Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

GRUPO DE TRABAJO NÚMERO 4

INTEGRANTES:

JHON ANDERSON SALCEDO SOCHA COD: 1611023759

BUSTOS ANTONIO ANGELA ANDREA COD: 1611023832

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


CAMPUS VIRTUAL
2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

Tabla de contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
OBJETIVOS GENERALES......................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................................4
LÍNEAS DE ENSAMBLE........................................................................................................................5
ELEMENTOS EN LA LINEA DE ENSAMBLAJE........................................................................................6
ELEMENTO DE TRABAJO.........................................................................................................6
OPERACIÓN.................................................................................................................................6
ESTACION DE TRABAJO...........................................................................................................6
TIEMPO DE CICLO......................................................................................................................6
DEMORA DE BALANCE............................................................................................................7
MEDIDAS Y BALANCEO DE LÍNEAS......................................................................................................7
INCONVENIENTES SOLUCIONADOS EN EL BALANCEO DE LAS LÍNEAS................................................8
MEDIDAS DE DESEMPEÑO.................................................................................................................9
INDICADORES CLAVE DE RESULTADOS (KRIs)..................................................................9
INDICADORES DE RESULTADOS (RIs).................................................................................10
INDICADORES DE DESMPEÑO (IPs)......................................................................................10
INDICADORES CLAVES DE DESMPEÑO (KPIs)...................................................................10
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

Introducció n

En busca de un buen aprovechamiento entre los procesos, se han utilizado las


líneas de producción, en donde la función es simple, ya que hace referencia a la
asignación correcta y específica de tareas por trabajador, el cual la repite
constantemente, dando paso al siguiente proceso con su correspondiente
trabajador a cargo hasta finalizar con la obtención de un producto terminado y
dando origen a una producción en masa con menos tiempos de producción.

La línea de producción esta balanceada cuando se evidencia que la capacidad de


producción en cada una de las operaciones u actividades del proceso tienen la
misma capacidad de producción. el estudio entre tiempos y los diferentes
movimientos en la distribución de cargas de trabajo, disminuir inventarios y cuellos
de botellas así mismo como darle el debido manejo en la continuidad a los flujos
de proceso entre las muchas cualidades presentadas en este trabajo.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

OBJETIVOS GENERALES

Reducir los diferentes desequilibrios existentes entre los recursos (maquinaria y


personas) obteniendo la producción en línea deseada. Aplicar todo el
conocimiento metodológico, práctico y técnico que adquiramos durante el proceso
académico, con el fin de que podamos desarrollar análisis crítico y conceptual
sobre las problemáticas y los procesos internos de una empresa.

De acuerdo con lo planteado en la empresa Distribuyamos S.A., donde el foco a


evaluar es su problemática organizacional, donde esperamos ofrecer alternativas
de mejora que permitan encaminar los procesos del sistema de inventario de
forma transversal.

JUSTIFICACIÓN

El análisis del caso de la empresa “DISTRIBUYAMOS S.A.” nos permite iniciar la


aplicación de estrategias de distribución, basados en la dimensión de la
problemática dada, ofreciendo soluciones asertivas y factible. En está
investigación buscamos generar un conglomerado estratégico, organizacional, de
calidad y capacidad, queremos generar una alternativa de solución que permitirá
determinar e implementar la opción que puede garantizar el correcto
funcionamiento de los procesos dentro de la compañía.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los requerimientos del problema , para lograr la solución mas


viable.
 Obtener alternativas de mejora que permitan continuar los procesos del
sistema de inventario de forma transversal.
 Crear nuevas estrategias de distribución, basándonos en la dimensión de la
problemática de la empresa ‘’DISTRIBUYAMOS S.A’’
 Identificar los objetos a implementar generando un conglomerado
estratégico, organizacional, de calidad y capacidad.
 Recolectar información importante acerca de los computadores y sus
perifericos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

LÍNEAS DE ENSAMBLE

El creador de la línea de ensamblaje fue ransom eli olds, quien fue fundador de
oldsmobile en 1901, a pesar de que muchos le atribuyen esta creación a henry
ford, esta compañía comenzó a implementar esta estrategia por primera vez en
octubre de 1913, para la construcción de uno de los autos que revoluciono la
historia, el fordt, con este proceso la línea ford logro posicionar su marca de
manera exitosa.

