Está en la página 1de 15

1.

Diga si los siguientes actos jurídicos son uni o bilaterales, y por qué:

a) La renuncia que hace una persona a cobrar una suma que se le adeuda.

Es un acto jurídico unilateral la renuncia de un derecho (art. 12), en este caso el derecho a
percibir la suma que se le adeuda, ya que fue realizada por una sola persona (parte)

b) El acuerdo tomado por la mayoría de los accionistas en una Junta General, en orden a
sacar a remate un inmueble de la sociedad.

Es un acto jurídico unilateral, debido a que la voluntad común de la sociedad representa


una declaración de voluntad manifestada por una sola parte, con prescindencia de si en
esta actúan más de una persona; pues, el concepto de acto jurídico unilateral lo permite.

c) El testamento.

Es un acto jurídico unilateral por excelencia, tanto es así que el Código Civil en su art. 1003
prohíbe los testamentos colectivos, a su vez, es una hipótesis de acto jurídico unilateral
subjetivamente simple (doctrina).

d) La compraventa.

Es un acto jurídico bilateral, pues, requiere el concurso de las voluntades de dos o más
partes que concurren a la formación del acto (comprador y vendedor).

e) El pago que el deudor hace al acreedor de la suma que le adeuda.

Es un acto jurídico unilateral, porque, en este caso se efectúa el pago por una sola parte;
extinguiendo así la obligación.

f) El reconocimiento de un hijo.

Este es un acto jurídico unilateral, porque concurre la declaración de voluntad de una sola
parte. Ello no obsta a que puede llevarse a cabo el reconocimiento de un hijo por ambos
padres (art. 187).

g) La renuncia que hace la mujer casada, autorizada por su marido, a un derecho que le
pertenece.

Es un acto jurídico unilateral, debido a que la voluntad manifestada por la mujer y la


autorización hecha por el marido no constituyen declaraciones de voluntad contrapuestas,
o al menos, distintas.
2. Diga si los siguientes actos jurídicos crean, modifican o extinguen derechos.

a) El testamento.

El testamento técnicamente transmite derechos y obligaciones. Modifica derechos.

b) El pago que el deudor hace al acreedor de la suma que le adeudaba.

Extingue derechos.

c) La compraventa.

Crea derechos, es un contrato.

d) La renuncia que hace una persona a cobrar una suma que se le adeuda.

Aquí extingue la obligación, por tanto, extingue derechos.

3. Lea los arts. 1437 y 1438 del C.C. ¿Cree usted que son sinónimos “contrato” y
“convención”, o cree usted que el C.C. confunde los términos?

El código confunde los términos, debido a un error dogmático. Cabe señalar que, es un
error que se condice con la realidad; ya que, la convención más común es el contrato.

4. Busque algunos ejemplos de solemnidades exigidas por la ley, respecto de algunos


actos jurídicos.

a) Matrimonio celebrado por mandatario especialmente facultado para este efecto: Solo se
podrá constituir este mandato por escritura pública y deberá indicar nombre, apellido,
profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario;

b) Testamento: Art. 1011 “el testamento solemne es siempre escrito”.

5. Diga si los siguientes actos jurídicos son solemnes o no solemnes, y por qué:

a) El matrimonio.

De acuerdo al art. 102 es un contrato solemne.

b) La compraventa.

Hay que hacer una distinción. Si es una compraventa sobre bienes muebles es no solemne,
en cambio, si recae sobre bienes inmuebles es solemne. Esto es debido a que la ley exige
escritura pública (art. 1801) para reputar perfecta la venta.
c) La sociedad.

Es un acto jurídico no solemne, debido a que la ley no exige tales solemnidades. Basta con
su la manifestación de voluntad de los socios (expresada en los aportes).

d) El testamento.

Es un acto solemne (arts. 999 y 1008).

e) El préstamo de dinero (mutuo).

De acuerdo al Código Civil es un contrato real, por tanto, es no solemne.

6. ¿Cuál sería el rasgo distintivo que usted exigiría a la voluntad para estimarla “seria”?
Busque ejemplos de manifestaciones de voluntad que carezcan de seriedad.

Que sea encaminada a producir efectos jurídicos. Por ej. las declaraciones de voluntad
hechas “broma”.

