Está en la página 1de 38

DERECHO CONSTITUCIONAL (Final)

TEORIA E HISTORIA CONSTITUCIONAL

CONSTITUCION: Es el modo de ser que adopta una comunidad política en el acto de crearse, de recrearse o
reafirmarse. Designa un conjunto de normas jurídicas que regulan y determinan el modo en que debe ser ejercido el
poder político.
El concepto Constitución se perfila desde S. XVIII en EEUU y Francia; y en América del Sur en S. XIX.
Una manera de organización social y política, la mayoría de los Estados tienen además una Constitución escrita como
un conjunto de normas compiladas en un cuerpo único.

# Aristóteles. Constitución y sector social dominante significan lo mismo.


# Miguel Ángel Ekmedkgian. La Constitución tiene diversas acepciones y todas giran en derredor del poder
político.
# Herman Heller. Conceptos de Constitución material- normalidad y Constitución formal- normatividad.

DERECHO CONSTITUCIONAL MATERIAL Y FORMAL

1- FORMAL: se agotaría en las normas expresamente formuladas en un sistema unitario y reunido que
compone la Constitución formal (el texto Constitucional).

Características
+ La constitución es una ley.
+ Ley suprema.
+ Ley escrita.
+ Codificada en un texto.
+ Origen al poder constituyente.

2- MATERIAL: normas, fallos y conductas de actores constitucionales que se refieren al poder, sus órganos,
sus funciones y las relaciones entre órganos y funciones y lo que se refiere a la situación política del hombre en el
Estado.

Características:

+ No debe contraponerse con el texto constitucional.


+ Vigencia, actualidad y positividad.
+ Orden real de conductas de los actores sociales.
+ Su vigencia proporciona actualidad.

“La Constitución material es más amplia que la formal”.

Quedan fuera de la formal:


a) Las normas escritas que no están en código único.
b) Las conductas con contenido constitucional no regladas por la Constitución formal.
c) Las que surgen de la administración de justicia.
Coincidencias entre Constitución Formal y Material:

a) Cundo la Constitución Formal tiene vigencia, efectividad y se la aplica.


b) Una Constitución Formal puede no tener en parte vigencia, pero siempre hay una Constitución Material que
está vigente y se aplica.

CONSTITUCION ARGENTINA

1- Constitución Formal de 1853 y sus reformas 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.
2- Normas escritas dispersas que regulan material constitucional.
3- Tratados internacionales.
4- Costumbre derecho no escrito.
5- Derecho judicial o jurisprudencia.

TIPOS DE CONSTITUCION

1- RACIONAL NORMATIVA, VALIDEZ: Conjunto de normas escritas basadas en la creencia, en la fuerza


estructuradora de la ley, se pretende subsumir (incluir algo como componente en una síntesis) la realidad en esas
normas. Responde a la racionalidad, seguridad y estabilidad.

2- HISTORICISTA, LEGITIMIDAD: Tradición desde el pasado hasta el presente. Sostiene la continuidad,


respeta la idiosincrasia de cada pueblo, sus tradiciones y creencias. Cada comunidad tiene su constitución.

3- SOCIOLOGICA, VIGENCIA: Refleja la Constitución real y de efectiva aplicación de un régimen político, mira
el presente y su conformación temporal.

OTRAS CLASIFICACIONES

1- POR SU FORMA:
a) Escrita formal codificada.
b) No escrita o dispersa.

2- FORMAL Y MATERIAL.
3- POR EL PROCEDIMIENTO:
a) Rígida: requiere un procedimiento diferente para su reforma que el que se utiliza para las leyes comunes.
b) Flexible: puede reformarse por el mismo procedimiento de la legislación común.
c) Pétrea total o parcialmente.
4- POR SU ORIGEN:
a) Otorgada.
b) Pactada.
c) Impuesta.

METODO: (Enrique Romero) La Constitución Real se impone a la Constitución Legal demandando atender
situaciones fácticas con vigencia fundacional.
El Derecho Constitucional apunta a un carácter económico, social y político atendiendo a una mejor realidad
político-social; la ficción queda atrás, como también la vigencia atemporal y universalista que la concepción racional
normativo de constitución pretendía imponer Urbe et Orb.

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: está formado por LA CONSTITUCION NACIONAL, LAS LEYES DE


LA NACION que en su consecuencia se dicten y LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS (Art.
31. CN)
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO

# Aristóteles. El hombre que vive solo no es un hombre, es un animal o un Dios (Zoon Politikon= animal político).
El nacimiento del Constitucionalismo y su evolución se cifra en el avance y retroceso de esta tensión entre autoridad
y libertad.
En Grecia (S. X ac al VII ac), cada polis tenía su propia forma de Gobierno, unidas por una cultura en común (afinidad
de religión, identidad de idioma, de creencias, de valores, de estilo de vida). Cada polis era una Ciudad-Estado
(unidad política-religiosa-soberana) en vida comunitaria, fuera de sus murallas los miembros carecían de derechos y
deberes considerados extranjeros que no pertenecían a ningún ámbito social.
La diversificación y riqueza en el proceso de construcción de las organizaciones políticas se manifiesta en la antigua
Grecia ya que cada polis fue adoptando y modificando su forma de Gobierno donde Aristóteles en su obra “La
Política” estudia la Constitución de 150 polis (ciudades-estado o ciudades independientes).
# Pericles (reforma). Atenas S. V ac.
+ Isonomía. Igualdad ante la ley.
+ Isegoría. Libertad de expresión.
+ Filantropía. Apertura hacia los extranjeros.
Por la Ecclesia (Asamblea) integrada por todos los ciudadanos mayores de 20 años.
La decadencia de la polis ocurre en el S. VI ac. Luego de un periodo de confrontación entre ellas (guerra del
Peloponeso) el territorio griego fue invadido por el ejército de Filipo de Macedonia, quien, venciendo a los Helénicos,
termina con las libertades de las ciudades-estados.
En Roma (S. VII ac al V dc) aparece civitas romanas desarrollada sobre bases personales similares a la griega,
caracterizada por el ejercicio de un poder (manifestación de dominio) que se impone sobre todos los territorios y
pueblos conquistados por los romanos.
La primera versión del constitucionalismo dio lugar al Estado liberal del derecho, un estado que sustituye el manejo
personal del poder del monarca, por una mecánica institucional descripta por normas jurídicas que reconoce la
primacía de los derechos del individuo.

PERIODO MONARQUICO: 753 ac.

PERIODO DE LA REPUBLICA: 509 ac. Designado por la lucha entre las clases de Patricios (Partido
Senatorial) y la de los plebeyos (Partido Popular) que desembocara en las guerras civiles donde triunfan los
plebeyos cuando Julio Cesar derrota a Pompeyo y se unge (proclama) como dictador perpetuo.
PERIODO DEL IMPERIUM: 27 ac. al 476 dc. El 15 de marzo del año 44 ac. Julio cesar es asesinado en el
Senado por un grupo de senadores, originando conflictos y el triunfo militar de Octavio (sobrino de Julio Cesar) quien
acumula títulos Príncipe, Emperador, Cesar y Augusto. En este periodo es el auge del dominio de Roma sobre todo
el “mundo conocido” que se extenderá por 4 siglos.

LA ORGANIZCION MEDIEVAL: La caída del Imperio Romano provoca que el poder pase a ser ejercido
por un sin número de “señores feudales”. El llamado “Siervo de la gleba” estaba atado a una organización social.
El vínculo que caracteriza al feudalismo es un vínculo territorial, basado en el derecho de propiedad sobre el
territorio. El poder real en la edad media se encuentra totalmente limitado. En los cánones del Concilio de Toledo del
S. VII se dice que El Rey es llamado Rey porque gobierna rectamente, si obra con injusticia lo pierde
miserablemente. Nuestros padres decían Rex eris si recta facis. Si autem non facis non eris. A través de este vínculo
personal entre señores (y no del señor con los habitantes de un territorio) se conforma y mantiene la estructura
piramidal que caracterizo la organización jerárquica medieval.
Durante la Edad Media el poder está limitado porque no existen impuestos permanentes, ni ejércitos regulares.

EL ESTADO MODERNO: S. XVI. Año 1453 se inicia en Europa un proceso de centralización del poder
cuando aparecen los monarcas que unifican (soberanía) territorios que habían pertenecido a distintos señores
feudales. Surge entonces el absolutismo monárquico. Es a esta forma específica de organización política de base
territorial soberana, que se da un occidente a partir del renacimiento, a la que se refiere la noción especifica de
Estado.
La denominación es utilizada por primera vez para hacer referencia a esta nueva y concreta organización política por
Nicolás Maquiavelo (El Príncipe 1513).

CARACTERISTICAS
+ El poder se concentra en una sola unidad de decisión y acción política.
+ Se organiza un ejército permanente a servicio del poder del Estado (Rey) reemplazando a la convocatoria de
tropas feudales.
+ Se establece una burocracia estable organizada jerárquicamente como apoyo del poder centralizado del Estado.
+ Se establece un sistema unificado y racionalizado de tributos que percibe el Estado, que le permitirá solventar el
ejército y la burocracia.
+ El Estado monopoliza la potestad de crear el Derecho, creando un sistema legal unificado, escrito y preciso con
vigencia excluyente en todo el territorio.

CONSTITUCION Y CONSTITUCIONALISMO

El Estado es una sociedad política organizada por medio de una ordenación normativa e indispensable.
POLITEIA: Aristóteles (La Política). Organización u orden establecido entre los habitantes de la ciudad. Cada
ciudad tiene su régimen, su tipo político, como modo de vida propio que la diferencia de otras ciudades y le confiere
su ser especifico (Absolutismo monárquico, Roma).
Constitución significa “status”, palabra empleada por Cicerón en su Res Publica, para hacer referencia a la forma de
la ciudad, pero luego en la Edad Media desaparece todo rastro de esta acepción.
Cuando termina la Edad Media se inicia un procesa de centralización del poder, que concluye en la formación de una
nueva forma de organización política, el Estado (o Estado-Moderno) bajo la autoridad de un monarca, que unifica
territorios, pero que también ejerce el poder sin compartirlo con otras fuerzas sociales y políticas. El Estado en esta
primera manifestación, nace sin límites al poder, por lo que recibe el nombre de Estado absoluto.
La Constitución entendía un sistema de normas codificas reunidas en un cuerpo único, producto del poder
constituyente cuyo objetivo es limitar el ejercicio del poder para resguardar los derechos y libertades individuales.
Los derechos son reconocidos desde una perspectiva “formal” (ante la ley todos tengan iguales derechos, aunque
ello no se correspondiera con la realidad). En igual sentido libertad, propiedad y seguridad.
Enrique Romero dice que la primera versión del constitucionalismo dio lugar al “Estado liberal de Derecho” que
sustituye el manejo personal del poder del monarca por una mecánica institucional que reconoce la primacía de los
derechos del individuo pero que supone una coacción del poder del Estado cuya intervención se limita a cuidar los
derechos.
La “cuestión social” surge en el S. XIX acentuada por la tecnología (revolución industrial, cumulo de riquezas
ilimitado como libre oferta y demanda), derivando en migración de grandes masas de trabajadores y la explotación
del más débil.
Después de la 1ra guerra mundial se incorporaron los primeros textos que abordan la problemática (México 1917,
Weimar 1919, Austria 1920, Polonia 1921). Después de la 2da guerra mundial se toma conciencia.
“Estado Social de Derecho” mirando ya no al hombre individual sino al hombre integrado a una sociedad (Italia
1947, Alemania O 1949, Francia 1947 y 1959).
El Constitucionalismo Clásico tuvo su origen con la Revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) a través de
los Derechos del Hombre y del ciudadano.

