudo y leve no se trata, debido a que Crónico
pueden ser manifestaciones agudas de la enfermedad o Suplementos de Calcio (1-3 g /día) y colecalciferol o
efectos de los medicamentos, en cuyo caso bastaría con Calcitriol oral (0.25-1ug/día).
esperar a que se pase, solucionar la enfermedad de base o
suspender el medicamento. En el caso de ser crónico, es Hipomagnesemia (<1.0)
conveniente tratarlo debido al riesgo de trastornos óseos. Reponer depósitos de Mg.

EFECTOS DE CORTICOIDES EXÓGENOS


Corticoides exógenos necrosis ósea avascular, la hipertensión intracraneal
benigna o el depósito graso peri medular son de
Medicamentos similares a la hormona natural cortisona y
aparición exclusiva en el Cushing iatrogénico.
pertenecen a la familia de las drogas llamadas esteroides.
Los corticoides afectan muchos procesos internos del 4. Supresión del eje hipotálamo-hipofisis-suprarrenal:
cuerpo, incluyendo el catabolismo de proteínas, lípidos y Los corticoides, a dosis elevadas tienen la capacidad
carbohidratos; la actividad del sistema nervioso; el balance de suprimir el eje H-H-S y por lo tanto la secreción de
de sodio y agua corporal; y la regulación de la presión cortisol, sin embargo no se afecta la secreción de
arterial. Por la gran variedad de efectos que tienen, estas hormonas mineralocorticoides por las suprarrenales
drogas son útiles para tratar una amplia gama de (aldosterona, andrógenos). La supresión puede ser
condiciones médicas, sin embargo, pueden tener muchos severa con atrofia del sistema, lo que provocaría una
efectos adversos no deseados cuando se usan en forma insuficiencia suprarrenal y un aumento de riesgo de
prolongada. colapso en situaciones de estrés, trauma, infección,
cirugía, etc.
Uso de corticoides exógenos
Los corticoides se usan en variadas formas (inhalatorios, 5. Hiperglicemia: los glucocorticoides aumentan la
tópicos, intravenosos, etc), para el tratamiento de distintas glicemia actuando como un antagonista de la insulina
condiciones. Por su efecto anti-inflamatorio e y suprimen la secreción de insulina. Así inhiben la
inmunosupresor, se usan frecuentemente para tratar captación de glucosa por los tejidos periféricos y
problemas dermatológicos, alergias severas, asma, artritis promueven la gluconeogénesis.
y vasculitis. Estas drogas también son usadas en pacientes 6. Catabolismo de las proteínas: se produce un efecto
que reciben transplantes de órganos, para reducir la catabólico con aumento de la destrucción proteica y
probabilidad de rechazo. En personas cuyo cuerpo no excreción de nitrógeno. Los corticoides aumentan el
produce suficiente corticoide natural, la droga puede glicógeno hepático y promueven la gluconeogénesis,
elevar el nivel de estas hormonas. Los corticoides también produciendo una movilización de los aminoácidos
son usados para tratar ciertos cánceres (junto con otras glicogénicos que provienen de estructuras de soporte
drogas), y para reducir la inflamación en otras condiciones como músculo, piel, hueso y tejido conectivo; inhiben
médicas. también la síntesis de proteína y la captación de
Efectos adversos de corticoides aminoácidos. Esto se traduce en alteraciones de todos
estos órganos, tales como debilidad muscular, y de la
1. Inmunosupresión: Los corticoides disminuyen la
piel.
resistencia del paciente a las infecciones (virus,
bacterias, hongos y parásitos) y puede hacer que las 7. Miopatías: caracterizada por debilidad en parte
infecciones sean más difíciles de tratar. También proximal se observa en grades dosis. Puede ser de
puede producir reactivaciones de enfermedades gravedad suficiente como para alterar la
latentes (ejemplo: TBC). deambulación. Es una indicación de suspender el
tratamiento. Puede afectar músculos respiratorios en
2. Reacciones de hipersensibilidad a corticoides: Se han
pacientes con asma y EPOC. La recuperación puede
descrito reacciones urticariformes (eczemas) tras el
ser lenta e incompleta
empleo de GC, son poco frecuentes y pueden ser
secundarias a excipientes o aditivos de las diferentes 8. Hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia: Los
preparaciones mas que al fármaco en sí. glucocorticoides regulan la movilización de ácidos
grasos produciendo activación de la lipasa celular, y
3. Síndrome de Cushing: Cara de luna llena y joroba de
aumentan los ácidos grasos libres.
búfalo, hirsutismo, estrías violáceas, aumento de peso
de forma (obesidad central), acné. Otras 9. Glaucoma y cataratas: Hay que estar atento a
manifestaciones como la pancreatitis, el glaucoma, la alteraciones de la visión. Se relaciona con la

15
Minimanual Medicina Interna 2009

dosificación y la duración del tratamiento. Los niños debilidad muscular que se suma a la debilidad por el
parecen tener más riesgo. Las cataratas suelen catabolismo proteico. La queja principal de muchos
evolucionar a pesar de la suspensión del tratamiento. pacientes es su cansancio y la falta de fuerza. Esta
Ojo sobretodo en pacientes con prednisona sobre 10 debilidad es multifactorial y en parte es yatrogénica.
mg diarios.
18. Interacción con otras drogas: Insulina e
10. Osteoporosis: El efecto es muy a largo plazo. El hipoglicemiantes, digitalicos, diuréticos, drogas
diagnóstico se hace a través de una densitometría hiperkalemiantes, vacunas, ciclosporina, warfarina,
ósea. ACO, antiácidos.
11. Hipertensión arterial: Aunque el cortisol es 19. Alt. Hemograma: Leucocitosis, linfopenia y
predominantemente un glucocorticoide, tiene un aneosinofilia (0% eosinofilos).
efecto mineralocorticoideo cuando existe en altas
20. Otros: Esteatosis hepática; impotencia y
concentraciones. Contribuye a la mantención del
oligomenorrea; hipocalcemia e hipercalciuria;
volumen extracelular y provoca leve retención de sal y
pancreatitis; y lipomatosis mediastínica y epidural.
agua. Además sensibiliza a las arteriolas a la acción de
vasoconstriciones como adrenalina; las últimas Consideraciones especiales
condiciones promueven la aparición de hipertensión Embarazo: El uso excesivo de corticoides durante el
arterial cuando existe exceso de corticoides. embarazo puede causar problemas en el feto, como una
12. Necrosis avascular de la cadera: Osteonecrosis, sobre disminución del crecimiento después de nacer. Las vías de
todo de la cabeza de fémur. Hay que estar atento a administración nasales e inhalatorias son más seguras que
esta complicación (un 4% de los pacientes) cuando se las orales o intravenosas.
quejan de dolor en la ingle al andar. Lactancia: La seguridad depende del tipo de corticoide
13. Dermatología: Uno de los efectos secundarios más usado y la vía de administración.
frecuentes en el tratamiento con corticoides es la En niños y adolescentes: Estas drogas pueden detener o
aparición de equimosis, sobre todo en las zonas disminuir el crecimiento y la función de las glándulas
distales. La piel se vuelve friable lo que provoca adrenales. Otro posible problema en niños es que los
laceraciones por traumatismos leves. corticoides pueden agravar infecciones como varicela y
Anatomopatológicamente se produce un infiltrado sarampión.
perivascular de linfocitos y polimorfonucleares, similar
al del púrpura senil, que rodea los vasos. En adultos mayores: los corticoides aumentan el riesgo de
HTA y enfermedades del hueso (osteoporosis y necrosis
14. Efectos Psíquicos: Los corticoides pueden producir avascular de la cadera). Los problemas de osteoporosis
euforia, irritación, nerviosismo intranquilidad, asociada al uso de corticoides son más frecuentes en
confusión, depresión, falta de concentración e mujeres mayores.
insomnio. También pueden haber cambios en el
apetito (aumentado o disminuido). A veces el paciente Los pacientes que usan corticoides regularmente NO
está completamente desorientado y le falta tanto la deberían dejar de tomarlos bruscamente, incluso si los
concentración que tiene que dejar de estudiar. Otras síntomas mejoran. Esto es debido a que producen
veces hay psicosis franca y pueden haber Insuficiencia suprarrenal aguda principalmente. Puede
convulsiones. haber además un sd característico que consta de fiebre,
mialgias, artralgias, malestar general, que puede ser
15. Hipertensión intracraneal benigna: Otro proceso que difícil de diferenciar e la enfermedad de base por la que
suele aparecer, aunque en raras ocasiones, es el se indico el corticoide. . El disminuir gradualmente la
pseudotumor cerebral. Este cuadro se produce tras dosis antes de dejar la droga completamente le permite
tratamientos con dosis prolongadas de corticoides al cuerpo tiempo para ajustarse y volver a comenzar su
cuando se aumenta su dosis, provocando un aumento propia producción.
de la tensión íntracraneal, ya de por sí elevada en
muchos de los procesos que precisan estos Sospecha Insuficiencia renal aguda
tratamientos. Su tratamiento y su diagnóstico pasan
por la reducción de la dosis de corticoides. Cuadro Clínico
Dolor abdominal, vómitos, eosinofilia, hiponatremia,
16. Gastritis o Ulcera Gastroduodenal: Conviene dar a hipoglicemia, hipercalemia, shock hipovolémico, colapso
todo el mundo un anti-H2 en caso de corticoides a circulatorio
dosis de 1 mg/kg/día de Prednisona. Si las dosis son
menores, el dar anti-H2 depende de la anamnesis del Tratamiento
paciente. ES UNA EMERGENCIA MEDICA.
17. Alcalosis Hipopotasemica: Este efecto de los Medidas generales
corticoides en sí no es grave pero junto con las Solución glucosalina para corregir hipovolemia,
pérdidas por diarreas y vómitos, agravado por la falta deshidratación e hipoglicemia. Restablecer GC:
de ingesta de frutas y verduras, puede producir una hidrocortisona 100 mg ev cada 6 horas por 24 horas.. Si

16
Minimanual Medicina Interna 2009

cuadro se estabiliza, bajar a 50 mg cada 6 horas. Llegar a


dosis de mantención al 4º-5º día y agregar fludrocortisona
según electrolitos y ARP(actividad de renina plasmática).
Subir nuevamente hasta 400 mg/día si hay complicaciones

17
Minimanual Medicina Interna 2009

CARDIOLOGIA

18
Minimanual Medicina Interna 2009

INSUFICIENCIA CARDIACA
Clasificación Para el diagnóstico de IC se requieren 2 criterios mayores
o 1 mayor + 2 menores.
Según el mecanismo de disfunción ventricular
• IC por disfunción sistólica (FE ² 45 – 50%) Factores desencadenantes
• Infecciones, especialmente pulmonares
• IC con fracción de eyección preservada.
• Arritmias
Según la etiología • Falta de adherencia al tratamiento, exceso de ejercicio
Causas más prevalentes de IC son la enfermedad coronaria físico
y la HTA. Otras causas importantes son: valvulopatías, • Isquemia miocárdica
miocardiopatías, daño cardíaco tóxico/metabólico, • TEP
infiltración del miocardio, infecciones y también drogas. • Anemia
• Hipertiroidismo
Según el estadio evolutivo • HTA
A Sin cardiopatía estructural ni síntomas, solamente • Insuficiencia renal
factores de riesgo cardiovascular: HTA, DM • Toxinas (OH, doxorubicina)
B Cardiopatía estructural asintomática
Exámenes
C Cardiopatía estructural y síntomas de IC
Exámenes de Laboratorio
D Síntomas de IC refractarios a tratamiento médico
óptimo • Hemograma completo
• Nitrógeno Ureico
Según la capacidad funcional (NYHA) • Creatinina
I Sin limitación física, la actividad física habitual no • Pruebas hepáticas
produce fatiga, disnea ni palpitaciones. • Sodio y Potasio
II Ausencia de síntomas en reposo, pero la actividad • Glicemia
habitual produce fatiga, disnea o palpitaciones. • Perfil lipídico

III Limitación importante de actividad física. Síntomas Electrocardiograma (ECG)


aparecen con muy poca actividad, hay ortopnea y DPN. Se deben buscar:
• Evidencias de infarto al miocardio previo (onda Q),
IV Síntomas en reposo y con mínima actividad física.
• Hipertrofia ventricular izquierda
Diagnóstico • Dilatación de la aurícula
Criterios de Framingham para el diagnóstico de • Bloqueo de rama izquierda (se asocian a daño
insuficiencia cardíaca: estructural del miocardio y asincronía)
• Arritmias.
Criterios Mayores
Radiografía de tórax:
• Disnea paroxística nocturna u ortopnea.
• Disminución de peso > 4.5 kg en respuesta a • Cardiomegalia (La ausencia de cardiomegalia sin
tratamiento de IC. embargo no descarta la falla cardíaca)
• Ingurgitación yugular. • Congestión venosa pulmonar
• Estertores (>10 cm desde la base pulmonar). • Derrame pleural
• Edema pulmonar agudo. • Diagnóstico diferencial con enfermedades pulmonares
• Galope por R3. Ecocardiograma
• PVC > 16 cm H2O. Debe responder tres preguntas fundamentales:
• Cardiomegalia en la Rx de Tórax.
• Disfunción VI en el ecocardiograma. 1. La función ventricular ¿está normal o disminuida?
2. La estructura del Ventrículo Izquierdo ¿está normal o
Criterios Menores
alterada?
• Tos nocturna.
• Disnea de esfuerzo. 3. ¿Existe alguna otra anomalía estructural, tales como:
• Taquicardia >120 lpm. valvular, pericárdica o del Ventrículo Derecho, que se
• Derrame pleural. relacionen con la presentación clínica?
• Hepatomegalia. 40% de los pacientes pueden tener FE conservadas. ECO
• Edema maleolar bilateral. permite dg. disfunción diastólica.
• Disminución de peso de > 4.5 Kg. causada por IC no
atribuible a tratamiento.

19
Minimanual Medicina Interna 2009

Establecimiento de pronóstico Fármacos


Demográficos: Edad avanzada, Etiología coronaria, Síntomas Sobrevida En caso de
diabetes, episodio de muerte súbita recuperada. (mandatorio) intolerancia
a iECA o BB
Clínicos: Taquicardia, síncope, hipotensión arterial, CF III y CF I iECA ARAII
IV, índice de masa corporal bajo, falla cardíaca derecha, Diuréticos (si hay iECA (+ BB si ARAII
CF II
alteraciones del ritmo y de la frecuencia respiratoria. retención HS) persisten sínt.)
• Diuréticos + iECA + BB + ARA II
Electrofisiológicos: QRS ancho, ritmos ventriculares digital espironolactona ARAII + iECA
complejos, fibrilación auricular, baja variabilidad de la CF III
• HDZN +
frecuencia cardíaca, alternancia de la onda T. isosorbide
Idem + soporte iECA + BB + ARAII
Funcionales: Test de esfuerzo con muy baja capacidad
CF IV inotrópico espironolactona ARAII + iECA
funcional, test de marcha 6 minutos bajo, VO2 max < a 10- temporal
14ml/kg/min, VE/VCO2 elevado.
• Hidralazina + Isosorbide: Considerar si no se puede
Laboratorio: BNP elevado, creatinina y nitrogeno ureico
IECA ni ARA II
elevado, hiponatremia, anemia, hipoalbuminemia,
hiperuricemia, bilirirubina elevada, troponina elevada, • B-Bloqueo: Contraindicada en IC descompensada.
norepinefrina elevada.
• Digoxina: IC + FA (Disminuye hospitalizaciones y mejora
Hemodinámicas: Baja fracción de eyección, aumento de CF. Ocupar dosis bajas 0.5-0.8ng/ml)
los volúmenes del VI, índice cardíaco bajo, presión de
capilar pulmonar elevado, presión de llenado del VI • Marcapaso bicameral: En asincronia. Indicación en CF
elevado, insuficiencia mitral significativa, patrón restrictivo mayor o igual al III , QRS ancho (>120ms), bajo tto
de llenado mitral, hipertensión pulmonar significativa, completo.
función ventricular derecha alterada, índice cardio- • Desfibrilador: Pacientes con riesgo de arritmia maligna
toráxico. y muerte súbita:

Tratamiento o Presentan síncope o presíncope por arritmias


Considerar gravedad y características de cada paciente. ventriculares
Indicacion según CF, solo una sugerencia. o Presentan arritmias ventriculares asintomáticas.
Medidas Generales.
Control de dieta, peso y actividad física.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Claves del diagnóstico Válvulas primitivas
• Fiebre Streptococcus: Cuadro subagudo, 10-20% mortalidad, sin
• Cardiopatía predisponente leucocitosis

• Hemocultivos (+) • S. viridans → orofaringe, ↑ sensible a PNC

• Evidencia de vegetaciones en el ecocardiograma • S. bovis → en ancianos, asociado a lesiones malignas


tubo digestivo
• Soplo nuevo o cambiante
Enterococcus: Tubo digestivo y uretra, resistentes a PNC,
• Evidencia de embolía sistémica añadir AMG. Sospecha en > 60 yrs con antecedentes
manipulación instrumental de estas vías
Etiología
E.I. aguda E.I. subaguda Usuarios Válvula Válvula
Staphylococcus: Cuadro agudo, destrucción rápida
drogas IV prostética prostética valvular, con leucocitosis.
(< 60 días) (> 60 días)
Gram (+) Gram (+) Gram (+) Gram (+) Gram (+) • S. aureus → mortalidad 40-50%, destrucción válvulas
S. aureus, S. S. viridans, S. S. aureus, S. aureus, S. Enterococcus sanas y enfermas
pneumoniae, bovis, Enterococcus epidermidis spp, S.
Enterococcus Enterococcus spp Gram (-) epidermidis • S. epidermidis → infección prótesis valvulares
spp spp, S. aureus Bacilos Gram(-)
Gram (-) HACEK Gram (-) Hongos Hongos HACEK: Fastidiosos, flora bucofaríngea, E.I. tipo subagudo
H. influenzae, H. Haemophilus, P. aeruginosa, Candida spp, Candida spp,
parainfluenzae, Actinobacillus, Burkholderia Aspergillus spp Aspergillus spp
con vegetaciones grandes. Cultivos habituales (-)
N. gonorrhoeae Cardiobacteriu (Hemocultivos deben dejarse > tiempo para que (+))
mEikenella,
Kingella

20
Minimanual Medicina Interna 2009

Hongos: Raros, sospecha en pacientes con catéteres y • Hematuria (micro/macroscópica)


usuarios drogas IV. Causan grandes vegetaciones con
embolías voluminosas. Mal pronóstico por mala respuesta • FR (+) (EI subaguda)
a tratamiento. • Hemocultivos (+)
Usuarios drogas IV • Ecografía: vegetaciones
S. aureus 60% (mayoría afecta válvula tricúspide).
Los hemocultivos son (+) en el 95% de los casos → tomar 3
Habitualmente no produce soplos y se presenta con
muestras de hemocultivos, separadas por intervalos de 1
embolías pulmonares o neumonías secundarias.
hora antes de iniciar ATB
Prótesis valvulares Si hemocultivo (-) → sospechar: Legionella, Bartonella,
En etapa temprana (< 60 días), mayoría producida por S. Abiotrophia, Tropheryma whippelii, Brucella, anaerobios,
aureus. En etapa tardía cobran mayor importancia los HACEK
streptococcus.
La ecografía transtorácica tiene una sensibilidad de 55-
Fisiopatología 65%. La ecografía trans-esofágica tiene una sensibilidad de
Bacteremia 2° procedimientos invasivos → dental, 90% (confirma/descarta diagnóstico)
broncoscopía, cistoscopía, colonoscopía, Qx.
Criterios de Duke (modificados)
Defecto valvular → flujo turbulento y daño endotelial → CRITERIOS MAYORES
trombo fibroplaquetario → nido instalación gérmenes (en 2 HC (+) para M.O. típicos* 1 o bacteremia persistente
contexto de bacteremia) → vegetación → embolías Evidencia ecocardiográfica de daño endotelial (vegetación,
periféricas absceso miocárdico, dehiscencia de válvula prostética)
Soplo nuevo o cambiante
Clínica CRITERIOS MENORES
Fiebre: presente en la mayoría de los pacientes, no Cardiopatía susceptible o uso drogas IV
siempre > 38° C. CEG(+) y síntomas de anemia Fiebre ≥ 38 ° C
Fenómenos vasculares (embolía arterial, infarto pulmonar
Daño valvular: la aparición o agravamiento de un soplo es séptico, aneurisma micótico, hemorragia intracraneal,
importante para el diagnóstico, es rara. No hay soplos en hemorragia conjuntival, lesiones de Janeway)
compromiso válvula tricuspídea. IC por destrucción Fenómenos inmunológicos (glomerulonefritis, nódulos de
valvular, bloqueos por abscesos anulares. Osler, manchas de Roth, FR (+))
Evidencia microbiológica ( 1 hemocultivo (+), evidencia
Embolías: 25% pacientes, mayoría se presenta como AVE. serológica de infección por M.O. típico)
(más frecuentes por S. aureus). Embolías pulmonares en *M.O. típicos: S. viridans, HACEK, S. bovis, S. aureus, enterococcus spp
usuarios drogas IV por compromiso válvula tricuspídea. adquirido en la comunidad en ausencia de foco primario.

Lesiones periféricas, fenómenos inmunológicos: 25% Diagnóstico definitivo


pacientes → petequias, hemorragia en astilla, nódulos de Tiene uma sensibilidad de 80%:
Osler, lesiones de Janeway, manchas de Roth.
• 2 criterios mayores
Compromiso renal: por embolías o por GNF inflamatoria.
• 1 criterio mayor + 3 criterios menores
Laboratorio • 5 criterios menores
• Anemia N-N (EI subaguda)
Tratamiento
• Leucocitosis (EI aguda)
Cuando el germen es desconocido o de esperan los HC se
• ↑ VHS (> 100) y PCR procede de acuerdo a la tabla:

• ↓ C3, C4, CH50 (EI subaguda)

21
Minimanual Medicina Interna 2009

Cirugía Profilaxis standard


• IC refractaria o daño valvular importante, abscesos • Amoxicilina 2 gr VO 1 hora antes (procedimiento
miocárdicos y bloqueo AV. dental, oral, respiratorio, esofágico)
• Infección refractaria/persistente o causada por hongos • Ampicilina 2 gr IM/IV + Gentamicina 1,5 mg/kg IM/IV
30 minutos antes (procedimientos genitourinarios o
• Gran vegetación en eco. (↑ riesgo fenómenos
gastrointestinales)
embólicos)

VALVULOPATIA MITRAL Y AORTICA


Definición • Muerte súbita: Hipotensión marcada + arritmias
ventriculares.
Son defectos valvulares de distinta etiología que producen
alteraciones en su función y estructura. En general, causan Examen Físico
insuficiencia, estenosis o ambos (enfermedad valvular). Se • Pulso “parvus et tardus”: ↓amplitud y velocidad de
afectan más frecuentemente las válvulas mitral y aórtica. ascenso.
• Choque de la punta intenso: por HVI.
Características generales • Soplo sistólico: En ápex, borde esternal izquierdo y
• La característica semiológica principal es el soplo foco aórtico irradiado a cuello, clic de apertura, R4.
(importancia de caracterizarlo detalladamente),
aunque éste no es sinónimo de valvulopatía. Diagnóstico
• Historia, ex. físico.
• La evolución de las valvulopatías depende
• ECG: HVI, puede estar oculta si BRI.
principalmente de:
• RxTx: Dilatación raíz aórtica.
1. Magnitud del daño valvular
2. Velocidad de instalación • ECOcardio: HVI, velos engrosados y calcificados,
3. Compromiso de la función del VI cálculo gradiente valvular.
4. Patología intercurrente: arritmias, infecciones, Tratamiento
endocarditis infecciosa (E.I.), etc.
Todos
• Los síntomas de las valvulopatías dependen Control periódico, prevención E.I. y fiebre reumática.
principalmente de:
1. Aumento de la presión de las aurículas Asintomáticos
2. Compromiso del gasto cardíaco Tienen sobrevida similar a la población general. El
3. Desbalance entre aporte y consumo de O2 gradiente aumenta aprox. 7 mmHg/año y la aparición de
miocárdico síntomas en el tiempo es proporcional al grado de
estenosis medida por el gradiente aórtico medio, el área
Estenosis Aórtica valvular o la velocidad del jet.
Disminución del área valvular aórtica Estenosis significativa asintomática
Etiologías Definida como gradiente medio > 40 mmHg.
• Congénita. Ej. bicúspide. Causa en el 50% de pctes. < • Control c/ 6-12 meses.
70 años) • Limitar esfuerzos físicos.
• 2º a enf. Reumática • Si gradiente medio > 64 mmHg, plantear recambio
• Estenosis calcificada del AM. Principal causa en > 70 valvular.
años. Pronóstico
Fisiopatología • Cuando aparece angina o síncope: Sobrevida 2-4 años.
Engrosamiento y fibrosis de los velos de lenta evolución • Elemento de peor pronóstico: ICC (sobrevida < 2
(años), con ↑ post carga  hipertrofia concéntrica VI. años).

Cuadro Clínico Por eso cuando hay estenosis significativa asintomática,


hacer cirugía de reemplazo valvular. En niños y pacientes
Asintomáticos con ICC avanzada  plastía.
Pueden permanecer asintomáticos por siempre.
Evolución generalmente es lenta
Síntomas
Indica área valvular < 0,6-0,7 cm2. Los síntomas son: Insuficiencia Aórtica
• Angina: HVI y ↓ irrigación coronaria. Incompetencia de la válvula aórtica.
• Disnea de esfuerzo: ↑ presión AI.
• Síncope de esfuerzos: ↓ perfusión cerebral.

22
Minimanual Medicina Interna 2009

Etiología Estenosis Mitral


Afecta de preferencia a hombres. Puede ser causada por: Disminución área válvula mitral
Secuela de fiebre reumática (60%); Endocarditis Infecciosa;
Disección Aórtica; Dilatación anular (Aneurismas, Etiología
Hipertensión arterial, etc.), Rotura traumática, Valvulitis • Reumática: > 95% de las estenosis mitrales, mayoría
(LES, AR), etc. mujeres. Fusión de comisuras  “boca de pez”.
• Calcificación válvula mitral
Fisiopatología • Estenosis congénita
Reflujo hacia VI de un porcentaje del volumen eyectado. ↑ • Mixoma
pre y post carga del VI -> HVI concéntrica (↑postcarga, • Trombos
sobrecarga diastólica) y excéntrica (↑precarga, sobrecarga • Valvulitis: Por LES, Amiloidosis, etc.
sistólica).
Fisiopatología
Cuadro Clínico ↑ Presión AI por resistencia al vaciamiento -> HTP
Síntomas (congestión pulmonar)  IC derecha  ↓ GC.
• Palpitaciones: Por ↑ vol. de eyección.
Cuadro Clínico
• Disnea, ortopnea, DPN, EPA, shock (especialmente si
aguda) e ICC: Por disfunción de VI. Síntomas
• Angina: Por insuf. coronaria. • Disnea
• Hemoptisis
Examen Físico
• EPA: Congestión pulmonar.
• Pulso celler: ↑amplitud y ascenso y descenso rápido.
• Anorexia, dolor abdominal, angor (sobrecarga VD):
• ↑ PA diferencial Cuando HTP e IC derecha.
• Danza arterial • Fatigabilidad, caquexia: Cuando ↓ GC.
• Soplo diastólico: Precoz, en “decrecendo”.
• Soplo sistólico: De eyección aórtico. Los precipitantes son:
• Soplo Austin Flint en ápex: Diastólico, infrecuente. • Taquicardia
• Choque de la punta desplazado. • Embarazo
• FA
Diagnóstico • Fiebre
Examen físico, ECG (HVI con sobrecarga diastólica, ↑voltaje • Anemia.
derivaciones izq. y sistólica, alteracionesST-T), RxTX
(cardiomegalia + dilatación Ao, crecimiento AI, pueden Examen Físico
haber signos de congestión); ECOcardio (para evaluar • Chapas mitrálicas.
dilatación, hipertrofia, contractilidad VI y FE, tb. para • Crecimiento de VD.
etiología y medir severidad de la insuf.) RM Cardíaca. No • ↑R1 (chasquido de cierre).
son necesarios estudios invasivos, salvo angina. • ↑R2: Por HTP.
• Chasquido de apertura.
Tratamiento
• Soplo diastólico (rodada mitral): Con refuerzo
Tto. Médico presistólico (excepto en FA).
Asintomáticos, diámetro fin de diástole < 45 mm, FE > • Soplo sistólico: Sólo en HTP. Es de eyección pulmonar.
60%. • Congestión visceral.
• Control periódico. • Edema.
• Prevención E.I., fiebre reumática.
Complicaciones
• Limitar actividades físicas.
En FA  embolías sistémicas. También puede haber EPA
• Vasodilatadores arteriales (Nifedipino, iECA,
hidralazina): Aún discutible. Diagnóstico
Tto. Quirúrgico • Ex. Físico
Consiste en reemplazo Válvula Aórtica. • ECG: Crecimiento AI, HVD, FA.
• RxTx: Dilatación AI, VD, tronco art.pulmonar.
Se plantea en sintomáticos, asintomáticos con FE < 50% o • ECOcardio: Dg. por excelencia.
dilatación VI (diámetro fin de diástole > 75 mm o diámetro
fin de sístole < 55 mm). Tratamiento
Prevención E.I. y fiebre reumática.
Pronóstico
Mortalidad en sintomáticos: 10-20% al año. Tto. Médico
En pacientes asintomáticos con área mitral > 1,4 cm:
Evolución puede ser aguda o lenta.
• Evitar esfuerzos.
• Restricción de Na.

23
Minimanual Medicina Interna 2009

• Diuréticos. • Fatigabilidad y enflaquecimiento: Por ↓ GC.


• β-bloqueadores: Para control FC. • Congestión visceral: Por insuf.VD.
• Control arritmias.
Si la insuficiencia es aguda, también puede haber EPA,
• TACO: Si hay FA, trombo al eco o antec. embolia, aún hipotensión, shock.
en ritmo sinusal.
Examen Físico
Tto. Quirúrgico
• Choque de la punta desplazado.
En pacientes sintomáticos con área <1,2 (Tto médico+Qx):
• R1 N o ↓.
• Valvuloplastía: En daño valvular avanzado (Score de
• R2 N o ↑.
palacios > 7).*
• R3.
• Balonplastía por vía percutánea: En daño valvular leve
• Soplo holosistólico: Irradiado a axila y dorso
(Score < 7).*
• Reemplazo valvular: En caso de fallar plastía (mayor Diagnóstico
morbilidad). • ECG: Crecimiento AI, HVI, FA.
En grupo intermedio (área mitral límite o síntomas • RxTx: AI dilatada, congestión pulmonar.
ocasionales) plantear intervención según factores • ECOcardio: Grado dilatación AI y sobrecarga VI, dg.
personales (vive lejos de hosp., deportista, quiere etiológico.
embarazo, etc). Estudio invasivo si estudios previos no son concluyentes.
*Score de Palacios: Evalúa engrosamiento valvular y Tratamiento
subvalvular, movilidad y calcificaciones.
Tto. Médico
Pronóstico En pacientes con diámetro sistólico AI < 40 mm, FE > 60%:
La sobrevida libre de reintervención a 10 años según • Prevención E.I. y f.reumática.
experiencia en Hospital UC (año 2005) es de: • Limitar act. Física.
Score < 7  85% • Control periódico.
Score > 7  48% • Restricción Na+.
Estenosis Mitral es de lenta evolución. • ↓Precarga (diuréticos y nitratos).
• ↓Postcarga (iECA, hidralazina/nitratos).
Insuficiencia Mitral
Tto. Quirúrgico
Incompetencia válvula mitral.
Cuando diámetro sistólico AI > 40 mm, FE < 60%, y
Etiología SIEMPRE en insuficiencia mitral aguda:
• Anormalidad valvular: Degeneración mixomatosa • Plastía: De elección.
(con prolapso valvular), endocarditis, enf. reumática, • Reemplazo valvular.
valvulitis (enf. del colágeno), congénita, trauma.
Pronóstico
• Ruptura cuerdas tendíneas: mixomatosa, espontánea,
Sobrevida a 5 años con terapia médica:
endocarditis, trauma
Asintomáticos  80%
• Disfunción músculo papilar: Isquemia (IAM)
Sintomáticos  45%
• Dilatación del anillo: Cualquier causa de dilatación VI,
miocardiopatía hipertrófica. Prótesis Valvulares
Fisiopatología Mecánicas
Sobrecarga de volumen  hipertrofia excéntrica  ↑ Buena durabilidad, requieren TACO a permanencia por ser
presión AI  congestión e HTP  IC derecha. trombogénicas (INR 2,5 – 3,5) + AAS 100 mg.
Síntomas
Biológicas
• Disnea de esfuerzos.
Durabilidad limitada (calcificación), mejor perfil
• DPN.
hemodinámica por lo que no requieren TACO, si AAS. Los
• OTN: Por ↑ presion AI e HTP. homoinjertos tienen características similares.

FIBRILACION AURICULAR
Definición amplitud, forma, frecuentemente asociado a una
respuesta ventricular rápida.
Taquiarritmia supraventricular caracterizada por una
activación auricular descoordinada con una consecuente La respuesta ventricular depende de las propiedades
disfunción mecánica de la aurícula. En el EKG la onda p no electrofisiológicas del nódulo AV y el resto del sistema
existe, apareciendo una onda de fibrilación que varían en excitoconductor, del tono simpático o vagal, de la

24
Minimanual Medicina Interna 2009

presencia o ausencia de vías accesorias de conducción y la cambios celulares, que permitirán que se desarrolle la
acción de drogas. arritmia.
Puede existir un ritmo regular (R-R), cuando coexiste un
bloqueo AV o ventricular, o taquicardias de la unión AV. Etiologías y factores predisponentes
• Anormalidades electrofisiológicas:
Puede ser parte de una taquicardia de complejo ancho,
o Aumento del automatismo (FA focal).
cuando coexiste con una vía alternativa de conducción o
o Anormalidades de la conducción (re-entrada).
cuando haya un BCR
• Elevación de la presión auricular:
Cuando son extremadamente rápidas sugieren una vía de
o Enfermedad valvular tricuspídea o Mitral.
conducción alternativa o la presencia de taquicardia
o Enfermedad miocárdica (primaria o secundaria,
ventricular.
con disfunción sistólica o diastólica).
Clasificación • Isquemia auricular:
• FA primer episodio detectado: corresponde a la o Enfermedad coronaria
primera FA detectada en un paciente. o Inflamación o infiltración de aurícula:
o Pericarditis.
• FA crónicas: (+ de 1 episodio)
o Amiloidosis.
o Paroxísticas: Son aquellas que tienden a ser
o Miocarditis.
autolimitadas y que duran menos de 7 días.
o Cambios fibróticos inducidos por la edad.
o Persistentes: Son aquellas que duran más allá de
7 días y que terminan cuando se cardiovierten • Drogas:
eléctricamente o farmacológicamente. o Alcohol.
o Permanentes: Son aquellas que no cardiovierten o Cafeína.
o duran más allá de un 1 año, tienen más riesgo
de recurrir • Desórdenes endocrinos:
o Hipertiroidismo
• FA lone: Corresponde a FA que ocurren en pacientes o Feocromocitoma
jóvenes (<60 años), sin evidencias clínicas o ECO de
enfermedad cardiopulmonar, incluida la HTA Teniendo • Cambios del tono automático:
mejor pronóstico en cuanto a mortalidad y riesgo o Aumento de la actividad parasimpática.
embólico. o Aumento de la actividad simpática.

• FA no valvular: Son aquellas que se producen en • Post-operación:


ausencia de enfermedad valvular mitral reumática, o Cardíaca, pulmonar, o esofágica.
prótesis valvular o reparación de válvula mitral. • Enfermedad cardiovascular congénita.
Recuerde que puede haber FA no sintomáticas. • Neurogénica:
o HSA.
Epidemiología y pronóstico o AVE no hemorrágico.
En general todos los estudios muestran que la incidencia
de FA se dispara a los 60 años. • Idiopática (FA lone).

Respecto al pronóstico, todos los estudios muestran que el • FA familiar.


tener FA aumenta la mortalidad y la probabilidad de
tener un AVE.
Evaluación clínica
La Sociedad Americana de Cardiología recomienda:
En general la FA aumenta los riesgos de muchas
enfermedades cardiovasculares , cerebrovasculares y Estudio mínimo del paciente
otras. Se sabe que a mayor edad con FA es más probable Historia y examen físico
que la FA se la causa de la enfermedad cardiovascular o
• Presencia y naturaleza de los síntomas asociados a FA.
cerebrovascular del paciente.
• Tipo de FA.
Diagnóstico EKG diferencial más importante: • ¿Hace cuánto tiempo tiene FA?.
• Flutter auricular de conducción variable • Frecuencia, duración y factores precipitantes, y
• Taquicardia auricular multifocal. forma de término de FA.
• Respuesta algún agente farmacológico que haya sido
Fisiopatología administrado.
El mecanismo fisiopatológico básico generado de la • Presencia de cardiopatía o alguna causa corregible (ej.
arritmia es la re-entrada. Se postulan dos mecanismos: Consumo de OH).
Teoría del foco automático y la teoría del aleteo múltiple.
Electrocardiograma
En general, existen diversas formas de dañar • Ritmo.
anatómicamente a la aurícula lo cual desencadena en ella • Hipertrofia VI.

25
Minimanual Medicina Interna 2009

• Duración y morfologías de las ondas de fibrilación. Control de la frecuencia durante la FA


• BCR. 1. Medir la FC en reposos y controlar la FC con fármacos
• IAM. (BB o bloqueadores de canales de calcio no
• Otras arritmias auriculares. dihidropiridínicos), es recomendado en pacientes con
• Mida R-R, QRS, QT intervalo. FA persistente o permanente.
2. En ausencia de pre-excitación, la administración EV de
Ecocardiograma transtorácico
BB (esmolol, metoprolol, propanolol) o BCa no DHP
• Enfermedad valvular. (verapamilo o dialtizem) está recomedado para bajar
• Tamaño de aurícula izquierda y derecha. la respuesta ventricular en la FA del setting agudo, y
• Tamaño y función de VI. con extremada precaución si el paciente está
• Peak de presión VD (HTP) hipotenso o con IC.
• Hipertrofia de VI. 3. La administración EV de digoxina o amiodarona está
• Trombos en AI (poco sensible el ETT). recomendada para controlar la FC en pacientes con FA
• Enfermedad pericárdica. e IC, que no tienen vías de conducción accesorias.
Test de sangre de función tiroides, renal y hepática 4. En pacientes que presentan síntomas de FA en
ejercicio se les debe adecuar la FC ajustando
Para el primer episodio de FA y cuando la Frecuencia
tratamiento para mantener en ejercicio FC cercanas a
ventricular sea difícil de manejar.
las fisiológicas.
Estudio adicional 5. Digoxina es eficaz en controlar el ritmo en pacientes
con IC, disfunción VI y para individuos sedentarios.
Test de la caminata de seis minutos
Si la estrategia es control de frecuencia. Objetivos
1. Evitar la inestabilidad HMD y los síntomas
Test de esfuerzo
(palpitaciones, fatiga, mareos, angina o IC)
• Si la estrategia es control de frecuencia en FA 2. Prevenir la miocardiopatía mediada por taquicardia
permanente.
• Para reproducir FA inducidas por el ejercicio. Metas: 60-80/min en reposo y 90-115/min en esfuerzo.
• Para excluir isquemia antes de tratar a pacientes Prevención de tromboembolismo
seleccionados con antiarritmicos tipo IC.
1. Se debe usar la terapia antitrombótica en todos los
Monitorización de Holter pacientes excepto en quienes tengan FA lone o
• Si el diagnóstico de que tipo de arritmia está en contraindicaciones.
cuestión. 2. La selección de la terapia anticoagulante se basa en el
• Como una manera de evaluar el control de frecuencia. riesgo absoluto de AVE y sangrado, junto con el
beneficio en término del riesgo relativo que estás
Ecocardiograma transesofágico patologías en el paciente.
• Para identificar trombos en AI 3. Para pacientes que no tengan una válvula mecánica y
• Para guíar la cardioversión. estén con un alto riesgo de AVE, se recomienda
anticoagulantes orales, antagonistas de la vitamina K,
Estudio electrofisiológico
con una meta terapeútica de de INR 2-3. Pacientes
• Para clarificar el mecanismo de una taquicardia de con alto riesgo de AVE son: Tromboembolismo previo
complejo ancho.
(AVE, TIA, o embolía sistémica) y enfermedad mitral
• Para identificar la predisposición a arritmias como reumática.
flutter o TPSV. 4. Anticoagulación con antagonistas de la vitamina K
• Para identificar los sitios enfermos y hacer ablación o está recomendada para quienes tienen más de un
para bloquear o modificar la conducción AV. factor de riesgo moderado (≥75 años, HTA, IC, daño
Radiografía de tórax en la función sistólica (FE<35%), Y DM). En quienes
Para evaluar: tengan sólo uno puede usarse aspirina o TACO.
• Parénquima pulmonar, cuando los hallazgos clínicos 5. INR debe ser determinado al menos semanalmente
sugieren una anormalidad. durante el inicio de la terapia y cuando esté estable
• Vasculatura pulmonar, cuando los hallazgos clínicos mensualmente.
sugieren una anormalidad. 6. Aspirina 81-325 mg diariamente está recomendado
en pacientes que tienen bajo riesgo o
Manejo contraindicación para usar TACO.
7. Para pacientes que tienen una válvula mecánica, la
¿Cuando hospitalizar? meta e INR depende de la válvula, pero debe ser como
• Inestabilidad hemodinámica o síntomas severos mínimo 2.5.
• Cardiopatía subyacente 8. La terapia antitrombótica está recomendada para
• Edad avanzada pacientes que tengan flutter en cuanto estén con FA.
* Cuando la CV precoz es considerada 9. Para pacientes que tienen 1 o más factores de riesgo
embólico no tan validados (como 65-74 años, mujer,

26
Minimanual Medicina Interna 2009

enfermedad coronaria), puede usarse aspirina o 4. Cuando existe un flutter puede usarse pero debe
TACO. administrarse un BB o antagonista del calcio para
10. En pacientes que no tienen válvula protésica es prevenir una conducción rápida por el nodo AV.
razonable suspender la terapia anticoagulante por una 5. Reversión a ritmo sinusal:
semana para hacerse una cirugía o procedimiento • 2 alternativas: CVE y CVF
diagnóstico que tenga alto riesgo de sangrado (esto se • La eficacia de la CVE es de 75-93% y está
encuentra en discusión actualmente). En cambio para inversamente relacionada a la duración de la FA y
pacientes de alto riesgo embólico, ellos se debe el tamaño de la AI.
sustituir TACO por heparina de bajo peso molecular. • La eficacia de la CVF es de 30-60% y los agentes
11. Si el paciente con FA es sometido a una intervención de eficacia probada son la amiodarona,
coronaria percutánea debe dejar de administrarse propafenona, quinidina, flecainida, ibutilide y
TACO y usar de igual forma Aspirina y Clopidogrel dofetilide.
aunque el riesgo de sangrado sea mayor.
CV Eléctrica
12. En pacientes con FA que han tenido un evento
Puede aplicarse tanto a FA como a flutter:
embólico usando TACO y con meta INR 2-3 mejor que
1. Cuando una respuesta ventricular rápida no responde
agregar un antiagregante plaquetario es subir la
al manejo farmacológico en pacientes con FA con
meta de INR a 3-3.5.
isquemia miocárdica, hipotensión sintomática, angina,
Anticoagulación en cardioversión o IC, inmediantamente sincronizar las ondas R con
En FA > 48h de duración o de duración desconocida existen CVE.
2 alternativas de anticoagulación (*): 2. Cuando un paciente tiene una FA asociada a un
1. TACO por 3-4 s para mantener INR entre 2-3 y luego síndrome de pre-excitación realice una CVE cuando
realizar CVE seguida de 3-4 s de TACO. haya una taquicardia muy rápida u ocurra
2. CV guiada por Eco TE que muestre ausencia de inestabilidad hemodinámica.
trombos. 3. CVE está recomendada en pacientes sin inestabilidad
hemodinámica pero que no toleran la FA. En caso de
Anticoagulación en FA crónica
una recaída temprana post CVE puede darse un
Decidir de acuerdo a score CHADS2 (riesgo de accidente antiarrítmico y luego CVE.
vascular en FA): 4. CVE está contraindicada en pacientes con toxicidad a
Criterio de riesgo Score los digitálicos o hipokalemia.
Accidente vascular o TIA previo 2 CV de urgencia
Edad >75 1 • Hipotensión
HTA 1 • IAM o angina inestable
Diabetes mellitus 1 • Edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardíaca 1 • Presencia de un Sd de preexcitación (puede conducir a
Score 0: Bajo riesgo (0,5% anual): Aspirina una respuesta ventricular excesivamente rápida).
Score 1-2: Riesgo intermedio (1,5-2,5% anual): Aspirina o Prevención de TE en pacientes bajo CV
Warfarina (INR 2 – 3) 1. Para pacientes en que la FA ha durado más de 48
Score > 3: Alto riesgo (5,3-6,9%): Warfarina (INR 2 – 3) horas es mejor hacer terapia anticoagulante por un
Grupos de riesgo plazo entre 3-4 semanas con un INR de 2-3, y después
1. Bajo riesgo: Menores de 65a sin FR. CVF o CVE.
2. Riesgo moderado: Entre 65 y 75a sin FR. 2. Para pacientes que tienen una FA de más de 48 horas
3. Alto riesgo: Entre 65 y 75a con FR (HTA, DM, ICC o disf de duración y que tengan que CVE de inmediato
VI, historia de embolias previas, estenosis mitral) o porque están hemodinámicamente inestable uno
mayores de 75a. podría administrar heparina en bolo bajo infusión
continua hasta tener un TTPA>1.5-2 veces el valor de
Cardioversión referencia. A partir de entonces el paciente debe
CV Farmacológica recibir un TACO con meta INR 2-3 por un plazo
mínimo de 4 semanas.
1. Usar flecainide, dofetilide, propafenona o ibutilide.
3. Para pacientes con FA de <48 horas de evolución y
2. Administración de amiodarona también es una
con inestabilidad hemodinámica (angina, IAM, shock,
alternativa razonable, aunque en general con menos
edema pulmonar), puede hacerse CVE sin hincar
éxito que con las anteriores.
terapia anticoagulante previamente.
3. La administración de un bolo de flecainide y
4. Si el paciente tiene FA <48 horas sin compromiso
propafenona debiera hacer sólo en pacientes sin:
hemodinámico y una FA bien tolerada por el
disfunción nodal sinusal ni AV, BCR, Prolongación del
paciente, realizar una ETE para asegurarse que no
QT, Síndrome de Brugada o enfermedad estructural
exista trombo en la auricula y si los hay dar TACO por
del corazón.
3-4 semanas con INR 2-3 y luego realizar cardioversión
(CVE diferida).