7. Revise los arts. 1241, 1242, 1243 y 1244 del C.C., para aclarar las diferencias que existen
entre voluntad expresa y voluntad tácita.

Leídos.

8. ¿Piensa usted que la voluntad presunta es expresa, es tácita, o constituye una tercera
clase de voluntad?

Constituye una tercera clase de voluntad, no puede ser expresa porque no se manifiesta en
términos formales y explícitos como ella. Tampoco puede ser tácita, ya que, en la voluntad
“presunta” es precisamente la ley la que le atribuye estos efectos.

9. Si alguien le pregunta a usted si desea vender algún bien de su propiedad, y usted


asiente con la cabeza, ¿se trata de una manifestación expresa o tácita de voluntad? ¿Por
qué?

Se trata de una manifestación de voluntad expresa, ya que, se manifiesta en términos


explícitos y directos. Además, que ella misma admite distintas formas (verbal, escrita u
gestual). En este caso, sería gestual.

10. ¿Conoce algún caso en que –por disposición de la ley– la manifestación de voluntad
deba necesariamente ser expresa?

En el caso del matrimonio, se exige una manifestación de voluntad expresa. Ya sea por:
Escrito, oralmente u por medio del lenguaje de señas (art. 2° Decreto N°673, que Aprueba
Normas Reglamentarias Sobre Matrimonio Civil y Registro de Mediadores).
11. Busque algún caso en que exista manifestación tácita de voluntad.

El art. 1241 en su parte dos.

12. Revise el art. 1956 del C.C. y determine si ése es un caso de manifestación tácita de
voluntad.

En opinión del señor Alessandri es un caso de manifestación de voluntad tácita. Pero, es


discutible; también podría estimarse que es un caso de silencio legal.

13. Revise a continuación el art. 2125 del C.C. y realice a su respecto el mismo ejercicio
anterior.

No es un caso de manifestación de voluntad tácita, ya que, no hay un hecho que permita


inferir tal aseveración.

14. ¿Piensa usted que el silencio de una persona puede constituir manifestación de
voluntad?

No puede constituir manifestación de voluntad, ya que, la manifestación de voluntad


expresa requiere que se formule en términos expresos y directos. Por otra parte, la
manifestación de voluntad tácita requiere que se infiera a partir de ciertos hechos que no
den lugar a duda de que el individuo está manifestando su voluntad (indirectamente); en
el silencio no hay un hecho.

15. ¿Piensa usted que el silencio de una persona puede en algún caso acarrearle
responsabilidad?

Sí, y tal es el caso del dolor por retiscencia.

16. ¿Cuál de las dos teorías –la de la voluntad o la de la declaración– prefiere usted? ¿Por
qué?

No prefiero ninguna de las dos, porque aplicadas al extremo; resultan en una inseguridad
jurídica tremenda.

17. La señora A pierde una pulsera que vale $ 100.000, y pone un aviso en el diario
ofreciendo una recompensa a quien se la devuelva. Por un error, en lugar de ofrecer $
10.000 de recompensa, como era su intención, ofrece US$ 10.000, porque en ese momento
tenía un problema respecto de unos dólares que quería comprar. Aparece B con la
pulsera, la devuelve, y como no recibe la recompensa ofrecida, demanda. ¿Cómo fallaría
usted si fuera juez?

Fallaría a favor de la señora A, ya que, conforme a varias disposiciones de nuestro Código


(arts. 1069, 1560) predomina la voluntad subjetiva o el “querer interno” de la persona. No
obstante, ello no quiere decir que no tenga límites. En este caso, llegaría a una suma
intermedia entre lo querido por la señora A y lo que declaró.

18. En este caso se trata del mismo problema anterior, pero modificando solamente la
moneda aparecida en el diario. Esta vez, en lugar de decir US$ 10.000 decía $ 10.000,
como era la intención real de la señora A. Devuelta la pulsera por B y demandada la
entrega de la recompensa, la señora A se defiende diciendo que su intención era ofrecer
sólo $ 1.000, y puso la cifra $ 10.000 en el diario porque estaba pensando en una moneda
distinta de la chilena, que vale 10 veces menos que ésta. ¿Cómo fallaría usted si fuera
juez? ¿Resulta consecuente su respuesta con la de la pregunta anterior?