LA CONSTITUCION COMO LEY SUPREMA (SUPER LEY)

Concepción Kelseniana. Valida todo el ordenamiento jurídico del Estado, destinada a regir por los tiempos según el
preámbulo para nosotros, para nuestra posteridad, para todos los hombres del mundo del suelo argentino.
Alumbrada por el Constitucionalismo clásico destinada a garantir la libertad del hombre, escrita y rígida.
Puede ser Orgánica: cuando se requiere un cuerpo especial dotado de poder constituyente competente
en la reforma.
Procedimental: si también se requiere un proceso especial diferente del dictad de la ley.
Ambos exigidos por el Art. 30 de nuestra Carta Magna.
PODER CONSTITUYENTE Y SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

NORMAS PRAGMATICAS: Requieren el dictado de leyes o reglas ordinarias complementarias o


reglamentarias para entrar en funcionamiento, no son normas autoaplicativas, requieren de esas normas
reglamentarias para su funcionamiento.

A) PODER CONSTITUYENTE

Abate Sieyés. Este Poder Constituyente es susceptible de ser considerado como ordinario o derivado. El poder
soberano del pueblo de dictarse por primera vez su ordenamiento político o para procederá su reforma. Es el poder
ejercido de soberanía de la más alta raigambre, surge de la teoría esgrimida por el Abate Sieyés (mentor de la
Revolución francesa) quien pone en poder del 3er Estado, (burguesía) la atribución de dictar el pacto fundacional.
Originario: dicta la 1er Constitución del Estado; puede ser ejercido de manera
+ Abierta (deriva en un proceso constitucional integrado por más de un acto constitutivo, caso argentino que inicia
en 1853 y concluye en 1860).
+ Cerrada (la Constitución primera se dicta en un solo acto).
El titular del Poder Constituyente Originario es el pueblo, porque al no estar predeterminada una forma política
concreta para la comunidad que se va a erigir en estado, es esa comunidad la que debe elegir la de su preferencia, a
efectos de conferir legitimidad en el ejercicio del Poder constituyente originario.
Derivado: tiene la potestad de reformar el texto constitucional.

CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES

Rígidas: requieren un proceso especial para su dictado. Nuestra Constitución es rígida por el proceso de reforma
que está contenido en el texto (Art. 30), requiere una garantía de permanencia de sus normas.

Flexibles: puede modificarse por el mismo órgano y bajo el mismo procedimiento del dictado de la ley.

1- ETAPA PRECONSTITYENTE: Art. 30. La reforma constitucional debe ser declarada por el Congreso
de la Nación con el voto al menos del voto de las 2/3 partes de sus miembros. Además, debe puntualizar que temas,
cuestiones o normas de la constitución incluye en el listado de reforma.
2-REFORMA CONSTITUCIONAL PROPIAMENTE DICHA: a cargo de la Convención Nacional
Constituyente, cuerpo electo por el pueblo que tiene a su cargo la reforma del texto constitucional según el limite
material y temporal impuesto por la ley declarativa.

B) SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL O SUPER LEY

Abate Sieyés. La Norma Suprema emana del poder Constituyente como manifestación soberana del pueblo de
dictarse su ordenamiento jurídico, político e institucional.
Este principio en un Estado Federal se vincula a la graduación de normas.
La legislación no solo debe conformarse a la Constitución Nacional sino también a los tratados internacionales.
RECEPCION EN LA CONSTITUCION ARGENTINA DE LA SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
Art 31. Las leyes de la Nación que se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la Ley
Suprema de la Nación, y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas.

ANTES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL


1- Esta Constitución.
2- Leyes Nacionales que se dicten y los Tratados con potencias extranjeras.
3- Orden jurídico provincial.

DESPUES DE LA REFORMA DE 1994


1- CN y Tratados de Derechos Humanos (Art 75 inc.22). Solo pueden denunciarse por el P Eje. previo voto de 2/3
partes de la Cámara.
2- Tratado internacional y concordatos de la Santa Sede.
a) Tratados de integración.
b) Tratados con otros Estados.
c) Tratados y concordatos comunes.
3- Las leyes de la Nación.
4- Orden jurídico provincial.

LA CONSTITUCION COMO PACTO O TRANSACCION

Para las teorías contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu) del estado natural del hombre al estado
social, es el pacto social que permite crear las reglas de convivencia en que se asienta el Estado de Derecho
(principio de soberanía popular, autoridad, libertad del hombre).
La Constitución Nacional rige la organización del Estado y de la sociedad.
Cesar Enrique Romero. No cree en el fin de las ideologías, la Constitución esta imbuida (empapada) de ideología y
valor en todas y c/u de las clausulas.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Todo acto legislativo que es contrario a la Constitución no puede aplicarse al caso concreto debiendo prevalecer la
Constitución. Caso contrario la Ley modificara su contenido. Es un control DIFUSO (el control puede ser realizado por
cualquier juez). El control de constitucionalidad no funciona respecto de cuestiones políticas no judiciales (actos
políticos y de gobierno, no caen dentro de la órbita del control de constitucionalidad).

SISTEMAS DE CONTROL

1- CONTROL POR UN ORGANO POLITICO.


2- CONTROL POR UN ORGANO JURIDICCIONAL (SISTEMA ARGENTINO).

SISTEMA JUDICIAL ARGENTINO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Es jurisdiccional y está a cargo de los jueces del país.

1- El Poder Judicial es el custodio de la Constitución.


2- El Poder Judicial no decide en causas políticas Facultades privativas de c/poder.
3- Presunción de constitucionalidad de los actos públicos, solo son inaplicables para el caso concreto y previa
declaración judicial.
4- las cuestiones federales son siempre de derecho.

REQUISITOS Y EXCEPCIONES

1- Debe existir un caso concreto.


2- Existencia de un interés legítimo.
3- Planeamiento oportuno.
4- No procede la declaración de oficio.
5- El recurso debe ser fundado.

FORMAS
Federal u ordinario, como acción o excepción (al demandar o contestar una demanda).

EFECTOS
Inter. Partes (solo caso concreto planeado).

ANTECEDENTES HISTORICOS DE NUESTRA CONSTITUCION NACIONAL Y


NUESTRA CONFORMACION COMO ESTADO
Desde la Revolución de mayo de 1810 se produce permanentemente la búsqueda de un instrumento jurídico que
dotara a la Nación de una Constitución Jurídica (conjunto de normas fundamentales, codificadas) que regulara la
actividad del Estado.
Como respuesta a la permanente resistencia y lucha de amplios sectores marginados, se dicta una ley de raigambre
(seguridad) constitucional en 1912, Ley 8871, Ley Sáenz Peña (Presidente), garantizando el voto universal, secreto y
obligatorio.
Alberto García Lema. Desde 1930 se opera un proceso de desconstitucionalización profundizada por elementos,
mesurada (compuesta) por la precariedad medida en el tiempo del régimen democrático en el que el sistema
institucional funciono solo durante 34 años alternados desde los 140 años (desde 1853 a 1993).
Existieron desde el año 1860, reformas al texto constitucional (las dos primeras de 1866 y 1898).
A mediados de este siglo se produjeron, la reforma global de 1949 impulsada por Perón con cambios
constitucionales, derechos individuales, constitucionalismo social, organización de poder y posibilidad de
reelección presidencial. Esta reforma fracasa, derogada por un bando militar (anti peronismo) que asume luego del
golpe de Estado en 1955.
En 1957 no existía Congreso, se sanciona el Art 14 bis y se incorporan los principios de constitucionalismo social
(Congreso y Corte Suprema de la Nación).
El 14 de diciembre de 1973 se reúnen el Radicalismo y el Justicialismo para una reforma constitucional (sin efecto
por hechos conocidos posteriores).
En 1989 con la asunción de Menem, el justicialismo pretendía mantener un sistema presidencialista, el radicalismo
avanzaba hacia un parlamento (congreso) atenuado.
1993. Pacto de Olivos. Reforma constitucional entre juristas (experto legal o teórico del derecho que investiga y
estudia la teoría de la ley) que consolide el sistema democrático y equilibre los poderes del Estado, independencia
de la justicia, derechos humanos, favoreciera economía de provincias y la integración latinoamericana y continental,
en esta reforma interactúan un Núcleo de coincidencias básicas y Partidos Políticos de la Convención Reformadora.

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994


1- ATENUACION DEL SISTEMA PRESIDENCIALISTA: Se crea la figura del Jefe de Gabinete de Ministros,
designado y removido por el Presidente de la Nación, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación
quien también puede removerlo mediante interpelación y voto de censura (Art 100 y 101).
Tiene el deber de concurrir por lo menos una vez al mes al Congreso para informar de la marcha del Gobierno, puede
ser interpelado y removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de c/u de las Cámaras. Se modifican
también las atribuciones del Presidente (Art. 99), se prohíbe emitir disposiciones de carácter legislativo, decretos de
necesidad y urgencia, salvo situaciones extraordinarias.

2- REDUCCION DEL MANDATO DEL PPRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA NACION: Se


reduce el mandato del Presidente de 6 a 4 años con la posibilidad de reelección por un solo periodo consecutivo y
luego con el intervalo de un periodo (Art 94).

3- SE ELIMINA EL REQUISITO CONFESIONAL PARA SER PRESIDENTE: A fin de consagrar la libertad


de cultos y consecuentemente se modificó el juramento del mismo (Art. 89 y 93).

4- ELECCION DIRECTA DE 3 SENADORES POR CADA PROVINCIA Y LA CIUDAD DE BUENOS


AIRES: Se asigna 2 bancas al partido más votado y la tercera al que le sigue; se reduce el mandato de Senador de
9 a 6 años renovándose el cuerpo a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada 2 años.

5-ELECCION DIRECTA DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENE DE LA NACION: Art 94, se elegirán en


forma directa por el pueblo y en doble vuelta electoral.

6- ELECCION DIRECTA DEL INTENDENTE Y REFORMA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: Se


dispone dotar de un estatus especial a la ciudad de Buenos Aires que se conserva como Capital Federal.

7- REGULACION DE LA FACULTAD PRESIDENCIAL DE DICTAR DECRETOS DE NECESIDAD Y


URGENCIA Y PROCEDIMIENTOS: Para agilización del trámite de discusión y sanción de leyes (leyes con 3
intervenciones posibles de la cámara) y no de normas penales, tributarias, electorales y del régimen de partidos
políticos (Art 99, inc. 3).
Se prohibió la delegación legislativa a favor del Presidente (Art. 76).

8- CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: El Poder judicial dispuso la creación del Consejo de la Magistratura


(Art. 144), seleccionando los magistrados judiciales y la administración del Poder Judicial, la administración de los
recursos y la ejecución del presupuesto y facultades disciplinarias.

9- DESIGNACION DE LOS MAGISTRADOS FEDERALES: Designación de los Ministros de la Corte


Suprema, designación de los demás jueces por medio de ternas vinculantes previamente seleccionadas por el
consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado en sesión pública (por medio de pliego guiado por el Presidente
al Senado quien aprueba con las 2/3 partes de los miembros).