Esta es una herramienta de gran importancia para un correcto control en la


producción, lo anterior debido a que con un buen manejo de esta ayuda a
optimizar la productividad en los inventaros de un proceso determinado, tiempos
de fabricación y entregas parciales de la producción, en donde su objetivo es el
obtener el mismo tiempo de respuesta entre las estaciones.

Dichas líneas de ensamble consisten en estaciones o centros de trabajo ya sean


manuales o automatizados, dedicados a ensamblar uno o varios productos, en
esta se dispone un área para hacer un trabajo de diferentes operaciones
sucesivas las cuales se sitúan de manera adyacente, en el cual un material
determinado está en un movimiento y a un ritmo continuo, en una serie de
operaciones que permiten la realización de actividades, moviendo el material hacia
el producto final o el fin de la elaboración.

Estas líneas de ensamblaje deben ser balanceadas para igualar las tareas entre
las estaciones de trabajo, de modo tal que se eviten al máximo los tiempos
muertos y que se logre la equidad a lo largo de la línea en el momento de realizar
el proceso.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

ELEMENTOS EN LA LINEA DE ENSAMBLAJE

ELEMENTO DE TRABAJO
Es la unidad más pequeña de trabajo productivo que es separable de las demás
actividades

OPERACIÓN
Es el conjunto de todos los elementos de trabajo asignados a una estación

ESTACION DE TRABAJO
Es un área adyacente a la línea de ensamblaje donde se ejecuta una cantidad
dada de trabajo

TIEMPO DE CICLO
Es el tiempo máximo que permanece el producto en cada estación de trabajo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

DEMORA DE BALANCE
Es la cantidad total de tiempo ocioso en la línea que resulta una división desigual
de los puestos de trabajo

MEDIDAS Y BALANCEO DE LÍNEAS

El objetivo principal del balanceo de las líneas, es agrupar actividades en


secuencia en centros de trabajo, para maximizar el aprovechamiento de los
equipos y de la mano de obra con el fin de disminuir y eliminar desperdicios de
tiempo.

Para lograr obtener una adecuada línea de producción, es importante contar con
una correcta compilación de datos, en donde se efectué una aplicación teórica,
movimientos de recursos (humanos, tecnológicos etc.) además de inversiones
económicas, está bien aclarar las condiciones que limitan el alcance de un
balanceo de línea, ya que no todos los procesos justifican un estudio de equilibrio,
para que este estudio sea viable se deben mirar: cantidad, equilibrio y continuidad.

El balanceo de una línea de ensamblaje se puede realizar las veces que así la
operación lo requiera, esto se da debido al cambio de producto o de bien que se
está produciendo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

INCONVENIENTES SOLUCIONADOS EN EL BALANCEO DE LAS LÍNEAS.

 Diferentes tiempos de operación o producción


 Distribución de plantas inadecuada
 Diferentes tasas (picos) de producción
 Rectificar continuamente cargas de trabajo

En un escenario real para poder realizar un balanceo en una línea es necesario


saber:

 Descripción de las actividades ejecutadas


 Determinar la esencia e inicio de cada actividad
 Establecer el tiempo de cada operación
 Establecer un diagrama de proceso
 Determinar el número de centros de trabajo o estaciones de trabajo
 Establecer el tiempo de cada ciclo
 Establecer los desperdicios de tiempo
 Determinar la eficiencia
 Establecer que operación se va a realizar en cada estación de trabajo
 Establecer el contenido u operaciones en cada estación de trabajo
 Determinar el contenido total del trabajo.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

MEDIDAS DE DESEMPEÑ O
Las medidas de desempeño son herramientas de gestión que sirven para lograr una comparación
entre los objetivos que se plantea una empresa en sus diferentes áreas y el desempeño o el
resultado que se logra al final de cada ejercicio.