En este caso, respetaría la suma de 10.000; en este caso cambia completamente el


panorama. Se aplicaría el art. 1566.

19. Revise los arts. 1445, 1560, 1566 y 1707 del C.C. y determine por cuál teoría se inclinó
nuestro Código.

Se inclinó por la teoría de la voluntad subjetiva.

20. Busque algunos casos en que una persona tenga capacidad de goce, pero no tenga
capacidad de ejercicio.

Básicamente los numerados en el art. 1477: a) Impúberes (con mayor razón infantes); b)
sordos y sordomudos que no puedan darse a entender claramente.

21. Busque algunos casos en que una persona no tenga ni capacidad de goce ni
capacidad de ejercicio.

Sería el caso de un individuo indigno para suceder, y que, además se encuentre en estado
de demencia.

22. ¿Cómo podría actuar en la vida jurídica una persona que tenga capacidad de goce,
pero que no tenga capacidad de ejercicio?

Puede actuar en la vida jurídica solamente representado o autorizado por su representa


legal (art. 43).

23. Trate de definir la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio.

La capacidad de goce es la aptitud de una persona ser titular de derechos y obligaciones y


a su vez, poder adquirirlos o gozarlos. La capacidad de ejercicio es la aptitud para ejercer
un derecho por sí mismo, sin el ministerio o la autorización de otra persona.
24. ¿Cree usted que la definición contenida en el art. 1445 inciso 2º del C.C. se refiere a la
capacidad de goce, a la capacidad de ejercicio o a ambas?

Se refiere a la capacidad de ejercicio.

25. ¿Cree usted que los arts. 961 y 963 a 965 del C.C. contienen incapacidades de goce?

Sí, pero las incapacidades de goce a que se refieren no son absolutas. Ya que, ello sería
desproveer a un ser humano de su calidad como tal; son incapacidades de goce
particulares (llamadas indignidades para suceder).

26. Si una persona alega ser capaz de ejercicio y otra alega que no lo es, ¿cuál de las dos
deberá probar lo que alega?, esto es, ¿debe probarse la capacidad de ejercicio o la
incapacidad de ejercicio? ¿Por qué?

Debe probarse la incapacidad de ejercicio, ya que, la ley señala que todas las personas son
legalmente capaces. Excepto los que la ley declara incapaces.

Caso A

Pedro, niño precoz de trece años y muy hábil para los negocios, compra una colección
de estampillas en $ 10.000, comprometiéndose a pagarla dentro de 30 días. A
continuación, vende la misma colección en $ 50.000, y con el producto del segundo
contrato paga el precio del primero, haciendo una utilidad de $ 40.000. Ninguno de los
dos contratos se celebra por escrito.

1. ¿Piensa usted que los contratos celebrados por Pedro son válidos, nulos o
inexistentes? ¿Por qué?

Los contratos celebrados por él son nulos o inexistentes (en el caso de que se acoja esa
institución jurídica).

2. Si los contratos se estimaran nulos, ¿lo serían absoluta o relativamente? ¿Por qué?

Serían nulos absolutamente, debido a que los ejecutó un impúber (art. 1682 inc. 1°).

3. ¿Podría el juez declarar de oficio la nulidad?

Sí puede y debe, ya que se trata de un supuesto de nulidad absoluta del acto.

4. ¿Quién podría alegar la nulidad del segundo contrato? ¿Solamente Pedro?


¿Solamente el comprador de la colección de estampillas? ¿Ambos? ¿El padre de Pedro?
¿Algún tercero?

Puede alegarla, todo el que tenga interés en ello, el juez, o el Ministerio Público.
5. ¿Dentro de qué plazos se debería alegar la nulidad para que la acción prosperara?
¿Desde cuándo se contarían esos plazos?

10 años contados desde el día en que se ejecuta o celebra el respectivo acto.

6. ¿Podría el padre de Pedro ratificar la compra y la venta hecha por su hijo, firmando
una declaración al respecto?

No puede ratificarse la nulidad absoluta por las partes, ni por un lapso de tiempo que no
pase de diez años (art. 1683 inc. Final).

7. ¿Sería lo mismo si Pedro, en lugar de tener trece años, tuviera quince?