10- REMOCION DE MAGISTRADOS FEDERALES: Creación del jurado de enjuiciamiento para remoción
de jueces inferiores (Art 115).

11- CONTROL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: Creándose la Auditoria General de la Nación como


órgano como autonomía funcional y de asistencia técnica del Congreso encabezado por un miembro de la oposición,
cuya regulación se encuentra en el Art 85.

12- ESTABLECIMIENTO DE MAYORIAS ESPECIALES PARA LA SANCION DE LAS LEYES QUE


MODIFIQUEN EL REGIMEN:
Electoral y de Partidos políticos. Se dispone la exigencia de la mayoría absoluta del total de los miembros de las
Cámaras para modificar.
13- INTERVENCION FEDERAL

TEMAS HABILITADOS PARA SU DEBATE POR LA CONVENCION


CONSTITUYENTE

1- FORTALECIMIENTO DEL REGIMEN FEDERAL: Art 24. Creación de regiones, por la sola voluntad de las
Provincias, posibilitando la creación de regiones por la sola voluntad de las Provincias y con el deber de
comunicación al Congreso de la Nación. Esta Norma ya se ha aplicado como el caso de la creación en 1996 la Región
de la Patagonia y en 1998 la Región Cetro del País. Se dispuso el dominio de las Provincias sobre los recursos
naturales que se encuentren en su territorio (Art 124) y la jurisdicción provincial sobre establecimientos de utilidad
pública.
Art 125. Las provincias pueden celebrar entre sí tratados parciales con conocimiento del Congreso, salvo, que sean
de carácter político.

2- AUTONOMIA MUNICIPAL Art 123.

3- POSIBILIDAD DE INCORPORACION DE LA INICIATIVA Y DE LA CONSULTA POPULAR

4- POSIBILIDAD DE ESTABLECER EL ACUERDO DEL SENADO PARA LA DESIGNACION DE


FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS DE CONTROL Y DEL BANCO CENTRAL: Art 86. Defensor del
Pueblo, designado y removido por el Congreso.

5- ACTUALIZAR LAS FACULTADES DEL CONGRESO PREVISTAS EN LOS ART. 67 Y DEL


PRESIDENTE DE LA NACION ART. 86

6- ESTABLECER EL DEFENSOR DEL PUEBLO: Art 86. Como un órgano independiente instituido en el
ámbito del Congreso de la Nación con autonomía funcional y con legitimización procesal.

7- MINISTERIO PUBLICO COMO ORGANO EXTRAPODER: Art 120. Autonomía funcional y autarquía
financiera, promoviendo la actuación de la justicia en los intereses generales de la sociedad. Sus miembros gozan de
inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

8- FACULTAR AL CONGRESO RESPECTO DE PEDIDOS DE INFORMES, INTERPELACIONES Y


COMISIONES DE INVESTIGACION, ART 101.

9- INSTITUCIONES PARA LA INTEGRACION Y JERARQUIA DE LOS TRATADOS


INTERNACIONALES: Art 75. Inc. 22. El Congreso aprueba o rechaza tratados internacionales con la Santa Sede.
Requiere jerarquía superior a las leyes. Se respeta la Convención de Viena en cuanto impide que un Estado firmante
de un tratado lo incumpla aduciendo normativa interna.
LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL SON:
+ Convención americana sobre Derechos Humanos.
+ Convención sobre la tortura y otros tratos o Penas.
+ Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
+ Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas.
+ Convención para la prevención y la sanción de Delitos de Genocidio.
+ Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
+ Declaración americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
+ Convención sobre los Derechos del Niño.
+ Convención Americana sobre Derechos Humanos.
+ Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra.
+ Declaración Universal de los Derechos Humanos.
+ PIDCP. Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos.
+ PIDESC. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

10- GARANTIAS DE LA DEMOCRACIAEN CUANTO A LA REGULACION CONSTITUCIONAL DE


PARTIDOS POLITICOS, SISTEMA ELECTORAL Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL.

11- PREVENCION DEL MEDIO AMBIENTE: Art 41. Derecho de todo ambiente a gozar de un ambiente
sano, apto para el desarrollo humano, preservando los recursos naturales para generaciones presentes y futuras. Se
prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los reactivos.
Acción de Amparo. Art 43. Ejercida por el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones que propendan esos
fines, debidamente registradas.

12- CREACION DE UN CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL CON CARÁCTER CONSULTIVO.

13- GARANTIA DE LA IDENTIDAD ETNICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS: Art 67


Inc. 15. Propender la conversión de los indios al catolicismo.
Art 75. Inc. 17. Preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el Derecho a una
educación bilingüe, acceso a la propiedad comunitaria de la tierra, la entrega de sus antiguos territorios o de
tierras aptas para sus actividades.

14- DEFENSA DE LA COMPETENCIA, DEL USUARIO Y DEL CONSUMIDOR: Art 42. Protege a
consumidores y usuarios de bienes y servicios en la relación de consumo a la protección de salud, seguridad e
intereses económicos, a una información adecuada y veraz entre otras previsiones.
15- CONSAGRACION EXPRESA DEL HABEAS CORPUS Y EL AMPARO: Art 43. También el Habeas
Data que permite a toda persona conocer si sus datos están inscriptos en registros públicos o privados.

16- IMPLEMENTAR LA POSIBILIDAD DE UNIFICAR LA INICIACION DE TODOS LOS


MANDATOS ELECTIVOS EN UNA MISMA FECHA: Logra unificarse el momento de asunción de nuevos
Senadores y Diputados de la Nación (cláusula transitoria 4ta), se dispone considerar el mandato en curso del
Presidente al momento de la reforma como primer mandato (cláusula transitoria 9na). Se respeta el principio de
intangibilidad de los mandatos constitucionales, ya que no pueden extenderse más de 4 años bajo ninguna
circunstancia (cláusula 10ma).

ESTRUCTURA DEL ESTADO


SISTEMA FEDERAL

El hombre es insuficiente por sí mismo para cumplir sus propios fines y por esa razón no puede ser plenamente
humano sino viviendo en sociedad, con-viviendo, el hombre es por su naturaleza un animal político destinado a
vivir en sociedad y el que no forma parte de ninguna polis es una bestia o un Dios.
Santo Tomas de Aquino. El hombre es sociable por naturaleza.
Martínez Paz. La facultad única y exclusiva del hombre de comunicarse y expresar sus ideas por medio del
lenguaje es una prueba incontrovertible (indiscutible) de su naturaleza social.
Bidart Campos. Los hombres no pueden convivir si la convivencia no se organiza (carácter político, polis). La
politicidad es la única forma de vida humana.

LAS ORGANIZACIONES POLITICAS


Podemos observar una multiplicidad de formas de organización política variables según lugar y tiempo según la
sociedad y su cultura.

EL ESTADO: Es la forma de organización política adoptada por el mundo jurídico occidental en general y por
nuestro país. El termino tiene su origen en el vocablo latino status, utilizado en la Edad Media (El Príncipe,
Maquiavelo).
+ En sentido genérico el termino Estado comprende todas las organizaciones políticas que hemos
analizado en el punto anterior (Polis, Civitas, Imperio…).
+ En sentido especifico el termino Estado solo es aplicable al Estado Moderno.
Enrique Martínez Paz. En su origen, la palabra Estado posiblemente estaba referida al Gobierno y a la corte
establecida, fija y ordenada; y luego, por extensión, es fue comprendiendo dentro de esa palabra las ideas relativas a
territorios sobre los cuales se ejerce el Gobierno y a las personas que se encontraban ligadas a ese territorio en
virtud de su ubicación con la autoridad de ese Gobierno.

+ La convención reformada surge de la elección popular (si bien el Art 30 CN no lo especifica así, se
entiende por derecho espontaneo).
+ Los derechos que se reconocieran a partir del CS se denominan Derechos de Segunda Generación.
+ Las normas programáticas son aquellas que requieren, el constitucionalismo clásico origen con la Revolución
francesa.
+ La reforma debe sr declarada por el Congreso.
+ El titular del Poder Constituyente originario es el pueblo.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO. LA EVOLUCION


DEL CONCEPTO SOBERANIA.
¿QUE ES EL ESTADO?

TEORIAS AFIRMATIVISTAS, SUSTANCIALISTAS. POSITIVISTAS

a) ORGANICISTAS: Concibe al Estado como un órgano vivo, como un ser que tiene vida propia. Miran
aspectos sociológicos y reales.
Darwin y Spencer. Ven el Estado como una estructura orgánica compleja.
Martínez Paz. Para los positivistas no hay que una sola naturaleza en el mundo, todo ser viviente, nace, vive y
muere de la misma manera.
Ley del progreso En la cual las especies naturales comprenden desde las más simples, como los organismos
unicelulares, hasta las más complejas, hasta llegar al hombre, a la sociedad y al Estado.

b) PERSONALISTAS: Se ubican todas aquellas posturas que atribuyen al Estado una personalidad semejante
a la del hombre, a la cual puede adscribirse (asignarse) una voluntad similar a la del hombre que le permitiera actuar
en la vida como una persona de existencia visible. El Estado no es una realidad vital, miran aspectos puramente
jurídicos del Estado.
Savigny. Imagina al Estado como una personalidad jurídica, sin llegar al extremo de creer que fuera realmente una
persona. Como el Estado tenía que actuar como persona jurídica, se creaba una ficción, ficción que nacía de la Ley,
era fruto del Derecho Positivo.
Von Ihering. Coincide con Savigny al asignar una personalidad jurídica al Estado, pero considera que, si esta
personalidad le es conferida por la ley, esta circunstancia no es una ficción, porque lo jurídico es real y positivo, y
por lo tanto el Estado es realmente una persona jurídica.

TEORIAS NEGATIVISTAS
Niegan que el Estado tenga un carácter, una esencia o una naturaleza propia, sostienen que no es más que una
creación del hombre, un producto del hacer humano.

a) Duguit. El Estado no es más que el resultado del juego de relaciones humanas.

b) Maritain. Cuerpo político es una ordenación de los hombres con un objetivo determinado. Para llegar a ese
objetivo se necesita construir una organización que es la que realiza el fin común. El Estado que se identifica con la
parte superior del cuerpo político no es otra cosa que un instrumento de los hombres asociados para alcanzar el fin
común que ellos mismos se han fijado.

c) Kelsen. Establece que este no existe en el reino de la naturaleza sino en el espíritu, y considera que es un
sistema de normas. Identifica al Estado con el Derecho. De ahí la unidad del Estado y el Derecho.

+ El Estado no es la suma de individuos, sino la unión especifica de individuos.


+ Esa unión se da en función de un orden que regula sus conductas mutuas.
+ Solo este orden hace que la comunidad social exista.
+ Esta comunidad es política en razón y en la extensión en que los medios específicos con los que cuenta para
alcanzar los fines, disponen de medidas de coerción (retención).
+ Este orden, que es el orden jurídico mismo, se confunde con el Estado.

d) Heller. El Estado es un centro real y unitario de acción. Unidad de organización de naturaleza especial.
La unidad es posible sobre la base de una organización de naturaleza especial.

e) Enrique Martínez Paz. Considera que el hombre es un animal político, que nace en sociedad y no
puede ser concebido viviendo fuera de la sociedad. Ser social quiere decir justamente tener necesidad natural de
vivir en sociedad. Entre sociedad y Estado no existen diferencias de naturaleza. En lo interno de toda forma de
convivencia se descubre que ella no es otra cosa que un sistema de servicios en el que todos los hombres aportan
algo y reciben algo, de manera que por ser sistema debe ser reglado y la regla requiere autoridad para que el
sistema funcione ordenadamente y de satisfacción al fin de este intercambio que no es otro que el bien común.