27
Minimanual Medicina Interna 2009

Mantenimiento de ritmo sinusal unión de las venas pulmonares con AI, y que la
1. Antes de iniciar la terapia antiarrítmica se debe aurícula sea de tamaño normal.
corregir la causa precipitante o reversible que generó 5. La terapia farmacológica controladora de ritmo no
la FA. está recomendada para quienes tengan disfunción AV
2. 20-30% de los pacientes cardiovertidos mantienen RS o sinusal o sean usuarios de marcapaso. Considerar
por más de 1 año sin terapia antiarrítmica. en:
3. Puede ser útil para pacientes con FA para mantener • Duración < 1 año
ritmo sinusal y prevenir la cardiomiopatía inducida por • Tamaño AI normal (< 4 cm)
taquicardia. • Causa reversible (hipertiroidismo, TEP,
4. Ablación por radiofrecuencia puede plantearse en pericarditis, cirugía cardíaca).
pacientes con EEF y que se verifica foco anómalo en la

FLUTTER AURICULAR
Definición y características generales Una condición observada en ocasiones, es la de personas
con flutter paroxístico recurrente remedando en cierto
Es debido a una re-entrada en el atrio derecho con
modo estos pacientes a aquellos con taquicardias
activación secundaria en atrio izquierdo.
paroxísticas supraventriculares recurrentes.
La frecuencia de las ondas F (flutter) es de 300 lat/min,
estas son ondas anchas y aserradas y se ven mejor en las Características electrocardiográficas
derivaciones inferiores y en V1. 1. Ondas F onduladas y aserradas.
2. F atrial 250-350 lat/min.
La frecuencia ventricular depende de la conducción AV.
3. Ritmo ventricular regular
Típicamente es 2:1, dando una frecuencia de 150 lat/min.
4. F ventricular típica de 150 lat/min (con bloqueo 2:1
La identificación de la regularidad entre las frecuencias AV).
pone la rúbrica al diagnóstico de Flutter auricular. 5. Puede también ser 4:1 (menos común 3:1 y 1:1)
A veces las no todas las ondas de flutter son identificadas Manejo
en el registro, pues se montan encima de las ondas T,
La Cardioversión Eléctrica (CVE) con corriente continua es
razón por lo cual maniobras que bloquen transientemente
el tratamiento mas efectivo para la interrupción del
la conducción AV permite visualizarlas para hacer
flutter auricular sostenido. Generalmente se requiere baja
diagnóstico.
energía (<50 joules).En casos en que se considerese
Las causas de flutter auricular son las mismas que las de riesgoso el realizar CVE (sobredosis de digital, enfermedad
FA, sin embargo la idiopática es poco común como causa del nódulo sinusal,etc) la estimulación auricular rápida
de flutter. suele revertir la mayoría de los flutter auricular del tipo I.
El flutter se puede convertir a una FA sobretodo después En la prevención de flutter auricular recurrente pueden
de la administración de digoxina. utilizarse antiarrítmicos de la clase I A,I C o Amiodarona.
Debe tenerse presente que con el uso de antiarrítmicos de
Generalmente, se presenta asociado a bloqueo AV de 2º
la clase I se corre el riesgo de enlentecer la frecuencia
grado de magnitud variable, aun cuando en ocasiones
auricular lo que tiende a “desbloquear” el flutter
puede tener conducción 1/1comprometiendo
permitiendo que se produzca conducción 1:1. Esto es
severamente la hemodinámica de los pacientes.
especialmente frecuente con antiarrítmicos de la clase I
Suele asociarse a valvulopatía reumática, enfermedad con acción vagolítica (Quinidina) por lo que deben
coronaria o miocardiopatía. En ocasiones no se encuentra utilizarse siempre en combinación con medicamentos
en estos pacientes cardiopatía asociada. El fenómeno de depresores de la conducción nodal (B.bloqueadores,
reentrada responsable del flutter se ve favorecido por digital, Verapamil o Diltiazem).
situaciones que impliquen dilatación de la aurícula o
En el momento actual, la ablación por radiofrecuencia
trastorno de la conducción intraauricular; también, puede
permite la curación defintiva de la arritmia en alrededor
presentarse en condiciones de injuria tóxica y/o
del 80% de los casos. Esta técnica está especialmente
metabólicas del corazón (hipertiroidismo) o por
indicada en casos de flutter crónico y/o recurrentes.
inflamación y/o infiltración pericárdica. El flutter suele ser
inestable tendiendo a convertirse en ritmo sinusal o en
fibrilación auricular. A veces puede establecerse como una
arritmia crónica.

28
Minimanual Medicina Interna 2009

SINDROME CORONARIO AGUDO


Definición Mujeres >55años
• Historia familiar de 1 familiar directo con IAM hombre
Se denomina cardiopatía coronaria a las alteraciones
< 55 y mujer < 65.
cardíacas secundarias a trastornos en la circulación
coronaria. Entre estas están: embolías, arteritis, disección, • Tabaquismo activo.
vasoespástica, estenosis del ostium, Kawasaki, etc. No • HTA > o = 140/90 mmHg o en tto.
obstante epidemiológicamente la más importante es la • HDL < 40 mg/dL.
aterosclerótica.
Son equivalentes cardiovasculares: Diabetes mellitus y
Fisiopatología enfermedad aterosclerótica periférica.
Elevación del colesterol en la dieta aumenta los niveles
plasmáticos de LDL, esta lipoproteína realiza el transporte Factor protector
de colesterol desde el hígado hacia la periferia. La HDL > o = 60 mg/dL.
elevación del LDL favorece su paso al estado oxidado (LDL-
oxidada), esta ingresa a los macrófagos residentes bajo la Presentación clínica
túnica íntima por medio de los receptores scavenger 2/3 de los casos: Dolor opresivo retroesternal agudo de
presentes en dichas células. Esto se acompaña de más de 30 minutos de duración, acompañado de síntomas
fenómenos inflamatorios al interior de la túnica íntima que neurovegetativos (sudoración, palpitaciones, nauseas).
recluta más macrófagos que al saturarse de LDL-oxidada Puede irradiarse a brazo izquierdo o derecho, cuello y
adquieren un fenotipo característico denominándose
mandíbula izquierda.
células espumosas; se suma a esto el depósito de colágeno
y la activación de metaloproteinasa que degradan las 1/3 de los casos: Síntomas atípicos localizados en
proteínas locales. Todo lo anterior culmina en la formación extremidades superiores, piezas dentarias de la arcada
de la placa ateromatosa que puede estar en un mayor o inferior, dolor epigástrico, disnea súbita, sólo fatiga y
menor grado calcificada y fibrosada dependiendo del cansancio. Puede ser indolente (DM y adultos mayores).
porcentaje de lípidos que contenga. Esta placa tiene en su Todos los síntomas no tienen un desencadenante claro y no
superficie endotelio que ha pasado de un fenotipo anti- ceden con el reposo. El inicio es súbito y rápidamente
coagulante hacia uno pro-coagulante. La deformidad progresivo. Puede ser una complicación de un paciente con
arterial dada por esta proliferación inflamatoria celular y historia de angina estable.
molecular conduce a una estenosis del lumen coronario
que cuando es mayor al 70% puede generar síntomas, si es Examen físico
mayor al 90% es crítica y puede generar síntomas incluso En angina inestable y IAM sin SDST: No muy específico.
en reposo. Cuando esto tiene lugar crónicamente puede
haber un cierto grado de desarrollo de colaterales En IAM con SDST: Pueden haber signos de insuficiencia
cardiaca aguda tales como: ingurgitación yugular,
arteriales. El desarrollo crónico de estas estenosis genera
un déficit circulatorio que aumenta los niveles de pulmones congestivos, R3, soplo sistólico de ingurgitación
adenosina generando la vasodilatación máxima constante mitral, edema en EEII, ortopnea.
de los demás vasos, agotando la reserva coronaria. Diagnóstico
La placa ateromatosa es lábil en todas sus etapas
pudiendo romperse constituyendo un accidente de placa. Diagnósticos diferenciales
Por esto, el no ver estenosis en las coronarias no quiere Dolor torácico: Pericarditis, costocondritis, TEP,
decir que no hayan placas, ya que pueden haberlas sin neumotórax, debut angina estable, crisis de pánico,
generar aún estenosis y así accidentarse. La ruptura de la espasmo esofágico, etc.
placa ateromatosa expone factor tisular lo que sumado a Disnea: Respiratoria (neumonía, bronconeumonía,
un endotelio fenotípicamente pro-coagulante inicia el neumotórax, crisis asmática, exacerbación EPOC), crisis de
proceso de hemostasia en el que la agregación plaquetaria pánico, TEP, etc.
juega un rol esencial. La formación del trombo puede
derivar en la obliteración completa o incompleta súbita de Exámenes Iniciales
un vaso, o bien en la embolía hacia vasos más pequeños. Esenciales: ECG y enzimas cardiacas (CK-MB, Troponina T).
Otros: BNP, hemograma (leucocitosis), Rx Tx (congestión
Dependiendo del nivel de estenosis generado
pulmonar), PCR.
crónicamente por la placa o el grado de estenosis agudo
generado por un trombo en un accidente de placa genera ANTE UN SCA:
los distintos cuadros coronarios que se encuentran en la
DG OPORTUNO  ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO 
práctica clínica habitual.
TTO ADECUADO  PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
Factores de riesgo
• Edad: Hombres > 45 años

29
Minimanual Medicina Interna 2009

• Clopidogrel: antagonista del receptor de ADP, en caso


de intolerancia a AAS o stent; pacientes con riesgo
intermedio / alto.
Anticoagulación
Heparina:↓ expansión y crecimiento de coágulos.
• No fraccionada: e.v., control con TTPK
• Bajo peso molecular: s.c., no necesita control con TTPK
Estabilización de placa
Tiene como objetivo reducir la inflamación, disminuir el
contenido lipídico y reducir la trombogénesis; idealmente
LDL < 70. Tarda aprox. 3 meses período durante el cual
mantener antiagregantes y β – bloqueo (por riesgo de
IAM, isquemia refractaria o muerte).
• Estatinas
• iECA
Control de factores de riesgo CV
Angina inestable e IAM sin SDST Cesación TBQ, control DM, ejercicio, dieta, etc.
Estratificación del riesgo Elementos para plantear estudio invasivo precoz
TIMI score para infarto sin SDST y angina inestable • Angina recurrente a pesar de terapia.
Criterio Puntaje • Troponina elevada.
Edad ≥ 65 años 1 • Inestabilidad hemodinámica.
3 o + factores de riesgo 1 • FE<40%.
EC conocida (estenosis ≥ 50%) 1 • Cx. cardíaca o angioplastia previa.
Angina severa reciente (< 24h) 1
Uso de AAS en 7 días previos 1 IAM con SDST
Desviación del ST ≥ 0,5mm 1
Estratificación del riesgo
↑ de marcadores cardiacos 1
Puntaje Total 0–7 Killip score
Grado de insuficiencia cardíaca aguda:
TIMI: primer evento a 6 meses (mortalidad, IAM, angina,
hospitalización)  Clase I: ausencia de congestión pulmonar
• Riesgo bajo (12,3%): 0 – 2 (25% de pacientes) (mortalidad 5%)
• Riesgo intermedio (18,2%): 3 – 4 (60% de pacientes)  Clase II: congestión pulmonar basal (mortalidad
• Riesgo alto (25%): 5 – 7 (15% de pacientes) 10%)
 Clase III: IC grave con EPA (mortalidad 40%)
Tratamiento  Clase IV: shock cardiogénico (mortalidad 90%)
Siempre hospitalizar:
• Riesgo bajo  Sala. TIMI score para infarto con SDST
• Riesgo intermedio/alto  Unidad coronaria/UCI Historia
(coronariografía en menos de 48 horas) Edad 65-74 2 puntos
Terapia anti-isquémica > o = 75 3 puntos
• Reducción del consumo de O2 y del trabajo DM/HTA o angina 1 punto
miocárdico: Examen
• Reposo absoluto PA < 100 3 puntos
• O2 en caso de desaturación FC > 100 2 puntos
• Controles óptimos de la PA Killip II-IV 2 puntos
• Nitroglicerina s.l. (e.v. si dolor persiste), morfina si Peso < 67kg 1 punto
dolor no cede con NTG
Presentación
• β – bloqueo (↓ progresión y mortalidad)
BCRI o SDST anterior 1 punto
• iECA en HTA persistente a pesar de β – bloqueo. Tiempo hasta Rx > 4hrs 1 punto
• Bloqueadores del Ca+2 (en pacientes con
contraindicación de β – bloqueo)
Terapia anti-trombótica
Antiplaquetaria
• AAS: reduce mortalidad y riesgo de IAM; inicial 160 –
325mg, mantención 100mg

30
Minimanual Medicina Interna 2009

Puntaje Chance de muerte en 30 d* Angioplastía primaria (PCI)


0 0,1 (0,1 – 0,2) Éxito ↑ al 90%; menor incidencia de isquemia o IAM
1 0,3 (0,2 – 0,3) recurrente y de complicaciones como hemorragia o AVE;
2 0,4 (0,3 – 0,5) menor mortalidad hospitalaria. Poco disponible (equipo de
3 0,7 (0,6 – 0,9) hemodinamia), alto costo. Si existe la opción es de
4 1,2 (1,0 – 1,5) elección; también debería plantearse en fracaso de la
5 2,2 (1,9 – 2,6) trombolisis o reinfarto post trombolisis.
6 3,0 (2,5 – 3,6)
Indicaciones
7 4,8 (3,8 – 6,1)
8 5,8 (4,2 – 7,8) Cargar al paciente previamente con inhibidores Gp IIa/IIIb
>8 8,8 (6,3 – 12) • IAM pared anterior extenso
* Respecto de mortalidad promedio (intervalos de confianza 95%) • Killip III o IV
Manejo general • Contraindicación absoluta de trombolisis (SK)
• Fracaso trombolisis
• Hospitalizar en U. Coronaria o en UCI
• Reinfarto o deterioro HDN post trombolisis (PTCA de
• Reposo absoluto
rescate)
• Régimen cero; luego líquido
• AAS 500mg a masticar Cirugía de revascularización (CRV)
• O2 por bigotera 2 – 4 L/min Rescate ante fracasos o complicaciones de la angioplastia
• 2 vías venosas; no utilizar medicamentes vía i.m. primaria; también debe plantearse en compromiso de
• Aporte de volumen e.v. múltiples vasos (anatomía coronaria de alto riesgo).
• Analgesia: morfina inicialmente (no en hipovolémicos) Complicaciones
• NTG: analgesia al reducir el consumo O2 del miocardio • Isquemia recurrente, reinfarto (coronariografía →
(reduce precarga, vasodilatador coronario) eventual PCI o CRV)
• β–bloqueo: reduce mortalidad en 15%; efectivos en • Arritmias: bradicardia sinusal o BAV (pared inferior →
prevención de reinfarto. Atención a aparición de BAV, atropina dosis bajas); BAV o bloqueo trifasicular o
disfunción VI (contraindicaciones) bloqueos de rama alternante (pared anterior →
• iECA: después de las 24h iniciales (riesgo de marcapaso temporal); extrasístoles ventriculares
hipotensión) (lidocaína e.v.); FV (precoz → isquemia ; tardía → falla
• Evitar diuréticos y antagonistas del Ca+2 de bomba)
Reperfusión coronaria • Disfunción miocárdica (insuficiencia, shock)
• Complicaciones mecánicas: CIV, insuficiencia mitral
Trombolisis sistémica aguda, ruptura pared libre (mal pronóstico a corto
En el curso de las 12 primeras horas, mayor impacto en plazo, resolución Qx)
sobrevida en las 6 primeras; decisión debe basarse en • Pericarditis (normalmente sólo antiinflamatorios y
anamnesis, examen físico y ECG, sin esperar confirmación analgésicos)
con enzimas ni traslado a centro de mayor complejidad, • IAM de VD: buscar siempre en IAM de pared inferior
salvo contrindicación. Si hay dudas diagnósticas deben con precordiales derechas. Hipotensión, ingurgitación
descartarse otras patologías. Si no hay SDST la trombolisis yugular y ausencia de congestión pulmonar en
no está indicada. Lo más disponible es la estreptoquinasa paciente con IAM de pared inferior son característicos
(SK) (riesgo de hipotensión); otros son tPA y rtPA. (poco sensibles). Contraindicados fármacos que
Signos de reperfusión disminuyan la precarga (reponer volumen)
• Disminusión > 50% dolor durante primeros 90 min Fase post hospitalaria
• Caída del SDST a > 50% primeros 90 min
• Inversión precoz (24h) onda T Objetivos
• Peak enzimático precoz (antes de 12h) Detección precoz de complicaciones (isquemia residual,
arritmias, IC)
Contraindicaciones absolutas
• Antec. AVE hemorrágico Evaluación previa al alta
• Aneurisma disecante Evaluar factores de riesgo y de mortalidad post IAM
• HD mes previo • Función ventricular: evaluación clínica y exámenes
• Qx o trauma reciente (1 mes) (eco-cardio, radioisótopos)
• Coagulopatía • Isquemia residual y extensión enfermedad coronaria:
o no complicados → test de esfuerzo
Asociaciones o isquemia → coronariografía
• AAS: siempre, duplica efectividad de SK en reducción • Arritmias ventriculares complejas
de mortalidad.
• Heparina: con SK no modifica mortalidad y si aumenta Manejo de FR
riesgo de hemorragia. HTA, TBQ, hipercolesterolemia, DM, obesidad,
sedentarismo, etc.

31
Minimanual Medicina Interna 2009

Medidas no farmacológicas • Clopidogrel → si realizó PCI mantener 1 año; si realizó


Actividad física progresiva, dieta (↓ grasas saturadas), trombolisis no necesario
licencia por 4 – 6 semanas. • β–bloqueo → Atenolol
• iECA (o ARA II)
Medicamentos
• Estatinas
• AAS 100mg → > dosis duplican riesgo de hemorragia,
manteniendo eficacia

32
Minimanual Medicina Interna 2009

NEFROLOGIA

33
Minimanual Medicina Interna 2009

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA


Definición causas son: DM 30.4%, HTA 11.4%, glomerulonefritis
Evidencia de anormalidades funcionales o estructurales cronica 10.2% y el resto de causa desconocida (valores de
renales (más frecuentemente albuminuria), que persisten IRC terminal).
por al menos 3 meses, con o sin disminución de la tasa de
Objetivos del Tratamiento
filtración glomerular (<60 ml/min/1.73m2).
• Controlar los factores de progresión.
Epidemiología • Prevenir complicaciones: Anemia, Osteodistrofia
Datos de la IRC no se conocen exactamente, pero en el año Renal, Desnutrición, Acidosis.
2008 hubo 13.636 pacientes (812 paciente por millón de • Comorbilidad y mortalidad Cardiovascular (más del
habitantes) en hemodiálisis, cifra que ha tenido un 50%)
constante crecimiento en los últimos años. En Chile las • Preparar para la Terapia de Sustitución Renal.

Clearence de
Creatinina
Etapa Descripción Síntomas y Características de la Etapa Laboratorio
(ml/min/1,73
2
m)
1 Reserva Funcional >90 1. Sin síntomas. 1. BUN y creatinina normales
disminuida 2. Uso de la reserva funcional: 2. Microalbuminuria
Embarazo 2º y 3º Trimestre persistente
Estado febril
Alta ingesta proteica
Hiperglicemia
2 Insuficiencia Renal 60-89 1. Leve retención hidrosalina (disminuye 1. Hiperfosfemia leve
leve excreción de Na+ sin cambios en (clearance cercano a 60ml/min)
natremia). 2. Albuminuria persistente
2. HTA leve
3 Insuficiencia Renal 30-59 1. Nicturia (disminución concentración 1. Disminuye: GFR, clearance de
moderada orina). solutos, concentrar y diluir la
2. Síntomas y signos empeoran con orina, síntesis y secreción
stress. hormonal (EPO y Vit D)
3. Disminuye la capacidad de mantener 2. Aumenta BUN y creatinina
la homeostasis 3. Anemia moderada
4. Hipocalcemia
5. Hiperfosfemia
4 Insuficiencia Renal 15-29 1. Sobrecarga de volumen, edema e HTA 1. Aumenta BUN y creatinina
avanzada (pérdida capacidad de diluir la orina) 2. Disminuye Hcto y Hb
2. Disminución de las funciones Anemia avanzada (factor
excretoras, endocrinas y reguladoras pronóstico de mortalidad)
3. > Hipocalcemia e
hiperfosfemia
4. Acidosis metabólica
(disfunción tubular, disminuye:
excreción de H+, acidez
titulable y regeneración de
HCO3-)
5. HiperK+
5 Insuficiencia Renal <15 Síndrome Urémico
Terminal

34
Minimanual Medicina Interna 2009

Fisiopatología La HTA es causa y a la vez consecuencia del daño renal


crónico, acelerando el daño renal en enfermedades
Factores de Riesgo para Progresión de IRC glomerulares y con proteinuria. Mecanismos de daño:
1. Persistencia de la actividad (ej inmunológica) o el 1. En IRC se pierde la autorregulación de la arteriola
factor causal (ej reflujo v-ureteral) de la nefropatía aferente de modo que la presión sistémica se
basal. transmite al glomérulo, aumentando la presión
intraglomerular y causando daño directo.
2. Amplificadores del riesgo: 2. La hipertensión intracapilar genera daño endotelial y
• Descontrol de la presión arterial sistémica aumenta la filtración de proteínas generando daño
• Proteinuria mayor de 1 gr/día mediado por proteínas.
• Uropatía obstructiva e infección urinaria 3. Si cursa con aumento del SRAA aumenta la
• Analgésicos y nefrotoxinas. inflamación, proliferación celular y aumento de MEC.
3. Reducción significativa (al menos 40%) congénita o 4. La HTA causa daño endotelial preglomerular
adquirida del número de nefronas, e hiperfiltración Nefroesclerosis Hipertensiva lo que puede generar
isquemia tisular.
4. Otros mecanismos de hiperfiltración
• Dieta rica en proteínas DLP
• Diabetes mellitus mal controlada (Hiperglicemia) Colesterol total normal o levemente aumentado.
Aumentan LDL y VLDL (TGs) y disminuye HDL. LDL
5. Hiperlipidemia, retención de fosfato. oxidada daño oxidativo en cél. tubulares y citoquinas
6. Otros: tabaquismo, obesidad, anemia crónica, género profibrogénicas: Tromboxano, endotelina, angio II y
(hombres peor pronóstico que mujeres), raza disminuye ON.
(afroamericanos peor pronóstico que caucásicos). Acidosis Metabólica
Mecanismos de Progresión La secreción tubular de H+ aumenta la síntesis de NH4+ lo
cual atrae leucocitos, activa C es proinflamatorio.
Pérdida Nefronal/Hipertrofia glomerular:
1. Al disminuir el número de nefrones, se produce una Trombosis Capilar
vasodilatación de las arteriolas aferentes en los Relación anómala entre plaquetas y endotelio. Daño
nefrones sanos  aumenta presión intraglomerular endotelial determina estado de hipercoagulabilidad.
aumentando su capacidad de filtración (nefrones Alteraciones celulares
sanos compensan con hiperfiltración). Como resultado Células no residentes como las plaquetas determinan
de la presión intraglomerular se producen cambios inflamación.
estructurales: proliferación mesangial con liberación
de mediadores de inflamación, aumento MEC y Daño Túbulo intersticial
fibrosis (TGF-beta y PDGF), alteraciones en células Hay un desbalance en la función neuronal ya que producto
endoteliales y desprendimiento de podocitos. Así, se de la hiperfiltración se hipertrofiaron los glomérulos sin un
produce hipertrofia glomerular con creamiento paralelo de los túbulos, de modo que son
Glomeruloesclerosis. sometidos a mayor trabajo. Esto aumenta la producción de
2. El crecimiento podocitario no es capaz de seguir al ROS y NH4+  aumenta endortelina, TGF-B y PDGF (factor
endotelio en crecimiento. de crecimiento derivado de plaquetas) fibrosis tubular y
3. Disminuye la capacidad de aclaramiento de glomerular. También la activación SRAA local aumenta
macromoléculas por las células mesangiales. Estos TGF-B.
mecanismos condicionan la aparición de proteinuria. Alteraciones metabolismo Calcio y Fósforo
El mecanismo principal de daño es la hipertrofia
glomerular por sobre la pérdida del número de nefrones, Evaluación inicial
es el mecanismo de progresión en pacientes diabéticos u
obesos en quienes no hay pérdida nefronal (riñones de
Factores de riesgo
tamaño normal). Edad avanzada, diabetes, hipertensión, historia familiar de
insuficiencia renal crónica (IRC), transplante renal.
Proteinuria
Aumento de la presión glomerular aumenta filtración de Factores desencadenantes de daño renal
proteínas y paso al espacio urinario reabsorción por Diabetes, hipertensión, enfermedades autoinmunes,
células del TCP (pinocitosis) activándose NFkB glmerulopatías primarias, infecciones sistémicas, agentes
estimulando la producción de mediadores de inflamación nefrotóxicos.
ROS, endotelina, RANTES. las que se encargan de producir Causas reversibles de empeoramiento de función
inflamación fibrosis intersticial causando daño túbulo
intersticial. renal
Obstrucción, hipovolemia efectiva, hipertensión, infección,
HTA agentes nefrotóxicos.

35
Minimanual Medicina Interna 2009

Manifestaciónes del Síndrome Urémico Manejo


1. Balance hidroelectrolítico: Hipervolemia, HipoNa,
HiperK, HipoCa, Hierfosfemia y acidosis metabólica. Tratamiento de causas reversibles de disfunción
2. Alteraciones endocrinas y metabólicas: renal
Hiperparatiroidismo 2rio, osteodistrofia renal, • Hipovolemia, deshidratación,
intolerancia a la glucosa, hiperuricemia, dislipidemia, • Uropatía obstructiva,
desnutrición calórico-proteica, alteración de • Infecciones (especialmente urinaria),
crecimiento y desarrollo, disfunción sexual, • Empleo de drogas nefrotóxicas (medio de contraste,
amenorrea, hipotermia. anti inflamatorios,
3. Neurológico: alternancia entre fatiga – somnolencia- • Aminoglicósidos),
trastornos del sueño y excitación, convulsiones, coma, • Caídas de débito cardíaco (ej. Arritmias),
confusión, cefalea, letargo,. • Estenosis de arteria renal
4. Neuromusculares: neuropatía periférica sensitiva-
motora “Sd. pie inquieto”, síndrome de desequilibrio Disminuir la velocidad de progresión de la
(post-diálisis), hiperexcitabilidad, fascisulaciones, enfermedad
mioclonías, asterixis. • Disminución de proteinuria a menos de 500-1000
5. Cardiovasculares: Hipertensión, Insuficiencia cardiaca, mg/día o 60% de la línea de base: iECA o ARA.
Pericarditis, EPA, miocardiopatía. Restricción proteica a 0.6 a 0.8 g/Kg/día, con un
6. Dermatológicas: palidez, hiperpigmentación, prurito, estricto seguimiento y consejo nutricional para evitar
escarcha urémica. mal nutrición (35 Kcal/Kg/día)
7. Digestivas: Anorexia, náuseas, vómitos, fétor urémico, • Hipertensión: Presión arterial menor a 125/75 mmHG
úlcera péptica, hemorragia digestiva, desnutrición. si hay proteinuria >1g/día y 130/80 si la proteinuria es
8. Hematológicas: anemia N-N, linfopenia, disfunción < 1g/día. Inicialmente con un iECA o ARA,
plaquetaria, diástasis hemorrágica, inmunosupresión, posteriormente se pueden agregar diuréticos,
esplenomegalia, leucopenia, hipocomplementemia. seguidos si es necesario, por bloqueadores de canal de
calcio o un b-bloqueador.
Laboratorio
• Tratamiento de dislipidemia con estatinas y acidosis
Toda persona con factores de riesgo o desencadenantes de
metabólica
IRC, debiera ser evaluada en búsqueda de marcadores de
• Cese del hábito tabáquico.
daño renal (sedimento urinario, albuminuria) y función
renal (creatinina plasmática o clearance de creatinina para Tratamiento/prevención de las complicaciones
estimar la GFR). de la IRC.
En pacientes con IRC conocida: creatinina plasmática Malnutrición
seriada, BUN, ELP (incluyendo calcio y fósforo), fosfatasa Monitorizando albúmina sérica y peso. Dieta con 30-35
alcalina (para evaluar actividad osteolítica), sedimento kcal/peso. Sobrecarga de volumen: Restricción de sodio
urinario, proteinuria 24 horas. dietético y diuréticos de asa.
Si la clínica lo apoya: ANA, ANCA, complemento, Prevención de Hiperkalemia
electroforesis de proteínas en sangre y orina (>40,
Dieta baja en potasio, diuréticos de asa, dosis bajas de
anemia).
resinas de intercambio kayexalate (5gr con cada comida) +
Imágenes laxante, evitar drogas que induzcan aumento en la kalemia
Ecografía renal y vesical con doppler de vasos renales, (como AINES).
buscando obstrucción, y para evaluar tamaño y Acidosis metabólica
características del parénquima renal, además de
En etapas avanzadas (>4), por la disminución en la
determinar la existencia de enfermedad renovascular.
producción de amonio renal (y en ocasiones favorecido por
IR Aguda versus crónica la hipercalemia). La mayoría de las veces leve, con
Dentro de los elementos para determinar la cronicidad de bicarbonato entre 12 y 20. Favorece la enfermedad ósea y
la insuficiencia renal, uno de los puntos más importantes disminuye la masa muscular y producción de albúmina.
son los exámenes previos que pueda presentar el paciente, Fácilmente corregible con bicarbonato de sodio o citrato
donde se evidencie deterioro o daño renal de larga data. de sodio (20-30 meq/día), meta bicarbonato 22meq/l.

Apuntan hacia cronicidad: Osteodistrofia y alteraciones del fósforo y calcio


1. Sedimento urinario inactivo, con proteinuria en rango La hipocalcemia se produce por la disminución de la
no nefrótico, o cilindros gruesos. producción de Vitamina D activa (debido a la disminución
2. Alteraciones del metabolismo del calcio, fósforo y PTH de la hidroxilación 1 alfa renal).
o enfermedad ósea radiológica
Debido a la disminución de la GFR, en etapas tempranas de
3. Anemia normo-normo
la IRC hay una disminución en la excreción de fósforo
4. Riñones pequeños en la ecografía. (clearance <60ml/min), la cual no se traduce inicialmente

36
Minimanual Medicina Interna 2009

en aumento del fósforo plasmático debido a un aumento El tratamiento consiste en indicar agentes eritropoyéticos
en la secreción de paratohormona (PTH) y disminución en con una meta en concentración de hemoglobina 11-13
la síntesis de calcitriol. Tanto la disminución de la vitamina g/dL, con Hcto >30% idealmente 36%.
D, como la hipocalcemia e hiperfosfemia son estímulos
para desencadenar el HPT2º.
Identificación y preparación del paciente que
requerirá terapia de reemplazo renal.
El aumento sostenido de la PTH produce un crecimiento de
Referir a nefrólogo temprano en la evolución de la IRC
la glándula paratiroides que incluso en etapas avanzadas
puede llevar a la formación adenoma autónomo La interconsulta es obligatoria en pacientes con clearance
(hiperparatiroidismo 3rio). menor de 30 ml/m/1.7 mt2 (Pcreat ~ 3.0 mg/dl). La
interconsulta puede ser mucho más precoz si el médico
El aumento de la PTH aumenta la actividad osteoclástica,
internista tiene dificultades con el manejo de la
generando en el largo plazo osteítis fibrosa quística
hipertensión arterial y desde luego de la patología original.
(osteoide normal, con zonas de fibrosis y quistes), con
adelgazamiento de la cortical y aumento del riesgo de Indicaciones de diálisis
fracturas.
Urgentes
En el paciente con IRC, también se puede producir Síndrome urémico grave con una o más de estas
enfermedad ósea con recambio bajo: osteomalacia, por complicaciones: pericarditis, encefalopatía, diátesis
disminución en los niveles de vitamina D, acidosis hemorrágica.
metabólica o aluminio; y Enfermedad ósea adinámica,
Menos urgentes
debido a la supresión excesiva de la PTH por tratamiento
con calcitriol o aluminio (más frecuente en los diabéticos). • Sobrecarga de volumen refractaria a diuréticos y a
régimen
Independiente de la causa las manifestaciones de la • HTA mal controlada a pesar de terapia médica,
enfermedad ósea renal son los dolores óseos y el aumento • Alteraciones metabólicas persistentes (⇑ potasio, ⇑
en las fracturas. fósforo, ⇓ calcio, ⇓ pH) a pesar de tratamiento
médico y dietético
Tratamiento
• Náuseas y vómitos, persistentes.
Hiperfosfatemia Lo más frecuente hoy
Restricción dietaria, algo difícil en la mayoría de los casos
ya que implica restricción de proteínas. Quelantes de Intervención Objetivo Terapéutico
fósforo con las comidas (desde etapa 3): acetato o Estricto
carbonato de calcio. Evitar hidróxido de aluminio, Uso de iECA y/o ARAII Proteinuria <0,5 g/día
antiácidos que contengan magnesio, citrato de calcio. Enlentecer caída FG a
<2ml/min/año
Hipocalcemia
Control PA sistémica Proteinuria >1g/día
Aporte de calcio y vitamina D activa (1,25 di OH Vit D) o 125/75mmHg
calcitriol. Proteinuria <1g/día
Anemia 130/80mmHg
En etapa 3 aparece anemia moderada y en la etapa 4 es Restricción ingesta proteica 0,6-0,8 gr/Kg/día
más avanzada. Tiene variadas etiologías: se debe
principalmente a una producción insuficiente de Restricción ingesta de sal y 2-4 gr/día
eritropoyetina (EPO), pero también se encuentran factores P
como: deficiencia de fierro, inflamación crónica, Estricto control de la HbA1c <6,5%
intoxicación por aluminio, disminución de la vida media del glicemia
eritrocito, resistencia a EPO por toxinas urémicas o por Reducir producto Ca/P <55
HPT 2º.
Hipolipemiantes LDL <100 mg/dl
El paciente debe ser evaluado para descartar otras causas
Dejar de fumar Abstinencia
no renales de anemia (hemograma, ferritina, estudio de
búsqueda de hemorragia digestiva si lo amerita). Control peso corporal IMC < 25
La primera etapa del tratamiento consiste en aportar Considerar terapia Prevenir trombosis SOS
fierro, folato y vit B12. Para esto hay que medir los antiplaquetaria
depósitos de fierro: si saturación de transferrina < 20% y Hiperuricemia < 7 mg/dl
ferritina <100micfogr/l hay que aportar fierro EV (no oral
ya que hay alteración de la absorción GI del fierro por Acidosis Metabólica Bicarbonato: > 22meq/dl
aumento de hepcidina). Si no logro aumentar el Hcto y la Desnutrición especialmente potenciada por restricción
Hb  dar EPO. dietética.

37
Minimanual Medicina Interna 2009

Acidosis metabólica en IR de la secreción tubular de H+ con la consecuente


Mecanismos compensatorios en Acidosis Metabólica: disminución en la absorción de otros ácidos como NaSO4
1. Aumentar reabsorción de CITRATO (Cotransporte con (se elimina en la orina). Para evitar la depleción de Na+ el
Na+) Hipocitraturia nefrón aumenta la reabsorción de Na+ en cotransporte
2. Aumenta reabsorción de HCO3- (academia estimula con Cl- se produce así una ACIDOSIS METABÓLICA
intercambio Na+ H+), el bicarbonato reabsorbido no HIPERCLORÉMICA CON GAP NORMAL.
agrega nuevo HCO3- al plasma ya que proviene del Cuando el daño tubular es paralelo al daño glomerular (en
filtrado glomerular general con clearance < 20 ml/min) debido al daño
3. Aumenta la síntesis y excreción de amonio (NH4+) 2
glomerular importante se empiezan a reabsorber SO4- y
agrega “nuevo” HCO3- al plasma ya que como se retiene el H+  produciéndose una ACIDOSIS
resultado de la amoniogénesis se genera HCO3- de METABÓLICA CON GAP ELEVADO.
novo. Este mecanismo funciona con Clearance > 20
ml/min. Efectos de la Acidosis Metabólica
4. Aumenta excreción de fosfato Hiperfosfaturia • Retención de H+
H2SO4 + 2NaHCO3  Na2SO4 + 2H2 • En algunas nefropatías intersticiales se produce
(producto metab. (tampona) (sulfato se excreta pérdidas de HCO3-
proteico) por la orina) • Agrava HiperK+
Al comienzo de la IRC (Clearance > 20 ml/min) el daño • Osteopenia (salida de Ca++ y P desde el hueso)
tubular el > que el daño glomerular. Hay una disminución • Disminuye la síntesis de Ab y las masas musculares

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA


Definición cardiaca, hallazgos compatibles con DHC e IRC,
Deterioro de la función renal en un periodo que enfermedad vascular periférica, dolor fosa renal.
comprende desde horas a días y que se traduce en una Laboratorio
incapacidad para excretar productos nitrogenados y Hemograma, perfil bioquímico, Bun, crea, ELP, gases
mantener la homeostasis de electrolitos y fluidos. venosos. Determinación vol urinario y sedimento de orina.
Presentación clínica Sedimento de orina
• Aumento crea plasmática 0.5 mg/dl sobre el nivel
Prerrenal NTA
basal
• Aumento crea plasmática de 50% del valor basal BUN/Crea >20:1 10-15:1
• Reducción del clearence de crea en al menos 50% Mayor absorción de
Formas clínicas BUN que de Crea
1. Forma oligúrica (menos de 400ml/24 hr) o anúrica: Sedimento Normal Alterado: cilindros
Complicaciones derivan de la uremia, hiperkalemia (no urinario granulares con
Destrucción tubular
hay secreción tubular), congestión (porque no hay células epiteliales.
(-)
En pcte. oligúrico
filtración), acidosis (no hay secreción tubular de
puede ser normal
ácido).
2. Forma no oligúrica (menor severidad y mortalidad): Na+ Urinario <25mEq/L >40mEq/L
Complicaciones son uremia y acidosis. (sin diuréticos)
3. Sd urémico. FeNa* <1% >2%
(sin diuréticos)
Diagnóstico (parámetro
más sensible)
Historia y examen físico Osmolaridad >500mOsm/L 300-350
Orienta etiología y pronóstico. urinaria
Pierde capacidad de
Historia concentrar
Edad, comorbilidades, farmacoterapia, factores
*Si paciente toma con diuréticos usar FeUrea (>20=causa renal)
predisponentes, antecedentes quirúrgicos, IRA comunidad
o intrahospitalario, pérdida de volumen intravascular Prerrenal
(diarrea, vómitos), alteración chorro miccional, sospecha Acelular, puede contener cilindros hialinos transparentes.
cuadro infeccioso, uso de medio de contraste.
Diagnóstico diferencial entre IRA prerrenal y NTA:
Examen físico
Definir volemia paciente, realizar fondo de ojo, signos
embolización periférica, determinación de insuficiencia

38
Minimanual Medicina Interna 2009

Posrrenal (contraen eferente) y la producción de prostaglandinas


Igual al anterior o hematuria y piuria en caso de (dilatan aferente), mecanismos que en hipoperfusión
obstrucción intraluminal o enfermedad prostática. intensa no logran compensar, disminuyendo la GFR y
produciendo IRA.
Renal
Los cilindros granulosos pigmentados y cilindros de células Adultos mayores más susceptibles.
del epitelio tubular son características de necrosis tubular • deshidrataciones (vómitos, diarrea)
aguda (isquémica o tóxica). Pueden tener también • shock con menor perfusión renal: hemorragias, sepsis
hematuria y proteinuria leve, por daño en reabsorción • quemaduras extensas
tubular. Los cilindros eritrocíticos y proteinuria > 1 g/día • aparición tercer espacio
indican lesión glomerular. Los cilindros leucocíticos y • ICC
granulosos no pigmentados sugieren nefritis intersticial y • Sd hepatorrenal
eosinofiluria en la nefritis intersticial alérgica secundaria a • Vasoconstricción renal
fármacos. Si hay positividad para el grupo hemo debe
Renal
sospecharse hemoglobinuria o mioglobinuria.
25-40%. Daño parenquimatoso.
Estudio de imágenes • Vascular: vasculitis vaso pequeño, ateroembólica, HTA
Identificación causa post-renal, forma y tamaño renal maligna.
(ecotomografía renal) • Glomerular (5%): GNRP (Goodpasture), GN difusa
Riñon normal con falla renal: DM, amiloidosis, mieloma, (lúpica, postestreptocócica).
riñon poliquistico. • Tubular:
1. Isquemia: secundaria a causa prerrenal. 3 fases:
Biopsia renal inicio, mantención y recuperación.
Cuando se han excluido causas prerenales y postrenales. 2. Tóxica: aminoglicócidos, medio de contraste,
Permite establecer diagnóstico y orienta en la terapia. quimioterapia.
(ambas 50%).
Etiología y fisiopatología 3. Pigmentos: cristales, mioglobina, hemoglobina,
Prerrenal mieloma. (35%).
60-70%. Hay reducción de la función renal de causa 4. Intersticial: Pielonefritis, Nefritis intersticial aguda
hemodinámica, potencialmente reversible. La hipovolemia (10%), causada por uso de antibióticos (penicilina,
activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona cefalosporina, trimetropin, etc) y AINEs
principalmente.