El desarrollo de un sistema de medidas de desempeño comienza con la definición


de los objetivos estratégicos.[ CITATION iva03 \l 3082 ]. Entre los indicadores que
definen las organizaciones son el aumento de las ventas y la reducción de costos
en cada uno de sus procesos. Luego de establecer los objetivos de la
organización, esta puede comenzar a realizar mediciones reales.

Las medidas de desempeño requieren tener una evidencia cuantitativa la cual


sirve para ir revisando el progreso de cada proceso, además son utilizadas para:

 Proporcionar información a las distintas gerencias para saber como se


encuentra cada etapa del proceso
 Sirve para gestionar de mejor manera la toma de decisiones
 Su objetivo es lograr mayor eficiencia y eficacia en cada uno de los
procesos
 Proporcionan rapidez y transparencia a la hora de dar a conocer los
diferentes resultados del proceso

Las medidas de desempeño se pueden clasificar en cuatro grupos.

INDICADORES CLAVE DE RESULTADOS (KRIs)


Ofrecen un rendimiento general sobre el rendimiento de la organización, estos
sirven para medir algo que ya sucedió
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

INDICADORES DE RESULTADOS (RIs)


No son necesariamente para medir el éxito o el fracaso de la compañía, son
indicadores de soporte, estos sirven para resumir las actividades de los diferentes
equipos de trabajo y pueden ser de tipo financiero, por ejemplo, el resumen de
ventas del día anterior.

Ejemplo:

 El beneficio neto de las líneas se ensamblaje


 Las ventas del día anterior
 Quejas de clientes

Es utilizado para realizar un análisis del desempeño de una operación a plazo


corto

INDICADORES DE DESMPEÑO (IPs)


Indican el análisis de que tan bien se realizó la tarea, están concentrados en medir
resultados a corto y mediano plazo, son indicadores de soporte y no
necesariamente están ligados con objetivos clave

Ejemplo:

 Porcentaje de incremento de ventas


 Numero de sugerencia de los empleados
 Retraso en las entregas de los clientes

INDICADORES CLAVES DE DESMPEÑO (KPIs)


Son medidas que se centran en los aspectos principales del rendimiento de la
organización, los cuales son los más críticos para el rendimiento futuro y actual
de la organización
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

Ejemplo:

 Incrementos de la rentabilidad
 Decremento de la insatisfacción de los clientes
 Indicadores de impacto ambiental
 Incremento de las competencias del personal
 Decremento de la insatisfacción del empleado

Los sistemas de medición de desempeño, nos van a servir para de alguna forma
generar cambios en los procesos que se vienen realizando, con el único objetivo
de mejorar su actuación dentro y fuera del entorno. Una vez terminado el análisis
se inicia el proceso de mejora el cual esta basado en la comparación entre el
desempeño real y el cual fue planeado, y de esta forma se tomarán decisiones
para promocionar nuevas acciones que recalen directamente en el éxito de la
organización.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

BIBLIOGRAFÍA
Hall, S. (01 de 02 de 2018). cuida tu dinero. Obtenido de
https://www.cuidatudinero.com/13098811/definicion-de-la-medicion-del-
desempeno

informatico, c. (20 de 11 de 2013). cic.es. Obtenido de https://www.cic.es/tipos-de-


indicadores-clave-de-rendimiento-kpis/

moreno, i. e. (25 de 11 de 2003). gestiopolis. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/balanceo-lineas-ensamble-produccion-lineas-
mezcladas-multi-modelo/

Pacioli, r. E. (octubre de 2011). itson.mx. Obtenido de


https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no74/21.-
_balanceo_de_lineas_utilizando_herramientas_de_manufactura_esbelta.pdf

Paredes, J. P. (15 de 04 de 2017). slides.hare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/JuanParedesCampos/balance-de-lineas-de-produccion

tornometal. (s.f.). tornometal. Obtenido de https://www.tornometal.com/la-linea-de-


ensamblaje-ford-cumple-100-anos/

También podría gustarte