Para que exista la organización política se requiere una población, un territorio y poder SUPUESTOS DEL ESTADO

1- POBLACION
a) Alfredo Rossetti. No existe un criterio único de caracterización de la raza, y los que se usan son subjetivos
(color de piel, forma de cráneo, tipo de cabello), no hay un concepto univoco de raza, ni base científica para el
concepto, ni criterios uniformes de clasificación.
Heller. La teoría racista es completamente insuficiente incluso como ideología de legitimación ya que viene a dividir
El Estado y, a causa de la diversa valoración que hace de los habitantes, no podría legitimar como unidad política
del pueblo.

b) Enrique Martínez Paz. El Estado es fruto de una acción humana. El Estado es una sociedad. La noción de
Nación no se vincula con la sociedad sino con comunidad. Un Estado puede reunir a una pluralidad de naciones o a
una sola Nación. Los lazos de unión consisten en vínculos históricos, políticos e intereses comunes.

La sociedad: es un agrupamiento humano en el que los hombres que lo constituyen han decidido en común
buscar objetivos comunes. La sociedad se caracteriza por ser fruto de una acción voluntaria del hombre, que es
finalista, determinada o movida hacia algo o por algo. El hombre forma una sociedad porque quiere conseguir fines
comunes.
+ A toda Nación corresponde un Estado.
+ Toda Nación tiende a formar un Estado.
+ El Estado es el realizador de los ideales de la Nación. Estado, personalidad independiente con objetivos y fines
propios ajena a los hombres que la conforman.
La comunidad: es un agrupamiento humano que se conforma espontáneamente sobre la base de factores a la
voluntad de sus miembros. La Nación es una comunidad. Se pertenece a una Nación no porque se quiera sino
porque se nace dentro de un determinado grupo humano con una historia compartida, cultura común, principios,
valores y creencias comunes, lengua en común.

La homogeneidad como factor de unión de la población del Estado, ha sido interpretada


en dos maneras diferentes.

1- Factor máximo: derivada generalmente de fórmulas totalitarias, exigiendo lealtad del ciudadano. Nada de
lo humana puede tener trascendencia a lo social.

2- Factor mínimo: Los hombres que conviven no pueden estar de acuerdo en todo, pero tampoco pueden estar
en desacuerdo en todo.

2- TERRITORIO
Ejerce jurisdicción.
a) Propiedad: El Estado es el dueño del territorio.

b) Dominio eminente: Una especie de propiedad que está por encima de las otras propiedades que ejercen los
particulares sobre las diversas partes de ese territorio.

c) Jurisdicción: Entre territorio y poder del Estado media simplemente una relación de limitación espacial o
territorial del poder del Estado. Esta relación recibe el nombre de jurisdicción, que significa el espacio territorial
sobre la cual el Estado tiene potestad jurídica, entendiendo por esta la potestad de definir la ley y potestad de
imponer la ley, de aplicar, de ejecutar la ley.
Podemos afirmar que el territorio es el ámbito geográfico sobre el cual el Estado ejerce su jurisdicción
soberanamente y que comprende.
I) El suelo: dentro de los limites o fronteras.
II) El subsuelo
III) El espacio aéreo: del suelo hacia arriba (NO hasta la estratosfera).
IV) El mar territorial: costa de un Estado desde la línea más baja de marea hasta la línea imaginaria.
# En la Edad Media hasta el tire del cañón.
# Luego se estableció 3 millas náuticas.
# Los tratados internacionales 6 millas marinas.
# Luego los tratados latinos 200 millas.

3- PODER
Alfredo Rossetti. Llegar a un concepto preciso implica por cuanto el poder es inherente (inseparable) a la existencia
a cualquier organización, o no es posible ningún grupo humano organizado sin poder.

La soberanía: es una cualidad del poder del Estado, que significa que no reconoce ningún otro poder sobre sí. El
poder de imperio sobre las personas o las cosas que se encuentran bajo la autoridad de algo o alguien.
La noción de soberanía es bélica (guerrera) en un doble sentido:
a) Hacia el exterior: Cada Estado se presenta como una fortaleza cerrada. Grupos de poder transnacionales que
operan en dimensiones independientes. Estructuras supraestatales. Comienza a reconocer derechos a las personas.
b) Hacia el interior: Unificación, total sometimiento de la comunidad a una autoridad fuerte. Heterogeneidad,
grupos antagónicos y la soberanía sobre una base de indivisibilidad, es inaceptable.

Bodin. Características de la soberanía:


a) Absoluta
b) Perpetua
c) Indivisible
d) Imprescriptible
e) Inalienable

Hobbes. Leviatán. El origen de la soberanía se encuentra en un contrato entre los hombres que son los que llevan al
poder a un rey, entregándole ese poder en forma irrevocable (se cortan lazos entre rey y comunidad) y el poder que
se construye queda por sobre la comunidad.
Este concepto sufre modificaciones.

¿Qué supone la soberanía? Supone la indivisibilidad del cuerpo en el cual se asienta ese poder. A partir de las
grandes revoluciones de fines de S. XVIII (Rev. Francesa y norteamericana) la soberanía se traslada del rey al pueblo.
Se sigue entendiendo que el poder del Estado es soberano, pero el titular de esa soberanía ya no es una persona (el
monarca) sino el pueblo en su conjunto.
Rousseau. Imagino al pueblo como una abstracción, una unidad política formada por un conjunto de personas
iguales entre si que podía concebirse como una unidad indivisible. Si todos los hombres son iguales, esa
homogeneidad daba al grupo la unidad necesaria y la indivisibilidad que requería la noción de soberanía.

FORMAS POSIBLES DE ESTADO

1- ESTADO UNITARIO: El Estado en uno en su estructura, en su elemento humano y en sus límites


territoriales. Esta es la forma de Estado más simple y la primera con la que aparece históricamente el Estado
moderno. Es la adoptada por Gran Bretaña, Uruguay, Paraguay.

2- ESTADO FEDERAL: Esta basado en la descentralización territorial del poder, donde coexisten en él
un Gobierno federal que ejerce el poder sobre todo su territorio y todas las personas que habitan en él, por una
parte y por la otra una pluralidad de Estados miembros (provincias en Argentina) cada uno delos cuales ejerce poder
dentro del respectivo límite territorial sobre los habitantes de cada uno de ellos. Solo el Estado Federal es soberano
y sujeto del orden internacional. El poder es ejercido por las autoridades centrales o las autoridades del Estado
Miembro (provincia) según un sistema de reparto de competencias preestablecido.
Los Estados miembro del Estado Federal carecen de derecho de secesión (no pueden separarse) y nulificación (no
pueden negarse a aplicar las decisiones adoptadas por las autoridades federales). Esta forma de Estado fue adoptada
por Estados Unidos, Alemania, Argentina, Brasil, México.

3- CONFEDERACION: Es una asociación entre Estados soberanos (unión de varios Estados


independientes), cada uno de los cuales es sujeto del orden internacional, que se unen por un pacto o tratado, por
el que se crea un órgano permanente (dieta) a cargo de las competencias establecidas en el pacto de alianza. Una
diferencia entre la Confederación y el Estado Federal es que esta carece de poder directo sobre los habitantes del
estado confederados, quienes conservan los derechos de secesión (pueden separarse) y nulificación (negarse a
aplicar las decisiones del órgano de la Confederación).
La Confederación representa la primera etapa en la constitución de un nuevo Estado.

4- ESTADO REGIONAL: Descentralización del poder en regiones. Conjuntos humanos que ofrezcan
caracteres comunes en su historia idiosincrasia, necesidades y proyecciones futuras.
Suele ser considerado como una figura intermedia entre el Estado Federal y el Estado Unitario.
Surge en Europa (2da Guerra M.) en Países donde teniendo una forma unitaria, comienzan a organizarse en
regiones (Italia, Francia, España).

FEDERALISMO ARGENTINO

Castelli. 22 y 25 mayo 1810. Pugnan (pelean) por la retroversión del poder al pueblo y la independencia del Rio de la
Plata y la postura de J J Paso respecto a la potestad del Cabildo de Bs As. A quien trata como hermana mayor y
pugna por formar un Gobierno hasta que lleguen los representantes del interior.
PACTOS PROVINCIALES
+ Tratado de Pilar 23 de febrero 1820.
+ Tratado de Cuadrilátero 25 enero 1822.
+ Pacto Multilateral Federativo de Córdoba 17 mayo 1827.
+ Pacto Federal 4 enero 1831.
+ Acuerdo San Nicolás de los Arroyos 31 mayo 1853.
+ Pacto San José de Flores. 14 noviembre 1859.

El dictado de la CN 1843 no es aceptada por Bs As que se escinde del resto de la Confederación, hasta que en 1860
se reunifica con un texto constitucional único. En 1860 la Prov. de Bs As se une al resto de las provincias.

CRISIS DEL FEDERALISMO

1- Desigual desarrollo económico y tecnológico.


2- Emigración desde provincia hasta capital.
3- Abuso de intervenciones federales.

Félix Luna. Podemos graficar nuestra república como un enano macro cefálico con extremidades raquíticas (todo el
desarrollo poblacional y económico del puerto se refleja en la pobreza y atraso del interior del país).

DERECHO FEDERAL
3 TIPOS DE RELACION ENTRE NACION Y PROVINCIA (German Bidart Campos)

1- RELACIONES DE SUBORDINACION: Subordinación jurídica derivadas al Art 31 CN.


ART 31 CN. Las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y cada provincia está obligada a conformarse a ella, cualquier
disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Bs As, los
tratados ratificados después del pacto 11 de noviembre 1859.

Art 5. Cada provincia dictara una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la CN y asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la
educación primaria. El Gobierno Federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Art 123. Cada provincia dicta su propia Constitución conforme a lo dispuesto en el Art 5 asegurando la autonomía
municipal y reglando (regulando) su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo,
económico y financiero.

2- RELACIONES DE PARTICIPACION: Conformación de los órganos del Gobierno Federal (las provincias son
previas a la Nación y son quienes deciden formar la unión nacional creando el Gobierno nacional).
Conforman el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial Nacional.
La cámara de Cámara de Senadores en el Congreso Nacional se compone de 3 Senadores por Provincia.

Art 54. El Senado se compondrá de 3 Senadores por cada provincia y 3 por la Ciudad de Bs As elegidos en forma
directa y conjunta, correspondiendo 2 bancas al partido político con mayor número de votos y el resto al partido
político que le siga en número de votos. Cada Senador tendrá un voto.

LA CAMARA DE DIPUTADOS: Art 45. La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos


directamente por el pueblo de las provincias, de la Ciudad de Bs As y de la Capital (en caso de traslado) que se
consideran como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios.
El número de representantes será de 1/ 33000 habitantes o fracción que no baje de 16500. Después el Congreso
fijara la representación con arreglo al mismo pudiendo aumentar, pero NO disminuir la base expresada por cada
Diputado.
3- RELACIONES DE COORDINACION: El preindicio de distribución de competencias es que las Provincias
conservan todo el poder no delegado, ante la duda la atribución es provincial.

a) PODERES EXCLUSIVOS DEL ORDEN NACIONAL

b) PODERES RESERVADOS POR LAS PROVINCIAS:


Art 121. Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal y el que se
hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
Las provincias no ejercen el poder delegado.