39
Minimanual Medicina Interna 2009

Post-renal Indicaciones (AEIOU):


5-10%. Secundaria a obstrucción del flujo urinario. Implica • Acidosis metabólica severa intratable. PH < 7.2
compromiso bilateral o unilateral en el caso de • Electrolitos: Hiperkelemia > 6.7. Hiponatremia < 120
monorenos. Se asocia a obstrucción prostática, cáncer • Intoxicaciones: hipocalcemia o hiperfosfemia severa
cervicouterino, compromiso retroperitoneo, urolitiasis • Overload: EPA. IC. Crisis/encefalopatía hipertensiva
bilateral, necrosis papilar. • Uremia: Pericarditis urémica, encefalopatía urémica,
coagulopatía urémica.
Tratamiento • Relativas: BUN> 100, CREA>8-10.

Manejo inicial Tipo soporte depende estado catabólico del paciente que
1. Control de la causa responsable IRA: se estima mediante la producción de urea y estabilidad
2. Reestablecer entrega tisular de oxigeno: hemodinámica:
reestablecimiento de la volemia a través de • Hemodiálisis intermitente
cristaloides o coloides, corrección del trastorno de • Depuración continua
intercambio gaseoso (VM), manutención de • Hemofiltración
hemodinamia estable. • Hemodiafiltración
3. Evitar nefrotóxicos. • Peritoneo diálisis: pacientes con inestabilidad
4. Mantener equilibrio: Hídrico, electrolítico, ácido-base. hemodinámica, proceso mejor tolerado, permite
5. Evitar y tratar complicaciones oportunamente. retiro de volúmenes mayores en un tiempo
prolongado, depuración de productos nitrogenados,
Manejo conservador IRA corrección alteraciones acido base. Uso en pacientes
1. Terapia de soporte: estabilizar, monitoreo, prevenir con contraindicación tratamiento anticoagulante,
sepsis, profilaxis úlceras, ajustar dosis según función malos abscesos vasculares o hipotermia severa.
renal.
2. Terapia sintomática: Complicaciones IRA
• Falla prerrenal: conversión precoz de oliguria a no Cardiovasculares: arritmias, IC, pericarditis urémica, HTA.
oliguria. Prueba con volumen SF o albúmina.
GI: nauseas, vómitos, hemorragias, pancreatitis,
• Responde: diuresis mayor de 1 cc/kg/hora en 2-3
desnutrición.
horas.
• No responde: repetir volumen más diurético Infecciones: ITU, septicemia, neumonía.
(furosemida).
Hematológica: anemia, coagulopatías.
Terapia depletiva Neurológicas: compromiso de conciencia, convulsiones.
Diuréticos: incrementan flujo urinario, producen
vasodilatación venosa, estimulan síntesis de Respiratorias: neumonía, pleuritis, EPA.
prostaglandinas renales. Permiten control balance hídrico Metabólicas: acidosis metabólica, hipocalcemia,
pero generan hipoperfusión renal pudiendo acentuar la hiponatremia, hiperfosfemia, hiperkalemia,
isquemia. hipermagnesemia, hiperuricemia, azotemia.
Terapia extracorpórea
Pronóstico IRA
Método de depuración sanguínea, permite entregar
Alta mortalidad (50%) y solo un tercio de los pacientes que
soporte temporal en espera de recuperación de la función
sobreviven recuperara su función renal normal, un tercio
renal y disminuir las complicaciones asociadas a sd
regresión parcial y el grupo restante no mostrará mejoría.
urémico. Soporte, no reemplazo.

ALTERACIONES ACIDO BASE


Generalidades Base excess (BE): Diferencia entre la cantidad de base total
Acidemia o alcalemia se refieren a la existencia de un pH que el individuo tiene y lo que debiera tener. Valor normal
fuera de los límites normales en la sangre. 0 + 3. Igualmente, sólo se altera si el trastorno es
metabólico, pero ambos pueden cambiar en trastornos
Alcalosis y acidosis se refieren al trastorno fisiopatológico primariamente respiratorios de larga duración, por efecto
global en que hay un cambio en el equilibrio entre ácidos y del componente metabólico compensatorio.
bases en el organismo, con o sin alteración del pH.
Para saber el tipo de trastorno es conveniente seguir la
Bicarbonato estándar: Concentración de HCO3- que siguiente secuencia:
tendría un individuo si su PaCO2 fuese de 40mmHg.
Normalmente es 24+ 2 mEq/L. No varía en los problemas a) Observar el pH, con lo cual se identificará si existe
primariamente respiratorios. acidemia, alcalemia o pH normal, recordando que este

40
Minimanual Medicina Interna 2009

último también puede corresponder a trastornos Error de ventilación


compensados o mixtos. mecánica
*se presenta en las personas obesas, en la cual la respiración
b) Observar la PaCO2: si está elevada y el pH es ácido deficiente lleva a bajos niveles de oxígeno y niveles más altos de
indica acidosis respiratoria, y si el pH es alcalino, dióxido de carbono en la sangre. La causa exacta de este
compensación respiratoria de alcalosis metabólica. Si síndrome se desconoce, pero la mayoría (aunque no todos) de los
existe hipocapnia con pH alcalino o normal indica alcalosis pacientes con este problema tienen una forma de apnea del
respiratoria, y si el pH es ácido se trata de compensación sueño.
de una acidosis metabólica. Lo más frecuente: alteración del intercambio gaseoso
c) Analizar la existencia de alteraciones metabólicas pulmonar ya sea por limitación crónica del flujo aéreo o
mediante la magnitud del cambio del bicarbonato real, del edema pulmonar.
bicarbonato estándar, o del BE. Síntomas
Compensación de los trastornos primarios del equilibrio Cefalea, visión borrosa, temblor, flapping, delirio, sopor
ácido básico: se realiza a 4 niveles y a distinta velocidad profundo. Congestión ocular, mayor presión de LCR y
edema de papila por aumento del flujo cerebral. A pH <7,1
• Extracelular (inmediata): ej HCO3- + H+  H2CO3
arritmias y vasodilatación periférica.
• Intracelular (2-8 horas): ej unión H+ con proteínas
Tratamiento
celulares
Aguda
• Pulmonar (efectividad máxima en 12 horas), con
Ventilar apropiadamente y corregir la causa de la
mayor o menor ventilación
hipoventilación. Administración de bicarbonato sólo en
• Renal: la excreción del exceso de bicarbonato se casos muy graves (pH < 7,20) y como medida transitoria
alcanza en 24 horas pero la excreción de amonio mientras se logra la corrección causal de la hipoventilación
alcanza un máximo en 2-3 días. (puede normalizar el pH y disminuir estímulo ventilatorio
y acentuar aun más la hipoventilación, con aumento de la
ALTERACION PRIMARIA COMPENSACIÓN
hipoxemia).
Respiratoria
-
Acidosis Aguda HCO3  1 mEq/l por cada 10 Crónica
mmHg que  PaCO2 Bajar gradualmente PaCO2, una corrección brusca puede
Crónica HCO3-  3,5 mEq/l por cada 10
pasar a una alcalosis metabólica (bicarbonato retenido por
mmHg que  PaCO2
- el riñón demora más en volver a lo normal que la PaCO2) lo
Alcalosis Aguda HCO3  2 mEq/l por cada 10
mmHg que  PaCO2 que disminuye estímulo ventilatorio y retrasa mejoría del
Crónica
-
HCO3  5 mEq/l por cada 10 intercambio gaseoso. Se puede aumentar la eliminación
mmHg que  PaCO2 renal de bicarbonato con acetazolamida (diurético
Metabólica inhibidor de la anihidrasa carbónica que genera una
Acidosis metabólica PaCO2  1,2 mmHg por cada 1 discreta acidosis asociado a diuresis). Es también necesario
mEq/l que  HCO3- considerar una posible hipovolemia, hipokalemia o
Alcalosis metabólica PaCO2  0,6 mmHg por cada 1 hipocloremia que esté perpetuando el trastorno (ver
-
mEq/l que  HCO3 alcalosis metabólica).

Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria


+
Hipoventilación  PaCO2   H2CO3   iones H  Hiperventilación  PaCO2  H2CO3  H+   pH.
+
 del pH. Riñón elimina H y retiene bicarbonato: pH El riñón elimina HCO3: pH se normaliza en 24 a 72 horas.
comienza a subir en 24 h, pero la compensación no es Éste es el único trastorno del equilibrio ácido básico que se
total. El equilibrio isoeléctrico se mantiene eliminando Cl. puede compensar totalmente aún en casos de trastornos
acentuados.
Causas
Causas Agudas Crónicas Mecanismos Causas
Inhibición centro Barbitúricos, Snd. Pickwick* Hipoxemia Altura, patología pulmonar, insuficiencia
respiratorio opiáceos. TEC y cardiaca
AVE. Estimulo sobre Psicogénicos, ansiedad y dolor,
Alt. Músculos Crisis miastenia Xifoescoliosis centro encefalopatía portal, sepsis, progesterona,
respiratorios y caja gravis, Guillain respiratorio adrenalina, embarazo, AVE, TEC, meningitis,
torácica Barré, debilidad tumor de protuberancia, intoxicación
muscular salicílica
respiratoria Hipotensión Estimulación de receptores de presión
Alteración Crisis asma grave, Limitación crónica aórticos y carotídeos
intercambio edema pulmonar del flujo aéreo Reflejos Irritación de los receptores J por infiltración
gaseoso pulmonar agudo. terminal pulm del intersticio pulmonar, colapso de
Obstrucción vía Aspiración, propioceptivos alvéolos, hipertensión pulmonar, etc.
aérea superior espasmo laríngeo. Vent. mecánica

41
Minimanual Medicina Interna 2009

Síntomas • Cetoacidosis (diabética, alcohólica y del ayuno)


(PaCO2<25mmHg): mareos, parestesias, espasmo muscular • Acidosis láctica
carpo-pedal (indistinguible de hipocalcemia), síncope,
arritmias, irritabilidad SNC y periférico. • Acidosis uremica (VFG <20ml/min)

Tratamiento • Intoxicación (salicílica, metanol, etilén glicol, tolueno)


Corregir la enfermedad o condición causal. • Rabdomiolisis, algunos casos
Aguda intensa Acidosis metabólica con AG normal
Corregir los efectos de la alcalosis (vaso contracción (hiperclorémica)
cerebral y tetania): inhalar mezclas gaseosas ricas en CO2 o
• Perdida de bicarbonato
re-respirando dentro de una bolsa de plástico.
o Digestiva: diarrea, fístula, ureterosigmoidoscopía
Alcalosis en altura
Adaptación más rápida con acetazolamida: acelera la o Urinaria: acidosis tubular proximal
eliminación de HCO3 por el riñón. • Menor excreción renal de amonio sin retención
aniónica
Acidosis metabólica
Ácido  HCO3  PaCO2 por compensación • Administración de ácidos clorurados: cloruro de
respiratoria. amonio, aminoácidos.

Causas Tratamiento
Causa Alteración Corregir la enfermedad original
Mayor producción Cetoacidosis, acidosis
Acidosis aguda grave con AG normal
endógena láctica
Menor excreción Insuficiencia renal, (HCO3 <10 mEq/L e hiperventilación no aumenta pH>7,2)
Ganancia renal acidosis tubular distal  Dar HCO3 ev: Calcular deficit HCO3 = 0,4 x peso(kg) x
neta H+ Salicilatos (AAS) y alcohol (HCO3 deseado – HCO3 observado)
Toxinas exógenas
metílico
• Administrar 50% del déficit en 2 horas (la otra mitad
Intercambio con K+ en
Salida H+ al LEC titula por otros buffer)
hiperkalemia
Perdida Digestiva Diarrea profusa • En general es suficiente lograr pH > 7,2
de HCO3 Urinaria Acidosis tubular proximal
• Efectos adversos: edema pulmonar, hipokalemia,
Síntomas hipocalcemia.
Anorexia, nausea, cefalea, letargo. En casos agudos y
Acidosis crónicas
graves: obnubilación, vasodilatación e hiperventilación
notoria (kussmaul). Con pH<7 sopor vasocostricción e Bicarbonato oral o citrato oral (Insuf renal moderada, ac
hipotensión que no responde a drogas. tubular) para evitar desmineralización del hueso.

Diferencia de aniones no medidos o “Anion Gap” (AG) Alcalosis metabólica


Corresponde aproximadamente a los aniones de ácidos  HCO3, Cl- y generalmente K+. Si bien el riñón es
fijos que por lo general no se miden directamente. capaz de responder rápidamente eliminando el exceso de
FÓRMULA: Na+ - (Cl- + HCO3-) (V.N.: 12 + 4 mEq/L) bicarbonato, una alcalosis metabólica se puede mantener
en el tiempo si se presentan estas dos condiciones:
El AG está elevado en las acidosis metabólicas producidas
por acumulación de ácidos. Esto se debe a que si se Causas
acumula un ácido “HB” sucede lo siguiente: Causa Alteración
Digestiva: vómitos, succión nasogástrica,
HB + Na HCO3-  NaB+ H2CO3 Pérdida externa
diarrea perdedora de cloro
NaB + H2O + CO2 de H+ o ingreso
Urinaria: diruréticos,
mantenido de
El resultado neto es una caída de HCO3-. Dado que no hay hiperaldosteronismo, hipercortisolismo,
bases
aniones no reabsorbibles.
cambios en las concentraciones de Na+ ni de Cl-, el AG
Alteración de la función renal
aumenta. Este incremento se debe a la acumulación de
Ingreso exagerado de bases por
aniones no medidos, que han reemplazado al anión HCO3-. administración terapéutica de
En cambio, en acidosis metabólicas producidas pérdidas bicarbonato o de sustancias como lactato
excesivas de bicarbonato, no existe acumulación de Acumulación
(soluciones endovenosas), acetato
HCO3
aniones por sobre lo normal. Debido a que es necesario (diálisis) y citrato (transfusiones).
mantener el equilibrio eléctrico, por cada mEq de HCO3- Contracción LEC sin reducción de HCO3
perdido se retiene un mEq de Cl, con lo cual el AG se Paso H+ al LIC por intercambio por K+ en
mantiene dentro de límites normales. hipokalemia grave

Acidosis metabólica con AG alto

42
Minimanual Medicina Interna 2009

Mantención de la Alcalosis Tratamiento


+
Hipovolemia: Prima la reabsorción de Na , que se Tratar patología original: suspender fármaco responsable,
reabsorbe junto con HCO3. Si no se corrige, la alcalosis reponer volumen, corregir depleción de Na y K
+
persiste a aunque haya cesado la pérdida de H o el
Con Cl- urinario bajo
ingreso de bases. En estos casos es generalmente
necesario administrar NaCl para corregir la alcalosis. Causadas por diuréticos y tubulopatías perdedoras de Cl-
(las mas frecuentes): Responden a administración de cloro
Hipokalemia: en estos casos hay una pérdida exagerada de
H+ por la orina que impide compensar la alcalosis. • Reponer volumen: Suero fisiológico ev 2 - 3Lt al día

Hiperaldosteronismo: Hay retención de Na+ con pérdidas • Evitar perdidas gástricas.


exageradas de H+ y K+, que impiden la eliminación de • Si hay edema (ej cor pulmorar) usar acetazolamida
bicarbonato. En ellos es necesario corregir la hipokalemia o 250 1 – 2 veces al día
el hiperaldosteronismo para normalizar el pH.
Con Cl- urinario alto
Hipocloremia: Cuando el Cl, el HCO3 para mantener el Hay mantención por hipokalemia o mineralocorticoides, no
equilibrio isoeléctrico. Lo inverso también es cierto y, por hipovolemia.
cuando se retiene bicarbonato para compensar una
acidosis respiratoria, el Cl baja. Es importante tener • Tratar patología original y dar espironolactona 75 –
presente este punto durante la corrección de la acidosis 150 mg/día.
respiratoria, ya que si no se suministra Cl al paciente, llega • Aportar potasio según sea necesario
el momento en que el bicarbonato acumulado durante la
compensación no puede seguirse eliminando, ya que debe Alcalemia grave (pH>7,7)
mantenerse el equilibrio isoeléctrico. Con ello se produce Administrar HCl:
una alcalosis que inhibe la ventilación, imposibilitando la
• Déficit de H (mEq) = exceso de base (mEq/L) x 0,6 x
corrección total de la acidosis respiratoria.
peso (Kg)
Síntomas
• Se puede reponer la mitad de esta cantidad en 2-4 hrs
Obnubilación, parestesias, calambres, predisposición a la y el resto en las 24 hrs siguientes.
tetania y convulsiones. Síntomas de hipokalemia: arritmias.
Agravamiento de hipoxemia en pacientes respiratorios • Velocidad máxima de infusión: 0,2 mmoles/kg/hora
crónicos.

TRASTORNOS DEL SODIO


Generalidades Ingesta de Agua
La sed se estimula por aumento de osmolaridad,por
Composición de fluidos corporales disminución de LEC o baja de PA. Los osmorreceptores se
Es importante recordar que el 55%- 75% del agua esta en ubican en hipotálamo anterolateral. El promedio para el
intracelular (LIC). La mayor partícula del extracelular (LEC) umbral que activa la sed es de 295mosm/kg, variando
(plasma e intersticio) es el Na y sus acompañantes Cl- y entre individuos.
HCO3-, mientras que en el LIC predomina el K+ y esteres Excreción de Agua
de fosfato orgánicos (ATP, cretinin fosfato, y fosfolipidos).
El principal regulador es la VASOPRESINA (AVP), antes
Por lo tanto el Na refleja como se encuentra el volumen
ADH. Esta se une a receptores V2 basolaterales de células
del LEC y el K del LIC. En algunas situaciones las células
principales en tubulo colector, logrando la inserción de
cerebrales logran adaptarse a los cambios de volumen. La
aquaporina 2. Con ello pasa el agua hacia intersticio al
adaptación osmótica ocurre durante la hipoNa e HiperNa
existir una medula renal hipertónica. El principal estimulo
CRONICA. En principio la célula responde cambiando Na y
de AVP es la osmolaridad, y como ya se mencionó, para el
K, pero luego le sigue la producción de solutos orgánicos
LEC, es la [Na]. El umbral es 280 – 290 mosm/Kg siendo un
(osmolitos) como: inositol, betaina? y glutamina. Entonces
sistema tan sensible que no permite cambios de
en la hipoNa salen osmolitos desde la célula y lo contrario
osmolaridad mayores de 1% - 2%.
en HiperNa. La urea NO contribuye al arrastre de agua y es
un osmol INEFECTIVO. La AVP también es regulada no osmóticamente por el
volumen circulante efectivo (arteria), nauseas, dolor,
Balance de Agua stress, hipoglicemia, embarazo, y drogas. La respuesta
Osmolaridad plasmática= 275- 290 mosmol/Kg. El mínimo hemodinámica esta dada por baroreceptores en el seno
de orina es 500 mL/día para eliminar 600 mosmoles que se carotideo, pero se necesita una disminución notoria de la
producen al día (concentración máxima de la orina PAM para que se secrete AVP (NO pequeños cambios de
1200mosmoles/L) volumen).Aun cuando no este alterada la AVP debe estar

43
Minimanual Medicina Interna 2009

indemne la función renal (ej: dilución, reabsorción, etc) filtrado en mayor cantidad acarrea mas Na, al medir Cl
para asegurar la excreción de agua libre. debe estar bajo.). La osmolaridad urinaria normal es > 450
mosmol/Kg.
Balance de Na
Es activamente llevado al LEC por la ATPasa. Refleja al LEC, Tratamiento
presentándose como pacientes edematosos o Suero fisiológico. Si es marcada la hipernatremia podría
hipovolémicos. Es importante diferenciar si estamos frente requerirse solución hipotónica (ej: 0.45% NaCl, 5%
a una desregulación del agua (concentración de Na) o del Dextrosa). Puede asociarse hipokalemia que requerirá KCl.
Na (contenido neto o balance de Na).
Hiponatremia
Ingesta de Na
Consumo dietario 150 mmol de NaCl. Más de lo necesario, Definición
+
con lo que hay excreción de Na para mantener el balance. Concentración plasmática de Na < 135mEq/l (o mmol/l)
Excreción de Na Fisiopatología
La reabsorción tubular y no la filtración glomerular (FG), es Puede observarse hiponatremia hipotónica (lo más
el principal mecanismo controlador de la excreción de Na. frecuente) o pseudohiponatremia (hiper o isotónica)
Casi 2/3 son reabsorbidos en el tubulo contorneado
proximal (de manera electroneutra e isoosmotica). Luego Isotónica
25% - 30% en el asa ascendente de henle por el canal Na- Hiperlipidemia o hiperproteinemia. (Ocurre por defecto de
K- 2 Cl (electroneutro). A continuación 5% el contorneado la maquina que calcula la osmolaridad, no separa las
distal a través del canal tiazidico Na Cl. La reabsorción final proteínas, no debería pasar por ejemplo en UC)
ocurre en el colector cortical y medular. Todo este proceso Hipertónica
razonablemente equivalente a lo ingerido en el día. Hiperglicemia o manitol e.v. Ej: En DM mal controlada, la
glucosa es un osmol efectivo y atrae agua desde células
Hipovolemia
musculares resultando una hipoNa.
Etiología +
Na cae 1.4 mmol/L por 100 mg/dL de aumento de
Generalmente estado combinado de pérdida de agua y Na. glucosa.
Los mecanismo que rescatan de este estado son: SNS (baja
volumen de FG y Na por contracción de arteriola aferente, Hipotónica
aumenta reabsorción Na), SRAA, AVP (ADH), supresión de Con LEC aumentado, disminuido o normal:
péptido natriuretico auricular (PNA) Hipovolémica
Perdida renal Na Generalmente con ausencia de ingesta de agua (asocia a
Diuréticos. Aumento de la filtración de solutos no shock), profundo déficit de Na y movimiento del agua
absorbibles (glucosa, urea, manitol). También hay pérdida transcelular.
de Na en la fase diurética de la necrosis tubular aguda
(NTA), al sacar una obstrucción urinaria bilateral yel • Extrarenales: Sudoración, quemaduras, vómitos,
hipoaldosteronismo. sondas, diarrea, etc

Perdida renal de Agua • Renales: Diuréticos (principalmente por tiazidas, ya


Diabetes insípida, central (DIC) o nefrogénica (DIN). que depletan de Na y K), hipoaldosteronismo, NTA,
nefropatía con pérdida de sodio, poliuria post-
Pérdida NO renal de Na obstructiva, etc.
Sudor tiene 20 a 50 mmol/L pero a mayor sudor más
Euvolémica
liberación de aldosterona con lo que baja esta cantidad.
Síndrome de antidiuresis inadecuada  antiguamente
Perdida NO renal de agua
SIADH (la ADH por si sola no logra hipervolemia, eso ocurre
Perdida GI (gástrica perdida de HCl hipovolemia +
por ingesta), Polidipsia primaria (ojo comorbilidad
alcalosis / pancreático e intestinal pierde HCO3
psiquiátrica, fenotiazidas como haloperidol producen sed.
Hipovolemia + Acidosis), PIEL, respiratorio (ojo paciente
Orina máxima 12L), potomanía de cerveza (nuevamente
febril y ventilación mecánica) y tercer espacio
exceso de agua ingerida versus la que puede eliminar,
(pancreatitis, peritonitis, etc)
también se ve dieta baja en ELP y proteínas), enf. Addison,
Diagnóstico Hipotiroidismo, IRC.
BUN elevado, Creatinemia elevados. La hipovolemia tiende Causa de SIADH: Paraneo, Neo pulmón, etc.
a aumentar la reabsorción de urea, por lo que la relación
BUN: Crea es 20:1. Otras causas de aumento de BUN: dieta Hipervolémica
alta en proteínas, tto glucocorticoides, hemorragia GI. La Insuficiencia cardiaca, DHC, síndrome nefrótico Todos
concentración urinaria de Na DEBE SER < A 20 mmol/L, a tienen en común disminución de volumen circulante
menos que se le unan condiciones con inadecuada efectivo con consiguiente sed y liberación de ADH. La
absorción del electrolito: NTA, alcalosis metabólica (HCO3- severidad se correlaciona con la enfermedad subyacente.

44
Minimanual Medicina Interna 2009

La oliguria o IRC se pueden asociar cuando ingesta de agua Tratamiento


es mayor.
Hiponatremia Isotónica
Clínica No requiere tratamiento.
Síntomas principalmente neurológicos (aumenta turgencia Hiponatremia Hipertónica
de células cerebrales), dependiendo de gravedad y
Tratamiento de la causa que la produce
velocidad de instalación. Incluyen: Náuseas, malestar,
cefalea, letargo, confusión mental, obnubilación. Con <120 Hiponatremia Hipotónica asíntomática
mEq/l estupor, convulsiones, coma. Muerte por edema Tratar causa. Aumentar natremia 0.5 -1.0 mmol/L/hora
cerebral masivo con herniación y paro respiratorio. (máximo 10- 12 mmol/L/primeras 24 hrs riesgo de
Casos crónicos pueden estar asintomáticos por desmielinizacion osmótica, salida rápida del agua
eliminación de solutos osmóticamente activos por parte de intracelular, entre otros).
las neuronas. Hiponatremia Hipotónica sintomática
Diagnóstico Aumentar la natremia 1-2 mmol/L/hora durante las
primeras 3 a 4 hrs o que seda convulsión (máximo 12
• Anamnesis
mmol/L/primeras 24 hrs), hasta que esté asintomático. 1g
• Osmolaridad plasmática (hipo, iso o hipertónico) NaCl = 17 mEq
• Volumen extracelular (VE) LEC disminuido: Suero y Na

• Osmolaridad urinaria. LEC aumentado: Restricción Na e ingesta de agua.


Promover excreción de Agua y Na (diurético asa).
o Uosm < 100  polidipsia u reprogramación de Corrección hipokalemia.
ormostato (respuesta normal frente a
hipoosmolaridad osea diluir la orina) Restricción agua: SIADH, polidipsia, falla renal.

o Uosm > 100  Ver VE (PA, PVC, turgencia Hipernatremia


cutánea, perfusión. tisular, BUN, Crea, etc)
Definición
• [Na] urinario: menor de 20mmol/L en paciente
Concentración plasmática de Na+ > 145mEq/l (o mmol/l)
depletado de volumen que quiere retener el
electrolito en sangre es normal. Si el paciente esta Fisiopatologia
hipovolemico e hiponatremico y pierde mas de este Siempre hiperosmolar! Debe activarse el mecanismo de
valor, estamos frente a una nefropatía perdedora de sed y la AVP (ADH). Por lo tanto el grado de hiper Na es
Na: diurético, hipoaldosteronismo y ocasionalmente leve a menos que no exista acceso al agua (ejemplo AM
vómitos. postrado), o cosas raras como la hipodipsia.
Patologías y sus resultados de exámenes Pérdida de sodio y agua (hipovolémica)
• Hiponatremia hipotónica hipervolémica: IC y DHC Renales: (diurésis osmótica  Uosm alta).Diuréticos de
retención de líquido y UNa bajo (<20 mEq/l). asa (perdida de agua con exceso de Na y K). Diabetes 
glucosuria osmótica. Manitol e.v. Aumento de producción
• En IRA o IRC retención de líquido y UNa alto (>20
de urea.
mEq/l)
Extrarrenales: (diarrea y sudoración excesiva  natriuria
• Hiponatremia hipotónica hipovolémica: Signos de
baja. Diarreas es la causa GI mas común, y deben fijarse
deshidratación, inducen sed y ADH. Orina concentrada
que ocurre cuando es osmótica o viral (mayor perdida de
(Uosm > 200 mOsm/kg). Si es por pérdidas
agua que electrolitos), mientras que la secretora tiene
extrarrenales UNa < 20mEq/l, si es por pérdidas renales
osmolaridad fecal similar al plasma, ocurriendo
UNa > 20 mEq/l.
disminución del LEC pero con Na plasmático normal o bajo.
• Hiponatremia hipotónica euvolémica: Lo más Pérdida de agua (euvolémica)
frecuente SIADH (es lógico pensar que tiene LEC
Renales (Diab. Insípida central o nefrogenica DIC-DIN).
aumentado pero si llega a ocurrir es muy leve)
Embarazadas 2 o 3 trimestre pueden presentar DIN por
presenta UNa > 40 mEq/l y Uosm > 100 mOsm/kg.
AVP secretada desde placenta.
Además esta patología se acompaña de uricosuria
Causa típica de DIC  Destrucción de neurohipofisis.
inducida por el leve aumento de LEC. Otras etiologías
buscar signos acompañantes: hipotiroidismo Pérdidas cutáneas respiratorias (intubación mecánica,
(intolerancia al frío, astenia, etc), insuf. suprarrenal exposición al sol, quemaduras graves).
(hiperkalemia  a menos que sea hipofisiario)
Ganancia de sodio (hipervolémicas
Laboratorio Muy raros, iatrogénicos (administración de bicarbonato en
Pedir PBQ (Urea, Crea, glicemia, Ca, proteínas), ELP, Posm, reanimación cardiopulmonar, diálisis, tto acidosis láctica)
Hemograma. Perfil bioquímico de orina (Na+, K+, Urea,
Crea, Uosm). GSV y Rx. Tórax.

45
Minimanual Medicina Interna 2009

Clínica Laboratorio
Contracción del intracelular con manifestaciones Pedir Hemograma (hemoconcentración), PBQ (glicemia),
neurológicas (deshidratación de células nerviosas) y riesgo BUN, Crea, ELP, Posm, análisis de orina (Uosm, densidad
aumentado de hemorragia intracerebral o subaracnoidea . urinaria, Na, K, urea, Crea), GSV, Rx. Tórax (TAC si
Gravedad por velocidad de instauración (no tanto por sintomatología neurológica focal)
concentración, aquí las células compensan acumulando
osmolitos en el interior). Incluye: estado mental alterado,
Tratamiento
letargia, debilidad, inquietud, irritabilidad muscular, déficit • Calcular déficit de agua: Déficit = 0.5 hombre 0.4
neurológicos focales (obs hemorragia), contracturas mujer (% de agua corporal) x peso(kg) x ([Na actual -
musculares, convulsiones y coma. Buscar presencia de sed, Na deseado] /Na deseado(recomendación usar 140).
los pacientes con DIC tienden a buscar el agua HELADA. Lentamente para no provocar edema cerebral 48 a 72
hrs. Ej: 0.5 x 70kg x (160-140)/140
Diagnóstico
• Sumar perdidas insensibles (800-1000ml/día), +
• Anamnesis y ex.físico (buscar causa)
1000ml más si hay fiebre (>38ºC) o quemaduras
• Buscar: sed, sudoración, diarrea, poliuria y evaluar VE extensas.
• Medicamentos • No administrar más del 50% del déficit de volumen en
primeras 24 horas (no más de 0.5 mmol/L/h ).
• Volumen y osmolaridad urinaria (Normal: volumen
mínimo de 500 ml a máxima capacidad de DI central
concentración > 800mOsm/kg) Si no hay Agudo: desmopresina sc 0.5-2ug/12-24 hrs ; críticos:
alteraciones ir a buscar las perdidas no renales. pitresina sc 5U/3-4 hrs ; crónicos: desmopresina en aerosol
nasal 0-20ug (1-2 insuflaciones)/12hrs
• Si Uosm < Posm  DI central o nefrogénica
(diferenciar con DDAVP 10ug sc Aumento en 50% de DI nefrogénica
osmolaridad U en DIC). Suspender fármacos o trastornos metabólicos
responsables de DIN esporádica (hipokalemia,
• Exceso de Na se acompañara de aumento del LEC y la
hipercalcemia, litio).
natriuresis >100mmol/L.
EN AMBAS DI se puede usar tiazidas con baja ingesta de
• Glucosa y urea en orina. > de 750 mosmoles de
Na.
solutos excretados corresponde a diuresis osmótica
(dieta normal aprox. 600).

TRASTORNOS DEL POTASIO


Generalidades ingerido en la dieta. La secreción (célula principal mediado
por aldosterona o hiperkalemia) o absorción distal ocurre
Balance de potasio en contextos de exceso o depleción. Por ultimo la mayor
Es el mayor electrolito intracelular. K plasmático normal tasa de flujo hacia distal aumenta la salida de potasio.
3.5 a 5.0 mmol/L. Por lo tanto en LEC tiene < del 2%. Es
responsable del potencial de mb en reposo y es crucial en Hipokalemia
función neuromuscular. La bomba Na/K activamente entra
Definición
K (la bloquean: digoxina, I.Cardíaca, I. renal) mientras que +
el factor mas importante en la generación del potencial es Concentración plasmática de K < 3.5 mEq/l (o mmol/l)
la difusión pasiva. Etiopatogenia
Ingesta de potasio Disminución del ingreso
La ingesta dietaria normal es 40 a 120 mmol/día, con Raro como única causa, ya que la excreción renal puede
absorción 90% GI. Inmediatamente tras comer el peak disminuir de 15mmol/día gracias a la reabsorción en
plasmático se suprime por la secreción de insulina y niveles túbulos distales. En general la dieta excede por mucho los
de catecolaminas plasmáticas. En la IRC la eliminación por requerimientos. Causa extraña: geofagia- comer arcilla
heces puede aumentar hasta 60%, ya que su excreción es quela el K y el fierro.
predominantemente renal.
Redistribución al intracelular
Excreción de potasio Alcalosis metabólica (hay redistribucion y mayor
La principal ruta es la renal, 90% de lo filtrado es eliminación de K+ renal con el fin de absorber más H+),
reabsorbido en el túbulo contorneado proximal insulina (activa antiporter Na+–H+, luego la bomba
(pasivamente junto con Na y agua) y en el asa ascendente Na/K/2Cl para restaurar), Hiperglicemia (diuresis
con Na/K/2Cl. por lo tanto lo que llega a contorneado osmótica), agonistas alfa o beta adrenérgicos (inducen
distal y colector corresponde aproximadamente a lo directamente entrada de K al intracelular y secreción de

46
Minimanual Medicina Interna 2009

insulina), estados anabolicos: paciente con anemia tratado Intolerancia a glucosa: Insulina resistencia, alteración de
con vit. B12 o ácido fólico; o neutropenico tratado con secreción de insulina.
factor estimulante de colonias, parálisis periódica
hipokalémica, hipotermia, TRANSFUSIÓN (Glóbulos rojos
Diagnóstico
guardados helados pierden hasta la mitad del K , por lo • Anamnesis y ex.físico(buscar causa)
tanto luego se lo comen todo!!) • Buscar: Perdidas gastrointestinales, diuréticos
Pérdidas •
+
K en orina de 24 horas (extra o intrarrenal: < ó > a 25
Extrarrenales: gastrointestinales (vómitos, diarrea mEq/l respectivamente. Normal: ahorro renal K < 15)
profusas, laxantes), cutáneas (hiperhidrosis, quemaduras)
• Existe el gradiente transtubular
OJO PREGUNTABLE: Hipokalemia severa- moderada no se K: Ku x Osmp/(Kp x Osm U)
explica por vómitos ya que en esa ubicación hay solo 5-10 Gran secrecion tubular K (por ejemplo gran actividad
mmol, tendrías que vomitar 30 a 80L para explicarla. El esferoidal: aldosterona)
estimulo correcto es DEPLECION DE VOLUMEN • pH sanguíneo
(aldosterona) y ALCALOSIS metabólica (aumento distal de
HCO3- gradiente favorecedor al K para salir), ambas • Mediciones hormonales (renina y aldosterona)
causantes de kaliuresis. Ojo: Leucocitosis se comerá el K de la muestra! 
pseudohipokalemia.
Renales:
Laboratorio
1. Aumento de flujo distal (diuréticos de asa, tiazidas, ECG, hemograma, PBQ (glucosa, BUN, Crea), ELP, análisis
inhibidores de anhidrasa carbónica, diuresis osmótica, de orina (Na y K) GSA.
nefropatía con pérdida de sodio) Tratamiento
2. Mayor contenido tubular de K (mineralocorticoides (el Hipokalemia leve (K + 3 - 3.5 mEq/l)
aumento excesivo de producción de corticoides que ClK si hay alcalosis y bicarbonato o citrato de K si hay
no sea aldosterona puede activar rc de aldosterona), acidosis.
hiperaldosteronismo primario hipereninemia
(hiperaldo 2ario), aporte distal de aniones, Hipokalemia moderada (K + 2.5 - 3 mEq/l)
hipomagnesemia), sd Liddle (genético), cetoacidosis Aporte oral (cloruro de potasio, ascorbato de potasio,
diabética, tolueno, altas dosis de penicilina (mediante ascorbato aspártico de potasio, glucoheptano de potasio)
secreción tubular K y diuresis osmótica), NTA,
Hipokalemia grave (K + < 2.5 mEq/l)
Anfotericina B (aumenta permeabilidad a Na y K)
ClK iv diluido en suero fisiológico
Algunas patologías comparten mecanismos de aumento
1. Por cada mEq que baja (de 4 a 3) hay déficit total de
de flujo y contenido tubular
200-400 mEq. Bajo de K 3 reponer 66mEq
Clínica 2. Reposición no debe superar los 100-150 mEq/día
Variable, depende de la magnitud. Generalmente bajo 3
mEq/l: 3. Por vía periférica concentración no mayor a 40 mEq/l
(riesgo de flebitis) y central no mayor a 60 mEq/l
Neuromusculares: Debilidad, astenia, parálisis, ileo
paralítico, estreñimiento 4. Ritmo de infusión no mayor a 20 mEq/h, a menos que
haya parálisis o arritmias que pongan en riesgo la vida.
Cardiacos: ECG retraso de repolarizacion ventricular. No se
correlaciona con grado de hipokalemia. Aplanamiento o Hiperkalemia
inversion de T, U prominente, infradesnivel ST,
prolongación QT y PR, con más severidad o pacientes con Definición
+
isquemia o hipertrofia ventricular se ensancha QRS), Concentración plasmática de K > 5 mEq/l (o mmol/l)
extrasístoles y arritmias. La hipokalemia predisponde a
intoxicación con digitalices.
Fisiopatologia
Pseudohiperkalemia
Renales: DI nefrogénica.
Maniobras de extracción de sangre, celularidad elevada
SNC: Letargia, irritabilidad, síntomas psicóticos, favorece la (leucocitosis, trombocitosis). Ej torniquete en la extracción
encefalopatía hepática. de sangre. Formación de coagulo en muestra libera K.
Alcalosis metabólica: (Principalmente actúa antiporte H+ En nuestro cuerpo: lisis tumoral, hemolisis intravascular,
K+). Hay aumento de excreción de ácidos, reabsorción de rabdomiolisis.
HCO3-.
Sobreaporte
Metabólicos: Intolerancia a Hidratos de carbono Administración desproporcionado o en insuficiencia renal
(<insulina), alcalosis metabólica.

47
Minimanual Medicina Interna 2009

Redistribución Diagnóstico
Acidosis metabólica: (entran los H a ce y sale K), déficit de • Descartar pseudohiperkalemia
insulina o hiperglicemia, catabolismo tisular, fármacos
(betabloqueadores, succinilcolina, arginina, • Excluir IRA e IRC
alfadrenégicos), parálisis periódica hiperkalémica, • Consumo de fármacos
intoxicación digitálica (inhibición Bomba K/Na.
• Evaluar VE, VCE y diurésis
Insuficiencia renal
Menor eliminación por mala secreción (baja absorción Na, • Si riñón funciona bien frente a hiperkalemia
auento de absorción Cl-) o disminuye aporte distal de K. esperamos eliminar por lo menos 200 mosm en orina.
(generalmente con Clearence Crea < a 10-15 ml/min). • Gradiente transtubular de K < 10 hipoaldosteronismo
Hipoaldosteronismo o resistencia a mineralocorticoides.
Hiponatremia e hiperkalemia • Estudios específicos: Renina-aldosterona, eje hipófisis
Fármacos suprarrenal.
iECA y ARAII, Espironolactona, Amiloride/triamterene, Laboratorio
AINEs (inhibe renina), trimetropim/pentamidina (bloqueo ECG, hemograma, PBQ (glicemia, Ca, BUN), Crea, ELP,
reabsorción distal de NA+), heparine y ciclosporina. Análisis de orina (na, K, urea, crea), GSA.
Insuficiencia suprarrenal Tratamiento
Hipoaldosteronismo hiporreninémico:(insuficiencia renal,
nefropatía diabética, nefropatía tubulointersiticial crónica). Hiperkalemia leve (K + 5.5 – 6.5 mEq/l)
Por definición a menos que no se altere otra forma de Restricción de potasio en dieta y resinas de intercambio
ganar K esta hiperkalemia es leve. oral (se puede asociar a laxante) o en enema.

Pseudohipoaldosteronismo Hiperkalemia moderada (K + 6.5 – 7.5 mEq/l)


Desorden familiar Sin alteraciones ECG: Medidas anteriores más:

Clínica • 500 ml de suero glucosado al 20% con 15 UI de


La hiperkalemia produce despolarización cuando es insulina en 2 horas.
superior 6.5 mEq/l • Bicarbonato sódico en función del pH
Neuromusculares: Debilidad, parestesias, arreflexia, • Valorar diálisis si lo anterior falla.
parálisis muscular, paro respiratorio.
Hiperkalemia grave (K + >7.5 mEq/l)
Cardiacas: ECG no se correlaciona con niveles de K. T Con alteraciones ECG: Medidas anteriores más:
picuda, bloqueo AV 1º, alarga PR, ensanchamiento QRS,
infradesnivel ST, perdida de P, onda • Gluconato de calcio intravenoso (10-30 ml al 10% a
bifásicaFINALMENTE fibrilación ventricular y paro un ritmo de 2-5ml/min)
cardiaco. • Diálisis si lo anterior no da resultados
Renal: Amoniogenesis renal y reabsorción de NH4+
ACIDOSIS METABOLICA. Que luego a su vez perpetua
hiperkalemia activando salida de K intracelular.

EDEMA
Definición F = Kf [(Pc - Pi) - R(Oc - Oi)]
Acumulación anormal de agua y sal en los tejidos, Siendo:
específicamente en el intersticio. Se hace clínicamente
relevante cuando alcanza 2 o 3 litros (antes se detecta por F= flujo capilar intersticio
aumento de peso). Se puede dividir en: edemas duro Kf = coef de filtración (permeabilidad pared)
(mixedema del hipotiroidismo) y blando (renal, cardiaco);
inflamatorio (dolor, rubor y calor) o no inflamatorio. Pc = presión hidrostática capilar
Clínicamente tiene mayor relevancia dividirlo en edema Pi = presión hidrostática intersticio
localizado (obstrucción, reacción alérgica, éxtasis venosa) y
generalizado (que puede producir ascitis y derrame R= coef de reflexión (eficacia pared para detener paso
pleural, denominándose anasarca). proteínas, valor normal=1)
Oc = presión oncótica capilar
Fisiopatología
La base del edema está en las fuerzas de Starling: Oi = presión oncótica intersticio

48
Minimanual Medicina Interna 2009

De modo que si aumenta la presión hidrostática capilar Presentación clínica y laboratorio


(ICC, obstrucción venas o vasos linfáticos), disminuye la Edema renal: pálido, blando, de predominio matutino. No
presión oncótica (Sd. Nefrótico, DHC, desnutrición) o se distribuye de acuerdo a la gravedad (entonces
alguna otra combinación tendremos edema. compromete primero la cara, predominantemente
Además el edema puede producirse por daño capilar periorbitario). Se acompaña de proteinuria importante
(microorganismos, trauma, shock anafiláctico, IL2, (orinas espumosas).
hipotiroidismo), favoreciendo el flujo al intesticio, o de Edema cardiogénico: ligeramente cianótico, más duro que
forma idiopática (Ocurre casi exclusivamente en mujeres, el renal, predominio vespertino. Sigue la gravedad (EEII o
asociado a período menstrual, distensión abdominal, región umbosacra, raro que comprometa cara o de ascitis)
postura bipedeste prolongada y administración crónica de
diuréticos.). Edema carencial: por falta de ingesta de proteínas o por
pérdida exagrada de proteínas (malabsorción intestinal,
insuficiencia pancreática).