No sería lo mismo, debido a que en esa edad es un menor adulto. Y por tanto, su
incapacidad es relativa.

Caso B

Las siguientes personas venden un automóvil de su dominio:

a) Una persona demente, no interdicta, en estado de demencia;

b) Un demente declarado en interdicción, en un intervalo lúcido;

c) Una persona dopada, en un estado de semiinconsciencia;

d) Una persona que ha sido declarada en interdicción por disipación;

e) Un sordomudo, que da a conocer su voluntad por medio de signos.

1. ¿Cree usted que es nulo el contrato celebrado por la persona demente, no interdicta,
en estado de demencia, o piensa que es necesario, en cambio, que se la declare en
interdicción?

Para anular el contrato debe probarse la demencia, o en su defecto, declararse la


interdicción. No obstante, la declaración de interdicción no tiene un efecto retroactivo. El
contrato celebrado por él, sería válido en este supuesto.

2. ¿Cree usted que es nulo el contrato celebrado por el demente interdicto, que pasa por
un intervalo lúcido, o cree que durante ese intervalo el demente volvió a ser capaz?

Es nulo ese contrato, no obstante el demente encontrarse en un intervalo lúcido, ya que fue
declarado interdicto.
3. ¿Cree usted que es nulo el contrato celebrado por la persona dopada? ¿Por qué? ¿Y si
estuviera ebria?

No es nulo el contrato celebrado por la persona dopada, ya que, las ineficacias son de
derecho estricto, y el Código no se pone en esa situación; además, rige el aforismo francés
“pas de nullité sans text”. Si estuviera ebria sería lo mismo, ya que el Código se refiere a
toda enfermedad mental privativa de razón de forma permanente, no de forma temporal,
como lo sería una persona que se encuentra dopada o ebria.

4. ¿Cree usted que es nulo el contrato celebrado por el disipador interdicto?

Es nulo, debido a que, declarada la interdicción por vía judicial todos los actos que realice
con posterioridad son nulos.

5. ¿Qué diferencia observa usted entre la interdicción del demente y la interdicción del
disipador?

La diferencia radica en que, los actos del disipador son válidos hasta antes de la
interdicción; en cambio, los del demente son siempre nulos.

6. ¿Piensa usted que es nulo el contrato celebrado por el sordomudo que se dio a
entender por signos?

No es nulo, debido a que manifestó claramente su voluntad. En este caso, lo hizo vía
gestual (manifestación de voluntad expresa).

7. ¿Qué entiende usted por las palabras “demente” y “disipador”?

8. ¿Qué clase de nulidad se produciría en cada uno de estos casos? ¿Quién podría
alegarla? ¿Podría declararla de oficio el juez? ¿Podría ratificarse o confirmarse por el
representante de la persona impedida de manifestar su voluntad?

Producen nulidad absoluta, puede alegarla todo el que tenga interés en ello.
Eventualmente el juez puede y debe hacerlo de oficio cuando aparece de manifiesto en el
acto o contrato. La nulidad absoluta no es susceptible de ratificación o confirmación.

Caso C

Pedro otorga un testamento el 15 de mayo, dejando toda su fortuna a Juan. Sin que
medie motivo alguno, al día siguiente revoca el testamento y deja toda su fortuna a la
parroquia, impresionado por la prédica que oyó el domingo de esa semana. A la semana
siguiente conoce a una señorita, y para demostrarle su cariño la lleva a la Notaría,
instituyéndola heredera de todos sus bienes en un nuevo testamento. A la salida de la
Notaría le da un ataque y fallece. Sus herederos piden la nulidad del último testamento,
pero la beneficiaria presenta en el juicio el informe de cinco facultativos siquiatras que
sostienen que tales testamentos sucesivos no configuran la definición de demencia,
corrientemente aceptada por la siquiatría moderna.

1. ¿Cree usted que los actos cometidos por Pedro configuran el estado de demencia, y
que, por consiguiente, debe declararse nulo el testamento?

2. En caso afirmativo, y si usted fuera juez, ¿fallaría desestimando los informes de los
facultativos?

3. Intente dar una definición de demencia que pueda ser aplicable al articulado del
Código Civil.

Caso D

El artículo 1796 del C.C. dice: “Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no
separados judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad”.

1. ¿Cree usted que este artículo encierra un caso de incapacidad?