Art 126.
+ Las provincias no pueden celebrar tratados parciales de carácter político.
+ Ni expedir leyes sobre comercios, o navegación interior o exterior.
+ Ni establecer aduanas provinciales.
+ Ni acuñar monedas.
+ Ni establecer bancos con facultad de emitir billetes sin autorización del Congreso Federal.
+ Ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después de que el Congreso los haya sancionado.
+ Ni dictar leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado.
+ Ni establecer derechos de tonelaje.
+ Ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo caso de invasión exterior o de peligro inminente que no
admita dilación (aplazamiento).
+ Ni nombrar o recibir agentes extranjeros.

c) PODERES CONCURRENTES: Desarrolladas por Nación y Provincias. Desarrollo de la sociedad, educación, salud,
condiciones sociales de vida, desarrollo comercial, de producción, de promoción y crecimiento.

d) PROHIBICIONES A NACION A PROVINCIAS Y A AMBAS: Art 29. El Congreso no puede conceder al Ejecutivo
nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma
del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los
argentinos queden a merced de Gobiernos o persona alguna. Estos actos llevan consigo una nulidad y sujetaran a
los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria.

INDESTRUCTIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS


Art 13. Podrán admitirse nuevas provincias, pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de
varias formarse una sola, sin consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso.

INTERVENCION FEDERAL
Art 6. El Gobierno Federal interviene en el territorio de las provincias para garantizar la forma republicana de
gobierno o repeler invasiones exteriores, y a requision de sus autoridades constituidas para sostenerlas o
reestablecerlas.

AUTONOMIA PROVINCIAL: Un sistema institucional propio, con competencias jurídicas para organizarlo y
ejecutar políticas públicas. Las provincias gozan de autonomía a la vez que aceptan la soberanía en el Estado
Nacional.
Autonomía pueblo, territorio y gobierno. Poder Constituyente provincial.
Sistema representativo republicano Gobierno electo por el pueblo División de poderes Periodicidad
Publicidad
Participación de minorías
Partidos políticos
Derechos y garantías ciudadanos

REGIMEN MUNICIPAL: Art 123. Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Art
5 asegurando autonomía municipal y reglando su alcance institucional, político, administrativo, económico y
financiero.
CAPITAL FEDERAL:
Reforma 1994 Régimen autónomo facultades de jurisdicción y legislación. Jefe de Gobierno.
Ley del Congreso.
Convocatoria a congreso para dictar Estatuto organizativo.

Art 129. La Ciudad de Bs As tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y
jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizara los
intereses del Estado Nacional, mientras la Ciudad de Bs As sea capital de la Nación. El Congreso de la Nación
convocara a los habitantes de la Ciudad de Bs As para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto,
dicten el estatuto (reglamento) organizativo de sus instituciones.

EL SISTEMA FINANCIERO DE LA CONSTITUCION


Maurice Duverger. Los Estados Modernos tienen una actividad planificada en forma precisa, el conjunto de sus
gastos y recursos es previsto con adelanto generalmente por un año, según un cuadro al que debe ajustarse. Este
programa financiero anual es el presupuesto (acto de gobierno mediante el cual se preveen los ingresos y gastos
estatales).

Art 4. El gobierno federal prevee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, formado del producto
del derecho de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de
Correos, de contribuciones varias y de empresitas y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para
urgencias nacionales.
Esta ley de presupuestos fue denominada por los autores como ley de leyes.
Al Jefe de Gabinete de ministros le corresponde:
+ Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto Nacional.
+ Hacer recaudar rentas de la Nación y ejecutar la Lay de Presupuestos Nacional.

PRESUPUESTOS PRINCIPIOS Unidad


Universalidad
Especialidad
Equilibrio
Prohibición de doble tripulación
Control administrativo interno
Control Administrativo externo
Control Parlamentario

REGIMEN TRIBUTARIO EN RELACION AL FEDERALISMO: legislados, percibidos y afectados


por la Nación, por las provincias y coparticipados.

REGIMEN ANTERIOR A LA REFORMA


NACION Derechos aduaneros Aduaneros, consumo, valor agregado, ganancias……
Impuestos indirectos
Impuestos directos

PROVINCIAS Impuestos indirectos Inmobiliario, de sello, brutos y automotores….


Impuestos directos

LA REALIDAD: Los impuestos indirectos más importantes son legislados y recaudados por la Nación (IVA).
Los impuestos directos transitorios pasaron a ser permanentes por las prórrogas (ganancias).

REGIMEN DE COOPARTICIPACION
SISTEMA UNICO DE DISTRIBUCION DE IMPUESTOS NACIONALES A EXCEPCION DE:
1- Derechos de exportación e importación
2- Los que se creen bajo otro sistema de coparticipación especial
3- Cuyo producido afecte un destino especifico

SISTEMA DE DISTRIBUCION TOTAL DE LO RECAUDADO:


1- 42,34 % en forma automática a la Nación.
2- 54,66 % en forma automática al conjunto de provincias.
3- 2 % para el recupero relativo de Bs As, Chubut, Neuquén y Santa Cruz.
4- 1 % Aportes de Tesoro Nacional (emergencias).

SISTEMA DESPUES DE LA REFORMA


LEY CONVENIO:
1- Cámara de Origen al Senado.
2- Sancionada con la mayoría absoluta de cada Cámara.
3- No puede ser modificada unilateralmente.
4- No podrá ser reglamentada.
5- Aprobada por las provincias.

IMPUESTOS INVOLUCRADOS
a) Impuestos Indirectos Internos
b) Directos Internos

CONTROL Y FISCALIZACION: Liquidaciones, cumplimiento.


Art 75. Congreso. Legislar en materia aduanera, establecer derechos de importación y exportación, imponer
contribuciones indirectas y directas. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables.
La distribución entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Bs As se efectúan directamente con las competencias,
servicios y funciones. Sera equitativa, solidaria y dará prioridad al desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades.
Ley convenio. Tendrá como Cámara de origen al Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente, ni reglamentada y será
aprobada por las provincias.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inc.

Clausula 6ta. La distribución de competencias, servicios y funciones vigentes a la sanción de esta reforma, no podrá
modificarse sin la aprobación de la provincia interesada. Esta cláusula no afecta los reclamos administrativos o
judiciales.

EL FEDERALISMO Y EL SISTEMA IMPOSITIVO ARGENTINO

RELACION FEDERALISMO Y SISTEMA FEDERAL: Organización de instituciones y


recursos disponibles.

RETENCIONES, FEDERALISMO, REPUBLICA Y DERECHOS FUNDAMENTALES


(Gelli)
Promover el bienestar general, educación, justicia, salud, seguridad, generan gastos.
La Republica Argentina es un Estado Federal, las provincias delegan atribuciones (rigurosas y estrechas) y comparten
facultades recurrentes. El federalismo fiscal gasta quien produce y en la medida de lo producido.
Art 4. El gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional formado del producto
de los derechos de importación y exportación.
Art 16. La igualdad es la base de 2 impuestos y las cargas públicas.
Art 17. La propiedad es inviolable, solo el Congreso impone las contribuciones que se expresan el Art 4.
Art 28. Los principios, derechos y garantías reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser alterados por las
leyes que reglamentan su ejercicio.
Art 99. Prohibición de promulgar (Presidente)parcialmente proyectos de ley tributarios que produzcan creación de
impuestos.
Resolución 125/2008 ME. El gobierno transforma las retenciones fijas en móviles. Sin hacer mención de la
delegación de emergencias públicas de facultades legislativas, para justificar la norma.
a) Aumento de precios internacionales de cereales y oleaginosas.
b) Impacto negativo. Sobre el conjunto de la economía a través de mayores precios internos o externos, menor
equidad distributiva (los problemas de la equidad distributiva se resuelven con el control de la inflación que
constituye un impuesto inequitativo para los asalariados) e incertidumbre de inversión del sector agropecuario.

FEDERALISMO POLITICO, COPARTICIPACION Y SOLIDARIDAD INTERREGIONAL: El principio


federal de conservación de todo el poder no delegado al gobierno central por parte de las provincias, son autónomas
y dictan su Constitución, eligen sus autoridades.
Las contribuciones indirectas se mantuvieron como impuestos concurrentes sobre la Nación las provincias y las
directas solo aplicadas por el Estado Federal.
Los impuestos establecidos en el Art 4 CN, se mantienen federales y no integran la coparticipación.
El sistema de coparticipación fiscal se sostiene en los principios de concertación, solidaridad, equidad, automaticidad
y funcionalidad.
Art 128. Los gobernadores de las provincias son agentes naturales del Gobierno que hacen cumplir la CN y las leyes
de la Nación.
Neounitarismo. Silencio de los gobernadores ante el incremento de tributos no coparticipables.

LA REPUBLICA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: La republica clásica se define como un sistema


político de división y control del poder, publicidad de los actos del gobierno, responsabilidad de los funcionarios,
periodicidad de los cargos electivo, igualdad de todos ante la ley, razonabilidad.
3 tipos de división de poder CN Poder Legislativo
Poder Ejecutivo (instrumentos normativos y de emergencia)
Poder Judicial

Estados locales Provincias


Ciudad Autónoma de Bs As
Municipios

Art 76. CN. Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que
el Congreso establezca.
La norma requiere el cumplimiento que se establezcan las bases de delegación y que exista emergencia pública.
Art 87. El Poder Ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente de la Nación (único que
dicta decretos).

GARANTIA JUDICIAL EFECTIVA EN EL CONFLICTO SOCIAL. EL “TALON DE AQUILES” DE LA


LEGITIMIZACION: Art 43. La CN reconoce la acción de amparo a toda persona afectada en sus derechos, por
actos u omisiones de autoridades públicas, con ilegalidad manifiesta (declarada).
Descredito de políticas no judiciales, da paso el rechazo in límine (comienzo de un acto judicial, demanda, recurso,
precedido por la presentación misma) del amparo promovido contra la Resolución 125/2008.

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS

DERECHOS, GARANTIAS CONSTITUCIONALES, CONSAGRACION Y


LIMITES
DECLARACION: Son formas generales, es una afirmación, una elección entre posibles.
DERECHOS: Son atribuciones, facultades, potestades, expresamente reservadas por los hombres para si al
momento de suscribir el pacto constitucional, destinados a ser ejercido erga omnes (frente a todos), Art 14, 14 bis,
15, 16, 17…
+ DERECHOS DE 1ra GENERACION: Civiles y políticos.
+ DERECHOS DE 2da GENERACION: Económicos, sociales y culturales.
+ DERECHOS DE 3ra GENERACION: de los pueblos.

GARANTIAS: remedio, camino, vía procesal.


La persona humana, al igual que el hombre engloba a todos sin importar el sexo, raza, ideología. Nuestra
constitución ha tenido en general precisión terminológica al respecto.