49
Minimanual Medicina Interna 2009

Diagnóstico diferencial

Manejo y tratamiento 4. Diuréticos en caso de:


1. Manejo etiológico en: • Edema periférico
• Reposo en DHC y cirrosis • Edema pulmonar
• Infusión de albúmina en pactes con Sd nefrótico en • DHC: evitar la sobrediuresis por falla cardiaca y los
casos graves con hipotensión diuréticos hipokalemiantes porque predisponen a
2. Medidas Generales intoxicación por digitálicos. En cirrosis
espironolactona de 1° elección, sino pequeñas dosis
• Restricción ingesta sodio (<500mg/día) de otros para evitar encefalopatía por hiponatremia
• Reducción ingesta de agua (<1500 cc/día) en y alcalosis secundaria a falla renal por sobrediuresis.
hiponatremia <132 mmol/L • Inadecuada restricción de sal
3. Movilización extremidades edematosas

50
Minimanual Medicina Interna 2009

• Siempre monitorizar BUN/crea para evitar depleción de volumen exagerada.


• En general se utilizan diuréticos de asa y si hay resistencia: furosemida + tiazidas
• Pérdida de peso máxima: 1-1,5 kg día

SINDROME NEFRITICO
Definición SRAA. Esto lleva a una expansión de LEC, edema periférico
(por retención hidrosalina, no por hipoalbuminemia) e
Expresión clínica de la inflamación glomerular aguda o
HTA. Puede llegar a provocar IC de intensidad variable y
subaguda. Caracterizada por hematuria (macro o
edema pulmonar agudo. La hematuria y proteinuria
microscópica) con hematíes dismórficos y cilindros
reflejan la inflamación intrarrenal.
hemáticos, asociada a proteinuria de rango no nefrótico, e
insuficiencia renal aguda progresiva con oliguria. A la histología se observa: proliferación celular, infiltración
Frecuentemente hay HTA y edema (periférico, matinal), leucocitaria, engrosamiento y alteración de la MBG,
aunque no son necesarios para el diagnóstico. hialinización o esclerosis.

Fisiopatologia Etiología y diagnóstico


El proceso inflamatorio lleva a obstrucción vascular, que Puede deberse a una glomerulopatía 1ª o ser 2ª a una
determina disminución del flujo plasmático renal y FG. enfermedad sistémica. Los mecanismos de daño son
También hay contracción mesangial y vasoconstricción inmunitarios y están mediados principalmente por
intrarrenal por predominio de sustancias vasoconstrictoras anticuerpos.
sobre vasodilatadoras. Como consecuencia, se activa eje

Mecanismo AC antiMBG Complejos Inmunes Pauciinmune (Tipo Procesos


patogénico (Tipo I) (Tipo II) III) imitadores
Anti-MB ⊕ Anti-MBG ① Anti-MBG ① ACanti-MBG ① ACAnti-MB ①
Marcador
ANCA ① ANCA ① ANCA ① ANCA ⊕ ANCA ①
serológico
C3 N C3 ↓ C3 N C3 N C3 N
Ig y C3 lineales Ig y C3 Ig y C3 Ig y C3 Ig y C3
Patrón de IF granulosos (moteado) granulosos dispersos o dispersos o
(moteado) ausentes ausentes
RENALES
Enf anti MBG GN proliferativa Nefropatía x GN crescéntica Nefritis
idiopática IgA (Berger) y limitada al riñón intersticial
GN crescéntica GN fibrilar
GN mesangio-
capilar tipos I y II
SISTÉMICAS
Diagnóstico Diferencial

Sd GoodPasture GN post Púrpura de S-H Granulomatosis de HTA maligna


estreptocócica ASO ⊕ Wegener
AntiDNAsaB ⊕ cANCA ⊕
IFI-PR3
Nefritis lúpica Poliangeitis SHU/PTT
ANA ⊕ microscópica pANCA
Anti-DNAds ⊕ ⊕
IFI-MPO
Crioglobulinemia* Churg Strauss Crisis
(criocrito, 80% pANCA ⊕ esclerodérmica
infección crónica por
VHC)
EBSA (hemocultivos, Vasculitis ANCA (+) Toxemia y
ecocardiograma), asociada a drogas ateroembolias
↓C’ transitoria
Nefritis de Shunt
(antecedentes,
hemocultivos)

51
Minimanual Medicina Interna 2009

Las glomérulonefritis pueden tener curso agudo, Clínica


rápidamente progresivo o crónico. La única Muy variada: asintomática, 40-50% macro hematuria, 30-
glomerulonefritis que se resuelve y por lo tanto es aguda, 40% micro hematuria, 10% sd nefrítico, pocas veces sd
es la GN post-estreptocócica y la asociada a LES post nefrótico. Relacionada con infección respiratoria o tracto
tratamiento. El resto cursa crónicamente, ya sea con GI 1-2 días antes.
función renal normal o IRC.
Diagnóstico
La crioglobulinemia es una vasculitis sistémica de vaso Biopsia renal con depósitos mesangiales de IgA (a veces
pequeño, más frecuente en mujeres. Clínica: púrpura hay IgG o IgM), GN mesangioproliferativa. En 30-50% hay
(90%), artralgias, GNRP (50%). ↑ IgA circulante (no específico). No requiere tto si no hay:
edad avanzada, HTA, proteinuria >1g/día, alteración de la
Algunas glomerulopatias nefríticas f(x) renal. Otro factor de mal pronóstico: fibrosis túbulo
Enfermedad anti-MBG intersticial en la biopsia.
Auto Ac contra un domino de la cadena α3 del colágeno IV. Tratamiento
Si se acompañade hemorragia pulmonar se denomina Control de HTA y proteinuria con IECA y ARA2 (juntos
Síndrome de Goodpasture. Más frecuente en hombres mejor efecto?) , aceite de pecado, corticoides e
menores de 40 años. La presentación clínica varía desde inmunosupresores (azatioprina). Buen pronóstico, 20-40%
microhematuria hasta GNRP. Sin tratamiento, 80% llega a progresa a IRT a los 5-25 años.
IRT en un año.
Púrpura de Schonlein Henoch
Tratamiento Vasculitis de vaso pequeño, en niños de alrededor de 5
Plasmaféresis + prednisona + ciclofosfamida x 6-12 meses años aparece post cuadro respiratorio alto. Afecta riñón,
(reemplazar al cuarto mes por azatriopina para evitar intestino (diarrea, cólicos, isquemia mesentérica) y piel
toxicidad) (petequias). Además puede presentar artralgias, GNRP
Glomerulonefritis post-streptocócica (50%).
Es la más frecuente. Causado por diferentes cepas de Tratamiento
estreptococo B-hemolítico grupo A. Afecta principalmente El pronóstico es muy bueno (90% mejoran), aunque las
niños entre 2-10 años, pero también puede afectar recurrencais son frecuentes. No se da tratamiento salvo
adultos y niños menores de 2 años. Se presenta entre 7 gran compromiso (corticoides o citotóxicos).
días hasta 12 semanas después de cuadro infeccioso, con
latencia promedio de 10 días post faringitis, y 15 - 21 días Granulomatosis de Wegener
post impétigo. Vasculitis granulomatosa que afecta al tracto respiratorio y
al riñón causando una GNRP. Se presenta en pacientes en
Clínica promedio de 40 años.
Cuadro clínico muy variable, desde cuadro subclínico con
hematuria microscópica y leve proteinuria, hasta síndrome Tratamiento
nefrítico completo. Generalmente es de curso agudo, con Corticoides y ciclofosfamida, mantención con metotrexato.
resolución espontánea. El daño renal es responsable de la mayoría de las muertes.
Sobrevida a 2 años con tto es de 70%. Recaídas son
En pocos casos evoluciona a GNRP. En adultos es menos frecuentes.
benigna y 40% queda con daño residual.
Micropoliangeitis
Laboratorio
Vasculitis similar a la anterior, difieren en que esta no
Cursa con C3 y CH50 (componente hemolítico de
compromete VAS y que en la histología no presenta
complemento) disminuidos. La serología nos ayuda a
granulomas. Sus manifestaciones inespecíficas,
confirmar la infección reciente, se eleva ASO post-faringitis
tratamiento y pronóstico son similares a las que muestra el
y anti-DNAsa B post-impétigo.
Wegener.
Tratamiento
Gn Mesangiocapilar
Debe ser tratamiento de soporte, enfocándose en medidas
Depósitos de C3 y otros componentes del C’ en la matriz
contra sobrecarga de volumen e HTA con diuréticos e
mesangial y asas capilares, sin que se vean Ig en la IF. La
hipotensores. En caso necesario, diálisis. Terapia
matriz comienza a ocupar espacio sobre la membrana
inmunosupresora no modifica curso de enfermedad. ATB
basal. La tipo 1 es mediada por CI, idiopática, de evolución
no modifica curso de enfermedad, pero si disminuye
benigna. La tipo 2 es mediada por “factor nefrítico”, un
contagiosidad. La GN post-infecciosa también puede ser
autoAC IgG contra la C3 convertasa provocando activación
secundaria a otras bacterias, virus o parásitos.
descontrolada de C3, formación de CI y daño glomerular.
Enfermedad de Berger Su evolución es menos favorable con IRT dentro de 5-10
Principal causa de hematuria glomerular aislada, entre 15- años.
35 años, 3 veces más frecuente en hombres.

52
Minimanual Medicina Interna 2009

SINDROME NEFROTICO
luego a LDL, que produce hipertrigliceridemia. Es un perfil
Definición altamente aterogénico (baja HDL, aumenta VLDL y LDL).
Se define como proteinuria ≥3.5g/día, hipoalbuminemia
<3.0g/dL y edema periférico. La proteinuria severa, sin Clínica
importar su origen, está asociada con un amplio espectro Se manifiesta con:
de secuelas, particularmente retención de sodio, • Proteinuria >3g/día. Espuma en orina que persiste
hiperlipoproteinemia y complicaciones tromboembólicas e luego de tirar la cadena.
infecciosas. • Edema. Típicamente en extremidades inferiores,
región periorbitaria y tejido escrotal, también puede
Etiología aparecer ascitis, derrame pleural y anasarca.
La nefropatía diabética es la principal causa de proteinuria • Hipoalbuminemia
nefrótica. Muchas de las glomerulopatías primarias dan • Hiperlipidemia
cuenta de la mayoría de los casos de síndrome nefrótico en • Lipiduria.
pacientes no DM, y la frecuencia relativa de
glomerulopatías varía con la edad. En los adultos no DM la Diagnóstico
principal causa de síndrome nefrótico es la • Hemograma – VHS
glomerulonefritis membranosa, la cual, en pacientes >60 • Proteinuria en 24 horas ≥3g/día o IPC (índice
años puede ser asociada a neoplasias (carcinoma, sarcoma, proteinuria/creatininuria) en muestra aislada ≥3.
linfoma, leucemia) y debe ser considerada. Causas • Sedimento urinario
secundarias de síndrome nefrótico también deben ser • Perfil bioquímico (*albúmina sérica)
consideradas al momento de enfrentarse a un paciente
• Perfil lipídico
(ver “Enfrentamiento”).
• Imágenes (ecografía abdominal, radiografía de tórax)
Fisiopatología • Serología
El paso de proteínas >70 kD a través de la membrana basal • Biopsia renal (con criterio, si estamos frente a un niño
lo más probable es que sea enfermedad por cambios
glomerular está normalmente restringido por una barrera
mínimos, hacer prueba con esteroides primero)
carga-selectiva (glicosaminoglicanos en la membrana basal
que restringen el paso de proteínas aniónicas pequeñas, Enfrentamiento
principalmente albúmina) y otra tamaño-selectiva (poros
en la membrana basal que impiden el paso de proteínas Primaria
>150kD) y normalmente filtran 3,5g/día, y se excretan por • Glomerulonefritis membranosa
la orina <150mg/día. La proteinuria se debe a la filtración • Enfermedad por cambios mínimos
aumentada de macromoléculas (daño glomerular) y a la
• Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
disminución de la reabsorción (daño tubulointersticial). En
la glomerulopatía de cambios mínimos hay una pérdida de Secundaria
la selectividad a carga, y en la glomerulonefritis DM Glicemia, TTOG
membranosa hay pérdida de la selectividad a tamaño. La LES ANA, C3, C4
hipoalbuminemia se produce como consecuencia de la VIH ELISA
proteinuria, y la síntesis hepática aumenta en respuesta a VHB, VHC Serología
esta pérdida, pero permanece incierta la causa de que la Sifilis VDRL
síntesis hepática no sea capaz de dar abasto. El edema se Mieloma múltiple Electroforesis de proteínas
debe a dos mecanismos propuestos: una hipoalbuminemia Paraneoplásico TAC TAP, HSA, colonoscopía
severa determina la salida de fluido al espacio intersticial Medicamentos Penicilamina, sales de oro,
debido a la disminución de la presión oncótica, lo que lleva AINEs, captopril
a una reducción de la volemia efectiva y con esto,
activación del SRAA, retención hidrosalina y edema Complicaciones
(underfilling). En otros pacientes, el edema es
consecuencia de la retención hidrosalina primaria de los Tromboembolismo
túbulos colectores (aumento de la actividad Na-K-ATPasa y Tienen una elevada incidencia (10-40% de los pacientes)
resistencia al ANP), lo que determina una volemia efectiva de tromboembolismo arterial y venoso, particularmente
aumentada, causando hipertensión y edema (overflow). La trombosis de la vena renal (dolor en flanco, hematuria),
hiperlipidemia y lipiduria se debe a la disminución de la TVP y TEP. También se ha reportado trombosis venas
presión oncótica del plasma, lo cual estimula síntesis cerebrales. Las complicaciones tromboembólicas se ven
hepática de lipoproteínas produciendo sobre todo en pacientes con glomerulonefritis
hipercolesterolemia, y al enlentecimiento en el membranosa. Existen factores asociados con un elevado
metabolismo de las VLDL en su transformación a IDL y riesgo de complicaciones tromboembólicas, como bajos
niveles de albúmina sérica (<2.5 g/dL), proteinuria >10

53
Minimanual Medicina Interna 2009

g/24hrs, elevados niveles de fibrinógeno, niveles bajos de enfermedad. El efecto antiproteinúrico depende del
antitrombina III (<75% del VN) e hipovolemia. balance de sodio, por tanto puede ser aumentado con una
dieta hiposódica, tratamiento con diuréticos y dieta baja
Infecciones en proteínas (aparentemente, dietas normo-hiperproteicas
El mecanismo no está completamente entendido, pero se aumentan la presión intraglomerular).
propone que niveles bajos de IgG y factor B del
complemento dificultarían la opsonización de Hiperlipidemia
microorganismos capsulados. Estatinas: indicadas si la hiperlipidemia persiste luego del
tratamiento de la enfermedad de base y/o el tratamiento
Desnutrición proteica con iECA ó ARA-II. Reducen aproximadamente en 20% a
Pérdida de masa magra con balance nitrogenado negativo 45% los niveles de LDL, con una disminución menor de los
que puede ser enmascarado por el edema. Se puede TG. También disminuyen lipoproteína(a). Se debe guardar
expresar por síntomas gastrointestinales (anorexia, cuidado con la rabdomiolisis. El uso de iECAs potenciaría el
vómitos) debido al edema del tracto digestivo. efecto de las estatinas (disminuyen 10% al 20% de LDL
Hipovolemia plasmático y LP(a), debido a que bajan la proteinuria y por
A menudo como resultado de la diuresis excesiva en ende la producción hepática de lipoproteínas).
pacientes con albúmina <1.5 g/dL. Hipercoagulabilidad
Insuficiencia renal aguda: puede desarrollarse en algunos UpToDate no recomienda anticoagulación profiláctica para
pacientes, particularmente en la enfermedad por cambios todos los pacientes; si ocurre un evento tromboembólico,
mínimos. El mecanismo no está del todo dilucidado, pero tratar con heparina/warfarina mientras el paciente
se proponen factores como la hipovolemia, edema permanezca nefrótico. Sin embargo, si el paciente
intersticial, daño tubular isquémico y uso de AINEs. presenta criterios de alto riesgo (glomerulopatía
membranosa, albumina <2.5 g/dL, proteinuria >10 g/24hrs
Misceláneos y/o factor de riesgo adicional para tromboembolismo
La disfunción tubular proximal se ve en algunos pacientes, (evento previo, inmovilización, insuficiencia cardíaca
a menudo asociada a enfermedad avanzada. Esto puede severa, obesidad mórbida o cirugía abdominal,
resultar en glucosuria, aminoaciduria, fosfaturia, acidosis traumatológica o ginecológica). La suspensión de la
tubular y deficiencia de vitamina D. Una disminución de la profilaxis debe ser posterior a 6 meses de un seguimiento
TBG puede causar cambios notorios en los test de función adecuado que demuestre remisión del cuadro, siempre y
tiroidea, sin embargo los pacientes son clínicamente cuando no exista otra indicación de anticoagulación.
eutiroideos (T4L normal). La anemia también se ha
descrito en algunos pacientes, que se puede deber a Edema
pérdidas urinarias o a alteración en la síntesis de EPO. En la mayoría de los pacientes se debe a la retención renal
de sodio, debe ser revertido lentamente para prevenir
Tratamiento hipovolemia aguda, progresión de insuficiencia renal y
hemoconcentración que ↑ el riesgo tromboembólico.
Tratamiento de la enfermedad de base
Ej: corticoides en enfermedad por cambios mínimos. Dieta hiposódica (≤2 g/día, objetivar con sodio urinario)
Proteinuria Diuréticos: generalmente de asa. Generalmente hay una
Dieta 0.8 - 1.0 g/Kg/día: desnutrición es un potente menor natriuresis respecto a sujetos normales aún cuando
predictor de mortalidad en ERC terminal. Se ha visto un la VFG es normal. Esta resistencia se explica ya que los
destacado beneficio respecto a disminuir la proteinuria y la diuréticos están altamente unidos a proteínas, por lo que
hiperlipidemia usando una dieta basada en proteína de se distribuyen más al espacio extravascular y llegan menos
soya y baja en grasas (0.7 g/Kg/día de proteínas). al nefrón. También se describe resistencia en el asa de
Henle. El efecto neto es que se debe usar mayores dosis
iECA o ARA-II: destinado a disminuir la presión (80-120mg de furosemida). A los no respondedores asociar
intraglomerular y disminuir la progresión de la tiazida.

54
Minimanual Medicina Interna 2009

ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS

56
Minimanual Medicina Interna 2009

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD


Patogenia • Sarcoidosis
• Aspiración cont. bucofaríngeo  neumococo, H. • Numonitis por hipersensibilidad
influenzae, S. aureus, anaerobios, bacilos G(-)
• Neumonia eosinofílica
• Inhalación de aerosoles (tos o estornudo)  virus,
atípicos, TBC • Neumonia en organización criptogénica (COP)

• Vía hematógena  nódulos pulmonares múltiples, Estudio


por S. aureus o G(-) En pctes sin comorbilidades, y de manejo ambulatorio 
• Contigüidad  bacilos G(-), anaerobios. no estudiar, tratar con AB empíricos.

• Iatrogenia  Inoculación directa. Exámenes Generales


Hemograma + VHS, PCR, GSA, función renal, pruebas
Etiología hepáticas, PBQ, glicemia. Además 2 hemocultivos previo a
• S. pneumoniae 31% inicio AB.

• Desconocida 28% Exámenes Específicos


Gram y cultivo expectoración, análisis líquido pleural, si
• H. Influenzae 10%
hay derrame pleural puncionable, serología (micoplasma
• Virus 6% y clamidia), detección antígenos en orina (neumococco y
legionella) o hisopado nasofaríngeo (influenza A y B),
• Bacilos Gram (-) 5% lavado broncoalveolar.
• Clamidia, S. aureus, legionella 3%
Clasificación Pacientes
• Anaerobios 2% Grupo 1: Pctes < 65 años s/ comorbilidad  Manejo
• Micoplasma, chlamydia, Virus Respiratorios Ambulatorio.
(Influenza A y B, parainfluenza, VRS, adenovirus), S. Grupo 2: Pctes > 65 años y/o con comorbilidad  Manejo
aureus, bacilos G(-), anaerobios, legionella, Ambulatorio.
moraxella.
Grupo 3: Pctes hospitalizados en sala con criterios de
Diagnóstico Clínico-Radiológico gravedad moderada.

Cuadro Clínico Grupo 4: Pctes con NAC grave que requiere manejo en
UCI.
Evolución aguda, disnea, tos con expectoración purulenta,
CEG, fiebre, calofríos. Criterios de utilidad clínica
Ex. Físico
Hospitalización
Taquicardia, taquipnea, fiebre. Ex. Pulmonar  Matidez,
• Edad > 65 a°
↓MP, crepitaciones, broncofonía, egofonía.
(S) ex. Físico pulmonar ~ 50%. En >65 a°  presentación • Presencia de comorbilidad (Cardiopatías, ICC, EPOC,
atípica. DM, IRC, DHC, AVE secuelado, OH crónico,
Malnutrición.)
Rx Tórax
• Estado mental alterado
Confirma Dg, establece localización, extensión y gravedad,
diferencia de otras patologías, detecta complicaciones. • FC ≥ 120 x’
Dg. Diferencial • PA ≤ 90/60 mmHg
• TBC Pulmonar • FR ≥ 20
• TEP • Sat O2 < 90%, FiO2 ambiental
• Atelectasia Pulmonar • Rx Tx: NAC multinodular, cavitación, derrame pleural.
• Daño pulmonar por drogas • Comorbilidad descompensada
• Daño pulmonar por RT • Factores sociales y problemas de adherencia a
• Neoplasia 1° o 2° del pulmón tratamiento.

• Reumatológicas: LES, AR, GW, Churg Strauss, Ningún Factor  Manejo ambulatorio
Poliangeítis Microscópica 1 Factor  Juicio Clínico

57
Minimanual Medicina Interna 2009

> 1 Factor  HOSPITALIZAR • PaO2 / FiO2 < 250


Gravedad BTS
ATS Recomendación de Hospitalización en UCI (2 criterios)
Recomendación Hospitalización en UCI • FR > 30 x’
Criterios Mayores (presencia de 1 criterio) • PAD < 60 mmHg
• Necesidad de ventilación mecánica • Nitrogeno Uréico > 20 mg/ dl
• Presencia de Shock Séptico • Confusión mental de reciente aparición
Criterios Menores (presencia de ≥ 2 criterios) Tratamiento
• PAS < 90 mmHg Las recomendaciones de terapia antibiótica para cada
grupo se resumen en la tabla:
• Compromiso Rx multilobar

Categoría AB de elección Régimen alternativo


Neumonia
GRUPO 1 Amoxicilina 1 gr c/8 hrs v.o. x 7 días Eritromicina 500 mg c/6 hrs, v.o. x 7 días.
Ambulatorio Claritromicina 500 mg c/12 hrs, v.o. x 7 días.
Azitromicina 500 mg/día, v.o. x 5 días.

GRUPO 2 Amoxi-Clavulánico 500/125 mg c/8 hrs, v.o. x 7días Eritromicina 500 mg c/6 hrs, v.o. x 7 días
Ambulatorio ó cefuroxima 500 c/12hrs, v.o. x 7 días. Claritromicina 500 mg c/12 hrs, v.o. x 7 días
Azitromicina 500 mg/día, v.o. x 5 días
GRUPO 3 Ceftriaxona 1-2 gr/día EV ó Cefotaxima 1 gr c/8 hrs EV Amoxi-Clavulánico 1000/200 mg c/8 hrs,EV
Hospitalizado Amoxi-Sulbactam 1000/500 mg c/8 hrs, EV ó,
Ampicilina-sulbactam 1000/500 mg c/8 hrs, EV

En presencia de: En presencia de:


a) Fracaso Tto c/ β-lactámicos a) Fracaso Tto c/ β-lactámicos
b) Serología (+) Mycoplasma, Chlamydia o Legionella b) Serología (+) Mycoplasma, Chlamydia o Legionella

Se recomienda Agregar: Se recomienda Agregar:


Eritromicina 500 mg c/6 hrs, v. oral o EV Eritromicina 500 mg c/6 hrs, v. oral o EV
Claritromicina 500 mg c/12 hrs, v.o, ó Claritromicina 500 mg c/12 hrs, v.o.
Azitromicina 500 mg/día, v.o. Azitromicina 500 mg/día, v.o.

Duración: 7-10 días


GRUPO 4 Ceftriaxona 2 gr/día EV ó Cefotaxima 1-2 gr c/8 hrs EV Amoxi-Clavulánico 1000/200 mg c/8 hrs,EV
Hospitalizado Amoxi-Sulbactam 1000/500 mg c/8 hrs, EV ó,
Ampicilina-sulbactam 1000/500 mg c/8 hrs, EV

Asociado a: Asociado a:
Eritromicina 500 mg c/6 hrs, v. Oral ó EV Eritromicina 500 mg c/6 hrs, v. Oral ó EV
Levofloxacino 500-1000 mg /día EV ó Moxifloxacino 400 Levofloxacino 500-1000 mg /día EV ó Moxifloxacino 400
mg/día EV mg/día EV

Duración: 10-14 días Duración: 10-14 días

EPOC
Definición o gases. La limitación del flujo aéreo debe ser objetivada
mediante una relación VEF1/CVF inferior a 0,7 en la
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una
espirometría, después de la administración de un
enfermedad prevenible y tratable con algunos efectos
broncodilatador.
extra pulmonares significativos que pueden contribuir a la
gravedad en pacientes individuales. Su componente Etiología
pulmonar se caracteriza por una limitación del flujo aéreo
• Sobre el 90% de los casos se debe al tabaquismo.
que no es completamente reversible. La limitación del
flujo aéreo suele ser progresiva se asocia a una respuesta • Otros agentes: exposición a contaminantes laborales
inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas o domésticos, como el humo producido por la

57
Minimanual Medicina Interna 2009

combustión de carbón, leña, etc. La polución • Fibrosis cicatrizal y remodelación que, en un intento
ambiental tendría un rol importante en la reparativo, estrecha, deforma y oblitera los
exacerbación de síntomas. bronquíolos.
• Determinación genética: deficiencia de alfa • Acúmulos de macrófagos que estarían ligados a la
antitripsina. remoción de material particulado del humo del
cigarrillo.
Menos del 1% de los pacientes con EPOC tiene deficiencia
de L-1 antitripsina • En etapas avanzadas de la enfermedad se observa
además acúmulos linfáticos, que tendrían una
Epidemiologia participación activa en la perpetuación de la
Recientemente se ha obtenido información fidedigna de inflamación de los bronquíolos a través de la
la prevalencia de EPOC en Santiago de Chile a través del liberación de mediadores, y fibrosis peribronquiolar,
Proyecto Latinoamericano para la Investigación de la que fija y acentúa la obstrucción.
Enfermedad Obstructiva Pulmonar (PLATINO), aplicado a
la población de 40 o más años de 5 grandes ciudades A estos factores estructurales se agregan grados variables
latinoamericanas con idénticos métodos e instrumental se de broncoespasmo provocados por los mediadores
encontró: liberados en la inflamación, lo que explica la parte
variable de la obstrucción clínica y espirométrica que
• 16,9% de estos sujetos presentaba una relación VEF1 presentan estos pacientes.
/CVF bajo 0,7 en la espirometría post
broncodilatador. Una evaluación clínica y la Componente alveolar
repetición de espirometría de estos individuos, El enfisema pulmonar se define como el aumento de
comprobó que el 60% de ellos eran efectivamente tamaño de los espacios aéreos más allá del bronquíolo
casos de EPOC. Aplicado este porcentaje a la terminal, con destrucción del tejido alveolar. Esta
población estudiada, da una prevalencia de 9% que, destrucción irreversible de la trama elástica del pulmón
proyectada al país, significaría sobre 400.000 incrementa la limitación del flujo aéreo por dos
personas portadoras de algún grado de EPOC en mecanismos:
Chile. • Disminución de la fuerza de retracción elástica del
• En Chile la EPOC es responsable de alrededor de un pulmón, que es la impulsora de la espiración.
10% de las hospitalizaciones de adultos y es la novena • Ruptura de los anclajes de fibras elásticas del
causa de muerte, lo que significa 4 a 5 muertes parénquima a las paredes bronquiolares que, por
diarias. tracción radial, mantienen abiertos los bronquíolos
carentes de cartílago.
Anatomía patológica
Componente variable de inflamación de las vías aéreas Desde etapas tempranas las arteriolas pulmonares
periféricas y de destrucción de las paredes alveolares con también muestran engrosamiento de la íntima seguido de
aumento de tamaño de los espacios aéreos. aumento de fibras musculares, infiltración inflamatoria y
finalmente fibrosis. La hipertensión arterial pulmonar
Componente de las vías aéreas asociada a estos cambios, sólo se hace evidente en etapas
La alteración más precoz sería la lesión epitelial producida más avanzadas de enfermedad.
por el humo del cigarrillo que conduce a una inflamación
crónica que lleva progresiva y solapadamente a la Fisiopatología
obstrucción fija de la vía aérea. La alteración funcional que caracteriza a la EPOC es la
Inflamación de las vías aéreas periféricas menores de 2 limitación crónica del flujo aéreo determinada por:
mm de diámetro. Factores irreversibles
Por comprometer preponderantemente a los bronquíolos Son los preponderantes y más específicos de la EPOC
esta alteración corresponde a una bronquiolitis crónica • Remodelación de las vías aéreas periféricas.
obstructiva, caracterizada por: • Reducción de la fuerza elástica del pulmón.
• Colapso espiratorio de los bronquíolos.
• Inflamación de la mucosa con engrosamiento por
edema, e infiltración celular, con la consecuente Factores modificables
reducción del lumen bronquiolar. Esta inflamación Espontánea o terapéuticamente.
está constituida básicamente por neutrófilos y • Broncoespasmo.
linfocitos CD8. Responde escasa o nulamente a los • Edema e infiltración inflamatoria de la mucosa.
corticoides. • Tapones mucocelulares en la vía aérea pequeña.
• Metaplasia e hiperplasia de las células caliciformes,
con producción de tapones mucosos que aumentan
la obstrucción bronquiolar.

58
Minimanual Medicina Interna 2009

Factores de riesgo cintura escapular indican que el aumento del trabajo


respiratorio ha rebasado la capacidad de los músculos
Tabaquismo respiratorios principales La taquipnea extrema, la
Mortalidad 15 veces mayor que los no fumadores; mayor respiración paradójica y la alternancia son signos que
caída del VEF1 que se hace evidente alrededor de la sexta obligan a actuar rápidamente ante la fatiga muscular que
década, con disnea incapacitante y elevada mortalidad. El revelan.
abandono del consumo de tabaco reduce el ritmo de
Estado nutricional
deterioro respiratorio.
En aproximadamente un tercio de los pacientes con EPOC
Contaminación atmosférica grave y muy grave se observa desnutrición, lo que resulta
Relación entre contaminación atmosférica y muy importante porque conduce a una disminución de la
exacerbaciones. Efecto sinérgico con tabaco. masa muscular respiratoria y esquelética. La desnutrición
significa, además un déficit inmunitario que facilita las
Clínica infecciones causantes de exacerbaciones. Por otra parte,
Anamnesis y examen físico, más estudio de función el exceso de peso, significa mayor carga para los esfuerzos
pulmonar (diagnóstico y gravedad). El consumo de tabaco físicos.
es el antecedente vital dentro de la historia clínica. Compromiso cardiovascular
Síntomas La frecuencia de enfermedad coronaria, arritmias e
insuficiencia cardíaca izquierda es más alta en los
Tos y expectoración pacientes con EPOC. Existe evidencias de que los
Se deben a la bronquitis crónica que también mediadores inflamatorios circulantes también dañan al
consecuencia del tabaco. Falta de estos síntomas no corazón.
descarta EPOC. Verificar si expectoración es purulenta
(orienta a exacerbación infecciosa) o hemoptoica Compromiso cardiocirculatorio es tardío y de mal
(descartar cáncer bronquial). pronóstico. Difícil eamen: ingurgitación yugular resulta
difícil de evaluar por las fuertes oscilaciones de la presión
Disnea más edad de presentación mayor de 50 intratorácica, pulmón sobreinsuflado dificulta la
años auscultación de un R2 aumentado o palpación del VD
Evolución lenta y progresiva. Ocasionalmente es una grande. El edema de EEII es tardío y la hepatomegalia
infección respiratoria la que exterioriza la existencia de puede ser simulada por el descenso hepático por
una función pulmonar limitada. aplanamiento diafragmático.
Magnitud de la disnea es un predictor de mortalidad en Exámenes
EPOC superior al VEF1. Interrogar sobre paroxismos de
disnea (dg. diferencial con asma en etapa irreversible). Espirometría
Examen físico Cuantifica gravedad, evalúa reversibilidad de la
obstrucción y se usa en el seguimiento de la enfermedad
Examen físico pulmonar
Relación VEF1/CVF está por debajo de 70% o del límite
En las etapas iniciales y con frecuencia etapas
inferior de lo normal (LIN) después de la administración
moderadas del EPOC: examen puede ser normal o
de broncodilatador. El control periódico del VEF1 también
revelar espiración prolongada o sibilancias en la
permite evaluar la velocidad de su declinación, lo que
auscultación pulmonar.
tiene un valor pronóstico importante.
Etapa avanzada: Se agrega:
En etapas iniciales el único parámetro anormal puede ser
• Disminución del murmullo pulmonar.
el FEF 25-75.
• Signos de hiperinsuflación pulmonar: costillas
horizontales, aumento del diámetro anteroposterior Si hay reversibilidad (>30%) o alcanza valores normales
del tórax, hipersonoridad, apagamiento de los ruidos post-broncodilatador se debe sospechar asma bronquial.
cardíacos y, ocasionalmente, signo de Hoover. De acuerdo a GOLD, la clasificación de l EPOC sería:
• En algunos pacientes se observa la espiración con
labios entrecerrados que tendría por objeto Estadio VEF1 VEF/CVF
mantener una presión positiva alta dentro de las vías 0: De riesgo >80% >70%
aéreas para evitar su colapso por la disminución de la I: Leve >80% <70%
tracción elástica secundaria al enfisema IIA: Moderada 50-80% <70%
IIB: Moderada 30-50% <70%
Cianosis es poco frecuente y solo se detecta en estadios
III: Grave <30% <70%
avanzados de la enfermedad
Compromiso muscular Gases arteriales
Atrofia de la musculatura esquelética por reducción de la Suelen mantenerse normales en las etapas leves y
actividad física. El uso de la musculatura auxiliar moderadas de la enfermedad.
respiratoria y la adopción de posiciones que fijan la

59
Minimanual Medicina Interna 2009

El trastorno más precoz es el aumento de la PA-aO2 por El anticolinérgico tiotropio ha demostrado ser eficaz y
trastornos V/Q, para luego agregarse hipoxemia tiene la ventaja de que se administra como polvo
progresiva y luego retención de CO2 y alteraciones del inhalado cada 24 horas, lo que facilita la adhesión del
equilibrio ácido-base en las descompensaciones y en las paciente al tratamiento. Su asociación con un beta 2
etapas avanzadas de la enfermedad. de acción prolongada tiene acción sinérgica.
En algunos casos se observa poliglobulia (estimulación de • Metilxantinas. Cuestionados. Aminofilina para
la producción de eritropoyetina por la hipoxemia). pacientes EPOC estables en cuanto a función
diafragmática y miocárdica, inflamación de la vía
En los casos más avanzados pueden aparecer signos de
aérea y aclaración mucociliar, pero en
insuficiencia respiratoria.
reagudizaciones no hay evidencia de beneficios
Radiología produciendo aumento de las reacciones adversas.
La radiografía de tórax es normal hasta etapas bastante Teofilina es de administración por vía oral. Se prefiere
avanzadas de la enfermedad, de manera que su usar en bajas dosis como medicamento de segunda
sensibilidad es baja. línea asociado a otros broncodilatadores.

Se observa un aumento del diámetro longitudinal del • Corticoesteroides En casos avanzados, con VEF1
tórax, con aplanamiento del diafragma, lo que es inferior al 50%, su administración se asocia a una
especialmente notorio en la radiografía lateral. El corazón reducción de la frecuencia de exacerbaciones, un
adopta un aspecto alargado, "en gota". También se puede alivio sintomático y una menor mortalidad. Por su
apreciar un aumento del diámetro anteroposterior, costo la recomendación es utilizarlos por un período
especialmente notorio por un ensanchamiento de la de prueba de 6 a 12 meses, y si no se observa alivio
distancia entre esternón y aorta en la radiografía lateral. sintomático con disminución de las exacerbaciones,
Además existe habitualmente una disposición más mejoría en la calidad de vida o se producen efectos
horizontal de las costillas, no incluida en el diagrama, colaterales, deben suspenderse. Por vía oral reducen
aumento de la cifosis dorsal. Puede haber oligoemia y la taza de reingreso a las 48 horas del alta en
bulas, dilatación de art. Pulmonares mayores (HTP) y pacientes con reagudizaciones.
dilatación de ventrículo derecho (cor pulmonale).
• Oxigenoterapia. La oxigenoterapia por 18-24 horas
Diagnóstico diferencial diarias es, hasta la fecha, la única medida que,
además de la cesación del tabaquismo, es capaz de
• Asma en etapa irreversible prolongar la sobrevida en EPOC. Se ha demostrado
• Bronquiectasias que también aumenta la tolerancia al ejercicio y la
• Fibrosis quística capacidad cognitiva de los pacientes hipoxémicos. La
• Secuelas de TBC indicación de O2 permanente requiere comprobar
• Neumoconiosis que el enfermo en etapa estable mantenga una
• Bronquiolitis obliterante hipoxemia con una PaO2 < 55 mmHg en reposo
después de 1 mes de terapia óptima. Se trata de
Tratamiento
conseguir una SaO2 > 90 % en reposo, en ejercicio y
Objetivos durante el sueño. Si el O2 es indicado a raíz de una
• Controlar los síntomas. exacerbación, debe controlarse eficacia los 30 y 90
• Prevenir las exacerbaciones. días después de iniciada la oxigenoterapia. En
• Detener la progresión pacientes con poliglobulia y/o corazón pulmonar
• Cesación del tabaquismo crónico, la oxigenoterapia se indica si la PaO2 es de 59
• Terapia farmacológica. mmHg o menos. La mayor sobrevida se explicaría por
la supresión de la vasoconstricción arteriolar debida a
Tratamiento farmacológico la hipoxia alveolar, con lo que disminuye la
• Medidas anti tabaco hipertensión pulmonar y el desarrollo del corazón
• Broncodilatadores. Pequeño incremento del VEF1. pulmonar. Debería indicarse en aquellos pacientes
Mejoran los síntomas, la hiperinsuflación, la disnea y muy disneicos en los cuales la administración de O2
tolerancia al ejercicio. Uso inicial beta2 adrenergicos mejora considerablemente su tolerancia para realizar
de corta duración como base de la terapia agregando las actividades de la vida diaria.
un anticolinergico como apoyo (Bromuro de • Prevención de infecciones: El uso de antibióticos
Ipratropio) profilácticos no ha dado resultados satisfactorios. Sí
En los pacientes con síntomas persistentes el mejor hay beneficios en términos de mejoría de función
control se logra con beta-2 adrenérgicos o pulmonar durante las exacerbaciones.
parasimpaticolíticos de acción prolongada Existe una vacuna contra las cepas más frecuentes de
(salmeterol, formoterol o tiotropio) administrados neumococo que ha demostrado eficacia para reducir
regularmente, usándose broncodilatadores de corta la incidencia de neumonías graves por este germen
acción como medicación de rescate ante en poblaciones de riesgo. Protección dura 5 años.
emergencias.

60
Minimanual Medicina Interna 2009

Deben recibir cada año la vacuna de la influenza Infección bacteriana: Tratamiento empírico. El antibiótico
correspondiente a las cepas responsables de los debe siempre cubrir los colonizadores más frecuentes que
últimos brotes de influenza ocurridos en Asia, que son el neumococo, hemófilo influenza y moraxela.
suelen preceder a los de nuestro país.
Inflamación: Agregada por la infección. Se modifica con
Tratamiento no farmacológico corticoides, en toda exacerbación de importancia debe
• Rehabilitación indicarse corticoides por vía oral 30-40 mg diarios por 1 a
• Entrenamiento de la musculatura inspiratoria. 2 semanas. La vía parenteral no tiene ventajas salvo que
• Control de Irritantes inhalatorios existan problemas para su ingestión o absorción.
Oxigenoterapia
Exacerbaciones Indispensable si hay hipoxemia.
Aumento de la disnea basal del paciente más allá de la
variabilidad diaria, de suficiente grado como para exigir Comenzar con dosis iniciales bajas (FIO2 de 24 a 28% con
un cambio de tratamiento. Infección es su causa más mascarilla de Campbell o flujos de sólo 0,5 a 1 L/min. con
frecuente (70%), por destrucción de los mecanismos cánulas nasales) para evitar aumento de PaCO2,
defensivos del árbol bronquial. Otras causas posibles: dosificación posterior depende de los GSA y respuesta
depresión del centro respiratorio (fármacos), enf clínica. Hipoxemia puede precipitar isquemia cardiaca o
respiratorias adicionales (TEP, neomotórax), alt. taquiarritmias.
Cardiovasculares (ICC, arritmias), otras (cirugía, ascitis, KNT respiratoria
sepsis, desnutrición). Se indica tos asistida cuando hay secreciones abundantes
Para evaluar el pronóstico ver: gravedad de la EPOC, de difícil expulsión, y ejercicios en cama para prevenir
frecuencia de exacerbaciones, edad, IMC, compromiso efectos de la inactividad.
cardíaco derecho, comorbilidades. Ventilación mecánica
Las exacerbaciones graves que deben hospitalizarse Si no se logra corregir la hipoxemia sin provocar retención
recidivan antes de 6 meses en el 50% de los casos, y la de CO2 o se produce fatiga respiratoria, es necesario
mitad de los pacientes están muertos a los 2 años. considerar ventilación mecánica no invasiva (VMNI), que
es muy eficaz en esta situación.
Tratamiento
Siempre un aumento de la disnea en EPOC exige: La intubación se reserva a los pacientes con compromiso
de conciencia, con secreciones muy abundantes y si la
• Evaluar la intensidad de la exacerbación y factores de VMNI fracasa. Lo habitual es que el lapso de ventilación
riesgo (decisión de hospitalizar). mecánica necesario para la recuperación de la fatiga sea
• Identificar, corregir y tratar los factores causales. corto (mediana de 4 días), aun cuando en ocasiones
Neumonía NO es exacerbación, es enfermedad puede resultar extremadamente prolongado.
agregada que necesita un tratamiento específico.
• Optimizar la terapia broncodilatadora. Indicaciones al alta
• Corregir la hipoxemia. • Cesación perentoria del tabaco si aún no lo ha hecho
• Considerar ventilación mecánica si no se puede • Consulta y tto precoces ante nuevos episodios
corregir la hipoxemia sin aumentar retención de CO2. • Actualización y cumplimiento riguroso del
tratamiento basal de la EPOC
Enfrentamiento de la infección
• Actualización de vacunas influenza y neumónica
Infecciones virales: A excepción de la influenza, no tienen • Referencia a tratamiento especializado si
tratamiento. Intensificar el tratamiento de la obstrucción. corresponde.