Sí.

2. En caso afirmativo, ¿a qué tipo de incapacidad pertenecería?

Incapacidad particular o especial (art. 1447 inc. 3).

3. ¿Cuál sería la sanción de la infracción a este artículo: la nulidad absoluta o la nulidad


relativa? ¿Por qué?

La sanción es la nulidad relativa, debido a que son requisitos en consideración al estado o


calidad de las partes que la ejecutan o celebran (art. 1682).

Preguntas sobre objeto

1. ¿Qué entiende usted por objeto del acto o contrato, y qué por objeto de la obligación?
¿Qué diferencias hay entre uno y otro?

2. ¿Cuál es el objeto de la obligación del vendedor: la cosa o el precio? ¿Por qué? ¿Y la


del comprador?

3. Lea el art. 1460 del C.C. ¿Piensa usted que este artículo se refiere al objeto del acto o
contrato o al objeto de la obligación?

Se refiere al objeto de la obligación, debido a que señala que “toda declaración de voluntad
debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer”.
Casos hipotéticos (use para resolverlos los arts. 1460, 1461, 1813 y 1814 del C.C.).

Caso A

Don Juan Gutiérrez, dueño del fundo El Cardal, ubicado en las inmediaciones de la
ciudad de Rengo, vende la totalidad de su cosecha de trigo a don Carlos Urbina, en un
precio determinado. El contrato se perfecciona durante el mes de enero, cuando el trigo
ya está producido y sólo falta cosecharlo, y estando ambas partes en Santiago. Sin
embargo, y sin saberlo dichas partes, esa cosecha había sido íntegramente consumida
por el fuego el día anterior.

Preguntas y ejercicios

1. ¿Cree usted que el contrato de compraventa en este caso es nulo o inexistente? ¿Por
qué? En caso de ser nulo, ¿lo sería absoluta o relativamente?

El contrato de compraventa es nulo, debido a que, acá no se expresó venderse a la suerte.


Sino que, se vendió una cosa que se esperaba que existiese (art. 1813, en relación con la
cosecha convenida entre Juan y Carlos). Es nulo absolutamente, ya que, falta un requisito
de existencia: el objeto. Al carecer de aquel, no hay obligación.

2. ¿Está determinado el objeto de este contrato? ¿Es determinable? ¿Cree usted que la
determinación es en especie o en género?

Es determinable, en este caso está determinado en género.

Caso B

Don Juan Gutiérrez, dueño del fundo El Cardal, ya referido, vende a don Carlos Urbina
la totalidad de la cosecha de trigo de dicho predio. El trigo está sembrado, pero no está
producido aún, y es necesario que transcurran varios meses para que el comprador
pueda proceder a la cosecha.

Preguntas y ejercicios

1. ¿Cree usted que es válido en este caso el contrato? ¿Puede ser objeto del contrato una
cosa que aún no existe, pero se espera que exista?

Es válido el contrato, es perfectamente posible que el objeto consista en una cosa que al
tiempo de celebrarse el contrato no existe, pero se espera que exista (art. 1461 en
concordancia con el art. 1813).
2. ¿Piensa usted que en este caso se compró la cosecha condicionalmente, o que se
compró la suerte (contrato aleatorio)?

Se compró la cosecha condicionalmente, así se desprende del art. 1813; además, para
vender o comprar a la suerte es necesario estipularlo expresamente en el contrato de
compraventa.

3. ¿Cuál es la diferencia jurídica entre un objeto que consiste en una cosa futura y un
objeto aleatorio? ¿Qué efectos tiene la circunstancia de que la condición no acaezca ni
pueda ya acaecer?

La diferencia radica, principalmente en las normas jurídicas aplicables; ya que, a la cosa


futura se le aplicará

4. En caso de duda acerca de si en este contrato se compró condicionalmente o si se


compró la suerte, ¿qué debe resolverse? Esto es, ¿cuál es la regla general y cuál la
excepción entre estas dos posibilidades?

5. Póngase en el caso de que la venta de la cosecha aún no producida sea una venta
condicional. ¿Cree usted que estaríamos en presencia de una condición propiamente tal
o de un derecho eventual? ¿Por qué?