LOS DERECHOS EN GENERAL: Como facultades, atribuciones prerrogativas (privilegio, exención) a favor
de la persona humana.
La escuela de Derecho Natural o Iusnaturalismo sostiene que estos derechos son inherentes (inseparables,
congénitos) al hombre por ser tal, los denomina derechos naturales del hombre, su origen es previo al nacimiento
del Estado y han sido tomados por todas las teorías contractualistas, Hobbes, Locke, Rousseau.
Los derechos del hombre son relativos (referente) a su propia naturaleza y el Estado está obligado a reconocerlos,
sino es tiranía fuera de la concepción del Estado de Derecho.
Para las teorías iuspositivistas los hombres gozan de los derechos que le otorga y reconoce el Estado en su
conformación y orden jurídico, de modo tal que solo podrá ser titular y ejercer aquellos que el orden jurídico
positivo concede.
En general nuestra doctrina (sistema, escuela) se inclina hacia la primera postura, avanza desde el positivismo hacia
el naturalismo (Nino).
Nuestra Constitución participa del constitucionalismo clásico tributario del pacto social por cuanto reconocemos
derechos humanos amplísimos.

1- DERECHOS ENUMERADOS: son aquellos expresamente incluidos en el texto en su redacción original y las
posteriores incorporaciones.

2- DERECHOS NO ENUMERADOS: incluidos en el Art 33, texto incorporado por D.F. Sarmiento en la
reforma constitucional de 1860, cuya magistral composición permite cubrir cualquier omisión voluntaria o
involuntaria en la enumeración previa y también adelantarse a los tiempos, dando cobertura a las personas por
futuras situaciones amenazantes de la dignidad del hombre que no hubieran podido tenerse en cuenta en la
enumeración al momento de sancionarse la reforma.

Art 33. Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de
otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma
republicana de gobierno.

3- DERECHOS ENUMERADOS POR EL TEXTO ORIGINAL: Art 14. Todos los habitantes gozan de
derechos a trabajar, ejercer industria licita, navegar y comerciar, peticionar a las autoridades, entrar, permanecer,
transitar y salir del territorio argentino, publicar sus ideas por la prensa sin censura, usar y disponer de su propiedad,
asociarse con fines útiles, profesar su culto, enseñar y aprender.

4- DERECHO INCORPORADO POR LA REFORMA DE 1957: Art 14 bis. El trabajo gozara de protección
de leyes que aseguraran al trabajador condiciones dignas y equitativas, de labor, jornada limitada, descanso y
vacaciones pagados, retribución justa, salario mínimo vital móvil, igual remuneración por igual tarea, participación
en las ganancias de las empresas, control de la producción y colaboración en la direccion, protección contra el
despido arbitrario, estabilidad del empleado público, organización sindical libre y democrática.
Garantiza a los gremios concretar convenios colectivos, de trabajo, recurrir a la conciliación y arbitraje, derecho a la
huelga, garantías para la gestión sindical.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. La ley
establecerá el seguro social obligatorio a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y
económica con participación del Estado, sin superposición de aportes, jubilaciones y pensiones móviles; protección
integral de la familia, defensa del bien de familia, compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

5- DERECHOS DEL TEXTO ORIGINAL:


Art 15. No existen los esclavos.
Art 16. No se admiten prerrogativas (privilegios). Derecho a la igualdad.
Art 17. Derecho a la propiedad.
Art 18. No hay pena sin juicio previo abolido (anulado). El domicilio es inviolable, correspondencia y papeles privados.
Art 19. Lo que no está prohibido está permitido.
Art 20. Derechos a extranjeros.
Art 21. Ciudadanos libres de prestar o no servicios por 10 años.
Art 28. Los principios, garantías y derechos son inalterables.

6- DERECHO INCORPORADO POR LA REFORMA 1994:


Art 32. El Congreso Federal no dictara leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezca sobre ella la
jurisdicción federal.

7- CAPITULO SEGUNDO
NUEVOS DERECHOS Y GARANTIAS
Art 36. Se sancionarán actos antidemocráticos, inhabilitando a los autores. Los ciudadanos tienen derecho a
resistencia.
Art 37. El sufragio (protección) es universal, igual, secreto y obligatorio. Igualdad de género (acciones positivas).
Art 38. Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.
Art 39. Los ciudadanos tienen derecho a iniciativa popular (con el 3% del poder electoral) para presentar proyectos
de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles tratamiento dentro de los 12 meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una
ley reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del padrón electoral.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales,
tributos, presupuestos y materia penal.
Art 40. El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La
ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación, lo convertirá en
ley y su promulgación será automática.
Art 43. Podrá interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva
en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan (simpaticen) a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinara los requisitos y formas de su organización.
Habeas corpus (institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo con el fin de evitar los arrestos y
detenciones arbitrarias) será interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato.
Art 75. Son atribuciones del congreso Nacional.
Inc. 17. Preexistencia étnica (propia) y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Inc. 18. Proveer lo conducente (conveniente) a la prosperidad del país.
Inc. 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano.
Proveer el crecimiento armónico de la Nación y el poblamiento de su territorio, promover políticas diferenciadas.
Para estas iniciativas el Senado será Cámara de origen. Sancionar leyes de organización y de base de la educación
que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales, que aseguren la
responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores
democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna y que garantice los principios
de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural.
Inc. 22. Aprobar o desechar tratados incluidas con las demás Naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
Sanción del Delito de genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación racial, la Convención sobre la Discriminación sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Contra la Mujer, la convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, la Convención sobre los derechos del Niño; en las convenciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan (anulan) artículos y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por
ella reconocidos. Solo podrán ser denunciados por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el
voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.

LIBERTAD E IGUALDAD

LA LIBERTAD: La ausencia de prohibición. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que
no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe.
Principio de clausura a cuyo fin todos los habitantes de la nación estamos obligados a conocer el contenido del
orden jurídico no pudiendo excusarnos en el desconocimiento del mismo Código Civil Art 1,2 y 20. La ignorancia de
las leyes no sirve de excusa si la excepción no está expresamente autorizada por la ley o leyes.
Alfredo Money. Libertad Individual. No puede ser conceptuada como la posición de cada individuo mediante la cual
tiene la posibilidad de desarrollar su actividad natural, determinándose, según su propia voluntad, por lograr los
fines y la satisfacción de los intereses que puede tener como hombre, vale decir siempre que no incurra (peque) en
los prohibidos por el derecho.

Linares Quintana. La historia del hombre es la historia de su lucha por la libertad.

Hay una 1ra Generación de Derechos como civiles y políticos. Asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros,
para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.

+ LIBERTAD CIVIL: querer, ejecutar, exteriorizar todo acto de voluntad dentro de los límites del orden jurídico,
sin reconocer voluntad superior o coacción de ninguna naturaleza.
+ LIBERTAD DE CONCIENCIA: es interna, destinada a elevar el pensamiento.
+ LIBERTAD DE CULTO: protección de la práctica religiosa, implica exteriorización.

LA IGUALDAD
Aristóteles la definía como ausencia de privilegios políticos.
1- Podemos afirmar que la ley debe ser igual para los iguales en igualdad de circunstancias.
2- Que no se establezcan excepciones o privilegios en merced de algunos.
3- La ley debe reconocer y armonizar las desigualdades.
4- Se deben establecer las lógicas distinciones.
5- Las clasificaciones o agrupamientos deben sustentarse en criterios razonables y no arbitrarios.
6- La desigualdad es objeto de agravio para quien la sufre.
7- La discriminación debe surgir del texto mismo de la ley.

Está consagrada constitucionalmente en el ART 16. La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de
nacimiento. No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas.

Aristóteles. Igualdad ante la ley. Nace de la mano del Constitucionalismo Social como igualdad de oportunidades y
de acceso a los bienes; de allí su responsabilidad como distribuidor de la riqueza, como garante del acceso a la
educación, salud, vivienda. Igualdad como la no discriminación.
MODIFICACIONES A LA LEY ANTIDISCRIMINATORIA 23-592:
Art 1. Sera reprimido con prisión de 3 meses a 3 años quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún
modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos
en la CN, Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos o a la ley. A los efectos del presente artículo se
considerarán particularmente los actos u omisiones determinados por motivos tales como raza, grupo étnico, linaje,
religión, nacionalidad, idioma, nacimiento, sexo, color, ideología, opinión política o gremial, posición económica,
condición social, caracteres físicos o discapacidad.

Art 2. Elevase en un tercio el mínimo y en un medio el máximo de la escala penal de todo delito reprimido por el
Código Penal o leyes complementarias cuando sea cometido por persecución u odio a una raza etnia, linaje,
religión, nacionalidad, idioma, nacimiento, sexo, color, ideología, opinión política o gremial, posición económica,
condición social, caracteres físicos o discapacidad; o con el objeto de destruir en todo o en parte un grupo nacional,
étnico, racial, religioso, sexo, color o con determinada ideología, opinión, posición económica, condición social,
caracteres físicos o discapacidad. En ningún caso se podrá exceder el máximo legal de la especie penal de que se
trate.

Art 3. Sera reprimido con prisión de 6 meses a 5 años a quien cometiese actos de violencia, participaran o
alteraren……………

FUEROS PERSONALES
Monarquía absoluta en que los nobles eran sometidos a jueces y procesos especiales, conformado por pares, lo que
se traduce en una flagrante (evidente) violación a la igualdad frente a la ley.
Esta situación se aplica solo para las faltas militares a que están sujetos quienes están comprendidos bajo las normas
contenidas en el Código de Justicia Militar Ley 14029, que crean faltas especificas sometidas a juzgamiento por
jueces militares, tales como indisciplina, desobediencia al superior.

DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACION

ACCIONES POSITIVAS: La igualdad entre varón y mujer en los partidos políticos y régimen
electoral. Garantiza el real acceso al goce de los derechos.
Ronald Dworkin. Los derechos enserio. Tributario del comon law (ley común; sistema legal basado en las decisiones
de los tribunales, en contraste con los sistemas de Derecho civil) analiza casos judiciales.
La reforma de leyes que de 1994 las instituye (establece) en el Art 37. Se garantizará por acciones positivas en la
regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

LIBERTAD DE EXPRESION: Este derecho básico del derecho a escuchar, a informarse, a


guardar silencio, a la protección de la fuente de información, a la libertad de la creación artística.
La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.
Sin embargo, la Corte ha considerado censura previa, la persecución de periodistas, cierre de medios, impuestos
sobre papel, discriminación sobre el otorgamiento de partidas presupuestarias a favor de medios amigos al poder de
turno.
Sujeto activo es quien transmite.
Sujeto pasivo es el Estado.

Art 32. El Congreso federal no dictara leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la
jurisdicción federal.
El Pacto de San José de Costa Rica en su Art. 13 dispone que toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones o ideas
de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito, o en forma impresa o artística o por
cualquier otro procedimiento.
DERECHO A REPLICA: Se incorpora con la Convención Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre-Pacto San José de Costa Rica. Permite otorgar a quien hubiera sido agraviado por un medio de información
el mismo espacio para poder responder o replicar haciendo uso de este medio para su defensa.

LIBERTAD FISICA Y LOCOMOCION: German Bidart Campos. Es el derecho a no ser


arrestado sin causa justa y sin forma legal. Apareja así mismo la libertad de locomoción y la libertad de circulación
(Art 14), derecho a entrar, permanecer, transitar y salir del territorio y los protege en el Art 18. Consagración en el
Pacto de San José de Costa Rica, entre nosotros.