ASMA BRONQUIAL
IMPORTANTE: Es una condición crónica, no una suma de
Definición episodios agudos. No se sabe aún si es un síndrome o una
• Trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas que enfermedad.
produce una condición de hiper-respuesta a
estímulos normalmente inocuos provocando Fisiopatología
episodios de obstrucción bronquial. Existen dos mecanismos que se juntan en la fisiopatología
• Se producen episodios recurrentes de sibilancias, del Asma Bronquial:
falta de aire (ahogos), opresión torácica y tos, Inflamación crónica de las vías aéreas: proceso muy
Preferentemente de noche y al despertar. complejo en el que interactúan distintas células, en
• Generalmente son reversibles espontáneamente o especial mastocitos y eosinófilos que liberan mediadores
por tratamiento.

61
Minimanual Medicina Interna 2009

que tienden a mantener y amplificar el 2. Rx. Tx: hiperinsuflación pulmonar. (Solo pedir cuando
proceso inflamatorio. se sospecha infección o complicaciones como
neumonía, neumotórax, o en crisis graves)
Hiperreactividad de la vía aérea: Hay una
bronco constricción intensa frente a 3. GSA: Importante en evaluación y seguimiento de los
estímulos inocuos (aire frio, ejercicio…) No enfermos graves.
es exclusivo del asma (LCFA, rinitis
4. Test de metacolina (S96E78; LR+4.5/-0.04): útil para
alérgica, algunas inf. Virales). Es normal
evaluar reactividad bronquial en periodos intercrisis.
frente a estímulos irritantes (humo).
5. Prick Test: útil para identificar alérgenos específicos.
La inflamación lleva a edema de la mucosa, infiltración
celular e hipersecreción y retención de sustancias sumado 6. Espirometría: VEF1/CVF<80% / que revierte PostBD
al espasmo del músculo liso bronquial producen el >15% VEF1 (S31E96). Poco útil en las crisis. Gran
cuadro. utilidad para seguimiento y medir respuesta a
tratamiento. Variación de más de 15% post
Clínica broncodilatador es significativa.
Historia PATRON OBSTRUCTIVO  VEF1/CVF disminuido
Motivo de consulta
Espirometría CVF VEF1 VEF1/CVF FEF25-75
Disnea paroxistica / Tos / Sibilancias / Pecho apretado
Restrictivo ↓ ↓ N No↓
El síntoma más importante del Asma es la disnea Obstructivo
N ↓ ↓ ↓
paroxística, que generalmente se acompaña de sibilancias con CVF N
audibles y sensación de “pecho apretado”. Obstructivo
↓ ↓ ↓ ↓
con CVF ↓
Tos y expectoraciones
Obstrucción
Ocasionalmente expect. verdosas, son también síntomas N N N ↓
mínima
frecuentes.
Los síntomas se agravan en la noche y las molestias son Diagnóstico diferencial
frecuentes al despertar (por mayor tono vagal y menor El principal diagnóstico diferencial es el EPOC. La historia
volumen pulmonar) y las preguntas claves pueden diferencias ambas
Desencadenantes enfermedades. Si queda la duda, una espirometría normal
Inespecíficos (aire frio, ejercicio, reirse; irritantes como hace el diagnóstico de asma. El EPOC tiende a ser
tabaco, solventes, contaminación); Específicos (alergenos, progresivo y el VEF1 en general no mejora nunca a la
pasto, polvo, polen, caspa animal) normalidad, en cambio en el asma si puede hacerlo.

Medicamentos Otros dg. diferenciales: ICC, TEP, Disfunción laríngea,


obstrucción mecánica VA; Tos secundaria a drogas (iECA)
Beta-block, AINES, Opiodes; iECA; Omeprazol
u otro (RGE); tumores de la vía aérea, bronquiectasias,
Antecedentes mórbidos TEP, bronquiolitis obliterans, neumonía eosinofílica, etc.
Dg. previo de asma, bronquitis a repetición, inf. virales;
RGE+PSI. TBQ! Otras manifestaciones
Examen físico Asma por Aspirina
Muy variable: en periodos intercrisis puede ser normal o Comienzan a los 20-30 min post medicamento. Crisis de
tener algunas sibilancias difusas. Las sibilancias aumentan difícil control en pacientes más adultos, frecuentemente
proporcionalmente aumenta la crisis. se asocia a pólipos nasales.
Pueden haber signos de hiperinsuflación pulmonar y de Asma en el embarazo
apremio respiratorio: Hoover, tiraje, respiración Crisis más potentes durante el embarazo.
paradójica, taquicardia, agitación…
Clasificación según gravedad
Cuando las crisis son intensas se agregan signos de
Síntomas PEF o
hipoxia e hipercarbia. Grado Síntomas
nocturnos VEF1
IMPORTANTE: un pulmón silencioso en un paciente Intermitente Intermitentes <2 crisis x >80%
asmático muy disneico es índice de extrema gravedad. (<1x semana) mes
Asintomático y
PEF N entre
Exámenes episodios
1. PEF Variabilidad diaria del PEF (S61E81) / PEF en Persistente >1x semana, >2 crisis x >80%
Urgencia: Buen método de evaluación de respuesta al leve <1x día mes
tratamiento agudo. Auto monitoreo. Ataques pueden
afectar actividad

62
Minimanual Medicina Interna 2009

Persistente Diarios >1 crisis x 60- Tratamiento


moderada Ataques afectan semana 80%
actividad Fase estable
Persistente Continuos Frecuentes
grave Actividad física ICS: Inhaled Corticosteroid
limitada LABA: long acting beta agonists
OCS: Oral Corticosteroid
Signos de alerta
1. Antecedentes de hospitalizaciones x crisis de asma
grave, sobretodo si requirió ventilación mecánica
2. Antecedente de asma grave en tto corticoidal
sistémico o inhalatorio en altas dosis.
3. Crisis prolongada antes de consultar al servicio de
urgencias
4. Crisis actual con criterios de gravedad
5. Respuesta inadecuada después de 1-2hrs de tto en
urgencias Evaluación de urgencia
6. Obstrucción bronquial persistente con PEF <70% Evaluar si crisis es leve, grave o moderada de acuerdo a la
7. Dudas de factibilidad en el cumplimiento de las tabla que se adjunta:
indicaciones
8. Condiciones sociales, culturales o de transporte
inadecuadas
Leve Moderada Grave
Disnea Al caminar, puede acostarse Al hablar, prefiere sentarse En reposo, apoya EESS
Habla en Párrafos Frases Palabras
FR ↑ ↑ A menudo >30x’
Uso m. accesorios Habitual Habitual Habitual
Retracción Ausente Presente Presente
Pulso <100x’ 100 – 120x’ >120x’
Pulso paradójico Ausente, <10mmHg Posible, 10-25mmHg Frecuente, >25mmHg
Moderadas, a menudo a final
Sibilancias Intensas Intensas, pueden faltar
de espiración
PEF >70 – 80% 50 – 70% <50%
PaO2 N >60mmHg <60mmHg
SaO2 >95% 91-95% <90%
PaCO2 <45mmHg <45mmHg >45mmHg

Tratamiento de urgencia Pronóstico y seguimiento


1. Hipoxemia: (causa de muerte) O2 para mantener • La prevalencia de asma es del 5% en Chile.
ojala sat. > 90% • La letalidad es de solo el 0.03%.
2. Broncodilatación: Salbutamol, cada minuto 8 veces,
• El asma mal tratado conduce a remodelación y daño
luego cada 5 min. hasta PEF > 70% estable x 60 bronquial sumatorio en el tiempo, por lo que podrían
minutos desarrollar LCFA.
3. Corticoides: uso obligatorio para disminuir
• El seguimiento se puede hacer por medio de la
inflamación (Orales o ev. Dep. de gravedad)
variabilidad del PEF, método que también permite el
4. Antibióticos: si se sospecha infección. A dif. del EPOC, autocontrol del paciente.
no son de regla. Usar un macrólido.
5. Hidratación: llegan deshidratados lo que espesa las
secreciones y aumenta la obstrucción.

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA


cerebrales (embarazadas), brazos, retina y mesenterio.
Epidemiología Complicación: sd. postflebítico ocurre en 50% TVP
Importante causa de morbimortalidad IH, teniendo una
prevalencia de 1/1000 en países desarrollados. Sitios más
frecuentes: pierna (venas femorales o poplíteas) senos

63
Minimanual Medicina Interna 2009

Fisiopatología *Alta probabilidad >2 puntos Baja probabilidad <2 puntos


Se produce una trombosis secundaria a [triada de • Baja prob. pretest: dímero D (alto VPN),
Virchow] estasis venosa, hipercoagulabilidad o disfunción
de superficies endoteliales venosas. • Alta prob. pretest: imágenes. Eco-doppler venoso
(S=97%), Ecografía con compresión (S= 90%),
Factores de riesgo Pletismografía, Venografía por contraste
Cáncer, Parálisis o inmovilización de EEII, Reposo en cama (GoldStandard, invasivo), TAC o RMN no utilizados
>3 días, Cirugía mayor (4 sem previas), Trombofilia, por $$$.
Historia TVP, Obesidad, Trauma EEII, ACO, Postparto,
Criterios de gravedad
AVE., Infecciones
• Embolia pulmonar
Clínica • Síndrome postflebítico (hinchazón, dermatitis por
Signo de Homan (poco significativo), tumefacción estasis debido a incompetencia valvular, dolor,
(empastamiento), aumento de volumen asimétrico (3 cm lipodermatoesclerosis, úlceras y claudicación)
de diferencia en perímetro de ambas extremidades),
dolor, eritema y calor local en la extremidad afectada Tratamiento
Objetivos: restaurar la permeabilidad venosa y evitar la
Diagnóstico diferencial embolización, la extensión del trombo, la recurrencia
De dolor y ↑ volumen EEII. temprana y la tardía; y el síndrome postflebítico
Celulitis, Tromboflebitis superficial, Insuficiencia venosa Medidas generales
crónica (sd postflebítico), Obstrucción venosa, Fractura,
Son reposo y elevación del miembro inferior,
Isquemia arterial aguda, Linfedema, Quiste de Baker roto,
deambulación precoz, ejercicios y uso de medias
Contractura muscular.
compresivas (↓ 50% síndrome postflebítico).
Laboratorio/imágenes Hospital
Probabilidad pretest según criterios de Wells: Heparina no fraccionada IV continua (mínimo 4 días), se
Criterio Puntos puede usar HBPM también, hasta alcanzar TTPA
terapéutico (50-70seg) overlap con warfarina (INR 2-3,
Cáncer activo (paciente con tto anticanceroso en 1 por mínimo 2 días antes de suspensión de heparina).
últimos 6 meses o con tto paliativo)
Anticoagulación en fase subaguda
Parálisis, paresia o inmovilización reciente de EEII 1
Durante 6 meses. Pacientes con alto riesgo. Warfarina
Encamamiento reciente >3 días o cirugía mayor 1 oral (INR 2-3).
<12 semanas pre-TVP (anestesia local o gral.)
Anticoagulación en fase crónica
Hipersensibilidad localizada en venas de sistema 1
venoso profundo. A largo plazo. De por vida si el episodio pudo ser fatal.
Warfarina oral (INR 1,5-2). La colocación de filtro en VCI
Edema en miembro afectado 1 se puede utilizar como prevención 2ria o cuando está
Edema de pantorrilla con fóvea, 3cm mayor que 1 contraindicado anticoagular.
miembro asintomático (medido 10cmm bajo
tuberosidad tibial) No usar fibrinolíticos
Tiene mucho riesgo de hemorragias.
Edema con fóvea sólo en miembro sintomático 1
Venas superficiales colaterales (no varicosas) 1 Pronóstico
TVP previa documentada 1 Tto inadecuado puede tener una recidiva de 20-50% y
tiene gran relación con TEP (20% de ellos fallecen por esta
Diagnóstico alternativo por lo menos tan –2 causa).
probable como TVP

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Fisiopatología de la resistencia de las vías respiratorias, Distensibilidad
pulmonar.
Trombos venosos generalmente de venas iliofemorales
(tumbos de EEII embolizan paradójicamente en territorio Factores de riesgo
arterial) embolizan en territorio pulmonar. La embolia
Ambientales y genéticos. Entre ellos viajes aéreos
puede tener los siguientes efectos: Aumento de la
prolongados (controversial), obesidad, tabaquismo, ACO,
resistencia vascular pulmonar, Alteración del intercambio
embarazo, TRH, cirugías, traumatismos, SAF, cáncer, HTA,
gaseoso (↑ PA-a O2), Hiperventilación alveolar, Aumento

64
Minimanual Medicina Interna 2009

mutaciones genéticas (Factor V Leyden, Protrombina, (cuando hay compromiso hemodinámico), TAC de
etc.). tórax, gammagrafía pulmonar, RNM (estás 3 últimas
no son utilizadas de rutina).
Clínica
Disnea (síntoma más fcte), dolor pleural, ansiedad, tos, Criterios de gravedad
hemoptisis, taquipnea (signo más fcte), taquicardia, fiebre Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (minoría
baja, puede haber derrame pleural, ingurgitación yugular, de pacientes, los émbolos llevan a obstrucción vascular
P2 aumentado y estertores inspiratorios. Si el TEP es pulmonar y http). Disfunción VD duplica mortalidad por
masivo puede haber hipotensión, cianosis, sincope. Si es TEP a 3 meses, puede llegar a ocasionar isquemia
un infarto pulmonar puede haber hemoptisis. miocárdica e infarto ventricular derecho.

Diagnósticos diferenciales Tratamiento


Neumonía, SCA, Bronquitis, Exacerbación de asma, ICA, O2 para corregir la Hipoxemia (PaO2<80 mmHg). DVA
pericarditis, Pleuresía, Costocondritis, Fracturas costales, (Norepinefrina o Dopamina) si compromiso HDN que no
Neumotórax, T. Ansiedad. Embolías no trombóticas responde a volumen. AINES para analgesia.
(grasa, séptica, líquido amniótico, aérea o tumoral)
Sospecha de TEP
Laboratorio/imágenes Inicia AC inmediata con Heparina IV (bolo de 80 U/Kg.) y
Probabilidad pretest según criterios de Wells: sigue con infusión continua (18 U/Kg/hora), ajustándose
de acuerdo a TTPA. Se puede iniciar inmediatamente
Criterio Puntos warfarina oral 5 mg/día por los primeros 2 días., después
Sospecha de TVP 3 se ajusta dosis para INR 2-3, lo que puede durar 3 meses o
Diagnóstico alternativo menos probable 3 toda la vida dependiendo de los factores de riesgo del
que TEP paciente.
FC > 100x’ 1,5
Inmovilización o cirugía en último mes 1,5 Trombolíticos
TVP o TEP previo 1,5 Inicialmente estreptoquinasa o activador de
Hemoptisis 1 plasminógeno (reduce síndrome postrombótico). Se
Cáncer (tto. últimos 6 meses o paliativo) 1 puede realizar embolectomía pulmonar a aquellos que no
Score Pre-test Prevalencia Riesgo responden a trombolíticos o cuando se ha objetivado
<2 3,6% 40% Bajo angiográficamente el émbolo.
2–6 20,5% 53% Moderado Tromboendarterectomia pulmonar
>6 66,7% 7% Alto En pacientes con HTP.
* Otra forma de utilizar la escala de Wells es, si la puntuación
obtenida es ≤4 puntos, la posibilidad de TEP es sólo de un 8% Pronóstico
• BajaPPT (<2): dímero D (alto VPN), Síndrome postrombótico en 25%. Recurrencia después del
1er episodio: 1%, si ha tenido episodios previos hay un 5%
• AltoPPT (≥2): angiografía pulmonar (más E, es el
de recurrencia. Mortalidad 17% a los 3 meses.
GoldStandard). Además pueden realizarse pruebas de
coagulación, GSA, RX de tórax, ECG, ecocardiograma

DERRAME PLEURAL
Definición produce por exceso en la secreción de líquido o déficit en
Exceso de líquido en el espacio pleural que puede ser: la absorción de éste. El líquido primero se acumula en el
sangre (ruptura vasos pleurales), quilo (trauma o ángulo costofrénico posterior, lateral y luego en la cara
infiltración tumoral del conducto torácico), transudado externa del pulmón.
(ultrafiltración capilar: aumento de la presión hidrostática
Clínica
o disminución de la presión oncótica intracapilar) o
Exudado (aumenta la permeabilidad del capilar). Examen físico
Sólo se detecta si es > 300 ml. Los signos con mayor S y E
Fisiopatología
son la matidez a la percusión (> en LAM), disminución del
Normalmente el líquido pleural (LP) viene desde los MP y disminución en la transmisión de la voz. Con < S o
capilares de la pleura parietal y es absorbido por los pueden no estar: Egofonía, soplo espiratorio en límite
linfáticos de ésta. En otras situaciones viene de los superior del DP. En el caso que sea un DP masivo: Signo
espacios intersticiales del pulmón, cruzando la pleura de Hoover unilateral (por el peso del líquido).
visceral o desde el peritoneo por pequeños orificios del
diafragma. Por lo tanto, el derrame pleural (DP) se

65
Minimanual Medicina Interna 2009

Exámenes sérica/pleural >0,6 o Albúmina sérica – Alb pleural <1,2


g/dl.
Rx. Tórax
Transudados
Si es menor de 300ml sólo se ve con proyección lateral
(áng. costofrénico post.). Si es > 300ml se ve la curva de Puede haber cels. Mesoteliales. Causas: ICC (aumenta la
Damoisseau, excepto si el DP está tabicado o si hay Ph), Sd nefrótico (disminuye la Ponc del plasma), DHC con
hidroneumotórax. ascitis o dialisis peritoneal (paso de transudado peritoneal
por el diafragma), por obstrucción al drenaje linfático y
En DP masivo: El mediastino se ve desplazado hacia el
otros: Sarcoidosis, Embolía, TEP, mixedema.
lado opuesto, si no ocurre sospechar atelectasia del
mismo lado que el DP. Exudados
Ecografía Se produce por aumento de la permeabilidad capilar o
Más S en DP chicos. Sirve para guiar punciones en DP porque la presión intrapleural se hace más negativa. Se
tabicados o en ICC que el líquido se acumula en las debe hacer un citológico del LP, se puede encontrar Cel
cisuras. mesoteliales, Cel neoplásicas, eritrocitos, células lúpicas y
dentro de los Leucocitos diferenciar predominio de PMN
TAC (agudo) o Linfocitos (subagudo o crónico). También se
Agrega información del parénquima pulmonar, pleura y puede medir la glucosa, pH, lactato, ADA, amilasa,
espacio pleural. triglicéridos (TG) y quilomicrones.

Enfrentamiento LP linfocitario:
1. Asociado a ADA>80 U/L, altamente sugerente de TBC.
Toracocentesis Otros: Linfoma, Artritis reumatoide y empiema.
Sólo si persiste por más de 3 días, es de causa 2. Con ADA<20U/L, altamente sugerente de Neoplasia
desconocida y es clínicamente significativo (>10mm de (metástasis, propagación directa o mesotelioma).
espesor a la Eco o decúbito lateral en Rx). Excepciones: 3. Quilotórax si los TG del LP>110mg/dl o la presencia
ICC (bilateral, afebril, sin disnea ni dolor), ya que la de quilomicrones.
resolución depende de diuréticos. Está contraindicada en 4. Con células lúpicas o marcadores inmunes: LES, ANA,
piel infectada o si hay alteraciones de la coagulación. En la C’.
punción evacuadora se saca hasta 1 litro de líquido (riesgo 5. Si la Amilasa del LP duplica a la sérica: Pancreatitis y si
de edema pulmonar: Edema ex-vacuo). Se puede dejar el pH <7,0: perforación esofágica.
una sonda para drenaje continuo (recolección a 60cm 6. Otros: Sd. De Dressler (postinfarto), asbestosis,
bajo del tórax) en caso de Empiema, hemo o quilotórax y uremia, RT, Sd. Meiggs.
neoplasias de rápida reproducción. Se realiza con LP con predominio PMN: Se clasifican en DP sin
anestesia local (puncionar por encima del borde superior neumonía (por pancreatitis aguda, TEP, Abceso subfrénico
de la costilla). Complicaciones: Dolor, infección, o fase inicial TBC) o DP Paraneumónico que se clasifican
neumotórax, bradicardia e hipotensión (por reflejo vagal en simples o complicados si presenta:
que se puede prevenir con atropina). • pH <7,2.
Estudio del LP • Glucosa <40mg/dl o si es < a la mitad de la glicemia.
• Lactato > 5 mMol/dl.
Aspecto
• Eosinoflia (>10%): 2/3 de las veces por aire o sangre
Pútrido: empiema o infección anaerobia. en espacio pleural. Otros: reacción a drogas,
Hemático: Pleurocrito/Hcto, > 0,5 es Hemotórax, si es asbestosis, Sd. Churg Strauss.
menor: punción traumática. Estudio Microbiológico
Turbio: Se debe centrifugar, si aclara es empiema, si no es Cultivo (alta E), Gramn (baja S), Cult. de Koch.
quilotórax. Si no se ha encontrado la causa del exudado, se debe
Bioquímico considerar una toracoscopía (alta probabilidad de TBC o
LDH, proteínas y colesterol, para diferenciar si es Ca). Si no se puede realizar, se hace una biopsia abierta o
tansudado o exudado. por aguja (4 muestras del sitio). También se puede hacer
PCR para M. Tuberculosis, ya que si no se trata la TBC, el
Criterios de Light: Con un criterio se considera exudado: DP se reabsorbe, pero el 50% de los pacientes desarrolla
1. Relación entre Proteínas LP/Proteínas séricas > 0,5. TBC pulmonar o extrapulmonar.

2. Relación LDH LP/ LDH sérica > 0,6 Tratamiento


3. LDH del LP > 2/3 del límite superior de la LDH Transudados
plasmática normal.
Tratar la causa subyacente.
Otros criterios: Con un criterio es exudado: Colesterol
>45mg/dl, LDH >200U/L, Relación entre Bilirrubina

66
Minimanual Medicina Interna 2009

Exudados
Evacuación con tubo con trampa de agua.
DP complicado
Drenar en su totalidad y mandar a cultivo. Si el LP es
purulento o hay gérmenes al Gram es suficiente para Dg
de empiema.
DP tabicado
Drenaje quirúrgico abierto o por toracoscopía si no sale
por el tubo.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Definiciones • IR aguda: instalación rápida en pulmón previamente
sano con reserva funcional intacta. Sin embargo, por
Insuficiencia respiratoria (IR): Se define como la
velocidad de instalación no hay tiempo para
incapacidad del aparato respiratorio para mantener
desarrollar mecanismos de adaptación y
niveles arteriales de O2 y CO2 adecuados para las
compensación.
demandas del metabolismo celular.
• IR crónica: La enfermedad causal produce pérdida
Límites normales aceptados: PaO2 > 60mmHg y PaCO2 < paulatina de la función respiratoria, hay tiempo para
49mmHg (bajo o sobre estos niveles cae la Sat O2 mecanismos de adaptación. Reserva funcional
abruptamente) disminuida o agotada→ dificulta soportar
IR global: PaO2 < 60mmHg y PaCO2 > 49mmHg. Se ve en enfermedades agregadas.
hipoventilación alveolar generalizada o trastornos V/Q • IR aguda sobre crónica: Cuando un factor agudo se
extensos que no logran ser compensados. agrega al enfermo crónico con escasas o nulas
reservas.
IR parcial: PaO2 < 60mmHg con PaCO2 normal o baja.
Ocurre por alteraciones de la relación V/Q y por Fisiopatología
trastornos de la difusión. La IR puede deberse a falla del intercambiador (pulmón) o
falla de la bomba (tórax y músculos):
Clasificación
Según velocidad de instalación de la IR y condición del Falla del intercambiador: Puede ser por alteraciones de la
aparato respiratorio previa: superficie de intercambio (neumonía, edema pulmonar,
atelectasia, enfisema, fibrosis) o déficit de ventilación

67
Minimanual Medicina Interna 2009

alveolar por obstrucción de vías aereas. Hay aumento de *Si se da alguno de estos dos casos, se debe implementar
diferencia alveolo-arterial de O2, hipoxemia y salvo casos oxigenoterapia por al menos 18 horas al día o idealmente
avanzados la PaCO2 es normal o baja por ↑ de continuo.
ventilación alveolar compensatoria.
Objetivo oxigenoterapia: PaO2 60-70mmHg (salvo en
Falla de la bomba: Sistema motor es incapaz de generar intoxicación por CO que puede tener PaO2 normal
fuerza suficiente para la ventilación. Hay habiendo hipoxia tisular grave).
hipoventilación→hipercapnia y luego hipoxemia. Puede
Evaluar oxigenoterapia: Con GSA (se miden de acuerdo al
haber falla primaria de la bomba: si centro respiratorio no
tiempo, que es característico de cada IR, que le toma al
genera impulsos (intox. por opiaceos o barbitúricos),
oxigeno lograr su equilibrio tras la oxigenoterapia):
trastorno conducción de impulso (M.gravis o Guillan
Barre) o defecto mecanico de la caja torácica • A los 15-20 min post oxigenoterapia en IRA.
(Cifoescoliosis, torax volante). Falla secundaria de la
• A los 30-60 min post oxigenoterapia en IRC o IRA
bomba: fatiga de músculos inspiratorios.
sobre IRC
Falla
Falla la bomba También puede usarse oximetría de pulso (ver que SaO2 >
intercambiador
90%) pero no reemplaza GSA porque no informa PaCO2 ni
Intox estado ácido-base.
SDRA, EPA,
BDZ/opioide,
neumonía extensa, Evaluar mantención de oxigenoterapia continua: 30 a 90
TEC, Guillan
TEP, Derrame días post alta en IRA o IRA sobre crónica con paciente
barre, M. Gravis,
Aguda pleural masivo, estable y en tto médico adecuado. Anualmente en
curare, organo-
atelectasia, pacientes con IRC.
fosoforados,
neumotorax
hipokalemia,
extenso, otros. Corrección de hipoventilación alveolar
otros,
La hipoventilación es por falla de la bomba y su causa más
Toracoplastía,
frecuente es fatiga de mm inspiratorios. Por eso el tto
cifoescoliosis,
LCFA, fibrosis más eficaz es reposo de mm inspiratorios con VM por el
Crónica SAOS, ELA,
pulmonar. tiempo mínimo necesario.
distrofias
musculares. En hipoventilación inducida por drogas que actúan en
centro respiratorio:
Manifestaciones clínicas BDZ → revertir efecto con Flumazenil.
En IRC hay síntomas tardíos por lo tanto buscar IR Opioides → revertir efecto con Naloxona.
activamente (gases arteriales). En IRA los signos/síntomas
En apneas centrales → Medroxiprogesterona aumenta
alertan precozmente: Disnea, taquicardia, taquipnea,
sensibilidad de centro respiratorio.
cianosis, compromiso psíquico.
En Guillain-Barré → Plasmaféresis
Tratamiento
En Miastenia gravis → drogas anticolinesterásicas.
Corrección de hipoxemia Disminución del trabajo ventilatorio
Con OXIGENOTERAPIA (para mejorar hipoxia tisular):
• Disminuir demandas metabólicas: ↓ fiebre, dolor,
• Si PaO2 < 60mmHg (parte vertical curva disociación glúcidos en alimentación que aumentan producción
Hb) CO2, tratar acidosis metabólica.
• En IRC: • Permeabilizar vía respiratoria alta.
• Si PaO2 < 55mmHg después de 1 mes de tto óptimo • Asistencia KNT de la tos, hidratación y mucolíticos.
para LCFA. *
• Tratar factores que restringen actividad torácica:
• Si PaO2 55 a 60mmHg con cor pulmonale, HTP o descomprimir abdomen, ↓ dolor pleural y torácico,
policitemia (hcto >55%) * etc.
• Tratar derrame pleural, neumotorax, congestión
pulmonar cardiogénica, etc.

68
Minimanual Medicina Interna 2009

ENFERMEDADES
INFECCIOSAS

69
Minimanual Medicina Interna 2009

TUBERCULOSIS
• Los mecanismos específicos de defensa celular
Definición mediados por linfocitos T son eficaces para eliminar
Enfermedad infecciosa causada por agentes patógenos la mayor parte de los BK.
del orden Actinomicetales, familia Mycobacteriaceae,
género Mycobacterium, principalmente Mycobacterium • La respuesta humoral es desfavorable para el
tuberculosis y en menor frecuencia por Mycobacterium huésped, lo que se debe a que los anticuerpos anti-BK
tuberculosis complex (M. bovis y M. africanum) no sólo son incapaces de destruir al germen, sino que
al recubrir su superficie dificultarían su
Afecta principalmente los pulmones, pero también puede reconocimiento por los linfocitos T.
comprometer otros órganos, caracterizándose
típicamente por la formación de granulomas. Historia natural
Reservorio: hombre
Epidemiología
Transmisión: inhalación de gotitas aerolizadas por tos,
• Un tercio de la humanidad (1.7 billones de personas) estornudo o hablar
está infectada por M. tuberculosis (test de
tuberculina o PPD reactivo) Riesgo de infección: 50% al contacto estrecho

• Incidencia anual mundial: 8.5 millones de personas Riesgo de progresión: 5 a 10% a enfermedad (50% el
primer año). Solo 25% cura espontáneamente. Mayor
• Mortalidad anual mundial: 2 millones de personas riesgo de infección en inmunodeprimidos
• Tasas en descenso en países desarrollados Factores de riesgo de progresión: edad (<5, >65),
alcanzando umbral de erradicación (<10 por 100.000) desnutrición, OH, IRC, tratamiento inmunosupresor,
• Alta prevalencia en países subdesarrollados y en VIH/SIDA
desarrollo; en aquellos con alta endemia los casos Primo infección y complejo primario (o de Ranke):
nuevos se deben principalmente a contagios o subpleural y zona media del pulmón por > flujo aéreo
reinfecciones; en países con baja endemia se deben a (condensación en Rx. “foco de Gohn”), con compromiso
reactivación de TBC latente. ganglionar regional. La mayoría cura, persistiendo bacilos
durmientes, y con menos frecuencia el complejo
• Persistencia global y reemergencia de TBC debido a:
evoluciona hacia TBC pulmonar extensa.
abandono de medidas de control en salud pública,
pobreza, desnutrición, crecimiento exponencial de la Diseminación hematógena: TBC miliar, ganglios linfáticos,
población mundial, inmigración, epidemia de VIH, riñón, epífisis huesos largos, cuerpos vertebrales, áreas
baja adherencia a tratamiento, emergencia de TBC meníngeas.
multiresistente, difícil diagnóstico en niños
Infección latente: bacilos durmientes que pueden
• Chile: buen programa de control, con tasas de 19 por reactivarse en contexto de alteración del estado inmune
100.000 del huésped. Se puede detectar a través de:
1. Test cutáneo de tuberculina PPD: inyección
• Se estima que el 78% de la población mundial
intraepidérmica de 5 unidades de tuberculina en
infectada con VIH, cursa con una infección con M.
antebrazo, lectura en 48-72 hrs. Puede haber
Tuberculosis.
reacción cruzada con vacuna BCG (15 años previo).
Patogenia e historia natural Interpretación:
a. 0-4 mm, no reactor: no están infectados o son
M. tuberculosis fue descubierto por Robert Koch en 1882,
falsos negativos.
también conocido como “Bacilo de Koch BK”. Se
b. 5-9 mm, reactores débiles: están infectados por
caracteriza por:
M. tuberculosis, son reacciones cruzadas o
• Aeróbico estricto, alcohol-ácido resistente, puede vacunados por BCG.
sobrevivir largo tiempo en el ambiente, no es capaz c. 10 a 14 mm, reactores francos: están infectados,
de multiplicarse fuera del hombre. son pacientes tuberculosos, vacunados con BCG
o reacciones cruzadas.
• Lenta multiplicación, difícil crecimiento en cultivos de
d. Mayor de 15 mm, reactores intensos: están
laboratorio: medios líquidos 1-3 semanas; medios
infectados o son enfermos TBC.
sólidos 8 semanas
2. Quantiferon: cuantificación de Interferon- γ que
• Altamente resistente a los mecanismos inespecíficos liberan linfocitos T, post exposición con antígenos de
de defensa del pulmón. Cuando los macrófagos M. tuberculosis. >S y >E que PPD, sin fenómeno de
alveolares no activados lo fagocitan, puede seguir booster.
multiplicándose sin dificultad en su interior.

70
Minimanual Medicina Interna 2009

Microbiología: Ganglionar
• Tinción de Ziehl-Neelsen (baciloscopía) o fluorescente Linfadenitis tuberculosa o escrófula, la más frecuente
(auramina-rodamina) extrapulmonar. Compromete ganglios cervicales en borde
• Cultivos medios líquidos y sólidos superior de ECM, unilateral. Masas indoloras, firmes y
• Sistemas automatizados eritematosas que pueden reblandecerse y dejar salir
• PCR caseum. PPD reactivo. Requiere biopsia escisional para dg.
Cuando es múltiple o en otras localizaciones sospechar de
Formas clínicas VIH.
TBC PULMONAR Meningitis tuberculosa
Post primaria o del adulto. Asimétrica, en zonas Ruptura de tuberculomas subependimarios >>>
posteriores de lóbulos superiores; se caracteriza por la diseminación hematógena. Inflamación, vasculitis,
caseificación, formación de cavidades y fibrosis. hemorragias, aneurismas y trombos principalmente de
vasos de protuberancia, también pueden haber infartos
Clínica
lacunares.
CEG, baja de peso, sudoración, fiebre vespertina, tos con
expectoración mucopurulenta o hemoptisis, dolor Clínica
pleurítico o disfonía CEG, cefalea, fiebre, signos meníngeos, signos focales.
Ex. Físico Diagnóstico
Signos de condensación, y/o derrame pleural, más raro la LCR: claro, aumento celular predominio mononuclear,
presencia de un soplo amfórico en presencia de cavernas proteínas y ADA elevado, glucosa baja.
pulmonares.
Baciloscopías negativas en más 2/3 de los pacientes,
Rx. Tórax confirmación con cultivo o PCR.
Infiltrado uni o bilateral en las zonas posteriores apicales
Tratamiento
o subapicales de lóbulos superiores con o sin excavación o
Drogas antiTBC y glucocorticoides.
derrame pleural. En la forma miliar, se obsevan múltiples
nódulos de 0.5 a 1 mm de diámetro. Posteriormente se Etapas
puede observar fibrosis retractil con tracción hacia arriba Etapa I: síntomas sistémicos, lúcido, signos meníngeos +/-
de los hilios pulmonares. sin signos focales.
Laboratorio Etapa II: confusión, signos focales e HT endocraneana.
Anemia N-N, leucocitosis leve a moderada, con o sin
Etapa III: sopor profundo, delirio o coma, déficit focales
monocitosis, aumento de VHS y PCR, hiponatremia en
establecidos.
contexto de SIADH, e hipercalcemia.
Confirmación diagnóstica Pleuresía tuberculosa
2 baciloscopías de expectoración (menos frecuente de Compromiso pleural como infección primaria,
lavado BA); cultivo de micobacterias. complicación de TBC pulmonar crónica o TBC miliar.
Clínica
TBC EXTRAPULMONAR
Fiebre, tos seca, dolor pleurítico y derrame pleural.
Diseminada o miliar
Diagnóstico
Forma más grave y con mayor mortalidad.
Líquido pleural de tipo exudado, leucocitos 500-2500
Clásica o usual predominio mononuclear (tb podría ser polimorfonuclear
CEG, calofríos, fiebre, sudoración, y en 2/3 hay derrame en 38%), proteínas y ADA elevados, glucosa baja, Ph <7.3.
pleural, peritonitis o meningitis. > frecuencia en OH, Solo 25-30% de baciloscopías son +. Requiere biopsia
cirrosis, neoplasias, enfermedades reumatológicas, tto. pleural, que muestra granulomas. Ocasionalmente
inmunosupresor; puede afectar a embarazadas. Rx. tórax empiema tuberculoso o fístulas broncopleurales.
con múltiples nódulos 0.5 a 1 mm. Menos de 1/3 de Pericarditis tuberculosa
baciloscopías son (+). Diagnóstico con cultivo y/o
Por extensión de foco contiguo. Curso agudo como
histología de biopsia transbronquial.
pericarditis aguda idiopática, o insidioso como IC con
Críptica (crónica hematógena) pericarditis constrictiva; se puede asociar a derrame
Personas mayores, fiebre prolongada y Rx. tórax normal. pleural.
Foco inicial renal, genitourinario, óseo o adenopatías
Diagnóstico
viscerales.
Con estudio de líquido pericárdico y biopsia pericárdica.
No reactiva
Tratamiento
Gran nº de microorganismos con pobre respuesta tisular
AntiTBC debe asociarse a glucocorticoides.
inflamatoria. Remeda sepsis o fiebre tifoidea. Hay
alteraciones hematológicas, sin granulomas.

71
Minimanual Medicina Interna 2009

TBC osteoarticular Rifampicina (R): inhibe RNA polimerasa. Bactericida para


Por focos hematógenos antiguos, extensión desde foco bacilos en replicación activa, con acción sobre bacilos
contiguo o diseminación linfática. La más frecuente y intracelulares lentos, y bacilos durmientes. Hepatotóxica.
grave es la espondilitis o Mal de Pot. Vertebras torácicas Pirazinamida (Z): inhibe síntesis de nucleótidos.
inferiores > lumbares > cervicales. Rx. con imágenes de Bactericida contra bacilos semidormidos intracelulares.
vértebras en cuña con destrucción del disco Toxicidad gastrointestinal y hepática, hiperuricemia
intervertebral. Dolor y rigidez de columna, aumento de asintomática.
volumen y limitación funcional, absceso frios, paraplejia.
Otra presentación es la artritis crónica frecuentemente Etambutol (E): inhibe síntesis de pared celular
monoarticular y a veces oligoarticular. Hay aumento de (arabinogalactano). Bacteriostático para agentes intra y
volumen y limitación funcional articular, pocos signos extracelular. Produce neuritis óptica.
inflamatorios y al cabo de semanas aparecen signos Estreptomicina (S): inhibe síntesis proteica, bactericida
radiológicos de osteoartritis crónica. Dg. por biopsia. para extracelulares, no intracelulares. Nefrotoxicidad y
TBC genitourinaria ototoxicidad
Renal coexiste con genital. Síntomas urinarios, también Droga más
pH Población Localización
puede haber fiebre, CEG, dolor lumbar, piuria aséptica a efectiva
repetición, infertilidad. Baciloscopía con bajo Multiplicación Paredes, Isoniazida
rendimiento, cultivo de 3 muestras de orina. activa cavernas Rifampicina
Estreptomicina
TBC gastrointestinal Actividad
Frecuente antes de drogas antiTBC. Úlceras, hemorragias, Neutro bactericida
estenosis o perforación en cualquier parte del tracto precoz
Episodios de Caseum Rifampicina
gastrointestinal. La frecuente es la TBC ileo-cecal que
metabolismo Actividad
presenta: dolor, hemorragia u obstrucción y puede existir
activo esterilizante
masa palpable. Rara es e la TBC hepática o pancreática. Crecimiento Intracelular Pirazinamida
TBC peritoneal Ácido lento Actividad
esterilizante
Por focos contiguos o TBC miliar. Forma plástica (masas ¿? Latente Ninguna
abdominales sensibles) y serosa (ascitis con exudado
mononuclear y ADA elevada). Baciloscopías negativas, Tratamiento con baciloscopía positiva
requiere biopsia. Drogas Fase diaria (mg) Fase bisemanal (mg)
TBC y VIH (50 dosis, 2 meses) (32 dosis, 4 meses)
Isoniazida 300 800
TBC pulmonar como infección 1ª, >frecuencia de TBC
Rifampicina 600 600
extrapulmonar con tendencia a abscesos en tejidos. Pirazinamida 1500
Presenta compromiso linfático múltiple Etambutol 1200

Tratamiento Tratamiento con baciloscopía negativa


Requiere múltiples drogas: Drogas Fase diaria (mg) Fase bisemanal (mg)
(50 dosis, 2 meses) (32 dosis, 4 meses)
Isoniazida (H): bactericida para M. tuberculosis en activa
Isoniazida 300 800
replicación, bacteriostático para los que no están en Rifampicina 600 600
replicación. Inhibe síntesis de ác. micólicos, toxicidad Pirazinamida 1500
hepática y neuropatía periférica.