6. ¿Está determinado el objeto en este contrato? ¿Es determinable? ¿Cree usted que la
determinación es en especie o en género?

7. Busque ejemplos de cosas incomerciables, que lo sean absolutamente (en todas las
circunstancias) y de otras que lo sean sólo relativamente (en ciertos casos especiales).

Caso C

a) Phileas Fogg apuesta con otros miembros del Reform Club que da la vuelta al mundo
en 80 días;

b) El señor A ofrece pagar una gruesa suma de dinero a B si éste da muerte a su enemigo
C.

Preguntas y ejercicios

1. ¿Son físicamente posibles los hechos de que se trata? ¿Son moralmente posibles?

2. ¿Están determinados o son determinables los hechos referidos?

3. En los casos indicados, ¿son válidos, nulos o inexistentes los contratos? ¿Por qué?
Pedro y Juan celebran un contrato, en virtud del cual Pedro se obliga a pagar a Juan una
gruesa suma de dinero si Juan realiza una acción expresamente sancionada por el
Código Penal. ¿En virtud de qué consideraciones jurídicas podría declararse nulo el
contrato, y liberar a Juan, de consiguiente, de cumplir la obligación contraída? ¿Cree
usted que, en este caso, la nulidad sería absoluta o relativa?

4. Si en un contrato el deudor expresa que en caso de no cumplir su obligación se


somete a las penas que la ley impone a los culpables del delito de estafa, ¿piensa usted
que podría pedirse la nulidad de esta cláusula, en virtud de lo establecido por el art.
1462 del C.C.?

5. ¿Piensa usted que adolecería de objeto ilícito, conforme al art. 1462 del C.C., la
cláusula contractual por medio de la cual el vendedor de un negocio se compromete a
no establecer otro negocio similar dentro de la misma ciudad, por infracción de la
disposición de la Constitución Política del Estado, que garantiza la libertad de trabajo?

6. Don Macario Cortés se entera que su hija Josefa se ha comprometido privadamente


con don Felipe Pavón. Como no aprueba al “novio”, celebra un contrato con el joven
Pavón, en virtud del cual recibirá una gran cantidad de dinero si abandona la ciudad
donde viven y no vuelve más a ella. ¿Cree usted que este contrato adolecería de objeto
ilícito, en conformidad al art. 1462 del C.C.? ¿Por qué?

7. ¿Qué función debe jugar el art. 1462 del C.C., en el creciente proceso de socialización
del derecho privado?

Casos hipotéticos (use para resolverlos los arts. 1463, 1204, 956 y 1226 del C.C.).

Determine la validez o nulidad, conforme a las disposiciones de la ley chilena, de los


siguientes actos:

Caso A

Carlos Matamala está en la cárcel, detenido en un juicio por giro doloso de cheques.
Aparece don Norberto Matamala, hermano del detenido, el que le ofrece pagar lo
adeudado y obtener así la libertad de su hermano, siempre que éste celebre con él un
contrato cediéndole los derechos que le corresponden en la herencia del padre de
ambos, que aún está vivo.

Caso B

El mismo caso anterior, pero el padre de los hermanos Matamala ya ha fallecido.

Caso C

El mismo caso A, pero en lugar de contratar directamente con su hermano detenido, don
Norberto Matamala contrata con su padre, y éste se compromete a dejarle por
testamento íntegramente la cuarta de mejoras, excluyendo de ella a su hermano Carlos.
Celebrado este contrato con su padre, Norberto Matamala paga la deuda de su hermano
y facilita así que éste salga en libertad.

Caso D

Esaú vuelve cansado y hambriento del campo y se encuentra con su hermano menor,
Jacob, que ha cocinado un plato de lentejas. Para comer de ellas, vende a Jacob su
derecho de primogenitura (Génesis, XXV, 29 a 34).

CASOS HIPOTÉTICOS (use los Arts, 1464 del C.C., y 297 y 453 del C.P.C.).

CASO A

En el juicio ejecutivo seguido por Primus contra Secundus, Primus embarga un bien
mueble de propiedad de Secundus, y le notifica el embargo. Sin hacer caso de la
notificación ni del embargo, Secundus vende el bien embargado a Tertius, el que ignora
el hecho del embargo, y le hace tradición de dicho bien. No se practica ninguna
inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, ni del embargo ni de la venta

posterior, por tratarse de un bien mueble.