LIBERTAD DE INTIMIDAD: Presupone la tutela jurídica de la vida privada (Art. 19).


Caso Ponzatti de Balbin. 11/12/84. Acción incoada (iniciada) por la flia del Dr. Ricardo Balbin en contra de la
publicación de la revista Gente que en su portada publica la foto del líder agonizante.

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CULTO: González Calderón. No distingue entre


ambas y las identifica como formando parte con el derecho a la intimida, sin embargo, mientras que la libertad de
conciencia no trasciende la órbita de la persona, la libertad de culto necesariamente es exteriorizada y trasciende a
la sociedad, se exteriorizan rituales, y practicas familiares y comunitarias. Art 14 y 19.
Sine que nor (sin ella no). De la libertad de cultos se deriva el principio de laicidad (cualidad de la sociedad, el Estado
o las instituciones que actúan o funcionan de manera independiente de la influencia de la religión y de la iglesia)
vigente en la educación pública, también con estrecha conexión con el matrimonio civil (Ley 2393).
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación quien autoriza el ingreso de nuevos cultos para su práctica
en nuestro país.

LIBERTAD DE TRABAJO Y EJERCER TODA INDUSTRIA ILICITA

LIBERTAD DE PETICION Y DE ASOCIACION: Art 14. Simple derecho de peticionar,


las autoridades no tienen en contrapartida la obligación de dar respuesta, salvo en el ámbito del derecho
administrativo, en que la administración nacional, provincial o municipal están obligadas a responder.
En la libertad de asociación como el derecho civil, siempre debe perseguir un fin licito, el mismo esta regado en el
Código Civil al referirse en su Art 33 a las personas jurídicas privadas, pudiendo estas perseguir o no fines de lucro.

LA PROPIEDAD: Art 14 y 17. CN.


Art 14. Derechos de usar, disponer de su propiedad……
Art 17. La propiedad es inviolable y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de
sentencia fundada en ley.
Linares Quintana. La propiedad privada que está garantizada en todos los estados aun en los colectivistas, es una
cuestión de grado. En estos estados la discusión recae sobre los bienes de producción.
Joaquín V González. La propiedad privada no es un derecho natural, sino reconocido por el Estado de Derecho.
Sánchez Viamonte. Abstractamente, como derecho de todos a ser titular del derecho de propiedad.
La Declaración de Derechos Humanos de la ONU 1948, en su Art 17 dispone que Toda persona tiene derecho a la
propiedad y nadie puede ser privado de ella.

BIENES SUSCEPTIBLES DE PROPIEDAD PRIVADA: La reforma constitucional


1994, introduce un nuevo concepto el de la Propiedad Comunitaria a fin de garantizar los derechos de los pueblos
aborígenes.
Art 75. Corresponde al Congreso. Preexistencia étnica y cultural. Personería jurídica de sus comunidades. No
enajenable, transmisibles, ni susceptibles de gravámenes y embargos.
LA FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD: El Derecho a la Propiedad es un derecho
individual, se le asigna una función social (interés colectivo).
Fallo 1922. Escorlano c/ Lanteri. Todo derecho, aun el de propiedad debe ser reglamentado razonablemente, para
permitir la convivencia social.

LA PROPIEDAD INTELECTUAL: Todos los bienes materiales son susceptibles de ser objeto
del derecho de propiedad.
Art 17. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento por el término que le
acuerde la ley.

RESTRICCIONES Y LIMITES: Sobre el ejercicio del derecho de propiedad recaen restricciones


del derecho civil y del derecho administrativo (Art. 2611. CC)., por ley y previa indemnización.
Excepciones a la individualidad, sentencia fundada en ley y Expropiación.

LA EXPROPIACION: Linares Quintana. Es el acto por el Estado priva a una persona de un bien determinado,
con fines de utilidad pública o interés general calificados por la ley, mediante una justa y previa indemnización.
El Estado tiene poder soberano sobre todos los bienes, puede desapoderar para garantizar el bien general.

1- Utilidad pública.
2- Declaración por lay.
3- Previa indemnización.

La Corte ha sostenido que la declaración de utilidad pública por ley ingresa en el campo de Causa política no
adjudicarle.

LA CONFISCACION: de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo
armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie.

CONFISCATORIEDAD: Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o sentencia (Art 17)
A la Cámara de diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento
de tropas.

LOS DERECHOS SOCIALES: La incorporación constitucional se produce en la reforma de 1957


luego de la derogación de la reforma de 1945.
Aseguran los derechos del trabajador, organizaciones gremiales y seguridad social y familia. Igual remuneración
por igual tarea como medida anti discriminación. Seguridad social, paternidad, maternidad, enfermedad, riesgos
imprevistos, accidentes, enfermedades laborales, nacimiento, muerte, jubilación, asignaciones familiares, seguro
social obligatorio, jubilaciones y pensiones móviles.
Progreso económico con justicia social, productividad económica, generación de empleo, formación profesional de
trabajadores, defensa del valor de la moneda, investigación y desarrollo científico y tecnológico.

DERECHOS DEL AMBIENTE. DERECHO DE USUARIOS Y


CONSUMIDORES: Derechos difusos (no tienen sujeto activo) que incumplen y que afectan al hombre
en sociedad. Derechos de 3ra Generación.
La protección constitucional de estos derechos se incorpora en el nuevo capítulo sobre derechos y garantías en la
reforma 1994.
Art 41. Derecho a ambiente sano y equilibrado sin comprometer a las generaciones futuras y el daño ambiental
generara la obligación de componer según la ley.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias
necesarias para complementarlas sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Ley Nacional de Política
Ambiental 25675.
Art 42. Derecho a la relación de consumo, protección de su salud, seguridad e interés económico, información,
libertad de elección y condiciones de tratos equitativos y dignos. Derechos a la educación para el consumo,
defensa de competencia contra distorsión de mercados, control de monopolios naturales y legales.
GARANTIAS: Constitucionales, su importancia a la hora de analizar y proteger el verdadero ejercicio de los
derechos.

GARANTIAS A LA LIBERTAD CORPORAL: Art 14. Derecho de todo habitante a entrar, transitar,
permanecer o salir del territorio nacional (Libertad Ambulatoria o de Locomoción).
Habeas Corpus. Garantiza la efectiva libertad corporal contra actos de autoridad o de particulares, encuentra
base de regulación constitucional (Art 18).
Art. 18. Ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y de los papeles
privados.

HABEAS CORPUS

GARANTIAS A LA LIBERTAD CORPORAL


Este derecho es conocido en doctrina como Libertad Ambulatoria o de Locomoción, en caso que se produzca una
lesión al mismo, se ha incrementado una de las garantías más antiguas en el tiempo y que de alguna manera de
nacimiento al resto de las garantías consagradas (HABEAS CORPUS).
Garantiza la efectiva libertad corporal contra los actos de autoridad o de particulares (Art 18), ningún habitante de
la Nación puede ser penado sin juicio previo.
Algunos dicen que es un recurso, otros que es una acción, su objetivo es que un órgano jurisdiccional puede revisar
la legitimidad y legalidad de la detención de una persona, para que en caso negativo ordene su libertad.

Art 43. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegitimo, en la forma o condiciones de detención o en el de desaparición forzada de personas, la
acción de habeas corpus podrá ser interpuesta para el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato aun durante la vigencia del Estado de sitio.

LEY 23098:
1- Habeas Corpus reparador: ante la privación de la libertad personal sin orden escrita de autoridad
competente o en forma ilegal.
2- Habeas Corpus preventivo: ante la amenaza de consumar la privación de la libertad.
3- Habeas Corpus Restringido: ante las restricciones o molestias secundarias de la libertad individual,
seguimientos, vigilancia, impedimento de ingresar a ciertos lugares.
4- Habeas Corpus Correctivo: se origina en el agravamiento ilegitimo de forma y condiciones de detención
(Art. 43, Ley 23098).
5- Ante la negativa a la solicitud de optar por salir del País.
6- Habeas Corpus de Pronto Despacho y por Mora: traslado de un detenido.

El Habeas Corpus se mantiene frente al Estado de Sitio.

PASO DEL PROCESO DEL HABEAS CORPUS

1- Petición con todo aporte de datos.


2- Pedido de informes.
3- La comparencia (presencia de una persona en un proceso) del detenido frente al tribunal.
4- Análisis de la constitucionalidad de la medida, deben ser ilegales los actos atacados.
5- Resolución judicial.

GARANTIAS EN EL PROCESO
Consideramos al Proceso como un conjunto sucesivo de actos rituales cumplidos ante el órgano jurisdiccional que
culmina con la sentencia, lo que se traduce en la decisión final sobre el asunto a resolver.
Se deben respetar el conjunto de reglas generales y de equidad, Defensa, Juez natural, Prueba y Sentencia fundada.

GARANTIAS PARA LA CONDENA


Principio de inocencia que se mantiene hasta la condena definitiva, lo que también implica que nadie puede ser
obligado a declarar contra sí mismo.

Prohibición analógica de la ley penal, interpretación extensiva, en virtud del principio de legalidad y de reserva penal.

Mantenimiento de la libertad salvo que se perjudique los fines del proceso o se tema que el imputado eludirá el
accionar de la justicia.

Institutos: Excarcelación bajo cauciona juratoria o fianza real, pena de ejecución condicional y libertad
condicional.

La sentencia arbitraria se origina en el incumplimiento del debido proceso y de garantías procesales.

Prohibición de la pena de muerte por razones políticas de los tormentos y azotes. Quedan abolidos para siempre la
pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes.

La pena es instrumento de seguridad y defensa social, no de castigo.

INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO, CORRESPONDENCIA EPISTO


LAR Y PAPELES PRIVADOS
Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
Art 19. Acciones privadas de los hombres reservadas a Dios, no será obligado a hacer lo que no manda la ley ni
privado de lo que ella no prohíbe.
Se ha dispuesto que la orden de allanamiento debe ser clara, precisa, consignarse el funcionario evitarse que lo
llevara a cabo, que no sea de noche.

LA ACCION DE AMPARO (Ley 16986): Protege especialmente el resto de los derechos


constitucionalmente a excepción de la libertad física o de locomoción.
Art 43. Interponer acción expedita (libre) y rápida de amparo, a la competencia, al usuario y al consumidor, a los
derechos de incidencia colectiva general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan
(simpaticen) a esos fines, registradas conforme la ley, la que determinara los requisitos y formas de su organización.
El perjuicio debe ser real, tangible, manifiesto, concreto e ineludible o amenaza concreta.
Los hechos u omisiones deben ser notoriamente ilícitos o notablemente arbitrarios.

REQUISITOS:
1- Solo se declara admisible cuando no exista un remedio judicial más idóneo (antes se exigía el agotar la vía
administrativa).
2- Se puede accionar contra actos de autoridad lo que incluirá al Poder Judicial.
3- Los derechos son también los de los tratados y leyes.
4- Es independiente de la garantía de prestación de un servicio público.
5- Ahora también puede tratarse por esta vía de los decretos, leyes y ordenanza.

Debe ser presentada por el damnificado o su apoderado, se deben especificar claramente los hechos, actores de la
violación. Y la petición clara al juez.
El juez puede rechazarla sin tramite.
AMPARO COLECTIVO (Ley 25326): Para derechos de incidencia colectiva, amparo y defensa
de usuario y consumidores, Legitimación activa al afectado, defensor del pueblo y asociaciones civiles
especialmente inscriptas.