VIH/SIDA E INFECCIONES OPORTUNISTAS


VIH/SIDA Transmisión
Sexual, exposicion a sangre y derivados y madre/hijo
Epidemiología (embarazo, parto o lactancia). En carga viral bajo 1500
33 millones infectados en el mundo (relacion global 1:1), copias/ml no habria transmision sexual del virus.
Chile estimado 28.000 (18.552 notificados, 83 %
hombres), mayoría entre 20-39 años, principal via de
Patogenia
transmisión relaciones sexuales (92%), mayoría VIH-1 VIH 1 más frecuente y agresivo. Primero se une a celulas
grupo M subtipo B. dendriticas, luego macrofagos y linfocitos y migra hacia
cerebro, bazo y otros tejidos linfoides. Aparte del CD4
necesita la presencia de un coreceptor (CCR5 para
monocitos /macrofagos y CXCR4 para linfocitos CD4). La

72
Minimanual Medicina Interna 2009

glicoproteina gp120 se une al CD4 y el coreceptor y la gp b) Coccidiodomicosis


41 participa en la fusion con la celula. La transcripatasa c) Criptococosis extrapulmonar
reversa sintetiza el DNA dble hebra, la integrasa lo integra d) Cryptosporidiosis
al genoma del huesped y la proteasa finaliza las proteinas e) Retinitis o enfermedad por Cytomegalovirus
maduras. f) Herpes simplex mucocutáneo
g) Histoplasmosis
Diagnóstico h) Isosporiasis
ELISA anticuerpos VIH, S y E >99% (periodo ventana 2-6 i) Mycobacteriosis
semanas), otros: antígeno P24 en plasma, PCR VIH. j) Neumonia por Pneumocystis carinii
Confirmatorio: western blot e IFI. Seguimiento con k) Toxoplasmosis encefálica
recuento CD4, relación CD4-CD8 y medición carga viral l) Tuberculosis
(umbral 50 copias/ml)
2. Tumores relacionados a infecciones y/o
Estadíos de la Infección enfermedades neurodegenerativas
1. Infección primaria (Sd. Retroviral agudo): En 50-90% a) Linfoma primario de SNC (relacionado a virus
pacientes, 1-6 semanas post contagio. Consiste en Sd. Epstein Barr) u otros linfomas
Mononucleosico (fiebre, adenopatías, faringitis y b) Sarcoma de Kaposi (relacionado a virus herpes 8)
rash). En hemograma mayoria linfocitosis atípica, c) Cancer cerviocouterino invasivo (relacionado a
aumentan CD8+ y disminuye CD4+ transitoriamente; papiloma virus – genotipos de alto riesgo
carga viral >100000 copias/ml. Ocurre la 16,18,31)
seroconversión (2-6 semanas) d) Encefalopatia VIH
e) Leucoencefalopatia multifocal progresiva
2. Infección asintomática (periodo latencia clínica):
(relacionado a virus JK)
Gran riesgo de transmisión. Desde seroconversión
hasta primeras manifestaciones enfermedad, 3. Infecciones bacterianas recurrentes (neumonía
duración 5-11 años (mientras más edad, menos recurrente, bacteremia por salmonella).
duración). Algunos pacientes “lifadenopatía crónica
persistente” (adenopatias en 2 o mas sitios Tratamiento
extrainguinales por mas de 3-6 meses, no explicado Antiretroviral (triterapia - HAART): Cuando
por otra causa) CD4<350cel/mm3 o aparición de IO. Consiste en 2 ITR
análogos de nuclesido (Zidovudina) + 1 ITR no análogo de
3. Infección sintomática precoz: Inicio CD4<500 nuclesido (Nevirapina) o 1 inhibidor de proteasa
cel/mm3, aparición de síntomas B (candidiasis oral, (Indinavir).
displasia cuello uterino, angiomatosis bacilar, etc).
Duración variable, carga viral ↑ y CD4↓ Infecciones Oportunistas
progresivamente.
Frecuencia
4. SIDA: Presencia de IO/neoplasias y/o CD4<200
Neumonia Pneumocystis carinii 35%
cel/mm3, carga viral >100000 copias/ml. Tabla CDC
Candidiasis esofágica y otros órganos 15%
1993:
M. tuberculosis pulmonar y extrapulmonar 10%
_____A______ ____B____ ____C____ Citomegalovirus retinitis y otros órganos 7 %
Asintomático Sintomático Condiciones Herpes simplex virus 5 %
Recuento Infección (condicione indicadoras
Linfocitos Primaria s no A o B) de SIDA Correlación con conteo CD4
T CD4+ Linfadenopatía >500 Candidiasis vulvovaginal recurrente
(cél/ul) generalizada 200-500 Neumonia neumocócica, TBC, herpes zoster,
persistente candidiasis oral
1. ≥ 500 100-200 PCP
A1 B1 C1
50-100 Toxoplasmosis cerebral, criptococosis
2. 200-499
A2 B2 C2 <50 Retinitis por CMV, MAC, Cryptosporidium
3. < 200 Clínica, diagnóstico y tratamiento
A3 B3 C3
(SIDA)
Ver tabla resumen:
Condiciones indicadoras de sida
1. Infecciones oportunistas:
a) Candidiasis esofágica

73
Minimanual Medicina Interna 2009

INFECCIÓN CLINICA Y DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DE ELECCION ALTERNATIVAS


Neumonia por -Disnea, fiebre y tos no productiva por Si PaO2 > 70 mmHg usar vía Clindamicina ev-
Pneumocysitis semanas. Mayoria examen pulmonar es oral (cotrimoxazol forte 2 Primaquina vo
carinii normal. tabl. c/8 hrs. por 21 días) o
(CD4 <200) -RxTx infiltrados intersticiales difusos Si PaO2 < 70 mmHg usar vía ev Atovaquona vo
bilaterales desde los hilios. Hipoxemia con Trimetroprim/ Sulfametoxazol o
aumento de la gradiente alveolo arterial, (15 mg/kg Trimetroprim) Pentamidina ev
aumento de la LDH, hemograma no dividido cada 6 a cada 8 hrs. o
característico. Casos leves PaO2 > 70 mmHg con preceder la dosis inicial con Trimetrexate ev
FiO2 ambiental; casos graves PaO2 < 70 mmHg. corticoides equivalentes a
-Dg: clínico radiológico, confirmado con Prednisona 40 mg, luego
inmunofluorescencia o PCR expectoración. seguir con esteroides 40 mg
cada 12 hrs por 5 dias, luego
20 mg/día por 11 días
Toxoplasmosis -Compromiso de conciencia, convulsiones, Sulfadiazina 1 – 1.5 gr cada 6 trimetroprim/sufa
cerebral signos neurológicos focales, manifestaciones hrs. vo. + Pirimetamina 200 metoxazol
(CD4<100) neuropsiquiátricas. Mayoria presentación mg inicial, seguido de 75 a o
subaguda. 100 mg/día vo. + ácido pirimetamina
- Posibilidad de compromiso pulmonar y ocular folínico 10-15 mg/d vo por 3 a +clindamicina o
en pacientes con mayor inmunodepresión. 6 semanas claritromicina o
-Dg: Serología IgG. TAC cerebral compromiso azitromicina o
con lesiones solitarias o múltiples bilaterales dapsona
ring-enhancing, hipodensas. Mayoría región de
la unión corticomedular y ganglios basales. La
RNM >S que TAC. (TAC+IgG VPP para TE 80%)
Dg dif: linfoma de SNC.
Candidiasis -Disfagia +/- dolorosa, puede asociarse a Fluconazol 200 mg/día vo. el
esofágica algorra. Puede presentarse junto a infección primer día seguido 100
(CD4>500) por HSV o CMV los cuales producen esofagitis mg/día vo. por 14 días
ulcerativa. Puede existir compromiso por
candida vulvovaginal, boca, etc.
Dg: Clinico algorra + disfagia. Preferible EDA
(compromiso esofágico típico de Cándida,
descarte de HSV o CMV o ulceras gigantes
ideopaticas). La candida en boca o a nivel
vulvovaginal dg es clínico.
Retinitis por CMV - Puede afectar la mácula y el disco óptico inducción: Ganciclovir 5 Foscarnet
(CD4<50) llevando finalmente a la ceguera en un lapso mg/kg cada 12 horas por 14 o
variable de tiempo, pero que puede llegar a ser dias Cidofovir
hasta en 4 a 6 meses. Supresión: Ganciclovir 6 o
- CMV menos frecuente neumonia, esofagitis, mg/kg una vez al día 5 días a Implante
colitis, adrenalitis, etc. la semana intraocular de
Dg: Fondo del ojo (exudados blanquecinos y ganciclovir +
hemorrágicos); difícil tomar muestra. ganciclovir ev
Prácticamente todas las retinitis en VIH son por
CMV. Compromiso de otros órganos estudio
virológico e histológico para demostrar la
infección por CMV.
Mycobacteriosis -Fiebre, sudoración nocturna y baja de peso de claritromicina 500 mg cada 12
(MAI, MAC) semanas de evolución, muy frecuente hrs. o azitomizina 600 mg/día
(CD4<50) decaimiento, anorexia y diarrea; raro + etambutol 15 –25 mg/kg/dia
enfermedad pulmonar localizada. Frecuente + rifabutina 300 mg/día
hepatoesplenomegalia y linfadenopatias.
- Anemia y elevación de las fosfatasas alcalinas.
- Inmunoreconstitución con HAART desarrollan
clínica.
Dg: 1 hemocultivo para mycobacterias (S 90 a
95%). Algunos casos biopsia de médula ósea
y/o hepática.

74
Minimanual Medicina Interna 2009

TBC -Más frecuente compromiso pulmonar, se Fase diaria (50 dosis; 10


(CD4 <500) puede observar en otros órganos con semanas):
frecuencia mayor que inmunocompetentes. Rifampicina 600 mg +
Patrones radiológicos pueden ser muy Isoniazida 300 mg +
variables, incluyendo radiografías de tórax Pirazinamida 1500 mg +
normales. Etambutol 1200 mg
Dg: demostración de M. tuberculosis a través Seguido de fase bisemanal (32
de baciloscopia, cultivo de Koch, biopsia, PCR dosis; 16 semanas):
Isoniazida 800 mg +
AISLAMIENTO RESPIRATORIO Rifampicina 600 mg

Criptococosis -Inicio agudo o insidioso. Cefalea, nauseas, Amphotericina B 0.7 a 1 Fluconazol


meningea irritabilidad, somnolencia, confusión. Puede mg/kg/dia por 14 días
fiebre hasta 39ºC. Raro compromiso PC o seguido de Fluconazol 400
convulsiones. No rigidez de nuca o grado mg/dia por 10 semanas
mínimo.
-Dg: detección de atg criptococo plasma o LCR
(S y E >90%). Compromiso meníngeo sugerir
con alteraciones del LCR leves: ↑discreto de
células pred mononuclear, glucosa baja y
proteinas elevadas. Tinta china puede ser útil
en visualizar los criptococcos y el cultivo de LCR
puede resultar positivo.
Diarrea por -Diarrea acuosa de curso prolongado, con o sin paramomicina 1 gr cada 12
criptosporidiasis dolor abdominal. Generalmente sin fiebre. hrs + azitromicina 600 mg/día
-Dg: existen tiniciones especiales que puede por 4 semanas (útil en
evidenciar su presencia en deposiciones algunos pacientes)
Diarrea por Albendazol 400 mg cada 12
microsporidiasis hrs. por 3 semanas (útil en
algunos pacientes)
Diarrea por Cotrimoxazol forte cada 6 hrs Pirimetamina +
Isoospora belli por 3 semanas ácido folínico
o
Ciprofloxacino

Sarcoma de Kaposi (SK) Diagnóstico


Relación con el HHV-8, mas frecuente en hombres Se hace con biopsia. EL compromiso pulmonar se puede
homosexuales y en la medida que el inmunocompromiso evidenciar radiológicamente como infiltrado
es mayor. En piel lesiones nodulares 0,5 a 2 cm, firmes, reticulonodular (33%), pero tambien como infiltrado
violáceos, no pruriginosas; a veces como equimosis o ser intersticial difuso y adenopatias hiliares (50%).
apenas palpables, en gral circulares, multicéntricas. Tratamiento
Frecuentes cabeza, cuello y extremidades inferiores, en
Requiere inicio de terapia antiretroviral potente.
especial pies. En fases avanzadas pueden aparecer como
Ocasionalmente quimioterapia local o nitrogeno líquido.
grandes masa tumorales, puede presentar edema
En mayor compromiso local evaluar radioterapia, en
importante asociado. También se puede observar en
compromiso viceral quimioterapia con antraciclinas .
mucosas. El compromiso visceral puede afectar a
cualquier órgano siendo el tracto gastrointestinal lo más Linfoma primario de SNC (LPSNC)
frecuente, seguido del pulmón. No existe necesariamente Incidencia 1000 veces mayor que polacion gral. Asociado
correlación entre presencia de SK visceral y SK cutáneo. a EBV. CD4 < 50.

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO


Clasificación • Altas: Pielonefritis
• Bajas: Vejiga (cistitis) La historia y el examen físico no discriminan 100% la
Uretra (uretritis) unicación.
Próstata (prostatitis)
Epidídimo (epididimitis)

75
Minimanual Medicina Interna 2009

ITU baja • Gérmen más frecuente: E.Coli


• Mayor frecuencia entre 18-65 años y en mujeres, • Ruta de Infección: Ascendente
especialmente en edad reproductiva (enfermedad de • Extrahospitalaria: E. Coli, Staphylococo coagulasa (-),
la luna de miel). En Niños y hombres sospechar Klebsiella, Proteus
anomalía sistema urinario • Intrahospitalaria: Enterococo y Candida

• Mas del 25% de las mujeres tendrá una recurrencia ¿Cuándo indicar urocultivo?
• Sospecha de pielonefritis
• Mayor recurrencia en mujeres debido a: Longitud de
la uretra, proximidad del meato al ano y ausencia de • Ausencia de respuesta a tto empírico
factor prostático bacteriano
• Embarazo
Etiopatogenia
• Urolitiasis
Vía ascendente (99%), hematogena o por continuidad.
• Puede ser considerado en pacientes
Agentes inmunocomprometidos o diabéticos con síntomas
Escherichia coli (>90%), otras bacterias intestinales o
dérmicas. (en hospitalizados: pseudomona, acinetobacter Diagnóstico diferencial
y citrobacter) 1. Obstrucción de vías urinarias.
2. Infarto renal.
Factores predisponentes 3. Necrosis papilar.
Actividad sexual, alteraciones vias urinarias, urolitiasis, 4. Absceso perirrenal y pararrenal, pionefrosis, nefritis
maniobras instrumentalización, cuerpos extraños, uso focal(absceso renal, forúnculo renal, ántrax renal).
espermicidas, embarazo y factores genéticos. 5. Nefrolitiasis.
6. Colecistitis aguda.
ITU alta: Pielonefritis 7. Apendicitis aguda.
Definición 8. Trombosis vena renal.
Afección urinaria que compromete el parenquima y el Factores que complican una pielonefritis
sistema colector renales, caracterizada clínicamente por DM, embarazo, inmunosupresión, pielonefritis previa,
signos generales de infección aguda. sintomas >14 días, anormalidades estructurales vías
Cuadro clínico urinarias, cateterización
• Fiebre con calofríos Complicaciones
• Sudoración • Urosepsis: La persistencia de la fiebre, la aparición de
• Dolor lumbar intenso (generalmente unilateral) escalofríos, cambios en el estado mental,
• Cefalea hiperventilación y acidosis metabólica, son los
• Malestar general indicadores del inicio de la sepsis. La hipotermia se
• Examen físico: Puñopercusión (+) relaciona con mal pronóstico
Laboratorio • Shock séptico: puede ser mortal, pero la mayoría de
Sedimento urinario: Muestra leucocitos (> o = a 6 x cpo) los pacientes no complicados responden al
con cilindros leucocitarios y hematuria. El urocultivo será tratamiento y quedan sin secuelas renales.
positivo (> 100.000 . ufc/ml.) • Pielonefritis cronica: generalmente es por secuelas
Leucocitosis y VHS elevada. renales de ITU que han ocurrido en la infancia antes
de los 4 años lo que aumenta riesgo de nuevas ITU e
Imágenes: Solo en caso de sospecha de uropatía IRC debido a atrofia, adelgazamiento cortical,
obstructiva asociada (dolor intenso tipo cólico asociado a aplanamiento de calices y fibrosis
síntomas vegetativos) o en caso de respuesta inapropiada
a terapia (sin respuesta 72 horas post tratamiento). • Absceso Renal: Generalmente por coexistencia con
uropatía obstructiva
Observaciones: 1) 20% de las mujeres con orina estéril
pueden tener recuentos de bacterias de hasta 100.000 • Perinefritis supurada
ufc/ml. 2) Sólo el 50% de las mujeres con ITU sintomática
Tratamiento
tiene desarrollo de más de 100.000 ufc/ml. 3) La
presencia de piuria se correlaciona mal con la ITU. En Dependiendo de la edad y factores mórbidos asociados,
efecto, la lista de patologías que pueden producir piuria requerirá de hospitalización, ya que en enfermos jóvenes
aséptica es amplia (TBC, litiasis, uretritis, prostatitis, sin evidencias de bacteremia significativa y sin factores
glomerulopatías, etc.). predisponentes o comorbilidad el tratamiento puede ser
ambulatorio.
Etiología
Reposo e hidratación abundante.
• 80% Gram -, 20% Gram +

76
Minimanual Medicina Interna 2009

• Pielonefritis Aguda no complicada: Quinolonas, aminoglicosidos, ya que en nuestro medio la tasa de


Cotrimoxazol o cefalosporinas de 2º o 3º generacion resistencia de E.Coli a fluoroquinolonas es elevada.
durante 7-14 dias En caso de microorganismos multirresistentes usar
carbapenemicos como monoterapia o cefalosporina
• Pielonefritis complicada: Observación hospitalaria
antipseudomónica (ceftazidima o cefepima), o
durante 24-48 hrs. Tto con cefalosporinas 3ª o
aztreonam, asociados a ampicilina.

77
Minimanual Medicina Interna 2009

HEMATOLOGÍA Y
ONCOLOGÍA

78
Minimanual Medicina Interna 2009

NEUTROPENIA FEBRIL
Definiciones
• Neutropenia: Recuento absoluto de neutrófilos ≤ 500 Infecciones torrente sanguíneo
3
cels/mm Bacilos gram negativos y cocáceas gram positivas
principalmente. Frecuentemente origen endógeno
• Fiebre: Una medición de temperatura axilar ≥ 38,5º C
(intestinal o CVC).
o dos mediciones ≥ 38º espaciadas por al menos una
hora. Infecciones pulmonares
Se debe diferenciar según el tipo de infiltrado y su
Epidemiología temporalidad.
Se describe típicamente en pacientes oncológicos
receptores de quimioterapia citotóxica. Estos pacientes • Infiltrado localizado precoz: Aparecen junto a la
presentan mayor riesgo de infección debido a defectos en fiebre. Se debe realizar tinción de gram directa +
la fagocitosis y daños en las barreras anatómicas cultivo de expectoración. Origen generalmente
secundarias a mucositis. En la década del 60 se concluyó bacteriano  neumococo, Haemophilus influenza, S.
que la intensidad y duración de la neutropenia post aureus, Klebsiella sp y P. aeruginosa.
quimioterapia eran los principales factores favorecedores • Infiltrado localizado refractario: Sin respuesta tras 72
de complicaciones infecciosas en pacientes oncológicos. hrs. de antibióticos. Se deben realizar técnicas
En general, en estos pacientes son más frecuentes las invasoras como LBA 1º o biopsia pulmonar 2º.
infecciones bacterianas, describiéndose: bacilos gram Mismos microorganismos que previamente, junto a
negativos, especialmente Escherichia coli, cocáceas gram Legionella, Mycoplasma pneumoniae, Mycobacterium
positivas (destacando Staphylococcus coagulasa sp, Nocardia sp, S. maltophilia, Aspergillus sp. y P.
negativa), aunque estas últimas van en aumento debido jiroveci.
al aumento en la instalación de catéteres intravasculares, • Infiltrado localizado tardío: Después de 7 días de
la mucositis y la reactivación de infecciones por virus tratamiento. Hongos, especialmente Aspergillus sp,
herpes simplex, lo cual permite translocación bacteriana, pero también P. jiroveci, Fusarium sp y Mucor.
y el uso de profilaxis con fluoroquinolonas, que ha
disminuido la incidencia de gram negativos. • Infiltrado difuso: Técnicas invasoras para estudio. P.
jiroveci, VRS, adenovirus, parainfluenza e influenza,
Las infecciones por hongos se describen especialmente en CMV, VVZ, Mycobacterium y atípicas como M.
neutropenias mayores a 7 días. En el Hospital UC lo más pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.
frecuente es por Aspergillus sp, y luego Candida sp.
Infecciones gastrointestinales:
También existe mayor riesgo de infecciones virales, En boca y faringe se debe observar el grado de mucositis:
aunque en menor proporción que las anteriormente
descritas, especialmente reactivaciones de virus herpes • Grado I: Incipiente. Enrojecida, brillante, encías con >
simplex y varicela zoster, principalmente en cáncer volumen, ardor espontáneo y continuo con lengua
hematológico. CMV es menos frecuente. Los virus saburral, roja, seca, edematosa.
respiratorios ocurren en relación con la estacionalidad.
• Grado II: Moderada. Lo anterior + úlceras focales.
Manejo de paciente con NF Paciente no come x dolor.
Hospitalizado SIEMPRE (principalmente en caso de alto • Grado III: Severa. Mucho eritema + ulceras + áreas
riesgo, ver más adelante) en pieza individual, y cuando es blanquecinas. No come, no toma agua, no deglute
una NF prolongada, en ambiente protegido. saliva.
Exploración de laboratorio En esofagitis, se debe sospechar Candida sp, VHS y CMV.
Está orientada a tres objetivos: Evaluación del estado Diagnóstico confirmado por biopsia de mucosa esofágica.
general, detección él o los focos infecciosos y su etiología, En gastroenteritis, solicitar coprocultivo en búsqueda de
y medir parámetros útiles para la predicción de riesgo  E. coli enteropatógena, Salmonella, Shigella,
Hemograma con recuento de plaquetas, función renal y Campylobacter, Yersinia y toxinas de C. difficile. Sospechar
hepática, PCR, radiografía de tórax, urocultivo + enterocolitis neutropénica o tifilitis en neutropenia severa,
sedimento y hemocultivos (al menos 2 a partir de sitios fiebre, intenso dolor abdominal difuso o en fosa ilíaca
distinos y espaciados por 20 a 30 minutos). La precisión derecha más diarrea con o sin alteraciones patológicas.
etiológica es de ~ 20% en infecciones bacterianas y 10% Estudio con ecografía o TAC y hemocultivos (+ en 40%).
en fúngicas, por lo tanto es importante destacar que la
fiebre sin diagnóstico etiológico claro es muy frecuente en En caso de hepatitis, sospechar sepsis o algo más
estos pacientes y es necesario guiarse por la clínica, la sistémico, o VHA en caso de tener más compromiso
epidemiología local, el tiempo de neutropenia y el uso o hepático. También sospechar adenovirus, VHC, CMV, EBV
no de profilaxis. y VH6.

79
Minimanual Medicina Interna 2009

en forma dirigida: fondo de ojo, búsqueda de hifas o


pseudohifas en orina, biopsia y cultivo de lesiones
Infecciones de sistema nervioso central
cutáneas, estudio por imágenes con TAC pulmón,
Es poco probable el compromiso de SNC como foco de abdomen y senos paranasales, búsqueda de
infección en NF. Si se sospecha  punción lumbar con galactomanano de Aspergillus y PCR de hongos en sangre.
citoquímico, tinción de gram, detección de antígenos por Recordar que se debe cubrir Pseudomonas sp. siempre y
látex y cultivo corriente. Guardar una muestra de LCR Staphylococcus sp. cuando hay alta sospecha de infección
para estudio molecular posterior. por este (ej: CVC con signos de infección o mucositis de
Tratamiento alto grado)

NEUTROPENIA FEBRIL
Categorización de riesgo de complicaciones
Predictores de bajo riesgo son:
Bajo riesgo Alto riesgo
• Poca sintomatología
Tto. oral Tto. endovenoso Tto. endovenoso
• Ausencia de hipotensión ceftriaxona + amikacina
Niños
(esquema
• Ausencia de EPOC secuencial)
amoxi/clavulánico
Alternativa A Alternativa B Alternativa C
• Tumor sólido o ausencia de infección fúngica previa. o cefuroxima o
ciprofloxacino.
cefepime o cefalosporina con Alternativa A o B
Adultos
• Ausencia de deshidratación Amoxi/clavulánico
ceftazidima actividad anti-
Pseudomonas spp.
+
cloxacilina o
+ ciprofloxacino
+ vancomicina
• Posibilidad de manejo ambulatorio amikacina

• Edad < 60 años.


Esquema La profilaxis antibacteriana no se recomienda de rutina en
estos pacientes. El uso de fluconazol profiláctico sólo
Esquema antimicrobiano empírico inicial en NF según
estaría indicado en neutropenia profunda y prolonada,
categorización de riesgo: Se debe reevaluar el
terapia prolongada con corticoides, mucositis grado III,
tratamiento en base a los resultados de los cultivos o si
uso de ATB de amplio espectro por largo tiempo y
existe un foco clínico claro. Si al 5º - 7º día el paciente
exposición a construcciones. El uso de cotrimoxazol para
persiste con NF, sospechar una infección fúngica invasora,
profilaxis de P. jiroveci sólo se recomienda en todos los
por lo cual se debe iniciar terapia empírica con
pacientes con LLA y linfoma de células T.
Anfotericina B deoxicolato, buscando previamente hongos

ANEMIAS
Los glóbulos rojos surgen desde una célula madre Definición
hematopoyética común que dará origen a plaquetas,
La anemia se diagnostica en el laboratorio según los
monocitos y a todas las clases de granulocitos. Después
valores de Hcto o Hb (ésta última hoy en día es la más
de la diferenciación a una línea celular, la célula
aceptada, teniendo en cuenta que es de lo que finalmente
hematopoyética progenitora está bajo el efecto de
dependerá el transporte efectivo de oxígeno a los tejidos).
factores de crecimiento y hormonas, y en lo que respecta
a los eritrocitos, de la EPO. En ausencia de ella, las células Condición Hcto (%) Hb (mg/dL)
eritroides progenitoras entran en apoptosis. Mujer Bajo 36 Bajo 12
La producción normal de eritrocitos permite la sustitución Hombre Bajo 40 Bajo 13
diaria de 0.8 a 1 % de todos ellos. El eritrocito tiene una Embarazada Bajo 11
vida promedio de 100 a 120 días. La EPO se sintetiza y
libera en las células del revestimiento peritubular del
Síntomas y signos
riñón. El estímulo fundamental de la EPO es el O2. La EPO Son bastante inespecíficos. Muchas veces se detecta de
actúa sobre receptores específicos en los precursores forma casual en un examen de laboratorio. Además
eritroides. dependerán del grado, de la velocidad de instalación de la
misma y del estado de los órganos y tejidos. Si la pérdida
Cualquier falla en el proceso de eritropoyesis, tales como hemática es aguda (hemorragia) predomina la
producción de EPO, disponibilidad de Hierro, capacidad hipovolemia y los valores del Hcto pueden ser normales.
proliferativa de la MO y maduración eficaz de los
precursores eritrocitarios, puede llevar a una anemia. Grado Hcto Hb
Leve 30-40 10-13
La anemia es una condición común en consulta Moderada 24-30 8-10
ambulatoria y en hospitalizados, y es el trastorno Marcada Menor a 24 Menor a 8
hematológico más frecuente.

80
Minimanual Medicina Interna 2009

Clase Signos clínicos % pérdida volumen • Insuficiencia renal (EPO)


I Taquicardia 15
• Anemia enfermedades crónicas.
II Hipotensión 20 – 25
ortostática • Trastorno hematológico maligno: LA, Aplasia, MDS,
III Hipotensión supina, 30 – 40 LNH.
oliguria
Otras clasificaciones
IV Obnubilación >40
Según tamaño y contenido de Hb del GR
Si ocurre hemólisis intravascular puede predominar dolor Creo que lo más útil clínicamente, sin embargo, es según
de espalda, presencia de Hb en plasma y orina e VCM y CHCM.
insuficiencia renal.
1. Normocítica (80-100fm): AEC, IRC, Mieloptisis.
La anemia más crónica o progresiva depende de la edad
2. Macrocítica (>100fm): Megaloblástica ,Hemólisis,
del paciente y de su grado. Los síntomas vinculados a
MDS.
anemia de grado moderado son: palidez de piel y
mucosas, astenia, disnea, mareos, palpitaciones, 3. Microcítica (<80): Ferropriva, Talasemia.
cefalea, insuficiencia coronaria, insuficiencia vascular
4. Normocrómica (>31): AEC, IRC, Mieloptisis.
cerebral o de extremidades.
5. Hipocrómica (<31): Ferropriva ,Talasemia.
Estudio
Según grado de regeneración:
Solicitar siempre un Hemograma
IR: % Retics x Hto. paciente x 0.5
Clasificación 45
Hay numerosas formas de clasificarlas. IR mayor de 2: regeneración de glóbulos rojos
Fisiopatológicamente podemos reconocer tres: IR menor de 2: hiporegeneración, la producción de
1. Por pérdidas glóbulos rojos es insuficiente.
• Hemorragia aguda.
Patogenia, diagnóstico, etiología y
• Hemorragia crónica: manifiesta, oculta. tratamiento
2. Por aumento de la destrucción Lo que siempre debemos precisar en una anemia es su
• Hemólisis aguda: Transfusión incompatible. patogenia, el diagnóstico de base y su etiología para dar
un tratamiento adecuado. A continuación se resumen
• Hemólisis crónica: MECF, Anemia hemolítica características de los tipos de anemias principales.
autoinmune, Talasemia.
3. Por disminución de la producción
• Deficiencia hierro, Ac. Fólico, B12.

Tipo de anemia Características Frotis Perfil de Fe IR Etiología y estudio Tratamiento


Ferropriva La causa más Micro Hierro sérico ↓ • Endoscopía • De la causa.
frecuente. Hipo ↓ digestiva alta.
Frecuente en Capacidad (HDA) • Hierro oral: dosis,
mujeres en edad transporte • Colonoscopía tiempo, horario.
reproductiva y en ↑ total.
AM con sangrado % Saturación • Colonoscopía • Hierro
oculto ↓ virtual endovenoso:
Ferritina • Hemorragia Venofer.
sérica oculta
↓ deposiciones. • Transfusión GR
• Enema baritada.
• TAC helicoidal • Prueba
multicorte. terapéutica:
• Rx Intestino Justificación.
delgado.
• Enteroscopía
doble balón.
AEC Segunda causa Normo (o Hierro sérico • Infección aguda y • Tratar la causa
más frecuente, micro) ↓ crónica (viral, • Fe oral

81
Minimanual Medicina Interna 2009

común en Normo (o Transferrina ↓ bacteriana, • EPO en neoplasias


pacientes hipo) Saturación hongos) • Transfusión de GR
hospitalizados. No↓ • Neoplasia:
Ferritina Hematológica y
sérica sólida.
No↑ • Inflamación: AR -
LE - Vasculitis

Anemia Anemia grado ↑ Intravascular:


hemolítica variable. Prótesis valvular
Microangiopática
Policromasia. Toxinas
Transfusión
LDH aumentada incompatible
en intravasculares
Extravascular
Haptoglobina Anemia hemolítica Esplenectomía,
disminuida. autoinmune transfusión GR,
Coombs directo (+) corticoides 1 mg/kg
Hiperbilirrubinem
ia indirecta en EV Microesferocitosis Esplenectomía
hereditaria
Hb Plasmática -
Hemoglobinuria
en IV

Coombs Directo
(+) en AHAI

Esplenomegalia
en EV
Anemia Causa frecuente Macrocítica ↓
megaloblástica en adulto mayor y (sobre 110)
anciano.
Mecanismo:
Déficit de Atrofia gástrica con B12 parenteral por
Vitamina B12. anaclorhidria. vida
Déficit factor
intrínseco puro.
Déficit absorción
intestinal.
Déficit de folatos. Sindrome De la causa y folato
malabsorción: parenteral
enfermedad
celíaca.
LDH: 2000-4000UI Uso drogas
Hiperbilirrubinem antifólicas.
ia indirecta Desnutrición,
Leucopenia y alcoholismo.
trombocitopenia Requerimiento
leve elevado
(embarazos).

Considerar que el tratamiento de la anemia ferropriva Con respecto a la anemia por déficit de vitamina B12, esta
implica el uso de sulfato ferroso 100 mg/día, por 6 meses. es la que puede producir la mayor elevación de LDH (>
Al cabo de la primera semana de tratamiento debiera 4.000 UI), por sobre las anemias hemolíticas. El
producirse un peak reticulocitario (IR > 2) y al cabo del tratamiento implica el uso parenteral de 100 μg de
primer mes de tratamiento, la hemoglobina se debiera vitamina B12 1 dosis/día por una semana y luego 1
normalizar. dosis/semana.

82
Minimanual Medicina Interna 2009

Transfusión de glóbulos rojos • No privar de transfusiones necesarias

Consideraciones generales • Considerar los cambios bioquímicos que sufre la


• Su principal indicación es el aumento de la capacidad sangre almacenada
transportadora de oxígeno en pacientes anémicos Hb (g/dl) Repercusión Estrategia transfusional
• Para corregir la anemia usar siempre concentrados fisiológica
de glóbulos rojos, no sangre completa. > 10 Muy baja Evitar
8 – 10 Baja Evitar si paciente estable
• Evitar usar un umbral empírico y automático de 7–8 Moderada Transfusión puede estar
transfusión. Considerar: etiología, intensidad, indicada
síntomas, condiciones asociadas, terapia alternativa <7 Alta Transfusión indicada

TROMBOCITOPENIAS
Definición • Trombocitopenia inmune secundaria: Enfermedades
autoinmunes generalizadas (Ej. LES), Órgano-
Disminución del recuento de plaquetas en sangre
específicas (Ej. Tiroiditis), Enfermedades
periférica por debajo del punto de corte inferior (150.000-
linfoproliferativas, Leucemia linfática crónica,
450.000). Puede ser congénito u adquirido.
linfoma, mieloma múltiple, Tumores sólidos,
Estudio diagnóstico Infección por VIH, Infecciones virales, drogas.
Frotis sanguíneo, morfología de M.O (aspiración o biopsia) Aloinmune
y cálculo de tamaño del bazo (palpación-ecografía-TAC).
• Púrpura neonatal
Fisiopatología • Púrpura postransfusional
Puede ocurrir por 3 mecanismos:
Otras
1. Por disminución de la producción
Por fármacos
Más comunes son Hipoplasia-aplasia megacariocítica/
1. Quimioterápicos: alquilantes, antraciclinas y
Infiltración medular por cel. Malignas /fibrosis medular.
antimetabolitos.
Otras causas: hipoplasia amegacariocítica congénita y la 2. Antibióticos: sulfonamidas, penicilinas, cefalosproinas
hipoplasia en ausencia de radio. 3. Heparinas: con productos no fraccionados
4. Agentes cardiovasculares: diuréticos tiazídicos y
2. Por aumento del secuestro esplénico
menos los i ECA y ARA II.
Normalmente 1/3 de la masa de paquetas está
secuestrada en el bazo, así que cuando éste crece, el Pseudotrombocitopenias
secuestro puede aumentar. La causa más común de 1. Agregados plaquetarios: Anticoagulante (EDTA) y
esplenomegalia es la hipertensión portal 2° a Aglutininas en frío
hepatopatías y a infiltración tumoral del bazo en procesos
2. Plaquetas gigantes
linfo o mielo-proliferativos (donde además por infiltración
medular puede disminuir la producción). 3. Satelitismo
3. Por aumento de la destrucción Púrpura Trombocitopénico Inmunológico
No inmune Causada por inmunocomplejos que se unen a receptores
Puede ocurrir en pacientes con vasculitis, SHU, Púrpura Fc de la membrana plaquetaria o autoanticuerpos con
trombótico trombocitopénico, Coagulación intravascular reacción cruzada, que acortan la supervivencia
diseminada (CID), Trombocitopenia incidental del plaquetaria. Se distinguen dos formas: agudo y crónico.
embarazo y Trombocitopenia asociada a infecciones. PTI Agudo
Inmune El comienzo explosivo de trombocitopenia grave después
Plaquetas recubiertas por anticuerpos, inmunocomplejos de recuperarse de un exantema viral o una enfermedad
o por complementos se eliminan rápidamente por de las vías respiratorias superiores, es frecuente en los
fagocitos mononucleares del bazo u otros órganos. Los niños y representa el 90% de los casos de
pacientes suelen no tener esplenomegalia y tienen trombocitopenia inmunitaria. Hasta el 60% se recupera en
número mayor de megacariocíticos en la médula ósea. 4-6 semanas y más del 90% lo hace en 3- 6 meses y afecta
por igual a hombres y mujeres.
Autoinmune
Patogenia
• Trombocitopenia inmune primaria (PTI) (Aguda y
Tendrían una relación con infección viral:
crónica)

83
Minimanual Medicina Interna 2009

• Antecedente de infección viral reciente: El 90% de los casos evoluciona en forma crónica.
Mononucleosis infecciosa, CMV, VIH, VHB, exantema
Estudio
viral o infección respiratoria viral.
Hemograma con recuento de plaquetas y frote; examen
• Efecto de la infección sobre los megacariocitos, de médula ósea (opcional) y Exámenes inmunológicos (no
causada por inmunocomplejos formados por recomendados), como IgG asociada a las plaquetas y
antígenos antivíricos que se unen a receptores Fc de Anticuerpos antiplaquetarios circulantes.
la plaquetas. Diagnóstico diferencial con anemia
Tratamiento
aplástica, leucemias agudas o tumores metastásicos.
Si plaquetas >30.000/µL asintomáticos o púrpura leve:
Presentación clínica observación
Muy variable, desde casos agudos muy sintomáticos, a
• Primera línea: Glucocorticoides: Prednisona 1
hallazgos fortuitos. Puede haber historia corta de
mg/kg/día, Esplenectomía, IgIV 0.5-1.0 g/kg en 2-5
sangrado mucocutáneo, Trombocitopenia habitualmente
días, Inmunoglobulina anti-Rh(D)
profunda (<20.000/µl); Equimosis y petequias; 2%
sangrado gastrointestinal, <1% hemorragia intracraneana. • Segunda línea: Danazol , Inmunosupresores, Ac
monoclonales (anti-CD20) etc.
La PTI aguda es rara en los adultos y es menos del 10%
de los casos pos-puberales de trombocitopenia Síndrome Hemolítico Urémico
inmunitaria.
Tratamiento Patogenia
1. Observación Suele ser precedido de diarrea y/o síndrome disentérico
(cuya etiología frecuentemente es la E. coli
2. Recuento de plaquetas > 20.000/µl no hospitalizar enterohemorrágica O157: H7, productora de shigatoxina),
3. Tratar: Recuentos de plaquetas <20.000/µl o <50.000 invaginación y perforación intestinal (Éste último de
sintomáticos mayor mortalidad; necesita intervención quirúrgica).

• Prednisona 1mg/kg/día Aunque, la lesión característica corresponde a una


microangiopatía trombótica, el mecanismo por el cual la
• Metilprednisolona 10-50mg/kg/7 días toxina produce lesión celular aún no está aclarado. Se
• IgIV 1g/kg/por un día conoce que luego de ingresar la toxina a la circulación, se
une al receptor Gb3 de las células endoteliales
• Inmunoglobulina anti-Rh 25-75µg/kg por 2-5 días (principalmente del riñón) y provoca edema celular y
liberación de citoquinas (como anticuerpos
PTI Crónica
anticitoplasmático de los neutrófilos, TNF e IL).
Epidemiología
Presentación clínica
Incidencia: 7/100.000. En adultos entre 20 – 50 años.
Mujeres: hombres = 2:1 (según la clase y según Harrison Tríada clásica:
es 3:1). 1. IRA
Patogenia 2. Anemia hemolítica microangiopática no autoinmune
Sin antecedentes de infección viral, pero con (Coombs(-), esquistocitos, aumento de reticulocitos,
Autoanticuerpos contra Gp IIb-IIIa o Gp Ib-IX (En 80-90% LDH y Hb).
se demuestran anticuerpos antiplaquetarios, en fracción
3. Trombocitopenia (<60.000).
IgG). De hecho, linfocitos aislados de pacientes con PTI
producen anticuerpos antiplaquetarios específicos y la Insuficiencia renal aguda (IRA)
Infusión de plasma de pacientes a sujetos sanos, induce Hay hiperkalemia, hiponatremia, hipocalcemia y acidosis
trombocitopenia. Así la trombocitopenia es el resultado metabólica. Es la causa más frecuente de IRA en la
de la remoción de plaquetas cubiertas con anticuerpos a infancia, y aunque la mayoría se recupera
nivel de SER. completamente, algunos evolucionan con compromiso
Presentación clínica renal a largo plazo, manifestado como proteinuria,
hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica.
Puede comenzar por un descenso brusco de la cifra de
plaquetas que produce hemorragias de manera similar al Otras manifestaciones
PTI agudo. No obstante, con frecuencia existen También hay: HTA y manifestaciones hematológicas,
antecedentes previos de sangrado fácil con roce o neurológicas y extrarrenales.
metrorragias. Con historia de sangrado mucocutáneo de
comienzo gradual. En 30% de los pacientes se presentan Etiología
con recuentos de plaquetas >30.000/µl y discrepancia Infecciosas: E.coli, Shigella disenteriae (Productora de
entre la intensidad de los síntomas y el recuento de verotoxina), S. pneumoniae (productor de
plaquetas. neuraminidasa). Otros: virus Portillo y Coxsackie.
Otras: Cáncer , LES y embarazo.

84
Minimanual Medicina Interna 2009

Tratamiento Clínica
En agudo se propone tratar la coagulación intravascular, Existe un quinteto de síntomas que incluye:
la agregación plaquetaria y los fenómenos trombóticos.
1. Anemia hemolítica con fragmentación de eritrocitos
En el manejo de la IRA se recomienda: restricción de
y signos de hemólisis intravascular.
líquidos a 1 cc/kg/h, balance hídrico cada 6 hora,
restringir sodio, aportar el máximo posible de calorías, 2. Trombocitopenia
efectuar restricción proteica cuando la uremia sobrepasa
3. Disfunción renal
los 100 mg/dl y Diálisis peritoneal.
4. Signos neurológicos difusos y no focales
Púrpura Trombocitopénico Trombótico
5. Fiebre
Proceso fulminante, que sin tratamiento tiene un índice
de mortalidad de 90 %. Precipitantes: infecciones (40 %), Laboratorio
embarazo y anticonceptivos orales. Puede Evidencia de hemólisis: ↓Hb, ↑Reticulocitos, Leucocitosis
desencadenarse desde una lesión endotelial seguida de la con desviación a izquierda, esquistocitosis y policromacia
liberación de factor de von Willebrand y otros en frotis de sangre periférica.
procoagulantes producidos por células endoteliales.
Generalmente afecta a adultos jóvenes. Es poco común y Evidencia de hemólisis IV: Hemoglobinemia,
se produce con más frecuencia en mujeres que en hemoglobinuria, ↓haptoglobina, ↑bilirrubina sérica.
hombres. (10 a 25 %). Evidencia de microangiopatía trombótica:
Fisiopatología Trombocitopenia intensa (8.000 – 44.000 /mL), TP y TTPa
Las autopsias revelan muchos trombos pequeños hialinos normales o sólo levemente anormales, PDF normales o ↑,
FI-FV-FVIII normales o aumentados.
que ocluyen capilares y arteriolas en diversos órganos,
tales como: riñones, encéfalo, páncreas, corazón, bazo y Tratamiento
suprarrenales. Centrado en la exsanguino-transfusión, plasmaféresis
Etiología intensiva, junto con la administración de plasma fresco
congelado, en goteo i.v. Esto ha disminuido en grado
Anormalidad del factor de von Willebrand, defecto en la
síntesis de PGI2, fibrinólisis deprimida. También existe extraordinario la mortalidad, y la mayoría se recuperan.
Algunos enfermos con la forma crónica recidivante de PTT
disminución de la actividad del activador del
necesitan plasmaféresis de sostén y plasma en goteo
plasminógeno tisular y de los valores de proteína C.
intravenoso y unos cuantos son sólo controlados con
Corticoides.

LINFOMAS
Definición 2. Síntomas B:
Es el cáncer hematológico más frecuente, • Sd. febril prolongado.
correspondiendo a una patología clonal de células
linfoides maduras, que afectan a los diferentes tejidos • Baja de peso mayor al 10% en 6 meses.
linfoides (ganglios, bazo y médula ósea). Corresponden a • Sudoración nocturna.
enfermedades heterogéneas, que se pueden dividir en
dos grandes grupos: Linfoma Hodgkin (LH) y Linfoma No 3. Fatiga.
Hodgkin (LNH) (1:6). 4. Prurito (15%).

Epidemiología 5. Otros.
• El LH tiene una distribución bimodal: Existe con un Sospechar linfoma frente a adenopatías indoloras en
peak inicial en la niñez-adolescencia, relativamente cualquier sitio (cuello, axila, ingle, etc.), progresivas
raro en los adultos jóvenes y alcanza un peak tardío (mayor a 1 cm) y que no responda a tratamiento
en los adultos mayores. Tiene una sobreviva global antiinflamatorio o ATB, persistiendo por más de un mes.
de 70% a 5 años.
Diagnóstico
• La mayor prevalencia del LNH ocurre entre los 45 y
El criterio de confirmación diagnóstica corresponde a la
70 años (promedio: 54 años), con una sobreviva
biopsia del ganglio u otro tejido, con resultado positivo
global de 35% a 5 años.
para linfoma. Paralelamente se puede realizar estudio
Clínica inmunofenotípico y citogenético.
1. Adenopatías indoloras.