1. Bajo la sola vigencia del Código Civil, y antes de dictarse el C.P.C., ¿cree usted que la
enajenación hecha por Secundus a Tertius adolece de objeto ilícito? ¿Podría Primus
pedir, por consiguiente, su nulidad?

2. ¿Piensa usted que la dictación del C.P.C. ha hecho variar esta situación? ¿En qué
sentido y con qué alcances?

3. Póngase en el caso de que la cosa embargada fuera un bien raíz. ¿Cuáles serían los
requisitos que tendría que cumplir Primus en la actualidad para que la compraventa de
Secundus a Tertius pudiera declararse nula por objeto ilícito?

CASO B

Fulano vende su fundo a Mengano, y pacta en el contrato que el precio de la


compraventa será pagado por Mengano en el plazo de diez años, mediante cuotas
anuales iguales. Mengano, comprador, se compromete en la escritura de compraventa a
no enajenar el predio que compró mientras esté pendiente el pago del precio, esto es,
por diez años. La prohibición se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces, en virtud
de lo dispuesto por el art. 52 Nº 3º del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces,
que permite inscribir “todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea
convencional, legal o judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre
ejercicio del derecho de enajenar”.

Sin embargo, antes de cumplirse el plazo de diez años, Mengano vende el predio y la
compraventa se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces.

PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. ¿Puede Fulano solicitar la nulidad de la enajenación por haber objeto ilícito, basado
en el art. 1464 Nº 3º del C.C.?

2. ¿Piensa usted que el predio en cuestión puede considerarse fuera del comercio
durante el tiempo en que duraba la prohibición voluntaria?

3. En el caso de que usted concluyera que Fulano no puede solicitar la nulidad por
objeto ilícito, ¿cuál sería la sanción en que incurriría Mengano al vender el predio
referido?

Modalidades ejercicios: Clasifique, según todas las posibilidades señaladas en el cuadro


sinóptico y la explicación precedente, las siguientes condiciones:

1. Te daré $ 10.000, cuando contraigas matrimonio.

Condición positiva, posible, mixta y resolutoria.

2. Te daré $ 10.000, si permaneces soltero.

Condición negativa, posible, potestativa (simplemente potestativa) y suspensiva.

3. Te daré $ 10.000, si no me denuncias por haber cometido una estafa.

Condición negativa, imposible (moralmente), potestativa (simplemente potestativa) y


suspensiva.

4. Te daré $ 10.000 si me ayudas a cometer una estafa.

Condición positiva, imposible (moralmente), potestativa (simplemente potestativa) y


suspensiva.

5. Te daré $ 10.000 si no cometes el robo que tienes planeado.

6. Te dejaré mi casa para que la habites, si me voy a Europa.

7. Te dejaré mi casa para que la habites, si quiero.


Condición positiva, posible, potestativa (pura o meramente potestativa) y resolutoria.

8. Te dejaré mi casa para que la habites, si me lo pides.

Condición positiva, posible, potestativa (pura o meramente potestativa) y suspensiva.

9. Te dejaré mi casa en arrendamiento, si me saco el gordo de la Lotería.

Condición positiva, posible, casual y resolutoria.

10. Te pagaré $ 1.000.000, si se quema tu casa involuntariamente y mantienes la póliza al


día (contrato de seguro contra incendio).

Condición positiva, imposible (moralmente), casual y resolutoria.

11. Me reservo la facultad de recomprarte la cosa que te vendo, reembolsándote la suma


que me has pagado, dentro del plazo de un año (pacto de retroventa).

Condición negativa, posible, potestativa (simplemente potestativa) y suspensiva.

Clasifique, según todas las posibilidades señaladas en el cuadro sinóptico precedente,


los siguientes juicios:

1. Te prestaré $ 10.000 el 1º de octubre de tal año.

2. Te prestaré $ 10.000 hasta el 1º de octubre de tal año.

3. Te prestaré $ 10.000 hasta el día que cumplas veinticinco años.

4. Te presto $ 10.000 el día que cumplas veinticinco años.

5.Te pagaré el saldo de precio de $ 10.000 el 1º de octubre de tal año.6. Te arriendo mi


casa por el término de un año

También podría gustarte