85
Minimanual Medicina Interna 2009

Estudio Tratamiento
Ver más adelante para cada tipo de linfoma.
Exámenes de laboratorio
• Hemograma. Respuesta a tratamiento
• Creatinina/BUN. Remisión completa: Normalización de todos los signos
clínicos, radiológicos y bioquímicos, durante al menos tres
• Pruebas hepáticas. meses. Frente a compromiso visceral, las biopsias deben
• LDH. ser negativas.
Remisión parcial: Reducción de un 50% o más, del
• Beta 2 Microglobulina.
tamaño de los tumores accesibles a la palpación y/o
• Electroforesis de proteínas y cuantificación de Ig. radiología con mejoría clínica y de parámetros de
laboratorio.
• Mielograma.
Fracaso: reducción menor al 50% de las lesiones
Imágenes medibles, enfermedad progresiva o muerte durante el
• Rx Tx. tratamiento.
• TAC T-A-P. El alta se da luego de 10 años de seguimiento.
• TAC de cerebro sólo si corresponde (ej: cefalea).
LINFOMA HODGKIN
• Cintigrafía ósea sólo si corresponde (ej: dolores
óseos). Presentación
Adenopatías indoloras superficiales (cervical /
Estudio de inmunofenotipo supraclavicular) + Síntomas B + Prurito (15%).
En líquidos y sangre periférica, sólo si están
comprometidos. El consumo de OH puede provocar dolor en las
adenopatias.
Estudios serológicos
• Generalmente la expansión de la enfermedad sigue
Para VIH y HTLV-1 (este último sólo en LT).
un orden por contigûidad del ganglio.
EDA • Puede existir compromiso extranodal: Pulmón, SNC,
Sólo en linfomas digestivos. piel y hueso.
Etapificación • Infecciones por déficit de inmunidad celular-
Ann Arbor: Es un sistema de etapificación que puede humoral (ej: HZV, P. carini).
aplicarse en LH y LNH, aunque en estos últimos es más • El hallazgo más específico es la
importante el grado de indolencia/agresividad. presencia de las Células de Reed
Sternberg, las cuales poseen
genomas de EBV, y se presenta
sólo en un 1% de la masa tumoral
(poco sensible). Actualmente se
conocen como Células clonales B.
Laboratorio
1. Anemia normocítica normocrómica.
2. Puede existir leucocitosis granulocítica y eosinófila.
3. VHS elevada.
4. Función hepática puede estar alterada.
I Un ganglio o estructura linfoide.
5. La LDH elevada puede ser pronóstica, y útil en
II Dos o más ganglios en un sólo lado del diafragma.
seguimiento.
III Ganglios en ambos lados del diafragma.
IV Compromiso de otros órganos extralinfáticos: ej: 6. Frotis leucoeritroblástico.
Hígado.
Clasificación Histológica
A: Asintomático Características Frecuencia Clínica
B: Síntomas B. Predominio 5% Compromiso
X: Enf. Bulky (masa de más de 10 cm. en mediastino.) linfocítico mediastínico raro; Buen
E: Enf. Extraganglionar. pronóstico.
Esclerosis 60 – 80% Compromiso
nodular mediastínico frecuente;

86
Minimanual Medicina Interna 2009

predomino femenino; Laboratorio


usualmente etapa I/II al Puede estar todo normal.
Dx
Celularidad 15 – 30% Más del 50% en etapa 1. Hemograma normal o con anemia N-N.
mixta III/IV al Dx; Pronóstico 2. Leucocitosis por linfocitos patológicos (compromiso
intermedio. medular).
Depleción 1% Fibrosis difusa con alto
linfocítica número de células de RS; 3. VHS normal o alta.
Diseminada al Dx; se 4. Alteración p. hepáticas.
relaciona a VIH; Mal
pronóstico. 5. Deterioro de función renal.
6. Aumento de la LDH, Fósforo, Ác. Úrico y K+.
Tratamiento
Depende del estadío. 7. Hipercalcemia/Hipocalcemia.

I y II A con histología favorable Tipos


Radioterapia. Subtipo Frecuencia
Células B difusas 31%
I B, II B, III y IV
Folicular 22%
Quimioterapia Combinada (ABVD):
Zona marginal (MALT) 8%
Adriamycin (Doxorubicin) + Bleomycin + Vincristine + Células T periféricas 7%
Dacarbazine. Linfocítico pequeño (Células B) 7%
Células en manto 6%
Enfermedad Bulky
Primario mediastínico (células B grandes) 2%
Quimioterapia + Radioterapia. Anaplástico (células T o NK grandes) 2%
Recaídas Alto grado (Burkitt like) 2%
Si se trató solo con RT, puede usarse QT. Si la recaída es Zona marginal (nodal) 2%
antes de un año o previa QT, debe evaluarse la posibilidad Linfoblástico (células T) 2%
de QT alta dosis con rescate de stem cells (TMO). Burkitt <1%

Pronóstico Tratamiento
Estadio Prob. de cura (%) Los objetivos e indicaciones dependerán del grado de
I A y II A 80 – 90 indolencia/agresividad que posean, los cuales están
I B y II B 80 – 85 definidos por la histopatología e inmunofenotipo.
III A 75 – 85 Indolentes
III B 60 Ej: Linfoma folicular.
IV A y IV B 60
El objetivo es mejorar síntomas, pues la respuesta a
Peor pronóstico tratamiento es baja, presentando alta recurrencia. A
• Adulto mayor. pesar de esto, la sobrevida sin tratamiento es buena. De
• Embarazada. esta forma se puede utilizar:

• Hx: Depleción linfocitaria • RT para enfermedades localizadas.


• Quimioterapia única o combinada.
Linfoma No Hodgkin
Son un grupo heterogéneo de enfermedades, que se • Rituximab.
diferencian en clínica, histología y pronóstico. Agresivos
Presentación Ej: Linfoma de Burkitt, Linfoma de células B difusas.
Se presentan adenopatías indoloras de distribución El objetivo es la cura, puesto que tienen buena respuesta
difusa, sin seguir un patrón de progresión por a tratamiento. La sobrevida sin terapia es baja.
contigüidad ganglionar. Son menos frecuentes los
síntomas B, y generalmente el paciente refiere • Quimioterapia Combinada (CHOP):
sintomatología en base al compromiso de los diferentes • Ciclofosfamida + Hidroxidaunorubicina + Oncovorin
órganos (ej: dolor óseo.). (Vincristina) + Prednisona.
Se asocia a diferentes cuadros: • Quimioterapia Combinada + Radioterapia en Enf.
• Inmunodeficiencias (ej: VIH, post-transplante). Bulky.

• Autoinmunidad (ej: AR, LES, etc.). La asociación de QT con Rituximab alcanza un 20% más
de cura, tanto en indolentes como agresivos.
• Infecciones (ej: EBV, H. pylori).

87
Minimanual Medicina Interna 2009

Pronóstico normalmente en sus actividades cotidianas y en trabajos


Índice Pronóstico Internacional. ligeros. El paciente sólo permanece postrado durante las
horas de sueño nocturno.
Factores
1. Edad mayor a 60 años. ECOG 2: El paciente no es capaz de desempeñar ningún
trabajo, se encuentra con síntomas que le obligan a
2. Estadio III/IV. permanecer postrado durante varias horas al día, además
3. Compromiso de 2 o más sitios extraganglionares. de las de la noche, pero que no superan el 50% del día. El
individuo satisface la mayoría de sus necesidades
4. Índice de calidad de vida (ECOG) mayor o igual a 2. personales sólo.
5. LDH mayor a 250. ECOG 3: El paciente necesita estar postrado más de la
Nº de Remisión Sin enfermedad a mitad del día por la presencia de síntomas. Necesita
factores completa 5 años ayuda para la mayoría de las actividades de la vida diaria
como por ejemplo el vestirse.
0 -1 87% 70%
2 67% 50% ECOG 4: El paciente permanece postrado el 100% del día
3 55% 43% y necesita ayuda para todas las actividades de la vida
4-5 44% 26% diaria, como por ejemplo la higiene corporal, la
ECOG movilización en la cama e incluso la alimentación.
ECOG 0: El paciente se encuentra totalmente ECOG 5: El paciente está moribundo o morirá en horas.
asintomático y es capaz de realizar un trabajo y
Otro factor pronóstico es la beta 2 microglobulina.
actividades normales de la vida diaria.
ECOG 1: El paciente presenta síntomas que le impiden
realizar trabajos arduos, aunque se desempeña

88
Minimanual Medicina Interna 2009

NEUROLOGÍA

89
Minimanual Medicina Interna 2009

COMPROMISO DE CONCIENCIA
Definición Frente a un paciente en estado de coma:
Conciencia: capacidad de darse cuenta de uno mismo y Hx Clínica
del ambiente que lo rodea. Datos importantes: (1) circunstancias y rapidez de
Compromiso de conciencia (CdC): siempre mejor instalación (2) manifestaciones previas (confusión,
describirlo que encasillares con un término (qué estímulo cefalea, fiebre, convulsiones, mareos, diplopia, vómitos)
y cómo reacciona. (3) medicamentos, drogas, OH (4) enf crónica a hig, riñon,
pulmon, corazón.
• Cuantitativo: Vigil, Obnubilación (somnolencia,
bradipsiquia, distracción fácil), Sopor (pac dormido, Examen neurológico
luego de despertar con estímulo suele volver a caer 1. Describir el CdC: ante qué estímulos responde y
dormido), COMA (NO despierta ante estímulos, NO cómo. Es imp decir si LOCALIZA el dolor (estímulo).
abre los ojos. Ocasionalmente puede tener rsta Describir si hay reflejo de decorticación (flexión-
motora reactiva, pero nunca con un propósito, es aducción de brazos con extensión de EI. Indica lesión
refleja). COMA = Glasgow < 8 ptos hemiférica o talámica) o decerebración (aducción,
extensión y pronación de extremidad superior y
• Cualitativo: estado confusional (Delirium). Lo extensión de EI. Indica lesión en tronco).
característico son las fluctuaciones durante el día y la
inatención. Además puede haber desorientación, alt 2. Posición: falta de movimiento a un lado o presencia
ciclo sueño-vigilia, pernsamierto desorganizado, de pierna girada hacia fuera sugiere hemiplejia.
alucionaciones/ilusiones, hipoactivo/hiperactivo. 3. EXAMEN OCULAR: clave en un paciente en coma!
Estados que se confunden con coma: a) PUPILAS.
Estado vegetativo:
Anisocoria (ej pupila dilatada unilateralmente) 
Estado de mínima conciencia: evidencia de compresión del III par por
herniación uncal del mismo lado, hasta que se
Enclaustramiento: estado pseudocoma, el pac esta
demuestres lo contrario.
despierto pero puede hablar, moverse, pero si tiene
indemne los mov oculares verticales y la elevación de los Midriasis no reactiva  sg de extenso daño de
párpados, lo que le permite comunicarse. La causa más tronco, herniación central o intoxicación por
habitual es un infarto o hemorragia de la porción ventral drogas (Tricíclicos, antidepresivos, anti-Ach,
del puente (secciona todas las vías corticoespinales y anfetaminas, BZP), muerte cerebral.
corticobulbares descendentes).
Miosis unilateral  sugiere Horner por
Muerte cerebral: estado en que ha cesado el flujo denervación simpática (disfux de fibras eferentes
sanguineo cerebral, hay una perdida total de la fx simpáticas que nacen en la parte posterior del
cerebral. Tres elementos esenciales (1) coma profundo hipotálamo y descienden por el techo del tronco
(pac que no reacciona a ninguna forma de estimulación) hasta médula cervical)
(2) lesión global del tronco manifestada por ausencia de
Miosis bilateral  lesiones en puente,
reacción fotomotora pupilar y pérdida de los reflejos
sobredosis de opiaceos, drogas colinérgicas
oculovestibular y corneal (3) destrucción del bulbo, que
(organofosforados, inhibidores de la
implica apnea completa (test de apnea).
colinesterasa). Pupilas reactivas y pequeñas se
Fisiopatología observan en encefalopatías metabólicas (pero tb
en lesión hemisferios). Pupilas puntiformes muy
Conciencia requiere la correcta fx de la corteza cerebral y
el sistema de activación reticular ascendente (RAS) pequeñas pero reactivas (<1cm) caracterizan a
las sobredosis de narcóticos o barbitúricos.
presente a lo largo de la parte superior del tronco y
tálamo. Entonces: neuronas del RAS en tronco superior b) POSICION GLOBOS OCULARES.
(mesencéfalo) hasta tálamo, donde hacen relevo en
Desviación de la mirada conjugada hacia lateral
núcleos talámicos, que ejercen influencia tónica frente a
 sg de lesión del hemisferio ipsilateral, o lesión
actividad de la corteza. El RAS recibe inervación
contralateral de puente, o foco epileptogénico en
(información) de sistema somatosensorial, auditivo, visual
el hemisferio contralateral a la desviación.
que pueden activar el eje. Causas de Cdc: 1)
lesiones/fármacos/toxinas que alteran el RAS o sus Desviación tónica de la mirada hacia abajo  sg
proyecciones (2) destrucción de zonas grandes de ambos sugerente de lesión o compresión que afecta al
hemisferios cerebrales. talamo o parte dorsal del mescencéfalo (como la
que puede ocurrir en un hidrocefalo ag o
Clínica hemorragia talámica medial)

90
Minimanual Medicina Interna 2009

Desviación tónica de la mirada hacia arriba  sg Dx diferencial


sugerente de lesión hemisférica bilat. Cuadros clínicos específicos:
Mov oculares rápidos horizontales  sugieren Hemorragia Ganglios Basales y Tálamo  comienzo ag
actividad epiléptica. pero no instantáneo, vómitos, cefalea, hemiplejia, sg
4. REFLEJOS DE TRONCO: es esencial para localizar la oculares característicos
lesión. Hemorragia Protuberancial  comienzo rápido, miosis,
a) Reflejo Fotomotor (RFT): logra distinguir casi pérdida reflejos oculares y corneales, mov oculares de
todos los comas farmacoinducidos de las lesiones descenso lento y ascenso rápido (bobbing), posturas
estructurales de tronco. anómalas, hiperventilación, sudoración excesiva

b) Refljo Corneal Hemorragia Cerebelosa  cefalea occipital, vómitos,


paresias de mov oculares e incapacidad para estar de pie
c) Reflejo Oculocefálico
Trombosis de Tronco Basilar  prodromo neurológico o
d) Reflejo Oculovestibular: irrigar conducto auditivo crisi premonitorias de lipotimia, diplopia, disartria,
externo con agua fría, dsp de período de latencia vomitos, anormalidades de mov oculares y rsta corneal,
debería haber desviación tónica de ambos ojos paresia asimétrica de extremidades
hacia el lado en que se aplicó el agua fría y
nistagmo en dirección contraria. La périda de Hemorragia Subaracnoidea  coma inmediato después
esto = daño tronco. de cefalea o vómitos

e) Patrón Respiratorio: mucho menos imp. Hidrocefalia Ag  (suele acompañar a la hemorragia


subaracnoidea) cefalea, a veces vómitos, evoluciona en
Cuando estén preservadas estas actividades de muy breve plazo al coma, con postura extensora de
tronco, atribuir el coma a lesión de hemisferios extremidades, babinski bilateral, miosis no reactiva y
cerebrales. trastornos de mov oculocefálicos en dirección vertical.
5. BABINSKI

* Me refiero a las enfermedades que originan irritación meníngea (ej. rigidez de nuca), con o sin fiebre, y/o con exceso de leucocitos o eritrocitos en
el LCR, generalmente, sin sg focales (=TAC/RM descarta lesión expansiva).
** Enf que originan signos cerebrales de lateralización (=TAC/RM son anormales), con/sin cambios del LCR.
*** Enf que no originan sg neurológicos focales, por lo general, con fx de tronco preservada, TAC normal, LCR normal.

91
Minimanual Medicina Interna 2009

clinicamente inadvertidas al examen. Una actividad


Manejo/tratamiento alfa normal (Actividad generalizada variable de 8-12
laboratorio/imágenes Hz) alerta sobre la posibilidad de un Sd de
En estes caso (MC: coma) el manejo y estudio etiológico enclaustramiento.
realmente se hacen paralelamente. • Si se confirma trombosis de arteria basilar por
imagen (habiendo descartado hemorragia) a
menudo se usa heparina intravenosa o
trombolíticos.
• No usar soluciones hipotónicas que pueden agravar
un edema cerebral.

Pronóstico
• Si coma evoluciona a Estado Vegetativo Persistente
(>1mes) tiene pésimo pronóstico (en recuperar fx
mental)
• En pacientes jóvenes y niños  este grupo de
pacientes evoluciona de maneras diversas, puede
presentar sg de muy mal pronóstico y aún así
recuperarse.
• Comas Metabólicos  mucho mejor pronóstico que
1. Revisar el A B C. OJO! Si se piensa intubar y/o mover los neurológicos.
el cuello (ej al examinar reflejo oculocefalico) siempre
• Escala de Glasgow  se creó intentando reunir
descartar lesiones en columna cervical previamente. información pronóstica; empíricamente, tiene valor
2. PERFIL METABOLICO: hemoglucotest, ELP (Na pronóstico en TEC.
principalmente) y osmolaridad, toxicológicode sangre
y orina (opiaceos y BZP tienen antidotos), GSA-SatO2 Anexo
(hipoxia), Pruebas Hepáticas, Funcion Renal (BUN,
Otro tipo de enfrentamiento del paciente con
Creat), monoxido de carbono (ante sospecha), TSH,
calcio. compromiso de conciencia
Clasificación según lugar del daño:
3. IMAGEN: TAC cerebral o RM cerebral  la idea de
que un TAC normal descarta la presencia de lesiones 1. DIFUSA (Corteza – SRA)
anatómicas como causa tb es errónea, entre los • Sin compromiso meníngeo u otra focalización:
trastornos que podría no detectarse están el infarto COMA METABOLICO (Alteraciones en glicemia,
de ambos hemisferios cerebrales, las lesiones natremia, pueden dar focalidad)
pequeñas del tronvo, la encefalitis, la meningitis, el
cizallamiento mecánico de axones a consecuencia de • Con compromiso meníngeo sin otra focalización:
un TEC. Pero sí descarta hemorragia. COMA MENINGEO (meningitis, Hemorragia
Subaracnoidea)
4. PL: muy importante sobretodo ante la sospecha de
meningitis. Es importante ante esta sospecha no 2. FOCAL (SRA): Lesión intrínseca (infarto, hemorragia) o
atrasar el inicio de la ATB terapia a pesar de no poder compresiva extrínseca (tumor) de SRA.
hacer la PL, se recomienda tomar hemocultivos e
• Con focalización: COMA NEUROLOGICO
iniciar terapia (sugiere tto empirico con cefalosporina
(EVALUAR HEMIANOPSIA COMO SIGNO DE
de tercera – asociada o no a Vancomicina).
FOCALIDAD, comúnmente olvidado)
5. EEG: útil en comas metabólicos, coma por encefalitis
por VHS, además de detectar descargas epiléticas

ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO


Definición
Déficit neurológico focal o global de inicio súbito, no Cabe señalar que siempre debe tenerse en cuenta un
convulsivo, que dura más de 24 hr. y que se debe diagnóstico como es el TIA o ataque de isquemia
a una alteración vascular. El diagnóstico es clínico, y las transitoria, el cual por definición dura menos de 24 hr., y
imágenes son sólo formas de apoyo al diagnóstico. no deja un déficit focal. Un tercio de estos pacientes hará
posteriormente un AVE, donde el 10 a 20% sucederá en

92
Minimanual Medicina Interna 2009

los primeros 90 días, y un 50% en las primeras 24 a 48 hrs, • Tener presente la posibilidad de aspiraciones,
por lo tanto se recomienda la hospitalización, estudiando infecciones, alteraciones hidroelectrolíticas y
la causa y mecanismo. flebotrombosis.

Diagnósticos diferenciales Clasificación


Entre los otros diagnósticos que podrían presentar un Isquémico 85%
perfil vascular se cuenta un tumor intracraneal,
1. Aterotrombótico 20%
encefalitis, migraña sin dolor de cabeza y una
encefalopatía metabólica. Ante estos cuadros se 2. Lacunar 20%
recomienda la observación, esperando que aparezcan
3. Embólico cardiogénico 20%
síntomas característicos, como son los escotomas en la
migraña, o la ausencia de focalización con compromiso de 4. Causa no precisada 20%
conciencia en las encefalopatías metabólicas, por
5. Otros 5%
ejemplo.
Hemorrágico 15%
Enfrentamiento terapéutico primario
1. Intraparenquimatoso
Una vez establecido que se está frente a un AVE, proceder
con: 2. Subaracnoidea
• ABC Fisiopatología
• Vigilar Tº y glicemia: fiebre e hiperglicemia empeoran
AVE Isquémico
una isquemia existente
Causado por una disminución en el flujo cerebral, así
• Vigilar PA. NO bajarla. (recordar que la curva de dependiendo de la circulación colateral, y por ende
autoregulación de la PA en el hipertenso está
de la anatomía propia del paciente y de la zona donde
desviado hacia la derecha, vale decir, el flujo depende
ocurrió la isquemia. De acuerdo al tiempo que se
directamente de la presión). Tratar en enfermedad
encuentre el tejido sin flujo sanguíneo se puede hablar de
isquémica si PS >220, PD >120 o PAM >130, salvo
isquemia cerebral si acaso fueron segundos y si fue más
trombolisis, anticoagulación o complicaciones
de un minuto, se habla ya de una necrosis y por ende, de
médicas generales. En enfermedad hemorrágica si PS
un infarto cerebral. Cabe mencionar las distintas
> 180 PD> 110 o complicaciones médicas grales.
denominaciones que recibe el tejido cerebral de acuerdo
• Imágenes para discriminar si se está frente a un AVE a los distintos flujos existentes alrededor del foco
hemorrágico o isquémico. Siempre el TAC sin isquémico: zona de autorregulación (50-60
contraste, ya que éste refuerza las meninges y ml/100gr/min), penumbra oligémica (25-50
produce confusión con respecto a una posible HSA. ml/100gr/min), penumbra isquémica (10-25
Un TAC normal permite descartar que sea un AVE ml/100gr/min) y la isquemia irreversible (0-10
hemorrágico intraparenquimatoso. Para la ml/100gr/min). La zona de penumbra isquémica es la
hemorragia subaracnoidea, si es que hay poca meta a salvar con la terapia de revascularización,
cantidad de sangre, hay una posibilidad de un 15% previniendo su avance a un posterior infarto.
que no aparezca, por lo que se aconseja realizar una
Aterotrombótico
punción lumbar. (Ojo: HTE o signos de
enclavamiento). La RNM es superior, aunque más Ocurre generalmente en la bifurcación de las arterias
cara, pero permite descartar infartos lacunares o de carótida común e interna. Menos frecuente es que suceda
tronco. en los orígenes de la A. cerebral media o anterior, en la
basilar o en los orígenes de la A. cerebral posterior. Se
• Hemograma para ver rcto. de plaquetas (para terapia explica por una placa de ateroma, la cual se complica,
anticoagulante o trombolítica) generando trombos que van embolizándose, o por una
obstrucción de un vaso, vale decir, mecanismos arterio-
• ECG (descartar la posibilidad de infarto y probabilidad
arterial o por hipoperfusión. Lo más frecuente en el
de embolia)
territorio carotideo es que se vaya por la A. cerebral
• Tratamiento trombolítico intravenoso con una media produciendo una hemiparesia fascio-braquial
ventana terapeútica de 3 hrs., mientras que para los disarmónica, y en el caso de los hemisferios dominantes
intraarteriales la ventana es de 6 hrs. podría producir una afasia al afectar el centro del
lenguaje. Si fuese al territorio de la A. cerebral anterior
• AAS a partir de las primeras 48 hrs. reduce
produciría una hemiparesia de predominio crural, por
recurrencia y en un 0.9% muerte.
ejemplo.
• Heparina evitaría recurrencia precoz en algunos
estudios de un 14-22.5% o 0-2%, Y evitaría una
transformación hemorrágica en un 0 a 18%. NO Lacunar
existe evidencia clara acerca de su utilidad.

93
Minimanual Medicina Interna 2009

Afecta a las arterias penetrantes o perforantes, las cuales • Cefalea ictal de inicio brusco e intenso, el dolor es
irrigan la profundidad de loshemisferios, vale decir, máximo al inicio
cápsula interna y núcleos profundos. El mecanismo
fisiopatológico se ve explicado por un engrosamiento • Nauseas y vómitos con frecuencia, por HT
endocraneana
lipohialínico favorecido por la HTA y la edad.
Generalmente la clínica es característica de un déficit • Alteración de conciencia, muchas veces en coma,
focal puro, como es la hemiparesia pura, hemihipostesia porque la perfusión cerebral se altera con HTE
pura, hemiparesia atáxica y una hemiparesia hipoestésica.
Esto se explica por el mismo hecho de ser un infarto • Déficit focal cuando se inyecta sangre al parénquima.
pequeño, así afectando un solo núcleo o una sola vía (con • Convulsiones
frecuencia es el putamen).
• Signos meníngeos, demoran en aparecer así que su
Embolía cardiogénica ausencia NO descarta
Alrededor de un 45% de ellas se debe a una fibrilación
auricular, pudiendo ser paroxísticas o crónicas. Otras • En el fondo de ojo se puede ver la hemorragia
causas a tener presentes corresponden a un IAM (25%), subhialoidea porque falla el retorno venoso.
prótesis valvular mecánica y valvulopatías, etc.
Enfrentamiento terapeútico secundario
AVE hemorrágico Buscar la causa del AVE:
Intraparenquimatosa Obstrucción arterial primaria: se pueden usar métodos
La causa mayoritariamente se debe a HTA en alrededor no invasivos como el Eco doppler, angio TC, angio RM o
un 60% de los casos, afectando frecuentemente a invasivos como la angiografía convencional. Estos estudios
aquellos entre 45 y 70 años de edad. El 40% restante se no permiten ver vasos penetrantes, por lo tanto en
divide en angiopatía amiloidea donde esta proteína infartos lacunares no están indicados.
(similar a aquella que produce alzheimer) altera la pared
Embolia cardiogénica: Eco transtorácico (ETT), Eco
produciendo hemorragias, viéndose característicamente
transesofágico (ETE), Holter de ritmo para investigar si
en los mayores de 70 años; malformaciones vasculares
hay una lesión cardiaca que haya producido la embolia.
(más común en los menores de 45 años), tumores,
vasculitis, drogas (cocaína), etc. Hemorragia intraparenquimatosa (no hipertensiva): RM,
angiografía convencional.
La HTA produce un debilitamiento en la pared de las
arterias penetrantes generando lo que se conoce como Hemorragia subaracnoidea: angio TC, angiografía
aneurismas de Charcot-Bouchard, afectando convencional para ver si hay un aneurisma y tratarlo.
frecuentemente putamen, tálamo, cerebelo y puente.
Prevención secundaria
Subaracnoidea
Una vez identificada la causa de la ECV se da un
La causa frecuentemente es la rotura de un aneurisma tratamiento específico y va a cuidar los factores de riesgo:
congénito en el 80% de los casos, el 20% restante HTA e hiperlipidemia. No está claro la DM y el
corresponde a malformaciones arteriovenosas, trastornos tabaquismo. Se utilizan:
de la coagulación, drogas, etc.
• Antiagregantes: Aterotrombótico, Lacunar,
La rotura de un aneurisma congénito se debe a un defecto Cardioembólico.
en la capa media y elástica en la bifurcación de una de las
grandes arterias de la base. Puede no dar déficit focal, al • Anticoagulantes: Cardioembólico, Aterotrombótico.
no afectar al parénquima, saliendo al espacio sub
• Endarterectomía carotidea, angioplastía intra y
aracnoideo. Se manifiesta con:
extracraneana: aterotrombótico.

SINDROMES MENINGEOS
Definición Estudio
Es la expresión clínica de la inflamación de la • Antecedentes: infecciones respiratorias altas,
leptomeninges (aracnoides y piamadre). Reconoce 2 neuropatías agudas, otitis, sinusitis.
grandes causas, que en la práctica son emergencias
neurológicas: inflamatoria (meningitis) y hemorrágica • Forma de comienzo
(Hemorragia subaracnoidea meníngea). • Sintomatología: Cefalea holocránea intensa y
persistente, fotofobia, náuseas, vómitos explosivos,
constipación, dolores dorso-lumbares y de cuello.

94
Minimanual Medicina Interna 2009

Evolución febril, decaimiento, ocasionalmente Albúmina Glucosa Células* Color


compromiso de conciencia, hipotensión, shock, Bacteriana ↑↑ ↓↓ PMN Turbio
convulsiones y púrpura cutáneo (meningococcemia). Viral No↑ N MN Claro
Tuberculosa ↑↑ ↓ MN Claro
• Examen físico: los signos más específicos son la Micótica ↑ ↓ MN y PMN Variable
rigidez de nuca y los signos de Brudzinsky y de Kernig. Parasitaria ↑ N MN y Claro
eosinófilos
* Normalmente son sólo linfocitos y no pasan de 5 a 10 por ml. Si
aumentan linfocitos-> meningitis de líquido claro (virales,
tuberculosa y lectospíricas); si aumentan PMN-> meningitis de
líquido turbio (piógenas); y ocasionalmente aumentan los
eosinófilos->cisticercosis.

Otros exámenes del LCR son:


• Gram y cultivo:
o Recién nacidos: Streptococcus β hemolítico
Grupo B, Gram (-) entéricos: E. coli, Listeria
monocitogenes
o Lactantes y niños mayores: Streptococcus
pneumoniae, Neisseria meningitidi, y menos
Haemophilus influenzae tipo b
o Adultos sanos: Streptococcus pneumoniae y
Neisseria meningitidis
o Condiciones de inmunodepresión: Streptococcus
pneumoniae, Listeria monocytogenes, Bacilos
Gram negativos.
o Post trauma o cirugía SNC: S. pneumoniae, S.
aureus, E. coli, P. aureginosa.
• Tinta china: Cryptoccocus

• Punción lumbar: obligada siempre que no exista • Tinción de Ziel-Neelsen (bacilo de Koch)
hipertensión endocraneana (TAC y fondo de ojo). • ADA (TBC)
Demuestra alteraciones histoquímicas de LCR y
aumento de la presión. Características de LCR normal • Glutamina (Insuf.hepática)
y con meningitis: • PCR
Niños y Recién M. M. viral
• Serología Luética
adultos nacidos bacteriana
aguda
Terapia
Leucocitos 0-6 0-30 >1.000 10-1.000
Neutrófilos 0 2-3 >50% <40% Existen 4 pilares fundamentales:
Glucosa 1. Terapia de soporte: UCI
40-80 32-121 <30 >30
(mg/dL)
Proteínas 2. Antibióticos.
20-30 19-149 >100 50-100
(g/dL)
Eritrocitos 0-2 0-2 0-10 0-2 • Ceftriaxona o cefotaxima
• Penicilina si gérmen es S
• Asociar vancomicina si existe R a
peniciina
3. Corticoides
4. Tratamiento de complicaciones: Anticonvulsivantes.

95
Minimanual Medicina Interna 2009

Sd. Meníngeo

Meningismo Meningitis Hemorragias


meningeas*

Seudo sd. meníngeo AGUDA SUBAGUDA CRÓNICA

Sd. Febril Viral (linfocitaria)** TBC Neurolúes

Infecciones Bacteriana (purulenta) Micótica**** Lnfoma


parameníngeas***

Toxoplasma

* Ruptura aneurismas, MAV, vasculitis, HTA?


** CMV, VHS, VZ,VIH
*** Óticas, sinusales, cerebrales.
**** Cándida, Cryptococcus y Aspergillus.

96
Minimanual Medicina Interna 2009

REUMATOLOGÍA

97
Minimanual Medicina Interna 2009

LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO


Definición • Aumento en la producción de citokinas Th2.
Enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune con • Produccion aumentada de IFN-α
formación de autoanticuerpos y clínica variada. Su curso
se caracteriza por exacerbaciones alternando con • Defecto en la tolerancia de las células B, por defectos
remisiones, la remisión completa y permanente es en apoptosis y/o deficiencia de complemento lo que
improbable. conduce a una vida prolongada de células B.

Enfermedad poco frecuente. Es más frecuente en mujeres • Disminución de señales intracelulares


jóvenes en edad fértil (7:1), edad promedio de inicio (hiperfosforilación de proteínas citosólicas,
28±12 años. disminución de NfKb).

Los órganos blancos más importantes en el LEG son: piel, Mecanismo de daño inmune en LEG
membranas serosas (pleura, pericardio, sinovial), médula • Mediado por complejos inmunes, nefritis, unión
ósea, riñones y cerebro. dermo-epidérmica, plexos coroídeos, pericardio,
La tasa de sobrevida es de 75% a 90% los primeros 10 pleura
años. Las principales causas de muerte son las infecciones • Mediado por anticuerpos, contra antígenos de
y la falla renal. Las manifestaciones que poseen mayor superficie celular (plaquetas, GR, neuronales, etc)
riesgo vital son glomerulonefritis, enfermedad del SNC,
vasculitis, eventos de trombosis, trombocitopenia y • Mediado por anticuerpos antifosfolipidos
anemia hemolítica. Anticuerpos
Anticuerpo Frecuencia Clínica
Etiología (%)
Genética Antinuclear 95 Sensible, poco específico
(ANA)
Alta concordancia de LEG en gemelos monocigóticos (14 a Antinucleosoma 70 Específico LEG, nefritis
57%) y el 5 a 12% de los parientes de pacientes con LEG Anti dsDNA 50-75 Específico, actividad,
pueden tener la enfermedad. nefritis (en títulos muy
altos)
Factores hormonales Anti histona 50-70 Lupus por droga
Mujeres y hombres con LEG tienen un aumento en la Anti Ro/La 20-60 Bloqueo AV congénito
conversión del estrógeno y del estradiol a un metabolito (Lupus neonatal), LCS,
con actividad estrogénica mantenida. Hiperprolactinemia Sjögren
asociado con actividad de la enfermedad. Disfunción del Anti Sm 10-30 Específico
eje Hipotálamo-Hipófisis-suprarrenal. Anti proteína P 10-15 Psicosis lúpica (Lupus SNC)
ribosomal
Factores ambientales Anti RNP 10 Enf. mixta del tejido
Pueden desencadenar episodios de enfermedad o inducir conectivo
cuadros lupus símil (lupus-like). La luz UV puede Anti cardiolipina 30-50 Trombosis y pérdida fetal
recurrente
desencadenar actividad en algunos enfermos.
Anti B2GPI 30-50 Trombosis y pérdida fetal
Drogas recurrente
Anticoagulante 30 Trombosis y pérdida fetal
Como procainamida, hidralazina, isoniazida, hidantoína y
lúpico recurrente
fenotiazinas generan lupus por drogas, distinto de LEG.
Complemento sérico (C3, C4): niveles bajos indican LEG
Presenta artritis o artralgias, serositis, fiebre y molestias
activo y riesgo de nefritis. Se usan en control.
sistémicas, no afecta especialmente a mujeres jóvenes y
no compromete riñón ni SNC. Los anticuerpos son anti No se conoce la etiología exacta del LEG, pero muchas de
DNA de una hebra. Desaparece al discontinuar la droga. sus manifestaciones clínicas son mediadas directa o
indirectamente por la producción de anticuerpos y la
Patogenia formación de complejos inmunes (CI). Se ha detectado
Anormalidades inmunológicas: depósitos de CI con subsecuente activación del
complemento en riñón, unión dermo-epidérmica de la
• Disminución de las células T citotóxicas y células T
piel, en plexos coroídeos, pericardio, y cavidad pleural.
supresoras.
• Aumento de las células T helper o CD4+. Clínica
Criterios de la ACR (no dg, solo orientan).
• Activación policlonal de células B en etapas precoces
de la enfermedad.
• Actividad citolítica de células T policlonal alterada

98
Minimanual Medicina Interna 2009

1. Eritema malar: (agudo) solevantado, eritematoso, (40-60mg/día x 4-6 semanas) más drogas
hiperkeratótico y aparece en las zonas expuestas al citotóxicas-inmunosupresoras (ej
sol. Aparece en los períodos de actividad de la ciclofosfamida).
enfermedad y luego desaparece en los inactivos Clase V Nefritis lúpica membranosa
Se acompaña con síndrome nefrótico e
2. Eritema discoide: (crónico) tiene una infiltración
profunda de la piel con infiltración celular en la capa hipertensión. Terapia discutida. Poco
basal. Pude ocurrir sin manifestaciones sistémicas de frecuente.
Clase VI Nefritis lúpica esclerosante avanzada (>
LEG.
90% de los glomérulos esclerosados sin
3. Fotosensibilidad actividad residual)
4. Ulceras orales Pronóstico ominoso ya que progresa a
insuficiencia renal terminal (IRT). No
5. Artritis responde a tratamiento → diálisis.
6. Serositis: pleuritis 30%, pericarditis 25% Otras manifestaciones que no son criterios
7. Renal: (GN clínica en 50% enf) proteinuria >0.5 CEG, fatiga (a veces muy importante), fiebre y anorexia,
g/24horas o cilindros celulares +++. con baja de peso.
8. Neurológico: convulsiones, psicosis. Tto: esteroides Fenómeno de Raynaud. Eritema subagudo: anular,
con o sin citotóxicos. papuloescamoso. Livedo reticularis: asociado a Ac
antifosfolípidos. Alopecia difusa que fluctúa con los
9. Hematológico: anemia hemolítica (coomb+,
periodos de actividad de la enfermedad. Vasculitis
reticulocitosis), leucopenia <4.000 por dos veces,
cutánea: en piel, dedos, retina, riñones, tracto
linfopenia <1.500 por dos veces, trombocitopenia
gastrointestinal, cerebro y nervios periféricos. Artropatía
<100.000
lúpica (Jaccoud).
10. Inmunológico: anti-DNA elevado, anti-SM,
Cardíaco: miocarditis, endocarditis de Libman Sacks.
antifosfolípido (Anticardiolipinas (IgG o IgM) o
Pulmonar: neumonitis, shrinking-lung syndrome.
Anticoagulante lúpico o VDRL falso positivo por 6
meses). Neurológicos: SNC: meningitis aséptica, ECV, Sd.
desmielinizante, cefalea, corea, mielopatía, estado
11. Anticuerpos antinucleares (en ausencia de lupus por
confusional agudo, ansiedad, disfuncion cognitiva, alt.
drogas)
Animo; SNP: Sd Guillain-Barre, desorden autonómico,
4 o más criterios: 96% sensibilidad y 96% especificidad mononeuropatias, miastenia gravis, neuropatía par
craneano, plaxopatía, polineuropatía
Clasificación de nefritis lúpica en base a hallazgos en la
biopsia renal: Tratamiento
Clase I Nefritis lúpica mesangial mínima. 1. Prevención: educación, control metabólico, controles
Pronóstico excelente periódicos, chequeo complicaciones, tto crónico con
Clase II Nefritis lúpica proliferativa mesangial corticoides
(hipertrofia mesangial y depósitos inmunes 2. Piel: Evitar exposición solar. Usar bloqueadores solares
mesangiales) que contengan dióxido de titanio y oxido de titanio.
Buen pronóstico. Sin tratamiento.
Clase III Nefritis lúpica proliferativa focal (<50% 3. Sistémico:
glomérulos) • AINES: no de uso en tto crónico
III (A) lesiones activas
III (A/C) lesiones activas y crónicas • Corticoides orales hasta 1 mg/kg;
III (C) lesiones crónicas metilprednisolona en pulsos ev 1 g/d por 3-5 días
Proliferación mesangial y endotelial con • Antimaláricos (hidrocloroquina y cloroquina):
depósitos inmunes en capilares beneficioso c/s uso de corticoides en lupus
Pronóstico moderado. Terapia esteroidal cutáneo, articular y musculoesquelético. Buenos
con o sin citotóxicos-inmunosupresores. para mantención después de crisis. Mejora perfil
Clase IV Nefritis lúpica proliferativa difusa (> 50% lipídico, anticoagulante.
glomérulos) segmentaria (IV-S) o global (IV-
G) • Inmunosupresores (azatioprina, metotrexato,
IV (A) lesiones activas leflunomide): poco valor en tto sistémico.
IV (A/C) lesiones activas y crónicas 4. Lupus órgano específico:
IV (C) lesiones crónicas
Formación de medias lunas. Tienen el peor • Inmunosupresores:
pronóstico y la mayor incidencia de
IRTerminal. Tto: dosis altas de esteroides

99
Minimanual Medicina Interna 2009

o Ciclofosfamida oral o ev: nefritis lúpica grave, o Metotrexato: en lupus articular.


compromiso SNC, vasculitis, hemorragia
• AC anti CD20 (Rituximab): en LES refractario a
pulmonar, etc.
ciclofosfamida.
o Micofenolato mofetil: similar a
• Plasmaferesis: nefritis refractaria, hemorragia
ciclofosfamida, pero menos estudiado.
pulmonar, crioglobulinemia, PTT, SAF
Tendría además un rol para controlar el lupus
cutáneo persistente. En LES refractario a • Inmunoglobulina ev: trombocitopenia, SNC,
ciclofosfamida. Nefritis refractaria, SAF
o Azatioprina: mantención nefritis. Ahorro • Transplante de stem cells.
esteroides. Puede usarse en el embarazo.

MONO, OLIGO Y POLIATRITIS


Diagnóstico pleuropericarditis, compromiso renal, PNP, compromiso
SNC.
Monoatritis Oligoartritis Poliartritis Compromiso
(1) (2-4) (>4) axial Compromiso cutáneo: Generalmente presente en:
Aguda Artritis Aguda Espóndiloartritis
1.Cristales psoriática 1.Virales anquilosante • AR: Nódulos reumatoideos
2.Infección Artritis 2.LEG
reactiva 3.Poli o • Dermatomiositis: Rash heliotropo, pápulas de
dermato Gottron.
miositis
4.Sd. Sjögren • LES: Fotosensibilidad, eritema malar, rash discorde,
Crónica Crónica Espondilo-
1.TBC 1.Artritis artropatías
úlceras orales.
reumatoide seronegativas
• Artritis virales: Rash de corta evolución en rubeóla,
1.Enfermedad
inflamatoria HBV. Parvovirus B19 “signo de la cachetada” y rash
intestinal resto cuerpo.
2.Psoriasis
3.Artritis reactiva • Sindrome de Reiter: Úlceras orales, Keratoderma
blenorrágico, balanitis.
Historia Clínica
Esencial herramienta diagnóstica diferencial. Debe • Psoriasis
considerar: • Fiebre reumática: Eritema marginado
Forma de inicio y evolución: Pueden ser agudas (< 6 • Infección por Neisseria: Pápulas o pústulas en tronco
semanas) o crónicas. En general las formas crónicas son o EEs.
progresivas o cursan en crisis con períodos de remisión
parcial o total (cristales, Lyme, alteraciones mecánicas). • EBSA: Hemorragias subungueales, nódulos de Osler.
Las formas migratorias son típicas de la enfermedad • Enfermedad de Lyme: Eritema migrans
reumática, de infección diseminada gonocócica, Lyme y
virus. • Enfermedad de Still: Rash evanescente asociado a
fiebre
Síntomas y signos articulares: Rigidez articular matinal
(>30 min en AR, < en OA), tras períodos de inactividad • Esclerodermia: Esclerodactilia, edema de manos,
(OA), crujidos (OA), bloqueos articulares (Mecánicas). engrosamiento pìel asociado a Raynaud, morfeas.
Signos inflamatorios (eritema, calor y derrame) en AR, Compromiso ocular: Queratoconjuntivitis sicca, escleritis
cristales e infecciosas. (ETC: SS, AR, LES, Vasculitis), Uveitis en ARJ, Sd. Reiter y
Compromiso axial: Sugiere espondiloartropatía. Puede Espondiloartropatías.
corresponder a: Lumbago inflamatorio, dolor glúteo uni o Síntomas génito-urinarios: Uretritis (Reiter, Gonocócica,
bilateral, rigidez al examen de columna asociado a Reactivas a infección por chlamydias)
compromiso periférico.
Diarreas: Artritis reactivas y secundarias a EII
Síntomas sistémicos: Frecuentes en infecciosas,
inflamatorias secundarias a ETC (AR; LES, Vasculitis) y en Compromiso vascular: Vasculitis (Claudicación, soplos
las asociadas a Neoplasia. Son: fiebre, sudoración arteriales, disminución pulsos perifñericos).
nocturna, CEG, baja de peso, fatigabilidad. Antecedentes familiares: LES, AR, artrosis, Psoriasis,
Síntomas de ETC: Alopecía, Síntomas Sicca, Raynaud, Lumbago, Gota y Condrocalcinosis (Chiloé)
Úlceras orales, fotosensibilidad, rash, eritema facial, Gota: Tofos

100
Minimanual Medicina Interna 2009

Artrosis: Nódulos de Bouchard y Heberden. LES: ANA (screening) y perfil ENA (alta sospecha), Fx renal
Espondiloartropatías: Entesitis. Dermatomiositis: anti Jo-1

Laboratorio Artrocentesis: Gram, cultivo, citoquímico con rcto


diferencial. Los resultados se resumen en la tabla:
General: Hemograma, VHS, PCR.
AR: FR, anti CCP
Recuento
Enfermedad Apariencia Viscosidad %PMN Gram Cultivo Cristales
leucocitos
Claro a
Artrosis Alta 200-2.000 <30 (-) (-) (-)
turbio
Artritis no Turbio
Baja >50.000 >90 +>75% +80-90% (-)
gonocócica purulento
Artritis 10.000-
Turbio Baja >90 +<25% +25-50% (-)
gonocócica 50.000
Gota o 3.000-
Turbio Baja (-) (-) (-) +
pseudogota 50.000
Artritis 3.000-
Turbio Baja >70 (-) (-) (-)
reumatoide 50.000
Artritis 3.000-
Turbio Baja >70 (-) (-) (-)
reactiva 50.000

• AR: AINES + tratamiento específico ( Corticoides,


Manejo MTX, Antimaláricos, Ciclofosfamida, Ciclosporina)
Sintomático en todos los tipos de artritis. Básicamente • LES: AINEs + Corticoides, Antimaláricos
con AINES (oral o e.v.) • Pseudogota: AINES + Colchicina
• Infecciosa: Cefalosporina de 3ª generación + • Espondiloartropatías: Corticoides
Cloxacilina
• Gota: AINES y si recurre: Allopurinol

101
Minimanual Medicina Interna 2009

GASTROENTEROLOGÍA

102
Minimanual Medicina Interna 2009

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA


Definición Clase Clínica % pérdida de
• Hemorragia digestiva sobre el ángulo de Treitz. volumen
I Taquicardia 15
• 80% HDA detención espontanea II Hipotensión Ortostática 20-25
• Se suele hacer la distinción entre HDA: III Hipotensión supina, Oliguria 30-40
IV Obnubilación >40
o Varicosa
o No varicosa Volemia
Hemodinámica
perdida
Dx diferencial Normal <500-1000
• UGD 47% Hipotensión ortostática, ↓PS>20,
1000-1500
PD >10; ↑FC>30; mareo
• VEG 16%
SHOCK PS<100mmhg y FC>100 >1500-2000
• Mallory weiss 8%
El hematocrito tiene mala correlación inmediata. La
• Neoplasia 7% hemodilución se produce en aproximadamente 24 horas.
• Erosiones EGD 6% Manejo
• Dielafoy 3% La evaluación inicial de los pacientes con hemorragia
digestiva alta es el manejo de la estabilidad
• Otras 5%
hemodinámica y la resucitación si es necesaria.
• No Diagnosticada 6% Debe tener certeza de que se dispone de una vía aérea
Síndrome de Mallory-Weiss permeable (en ciertos casos es necesaria la intubación y la
Los vómitos y arcadas pueden asociarse a desgarro del ventilación mecánica)
esófago. La HDA se produce cuando la lesión se extiende A continuación estudios diagnósticos (COMUNMENTE LA
hasta los plexos venosos o arteriales. Se presenta más ENDOSCOPIA) con el fin diagnostico y en algunas
frecuentemente en alcohólicos y es más grave en circunstancias el tratamiento especifico del desorden.
pacientes con HTportal. La endoscopia muestra una
ulceración elíptica o lineal al nivel de la unión esófago-
gástrica. Generalmente cierran en menos de 48hrs.
Angiodisplasia del tracto digestivo alto
Se conoce con nombres de malformación arterio venosa,
telangectasia y ectasia vascular. El sangramiento masivo
es excepcional, el tratamiento es escleroterapia o
tratamiento con calor.
Lesión de dieulafoy
Vaso submucoso aberrante que erosiona el epitelio que lo
cubre sin que exista una úlcera previa. Determina un
sangramiento masivo intermitente arterial. Se trata con
escleroterapia, calor local, ligaduras, endoclips.

Clínica
Frecuentemente se presenta con hematemesis con o sin
melena. La melena requiere un sangrado mayor a 100cc
para su observación. Hematoquezia de origen alto en 10-
15% de los pacientes e implica sangramiento mayor a 1 L.
También se puede presentar como anemia (por
sangramiento crónico de bajo volumen). Urgencia
Es importante evaluar síntomas de hipovolemia como • Restablecer volumen (2 vías venosas periféricas
lipotimia, cefalea, palidez, palpitaciones, taquicardia e gruesas).
hipotensión. • Comenzar con coloides o cristaloides. 1-2 L SF
(precaución en IC e HTportal)

103
Minimanual Medicina Interna 2009

• En cardiópatas se recomienda medir PVC. Forrest (UGD)


• Drogas vasoactivas una vez restaurado la volemia, si Características y riesgo de
TIPO
no, hay riesgo de isquemia de órganos. resangrado/mortalidad
A Sangramiento activo arterial 55% 11%
• De entrada establecer signos vitales I
B Sangramiento activo venoso 55% 11%
• Siempre realizar tacto rectal A Vaso visible 43% 11%
II B Coágulo adherido 22% 7%
• En hemorragias masivas 02 y sonda Foley C Mácula plana 10% 3%
• En pacientes con anticoagulación: 1 mg de protamina III Fondo limpio 5% 2%
antagoniza 100U de heparina, en prolongación de TP:
Vit K 10mg SC o IM. Tratamiento

Transfusión HDA no variceal


• Jovenes, sanos <20% HCTO Tratamiento endoscópico: FI y FIIA inyectoterapia con
adrenalina, clips, láser, sonda caliente.
• Viejos, patología asociada <30%
Omeprazol: disminuye el riesgo de resangrado y la
• Evidencia de sangrado activo necesidad de cirugía.
• Patología concomitante • Omeprazol EV por 72 hrs en altas dosis. En FIIC y FIII
• INR >1.5 corregir con plasma congelado. omeprazol oral.

• Si plaquetas <50000, transfundir plaquetas. • FIIC y FIII omeprazol oral.

• Por cada 4 unidades de GR, 1 unidad de plasma • En Mallory weiss supresión de acido por 1-2 semanas
fresco congelado Cirugía: HDA masiva no estabilizable con volumen, HDA
masiva sin disponibilidad de EDA, recurrencia a pesar de 2
Laboratorio/imágenes episodios de terapia EDA, perforación, obstrucción,
sospecha de malignidad.
Generales
• Grupo y RH HDA variceal
Tratamiento endoscópico: Inyección de un esclerosante
• HCTO (la hemodilución de mora 24h)
(cianoacrilato) o ligadura.
• Plaquetas
Octeotride EV: (somatostatina), disminuye en 15% flujo
• BUN/crea (↑ sugiere sangramiento severo) esplácnico.
• ELP Sengstaken (tubo Minnesota): Si no responde a drogas
vasoactivas.
• Pruebas de coagulación
Cirugía: derivativa, TIPS
• ECG (especialmente en los casos de enfermedad
coronaria conocida) Otros
• Propanolol en dosis para disminuir la presión en un
• Función Hepática
20% reduce el riesgo de resangrado de varices
EDA esofágicas.
• Diagnóstica, pronóstica y terapéutica. • Tratar luego de resuelta la HDA H. pylori.
• Contraindicaciones: sospecha de perforación, angina • Entregar normas sobre el uso de AINES
inestable, shock, coagulopatia grave, compromiso de
conciencia (intubación previa), insuficiencia Pronóstico
respiratoria (intubación previa), agitación. • 80% HDA detención espontanea
EDA de urgencia
• 20% sangrado persistente o recurrente
• Hemorragia masiva (shock o hipotensión al ingreso)
• Mortalidad 3-10%
• Hematemesis fresca post ingreso.
Factores de riesgo para muerte luego de la admisión al
• Hematemesis y Hematoquezia. hospital por hemorragia digestiva alta:
• DHC • Edad avanzada
• Edad >65 años • Shock en la admisión (FC>100, PS<100)
• Comorbilidad ( especialmente enfermedad hepática,
renal y cáncer diseminado)

104
Minimanual Medicina Interna 2009

• Diagnostico de malignidad gastrointestinal alta. • Resangramiento ( ↑ mortalidad 10 veces)


• Hallazgos endoscópicos ( hemorragia activa, vasos
visibles, varices con manchas rojas)

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA


Definición Etiologías
Se define como la pérdida de sangre por el recto, originada • Anatómicas ( diverticulosis)
distalmente al ángulo de Treitz (unión duodeno-yeyunal).
Su magnitud puede variar desde el sangramiento • Vasculares (Angiodisplasia, isquemia, inducidas por
microscópico, hasta la hemorragia exsanguinante. radiación)

• 80% HDB detención espontánea • Inflamatoria ( infecciosa, idiopática)

• Menor frecuencia que HDA • Neoplasia

Masiva: cuando requieren de transfusión de más de un Causas según presencia o no de diarrea:


litro las primeras 24 horas de hospitalización para Sin diarrea Con diarrea
mantener al paciente hemodinámicamente (HDN) estable. -Fisuras anales Enterocolitis infecciosa
-Poliposis rectales y de -Bacteriana
Clínica colon -Parasitaria
Formas de presentación: -Poliposis familiar de -Colitis pseudomembranosa
Peutz-Jeghers -Enterocolitis necrosante
• Sangrado oculto, anemia, hemorragia aguda no -Divertículo de Meckel Colitis no infecciosa
masiva, hemorragia masiva. -Invaginación intestinal -Alergia a proteína de leche de
-Púrpura de Schoenlein- vaca (en RN y lactantes)
• Aspecto de las deposiciones: Hematoquezia.
Henoch -Síndrome hemolítico urémico
o Sangre de colon izquierdo  rojo brillante. -Vólvulo intestinal (SHU)
-Malformaciones -Enfermedad de Crohn
o Sangre de colon derecho  rojo oscuro. intestinales
-Colitis ulcerosa
• El Tacto rectal es fundamental
• Generalmente no es masiva. Causas frecuentes de HDB con compromiso
hemodinámico:
• Detención espontánea 80-90% de las veces
Divertículos sangrantes 40%
• Generalmente se da en pacientes añosos con Ectasias vasculares (angiodisplasias) 30%
patología asociada.
Colitis y proctopatía 21%
• El abdomen puede estar distendido y el paciente Neoplasias de colon 14%
presentar dolor cólico. Causas anorectales 10%
De origen alto 11%
Clase Clínica % pérdida de Intestino delgado 9%
volumen
I Taquicardia 15 Causas más probables según edad:
II Hipotensión Ortostática 20-25
III Hipotensión supina, Oliguria 30-40 - Divertículo de Meckel
IV Obnubilación >40 - Pólipos juveniles
Niños
- Reduplicación intestinal
Pacientes con bajo riesgo: Paciente joven sano con un - Malformaciones vasculares
sangramiento rectal autolimitado que es probablemente - Divertículos de Meckel
dado por un hemorroide interno. - Colitis Ulcerosa (disentería)
Adolescentes
- Fiebre Tifoidea.
Pacientes con alto riesgo: Paciente con inestabilidad
- Malformaciones vasculares
hemodinámicamente, comorbilidad importante,
- EII ( Colitis ulcerosa y Crohn)
hemorragia persistente, necesidad de varias transfusiones
- Enfermedad diverticular del colon
sanguíneas, abdomen agudo  resucitación y
Adultos - Cáncer colorectal
hospitalización inmediata. Un gastroenterólogo y un
- Fiebre tifoidea
cirujano deben estar involucrados tempranamente en el
- Angiodisplasia
curso hospitalario.
- Enfermedad diverticular de colon
Ancianos - Angiodisplasia
- Cáncer colorectal

105
Minimanual Medicina Interna 2009

• Restablecer volumen (2 vías venosas periféricas


Divertículo de Meckel: remanente de estructuras en el
gruesas).
tubo digestivo del feto; los sangramiento se asocian a
ulceración péptica de la mucosa ileal adyacente a la • Comenzar con coloides o cristaloides. 1-2 L SF
mucosa gástrica ectópica del divertículo. Los (precaución en IC e HTportal)
sangramientos de este origen son habitualmente
• En cardiópatas se recomienda medir PVC.
recurrentes pero en forma excepcional masivos.
• Drogas vasoactivas una vez restaurado la volemia, si
Enfermedad diverticular: Arterial, indoloro, habitualmente
no, hay riesgo de isquemia de órganos.
es violenta y a menudo produce compromiso HDN. Cesa
espontáneamente 80% de los casos y tiene baja • Siempre realizar tacto rectal
recurrencia. AINES aumentan riesgo de sangrado.
• En hemorragias masivas 02 y sonda Foley
• En pacientes con anticoagulación: 1 mg de protamina
Enfermedades Inflamatorias: (CU y EC) dan lugar a antagoniza 100U de heparina, en prolongación de TP:
sangramiento masivo con muy baja frecuencia. Se Vit K 10mg SC o IM.
presentan en edad adulta.
Laboratorio de urgencia
Angiodisplasias: Pacientes añosos (>65) portadores de • HCTO (la hemodilución demora 24h)
hipertensión arterial. Sangre oculta frecuentemente.
Tienden a recurrir. Sangran capilares y vénulas (menos • Grupo y RH (para posibles transfusiones)
compromiso HDN). Permite adoptar con tranquilidad las • BUN/crea
medidas terapéuticas ya que habitualmente los
sangramientos que da origen esta lesión, son • Pruebas de coagulación
autolimitados y raras veces violentos. Tratamiento con
• Plaquetas
coagulación endoscópica o cirugía.
• ECG (especialmente con antecedente coronario)
Neoplasias colónicas: sangramiento agudo o crónico,
cambio de hábito intestinal, dolor abdominal u otros ¿Cuándo transfundir?
síntomas (CEG, baja de peso y mucosidad en deposiciones) • Jóvenes, sanos HCTO <20%
Colitis: si la sangre acompaña a deposiciones diarreicas, • Adultos, patología asociada <30%
debe pensarse en un cuadro infeccioso o inflamatorio que
compromete la mucosa intestinal (amebiasis, TBC, Sd. • Evidencia de sangrado activo
Hemolítico Urémico, Yersinia enterocolitica, • Patología concomitante
Campylobacter jejuni, fiebre tifoidea o colitis por
Antibióticos) o EII (E de Crohn o CU). Refieren síntomas de • INR >1.5 corregir con plasma congelado.
diarrea y tenesmo rectal y otros síntomas sistémicos más • Si plaquetas <50.000, transfundir plaquetas.
relevantes que el sangramiento rectal.
• Por cada 4 unidades de GR, 1 unidad de plasma fresco
Manejo congelado (1 u de GR aumenta la hemoglobina en 1
El manejo consta de 3 partes fundamentales: pto, y el HCTO en 3-5%).
1. Resucitación/ Reanimación Decidir estudio
2. Estudio • Sangrado oculto colonoscopia electiva, enema
baritado.
3. Implementar terapia
• HDB aguda estable  Colonoscopia con preparación
Resucitación
• HDB masiva inestable angiografía, c/s Cintigrama.
Evaluación de pérdidas Colonoscopia de urgencia en UTI
Volemia
Hemodinámica • Considerar una endoscopia alta previa (origen alto de
perdida
HDB 11%, además el rendimiento de colonoscopia en
Normal <500-1000
agudo no es muy bueno)
Hipotensión ortostática, ↓PS>20,
1000-1500
PD >10; ↑FC>30; mareo • La práctica de instalar una sonda nasogástrica y
SHOCK PS<100mmhg y FC>100 >1500-2000 descartar la hemorragia digestiva alta por el aspecto
del líquido aspirado tiene valor solamente cuando la
El hematocrito tiene mala correlación inmediata. La aspiración demuestra líquido bilioso sin sangre.
hemodilución se produce en aproximadamente 24 horas.
Terapia
Aporte de volumen
El tratamiento de pacientes con HDB tiene 3 objetivos:
• Primero establecer signos vitales (PA, FC, FR)
1. Reanimar al paciente

106
Minimanual Medicina Interna 2009

2. Localizar el sitio de sangrado Cintigrafía con GR marcados


3. Detener la hemorragia Identifica área de sangramiento.

Colonoscopia LA SITUACION CLÍNICA MÁS FRECUENTE ES QUE EL


SANGRAMIENTO SE DETENGA ESPONTÁNEAMENTE Y EL
Sangrado oculto y HDB estable.
PACIENTE PUEDA SER ESTUDIADO DE FORMA SELECTIVA
• Incluir una preparación para aumentar el rendimiento
• el uso terapéutico de la colonoscopia se limita a la
electrocoagulación de lesiones como la Angiodisplasia
y la resección de pólipos.
Angiografía
HDA masiva inestable.
• La infusión selectiva intraarterial de vasopresina
(vasocontrae territorio esplácnico), aprovechando el
mismo catéter de la angiografía, logra detener el
sangramiento en alrededor del 80% de los pacientes.
• Si no responde a la perfusión de vasopresina y que son
de alto riesgo quirúrgico, embolización superselectiva
del vaso sangrante a través del catéter de angiografía.
Cirugía
• Si no es posible detener la hemorragia con medidas no
operatorias, el próximo paso es el tratamiento
quirúrgico.
• Cuando la causa del sangrado corresponde a lesiones
como divertículos de Meckel, tumores del intestino
delgado, reduplicado intestinal, cáncer de colon,
enteritis actínica, malformaciones arteriovenosas
congénitas o enfermedad de Crohn, la resección Pronóstico
segmentaria es el tratamiento de elección. La mortalidad es baja (4%). Es mayor en adultos mayores
• Siempre queda un 10% de pacientes en quienes no es con isquemia intestinal y comorbilidades.
posible determinar el sitio, ni la causa del
sangramiento en la HDB masiva.

CIRROSIS HEPÁTICA
Historia y examen físico • Puede haber hiponatremia
Hígado nodular, consistencia dura, esplenomegalia, ascitis,
Causas
ictericia, telangiectasias, circulación colateral, cabeza
• Esteato Hepatitis (Alcohólica y No Alcohólica).
medusa, eritema palmar, ginecomastia, parotidomegalia,
asterixis, encefalopatia, fetor hepatico, etc. • Hepatitis Crónica (Virus, autoinmune, medicamentos).
• Colestasia Crónica (CBP, CEP, otros).
Laboratorio
• Enfermedades Metabólicas. (Hemocromatosis,
• Aumenta bilirrubina
Wilson)
• Tombocitopenia y neutropenia por hiperesplenismo,
• Hígado Congestivo Crónico.
anemia normo normo generalmente por enfermedad
crónica, hiperesplenismo y/o déficit de fierro, todo • DHC Criptogénica
combinado, puede predominar uno de ellos.
Estudio
• Aumenta Tiempo Protrombina
• Anamnesis dirigida: Alcohol (DHC alcohol:
• Baja albúmina GOT/GPT>2), parejas sexuales,etc.
• Aumentan enzimas hepáticas(GOT, GPT levemente. FA
y GGT pueden estar un poco elevadas también)

107
Minimanual Medicina Interna 2009

• Estudio virológico: Antígeno superficie Virus B Buscar la existencia de factores desencadenantes como
(Hepatitis B: 5% evoluciona a cirrosis) y Anti-HCV hemorragia digestiva, dieta rica en proteínas, si ha ingerido
(Hepatitis C: 20-30% evoluciona a cirrosis). fármacos sedantes como benzodiazepinas o diuréticos, si
presenta sintomatología infecciosa, si se ha realizado algún
• Auto-anticuerpos:
tipo de cirugía recientemente.
o Anti-nucleares: (No específicos, pueden estar
No olvidar Realizar un tacto rectal, para descartar la
presentes en Hepatitis autoinmune, CBP, CBP,
hemorragia digestiva como factor desencadenante. En
pero nos orienta a causa autoinmune)
caso de que el paciente presente ascitis, realizaremos una
o Anti-músculo liso (Hepatitis autoinmune Tipo 1: ¾ paracentesis diagnóstica para descartar la existencia de
en mujeres, AML (+). Tipo 2 presenta solo anti una infección del mismo.
LKM-1 +, y se da en niños 2-14 años)
Diagnóstico diferencial debe realizarse con otra serie de
o Anti-Mitocondriales (Cirrosis Biliar Primaria: procesos que cursan con un cuadro clínico similar como la
Destruccion intrahepática ductal, mujer edad intoxicación alcohólica aguda, el delirium tremens, el
media, 95% de los pacientes AMA(+)) Wernicke-Korsakoff, el hematoma subdural, lesiones
ocupantes de espacio intracraneales.
o ANCA (Colangitis esclerosante primaria: Fibrosis
intra y extra hepática: Hombres 20-50 años, 70% El tratamiento de la encefalopatía está en función de su
asociado a enfermedad inflamatoria intestinal, p- grado, para las grado I y II una dieta pobre en proteínas
ANCA(+) 70%). animales (aunque un paper que Rada siempre nombra dice
que no hay diferencias significativas entre dieta normal y
• Ecotomografía Abdominal: visualización de vena baja en proteínas), y lactulosa o lactitol vía oral a dosis de
porta, vía biliar, supra-hepáticas, infiltración grasa. unos 30 ml/6h son suficientes en la mayoría de los casos.
• Otros específicos: a-antitripsina, Ceruloplasmina en En la EH grado III y IV dado el evidente estado de
menores de 40 años y estudio de fierro (aumenta alteración de la conciencia debemos dejar al paciente en
ferritina y saturación fierro). dieta absoluta, colocando sonda nasogástrica en caso de
que exista peligro de aspiración, la fluidoterapia se debe
Complicaciones
aportar en forma de suero glucosado básicamente, y la
Encefalopatía hepática lactulosa debe administrarse en forma de enemas (200ml
Cursa con alteraciones de la conducta y de la conciencia, de lactulosa en 300ml de agua).
signos neurológicos fluctuantes, aparición de flapping y Ascitis
alteraciones características del electroencefalograma. A continuación, un esquema con la patogenia de la ascitis:

Cirrosis

Aumento resistencia
a flujo portal

Hipertensión portal

Vasodilatación esplácnica

Aumento en presión Receptores arteriales y


“Underfilling” arterial
capilar esplácnica cardiopulmonares

Formación de linfa que Activación de factores de


excede el retorno vasoconstricción y natriuresis

Ascitis

Retención de sodio y agua Alt. excreción de agua libre Vasoconstricción renal

Expansión del volumen Hiponatremia dilucional Síndrome hepatorrenal


del plasma
Factores vasoconstrictores y natriuréticos incluyen norepinefrina, angiotensina II, aldosterona y ADH.

108
Minimanual Medicina Interna 2009

Hasta un 90 % son secundarias a la presencia de cirrosis secundaria se trata de forma quirúrgica actuando sobre la
hepática. La sintomatología que presenta el paciente causa, si bien debemos realizar cobertura antibiótica con
consiste en un aumento del perímetro abdominal y una cefotaxima 1g/iv/6h y metronidazol 500mg/iv/8h.
disminución de la diuresis.
Realizaremos tratamiento profiláctico de PBE en aquellos
En la exploración física nos fijaremos en la presencia de pacientes con proteínas <1 g/dl en LA y que vayan a ser
estigmas de DHC, presencia de dificultad respiratoria ingresados, con norfloxacino 400mg/24h/vo durante todo
intensa (ascitis a tensión), y signos de infección (PBE: el ingreso.
fiebre, dolor abdominal, presente en 19% de las cirrosis,
Si el paciente presenta hemorragia digestiva, realizaremos
GRAM – 70%, E. Coli, Klebsiella preferentemente).
profilaxis con norfloxacino 400mg/12h/vo durante 7 días.
Realizar una paracentesis diagnóstica para descartar la
PBE recurrentes: Proxilaxis de por vida.
presencia de complicaciones.
El tratamiento en la primera descompensación consiste en
Varices esofágicas
dieta hiposódica, control estricto del peso y la diuresis, y Endoscopía: Es el examen de mayor utilidad. Permite
reposo en cama. En caso de que ya haya presentado otros además efectuar tratamiento mediante escleroterapia
episodios de descompensación, iniciaremos tratamiento endoscópica.
con diuréticos distales (espironolactona) asociando o no Tratamiento del episodio agudo: La reposición del
diuréticos del asa. Si realizamos una paracentesis volumen debe hacerse con lentitud, pues el exceso de
evacuadora, repondremos con albúmina (8 gramos por volumen puede reiniciar el sangramiento. Con estas
litro de ascitis evacuado). medidas, el sangramiento se detiene espontáneamente en
Exudado: Albúmina sérica- Albúmina liquído <1.1 la mayoría de los casos, especialmente en la hipertensión
portal extrahepática.
Recordar que para dignóstico de PBE se necesitan más
250cel/mm3. 70% gram negativos (E. Coli, Klebsiella). Si Bloqueadores H2: para prevenir el sangramiento gástrico,
hay eritrocitos, o aumento de mononucleares pensar en provocado por la gastropatía hipertensiva.
neoplasia o TBC. Si hay polimicrobismo pensar en PBE Ligadura elástica de las várices por vía endoscópica.
secundaria (perforación o abceso intrabdominal)
a
Escleroterapia de emergencia: Se utiliza sólo en las várices
Tratar con cefalosporinas de 3, proxilaxis con esofágicas (no en las gástricas). Es recomendable hacer el
norfloxacino. procedimiento bajo la utilización de vasopresina.
Peritonitis bacteriana espontánea Tratamiento quirúrgico: Se hace ante el fracaso del
Consiste en la infección del líquido ascítico en ausencia de tratamiento médico. Consiste en practicar una
un foco infeccioso abdominal aparente. desconexión o una anastomosis portosistémica. Ambas
técnicas tienen una alta mortalidad en la etapa de
La clínica que presenta el paciente consiste en fiebre, dolor
sangramiento agudo.
abdominal, mal estado general, encefalopatía y shock.
Pero no debemos olvidar que hasta en un 25% de las Tratamiento preventivo de la recidiva hemorrágica: No
ocasiones se puede presentar de forma asintomática. Ante hay consenso sobre cual es el mejor tratamiento para
la sospecha de una PBE debemos actuar igual que ante disminuir la frecuencia de hemorragias y aumentar la
cualquier ascitis, siendo fundamental el análisis del líquido sobrevida.
ascítico. Si se obtienen más de 250 PMN/mm3 en
Escleroterapia endoscópica: Es el tratamiento de elección.
presencia de síntomas, o 500 si el paciente está
Se usa inyección intra- o paravaricosa. Tiene muy baja
asintomático lo más seguro es que nos encontremos ante
mortalidad y disminuye la recurrencia de sangramientos.
una PBE. Otros parámetros que debemos interpretar en el
LA son los linfocitos, y si obtenemos más de 1000 Propanolol: Es un bloqueador beta adrenérgico no
leucocitos/mm3 con un importante predominio de selectivo. Disminuye el gasto cardíaco y produce
linfocitos, sospecharemos etiología tuberculosa o vasoconstricción esplácnica. Se logra un efecto favorable
carcinomatosis peritoneal. Ante valores muy bajos de con él, al disminuir la frecuencia cardíaca en un 25%. La
glucosa (<50mg/dl) hay que tener en cuenta la posibilidad dosis es de 0.5 a 3 mg/kg/día. Se administra por vía oral y
de estar ante una peritonitis bacteriana secundaria y es bien tolerado. No disminuye la perfusión hepática.
debemos descartar que el paciente esté perforado o
Tratamiento quirúrgico: Debe postergarse lo máximo
presente un absceso intraabdominal. El último parámetro
posible. En casos de hipertensión prehepática mientras
que podemos interpretar en la analítica de urgencias son
más tiempo pase antes del tratamiento quirúrgico, es
las proteínas, si éstas son inferiores a 1g/dl el paciente
mejor, por la mayor posibilidad de que se desarrollen
presenta mayor riesgo de presentar una PBE y como
"shunts" espontáneos.
veremos en el tratamiento debemos realizar profilaxis de
la misma. Desconexión portosistémica: Anastomosis: Portocava,
Mesocava o Esplenorrenal distal. Este último, actualmente,
El tratamiento de la PBE se realiza con cefotaxima a dosis
es el procedimiento de elección porque altera menos la
de 1g/iv/6h durante 5 días. La peritonitis bacteriana

109
Minimanual Medicina Interna 2009

perfusión hepática. La complicación más frecuente de las 2. Ausencia de shock, infección bacteriana en curso, y
anastomosis es la trombosis del "shunt". pérdida de fluidos, y ausencia de tratamiento
concurrente con drogas nefrotóxicas
Transplante hepático: Se ha efectuado en enfermedad
hepática avanzada, con hipertensión portal secundaria. 3. Ausencia de mejoría sostenida en la función renal
(disminución de la creatinina sérica a £ 1,5 mg/dl)
Síndrome hepatorenal después de la discontinuación de los diuréticos y una
El síndrome hepatorenal (SHR) se define como la prueba con expansión plasmática.
insuficiencia renal en pacientes con deterioro de la función
hepática y en ausencia de datos clínicos, de laboratorio, y 4. Ausencia de proteinuria (< 500 mg/d) o hematuria (<
anatómicos de otras causas conocidas de insuficiencia. El 50 hematíes por campo de alto poder).
signo clásico del SHR es la oliguria, con osmolaridad 5. Ausencia de evidencia ultrasonográfica de uropatía
urinaria aumentada al doble o al triple que la del plasma, y obstructiva o enfermedad renal parenquimatosa.
la orina carece prácticamente de sodio, situación similar de
la azoemia pre-renal, pero con la diferencia que no 6. Concentración de sodio urinario < 10 mmol/l
responde a los expansores plasmáticos. Clasificación del SHR:
Los criterios diagnósticos del SHR son los siguientes: Tipo 1: Deterioro progresivo de la función renal definido
1. Concentración de creatinina sérica >1.5 mg/dl o por la duplicación de la concentración de creatinina sérica
clearence de creatinina de 24 hs. < 40 ml/min. inicial por encima de 2,5 mg/dl en menos de 2 semanas.
Tipo 2: Estable o lentamente progresivo deterioro de la
función renal que no se encuentran en los criterios citados
anteriormente.

HEPATITIS AGUDA
Definición
Termino clínico-patológico, inespecífico, que se refiere a
la ocurrencia de daño hepatocelular y evidencias
bioquímicas e histológicas de necroinflamación, en un
periodo menor de 6 meses.
Podemos clasificar su etiología en dos grupos:
1. Hepatitis virales: Producidas por virus hepatotrópicos
(Virus Hepatitis A, B, C, D, E y otros), CMV, EBV,
herpes.
2. Hepatitis no virales: Producidas principalmente por:
• Alcohol
• Tóxicos (Paracetamol, Amanita Phalloides,
Tetracloruro de carbono, Isoniazida, etc.)
VHB
• Isquemia
Incubación: 2 – 3 meses (rango 1 – 6 m).
• Enfermedades crónicas de comienzo agudo
Cronicidad: RN 90%, niños 20-30%, adultos 1-5%.
(autoinmune, Wilson, etc.)
Virus está en: Sangre >> Saliva, semen, fluido vaginal >>
Fisiopatología Orina, heces, lágrimas, leche.
Antígenos:
Hepatitis virales Superficie (HBsAg): 6 sem. (+) en INFECCION AGUDA y
Al infectar el hepatocito, el virus produce una respuesta CRÓNICA.
inmune con daño celular mediado por linfocitos CD8+. Antígeno E (HBeAg): 6 sem. (+) en ALTA INFECCIOSIDAD.
VHA Core (HBcAg): NO circula en plasma.
Incubación: 4 semanas (rango 2 – 5 sem). Anticuerpos:
Cronicidad: No IgM anti-HBc: En período de ventana entre HBsAg y
Virus está en: Heces >>> Suero >> Saliva. NO en orina. aparición de anti-HBs. (+) en INFECCION AGUDA.
Anti-HBs: 6 meses post-infección. (+) en INMUNIZADOS y
en INFECCION CRONICA.
Anti-HBe: 4 meses post-infección. (+) en período de baja
contagiosidad.

110
Minimanual Medicina Interna 2009

rompen la membrana citoplasmática de los hepatocitos),


bloquear vías metabólicas, sensibilizar al hepatocito a
citoquinas tóxicas, etc.
Isquemia
Necrosis hepatocelular extensa, predominantemente
centrolobulillar, producida por hipoperfusión. Hipotensión
arterial significativa produce un aumento de transaminasas
que alcanza un peak en los primeros 3 días. Cuadro
infrecuente, pareciera asociarse a pacientes con
congestión venosa por cardiopatía de base.
HAI
La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad crónica
caracterizada por autoanticuerpos circulantes e
hipergammaglobulinemia. En su patogenia hay factores
VHC genéticos involucrados que alteran la presentación de
Incubación: 7 semanas (rango 2 – 20 sem). antígenos y la respuesta tisular, pero el cuadro puede ser
Cronicidad: Variable. Es mayor en niños, uso de drogas EV, gatillado por virus y drogas que produzcan reacción
transfusiones, pacientes asintomáticos (~80%). cruzada. Si bien es raro, puede comenzar de forma
Virus está en: Sangre. abrupta.

SGPT Enfermedad de Wilson


Anticuerpos anti-VHC
Falla el transporte de cobre desde el hígado a la bilis,
Presencia de llevando a su acumulación.
ARN VHC

Presentación clínica
Formas clínicas
Anictérica
Es la forma clínica más común de las hepatitis virales,
0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 sobre todo en VHC. Puede cursar con síntomas
MESES AÑOS inespecíficos, similares a los del pródromo de la forma
anictérica.
VHD
Replicación sólo se da en infección activa por VHB (5% de Ictérica
portadores de HBsAg). Raro en Chile. La presentación clínica de toda hepatitis aguda es
Incubación: Idem VHB. indistinguible independientemente de la causa. Se
Cronicidad: Frecuente. distinguen 4 fases:
Antígenos: HBsAg (envoltura), HDAg (interior).
Incubación: En las hepatitis virales, es la fase en que se
Virus está en: Sangre y fluidos genitales.
replica el virus, pero no se han manifestado síntomas. La
VHE duración es inversamente proporcional a la cantidad de
Patogenia similar a VHA (transmisión fecal-oral, sin inóculo de virus.
cronicidad). Pródromo: De duración variable (en VHA es días, en VHB
Incubación: 5 semanas (rango 2 – 8 sem). es semanas). Síntomas inespecíficos (astenia, anorexia,
Cronicidad: No dolores musculares, sensación de malestar general,
Virus está en: Heces. náuseas y vómitos, dolor abdominal en HD, pérdida de
Hepatitis no virales apetencia por el tabaco en los fumadores y cefalea). Puede
haber manifestaciones extrahepáticas, como rash urticarial
OH (tanto en drogas como en virus), compromiso articular y
El OH es una hepatotoxina directa. La hepatitis alcohólica serositis (pensar en VHB o HAI). En una semana se agrega
forma parte de una tríada de cuadros causados por OH coluria, luego ictericia.
(esteatosis hepática, hepatitis alcohólica, cirrosis) que
generalmente se dan en forma secuencial. Estado: Declinación de síntomas prodrómicos. COLURIA y
ACOLIA antes de ICTERICIA. Dura generalmente entre 3 a 6
semanas. Si aparece fiebre pensar en OH, mononucleosis
Drogas infecciosa o evolución inhabitual. Paciente se va sintiendo
El daño generalmente es dosis-dependiente y producen mejor, disminuyen síntomas antes del mes, pero
amplia gama de alteraciones en el hígado. Pueden tener alteraciones bioquímicas persisten hasta 6 meses.
efecto tóxico directo (producen radicales libres que

111
Minimanual Medicina Interna 2009

Convalecencia: Tiempo entre período de estado y


recuperación total, puede haber molestias psicosomáticas
(dispepsia, dolor HD, cansancio, etc.).
Recurrente
Recaída con elevación de transaminasas, sin síntomas.
Frecuente en hepatitis post-transfusional (más riesgo de
cronicidad).
Colestásica
Corresponde al 10 a 15% de las hepatitis. Hay ICTERICIA
intensa y persistente, COLURIA marcada, ACOLIA y
PRURITO. Duración prolongada (meses), mas frecuente en
VHA. Se elevan tanto transaminasas como fosfatasas
alcalinas (>200 mU/ml).
Falla hepática fulminante Hepatitis virales
Trastorno de INICIO SÚBITO E INTENSO de la función del Los principales exámenes usados son:
hígado, que se manifiesta como ICTERICIA seguida de Test Indica Utilidad clínica
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA en el transcurso de 8 semanas IgM anti-A Infección aguda Diagnóstico de hepatitis
(paciente previamente sano) o 2 semanas (paciente con por VHA. aguda.
disfunción hepática basal) y falla multiorgánica progresiva. HBsAG Infección por Diagnóstico de hepatitis
Causas frecuentes: Viral > Drogas > Toxinas > Misceláneas. VHB (aguda o aguda.
crónica). Seguimiento de evolución
Examen físico a cronicidad (> 6 meses
Puede haber hepatomegalia (80%) o esplenomegalia positivo).
(25%), dolor a la palpación del hígado (rara vez IgM anti-HBc Infección aguda Diagnóstico de hepatitis
espontáneo, salvo en niños). En la forma colestásica por VHB aguda.
existen signos de grataje evidente. HBeAg Replicación viral Control de replicación en
pacientes crónicos.
Diagnóstico Ig anti-C Infección por Diagnóstico de hepatitis
totales VHC. crónica.
General PCR VHC Infección Diagnóstico de hepatitis
replicativa. aguda y monitorización
Enfrentamiento de ictericia: de pacientes crónicos.
1. Predominio INDIRECTO: Bili directa/Bili Total <20%
a. Hemolisis Hepatitis no virales
b. Enf. De Gilbert OH
2. Predominio DIRECTO: Bili Directa/Bili Total > 20-50%
• Aumento de las transaminasas, SGOT:SGPT=2:1.
a. Patrón HEPATOCELULAR:
o SGOT debe ser menor de 300 mU/ml).
i. AGUDA < 6 meses:
o Poco S y muy E para hepatitis alcohólica.
• 7x GOT/GPT
• < 3x FA/GGT • Hiperbilirrubinemia y prolongación del TP. Se asocia a
ii. CRÓNICA > 6 meses: mal pronóstico cuando:
• 2x-5x GOT/GPT o TP no se normaliza con Vit. K
• < 3x FA/GGT o Hiperbilirrubinemia acentuada
b. Patrón COLESTÁSICO: < 7x GOT/GPT; > 3x FA/GGT o Leucocitosis
i. Colestasia INTRAHEPÁTICA: o Insuficiencia renal.
• CBP, CEP, Colangitis AI • Marcadores ingesta exagerada OH:
• Colangiocarcinoma, Tumor de Klatskin. o GGT: Aumenta con ingesta crónica (no en agudo)
• Litiasis Intrahepatica por su vida media de descenso en abstinencia
ii. Colestasia EXTRAHEPÁTICA: de 26 días.
• Coledocolitiasis o Macrocitosis: Por ingesta crónica.
• Tumor periampular, Cáncer de via biliar o Transferrina decarboxilada: buena S y E para
La magnitud de elevación de transaminasas NO se ingesta exagerada (> 60g), aumenta con ingesta
correlaciona con gravedad del daño, pero da pistas acerca reciente.
de la etiología del cuadro: Drogas
Anamnesis es FUNDAMENTAL, no hay marcadores
específicos.

112
Minimanual Medicina Interna 2009

Es posible encontrar EOSINOFILIA, y/o alteración de 4. Vitaminas: Complejo B, ácido fólico 15mg/día,
transaminasas, con patrón hepatítico o colestásico. vitamina K 10mg IM/semana.
5. Tto. de complicaciones: ascitis, encefalopatía, HDA,
Isquemia
infecciones.
Diagnóstico de descarte, sospecharla en pacientes 6. Prevención y tto. sd. abstinencia: Clometiazol en dosis
insuficientes cardíacos que estuvieron sometidos a una decrecientes.
situación de hipotensión prolongada. 7. Corticoides: 40mg/día VO x 1 mes, luego 20mg/día x 1
HAI semana y luego 10mg/día x 1 semana. Reduce
Fundamentalmente, el diagnóstico es serológico: inflamación y mejora estado nutricional.
• HAI tipo 1: Anti-nucleares (ANA+) y/o Anti-músculo Drogas
liso (ASMA+). 1. Suspensión del medicamento sospechoso (evitar otros
• HAI tipo 2: Anti-microsomas hígado/riñón (ALKM-1+) hepatotóxicos e inductores mientras el laboratorio
y/o Anti-antígeno de citosol hepático (ALC-1+). esté alterado).
Enfermedad de Wilson 2. Manejo síntomático.
3. Biopsia hepática si síntomas persisten > 6 meses.
Sospechar en paciente <40 años que además presenta
anemia hemolítica. Se solicitan niveles de ceruloplasmina. Única hepatitis tóxica que requiere tratamiento específico
es PARACETAMOL.
Manejo inicial 1. Lavado gástrico,
Orientado al manejo de los síntomas y al control del medidas de
paciente: sostén y carbón
activado o
Exámenes iniciales.
colestiramina
• Pruebas hepáticas: Permiten orientar el diagnóstico y
(previene
la conducta a seguir.
absorción de
• Albúmina: Valores bajos harán pensar en un problema
medicamento
crónico, valores normales orientan a un cuadro agudo.
residual) antes de
• Protrombina: Para evaluar función hepática. Si no
30 minutos post-
mejora con Vit. K pensar en una lesión hepatocelular
ingesta.
extensa (obs. FHF).
2. Medir niveles
Hospitalizar. plasmáticos de
Si hay signos de insuficiencia hepática: paracetamol y
1. Encefalopatía actuar de acuerdo
2. Vómitos persistentes a nomograma
3. Astenia marcada (valores límites
4. Bilirrubina > 15 de riesgo disminuyen con el tiempo):
5. Protrombina <50% • Si RIESGO PROBABLE, administrar N-acetilcisteína
VO 140mg/kg de carga, seguida de 70mg/kg
Manejo específico c/4hrs hasta completar 15-20 dosis (reduce
Hepatitis virales necrosis hepática por estimulación de glutatión).
NO es efectivo después de 24-36 hrs post-ingesta
1. Reposo relativo.
(óptimo antes de 8 hrs). Mantener hasta llevar
2. Dieta a tolerancia, restricción absoluta de alcohol.
niveles de paracetamol a grupo SIN RIESGO.
3. Manejo sintomático de nauseas y vómitos.
• Si RIESGO POSIBLE, evaluar evolución de niveles
4. Abstinencia sexual durante fase aguda para evitar
plasmáticos.
contagios.
• Si está SIN RIESGO, poco probable que hepatitis
5. En caso de prurito:
sea por paracetamol.
• Colestiramina (resina que adsorbe sales biliares).
3. Transplante hepático si presenta signos de
con resultados controvertidos.
insuficiencia hepática a pesar de N-acetilcisteína.
• Corticoides sirven en VHA, pero llevan a
cronicidad de B, C, D. Isquemia
6. Control en un mes con pruebas hepáticas. (Curación = Sin terapia específica. Estabilizar hemodinámicamente.
normalización de transaminasas).
HAI
Hepatitis no virales
Indicaciones de tratamiento (además de juicio clínico):
OH • 10x SGOT/SGPT.
1. Suspensión de OH. • 5x SGOT/SGPT + 2x gammaglobulinas.
2. Manejo sintomático. • Biopsia con necrosis en puente o multiacinar.
3. Nutrición adecuada: 30kcal/kg y 1g/kg proteínas.
Tratamiento:

113
Minimanual Medicina Interna 2009

• Prednisona sola en dosis diarias con o sin azatioprina, • Remisión se ve en >12 meses (80% en 3 años).
hasta lograr remisión sintomática y de pruebas • Recurrencia baja (17%).
hepáticas. • Transplante hepático si no responde a corticoides.

114

También podría gustarte