HABEAS DATA: Protege los derechos de la intimidad y el honor, se vincula también con la libertad
informática.

LIMITACIONES A DERECHOS Y GARANTIAS: El derecho constitucional instaura


limitaciones a derechos subjetivos de manera permanente con el fin de asegurar el bien común, la posible
convivencia social, el orden, la realización de la bien justicia y la equidad y para circunstancias extremas inusuales
impone límites de naturaleza excepcional.
La Reglamentación se rige por los Principios de Legalidad y Razonabilidad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: En AXIOLOGIA JURIDICA se refiere al fundamento de valores específicos del plexo
axiológico, solidaridad, cooperación, poder, paz. Y en el valor justicia Principio de Razonabilidad.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD:
Ricardo Haro. Razonabilidad cuantitativa: protege la identidad de los derechos considerados en sí mismos
se pondera entre el derecho y la restricción.
Razonabilidad Cualitativa: protege la igualdad ante la ley.

Razonabilidad Instrumental: deriva de la proporcionalidad entre la finalidad de la ley y las


restricciones impuestas a los derechos. Adecuación del medio y el fin buscado por la norma.

En todos los casos compete el Poder Judicial decidir si las limitaciones encuadran o no en el marco constitucional.

PODER DE POLICIA: Es la potestad jurídica en virtud de la cual los poderes del Estado tienen la
posibilidad de limitar los derechos individuales por medio de la ley.

CARACTERIZACION CONSTITUCIONAL:
+ Preámbulo objeto: promover el bienestar general.
+ Parte dogmática: Art. 14,19, 28.
+ Parte Orgánica: Inc. 18 y 32.

LA EMERGENCIA EN EL DERECHO PUBLICO

EMERGENCIA: se presenta ante estados o situaciones históricamente ciertas o posibles, excepcionales, de


necesidad ante lo imprevisto o insólito. La emergencia debe ser declarada por el Poder Ejecutivo.
La vigencia del derecho en general está condicionada a la normalidad.
Son situaciones anormales, que resultan extraordinarios y excepcionales.
ORIGEN: circunstancias físicas (inundaciones, terremotos).

PODER EJECUTIVO: (Presidente) es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta
políticas generadas de acuerdo con las cuales las leyes deben ser aplicadas; representa a la Nación en sus relaciones
diplomáticas, sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con responsabilidad a la legislación.

PODER LEGISLATIVO: aprueba o deroga leyes y administra el presupuesto del Estado.


PODER JUDICIAL: imparte justicia en una sociedad mediante la aplicación de las normas y principios
jurídicos en la resolución de conflictos.

CARACTERISTICAS Y RASGOS SOBRESALIENTES


1- Existencia de situación extraordinaria.
2- Estados temporales o transitorios.
3- Concentración de poderes y facultades.
4- No es creadora de poderes.
5- Restricción y/o suspensión de derechos y garantías personales y colectivas.
6- Uso distinto o diferente del poder ya otorgado por la ley o la situación.
7- Declarada o determinada por órganos diferentes a los que deben ejercer los poderes concentrados.
8- Defensa del orden constitucional o el resguardo vital del grupo, no su destrucción o aniquilamiento.
9- Su plena vigencia y cabal aplicación requiere de un pueblo celoso de liberad.

DECRETOS DE NECESIDAD DE URGENCIA


Son medidas dictadas por el Poder Ejecutivo que suplen funciones legislativas.
Caso Peralta. 1990. La corte convalida el dictado de los decretos de emergencia 23696 y 23697 ya que fueron
dictados por una situación de emergencia (Reforma 1994, Art. 99, Inc. 3).
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de
carácter legislativos. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia
penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrenarlos conjuntamente con el
jefe de gabinete de ministros.

ESTADO DE SITIO

NOCION: es un Estado de Emergencia que constituye un remedio defensivo extraordinario que la constitución
otorga a los padres políticos del Estado, para que en situaciones de excepción puedan hacer uso de mayores
facultades.
El primer antecedente patrio fue el decreto o estatuto de seguridad dictado el 23/11/1811.
El Estado de Sitio no suspende la Constitución, se dicta para garantizar su vigencia y las autoridades constituidas,
frente a los hechos de gravedad que las ponen en peligro. Una de sus características es su temporalidad.

CAUSAS: Art. 23. La doctrina esta conteste en que la conmoción interior es un tumulto, alteración del orden que
ponen en peligro la continuidad de la vigencia de la Constitución y las autoridades que derivan de ella. Debe existir
una alteración del orden público. Tiene carácter represivo.
Ataque exterior: es la guerra internacional o civil, incluye el dictado de la Ley marcial, también contemplado en el
Art 27, Pacto de San José de Costa Rica.

ORGANOS QUE LA DECLARAN:


Conmoción interior en caso de receso: declara el Congreso (Art 75, Inc.29). Puede declarar el Presidente
convocando al Congreso para convalidar o no la medida.
Ataque exterior: declara el Poder Ejecutivo con autorización del Senado (Art.61 y 99, Inc. 16).
Según quien dicte, será una ley o un decreto. Se fija un plazo no para conmoción interior.

EFECTOS: No suspende la Constitución, ni las autonomías provinciales, ni afecta el principio de separación de


poderes. Sus efectos son defender la Constitución y las autoridades creadas por ella.

EL SISTEMA REPRESENTATIVO
ORGANIZACIÓN DEL PODER EN EL ESTADO ARGENTINO
Sistema que adoptamos por el cual administramos y ejercemos el poder.

SISTEMA REPRESENTATIVO: La forma representativa presupone que el gobierno actúa en


representación del pueblo y que el pueblo se gobierna a si mismo por medio de sus representantes. Se identifica con
la democracia como forma de gobierno o democracia popular. El marco constitucional está dado por la integración
del Art 1 y 22.
Art 1. La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece
la presente Constitución.
Art 22. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de
este, comete delito de sedición (rebelión).
El gobierno federal gobierna una representación del pueblo, tal como lo sostuvo la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, en el caso Alem 1893 cuando confirmo en nuestro mecanismo institucional, todos los funcionarios públicos
son meros mandatarios que ejercen poderes delegados por el pueblo, en quien reside la soberanía originaria.
Bidart Campos. La forma representativa no existe ni puede existir. El pueblo no gobierna el pueblo, no es soberano,
no es responsable ni representado. No es ni puede serlo. Por consiguiente, la forma representativa no tiene
vigencia porque es irrealizable. El derecho constitucionaliza a la democracia como forma de gobierno popular, y lo
hace por medio de la representación política (Art.22). La representación es el tercer estadio de la dialéctica
democrática, 1er autogobierno, 2do la soberanía del pueblo y 3ro representación.
Goldschmidt. Entre la democracia directa e indirecta hay una diferencia de grado.
Jean Davin. El pueblo mismo gobierna o se considera que gobierna, pero por medio de representantes agrupados
en instituciones (parlamento) que elegirá.
Jellinek. Los miembros del parlamento representan el conjunto del pueblo.
Rousseau. El constitucionalismo imputa la representación del órgano parlamentario (legislativo constituyente)
sobre los otros órganos de poder (Ley como voluntad de todo pueblo o voluntad general).

LA SOBERANIA Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLITICOS

LA SOBERANIA: cualidad del poder que, al organizarse jurídica y políticamente no reconoce dentro del
ámbito de relaciones que rige, otro orden superior de cuya normación positiva derive lógicamente su propia validez
normativa.
La CN no incluye ninguna definición de soberanía.
Es correcto sostener al pueblo como titular del poder constituyente originario.
Conde. La elección hace posible que las acciones políticas de una persona, el representante, sean imputables al
pueblo, la totalidad de representados.
Teoría del Mandato. Medio jurídico para concretar esta imputación, civilista. Es una ficción jurídica.
Elio Zarini. Análisis de la CN. Art 22. Democracia representativa.

1813. Proyecto de Constitución para las provincias Unidas del Rio de la Plata.
1819. La Nación se reserva la facultad de nombrar sus representantes y la de ejercer libremente poder censorio por
medios de la prensa.
Sagués. Art 1 y 22. El pueblo no es órgano de gobierno sino solamente órgano de designación o de elección.
Art 45. Los diputados son representantes elegidos directamente por el pueblo, así como los constituyentes
originarios son los representantes del pueblo de la Nación argentina.
Los Senadores duran 6 años, pero NO representan al pueblo, sino al Estado Provincial (Art. 56 y 54).
El presidente no tiene mandato, tiene empleo o cargo. La representatividad entonces se traduce en adhesión.

REPUBLICA Y SOBERANIA DEL PUEBLO: (Art 33) Art.37. Forma republicana de gobierno.
LA CRISIS DE REPRESENTACION: La previsión normativa no funciona. En los parlamentos solo
hay confianza a los partidos políticos. Se destacan los sindicatos, agrupaciones económicas culturales, espirituales.

INSTITUTOS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA: Moderar, abstenerse.


CONSULTA POPULAR E INCIATIVA POPULAR
Art. 39. Los ciudadanos tienen derecho de iniciativa para presentar proyectos de Ley en la Cámara de Diputados. El
Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de 12 meses.
El Congreso con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley
reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar
una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No será objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales,
tributos, presupuestos y materia penal.

Art. 40. El Congreso a iniciativa de la Cámara de Diputados podrá someterá consulta popular un proyecto de ley. La
ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en
ley y su promulgación será automática.

El Congreso o el Presidente de la Nación podrá convocar a consulta popular no vinculante; el voto será obligatorio.
La iniciativa popular y la consulta popular constituyen formas de democracia semidirectas, introducidas por
primera vez en el texto constitucional 1994. Son mecanismos o procedimientos mediante los cuales, en alguna
medida, el pueblo participa directamente de la creación de ciertos actos de gobierno.
Deben ser tratados por el Congreso en el lapso de 12 meses.
La iniciativa legislativa popular fue reglamentada por la Ley 24747 (mayoría absoluta miembros Cámara).
Al presentar una iniciativa popular es necesario contar con el apoyo del 3% del padrón electoral nacional (aprox
600000 firmantes).

CONSULTA POPULAR VINCULANTE (REFERENDUM): El Congreso Nacional a iniciativa de la Cámara de


Diputados, somete a consulta popular vinculante un proyecto de ley, Ley Convocatoria, no puede ser vetada por el
Poder Ejecutivo. El voto afirmativo del proyecto por el electorado lo convierte en ley y su promulgación es
automática.

CONSULTA POPULAR NO VINCULANTE: facultad que posee el Congreso o el Presidente de la Nación de


consultar al pueblo sobre un acto político determinado. En la Ley de convocatoria, la Cámara de Diputados debe
actuar como cámara de origen. En este caso, el voto de la ciudadanía no es obligatorio. El carácter no vinculante
significa que la voluntad mayoritaria del cuerpo electoral es una manifestación de opinión y no obliga
jurídicamente a los órganos del Estado (1996).

LEY 24747 INICIATIVA POPULAR:


Art. 39. CN. Representación de proyectos de ley ante la Cámara de Diputados de la Nación.

Art. 4. La iniciativa popular requerirá la firma de un número de ciudadanos no inferior al 1,5 % del padrón electoral
utilizado para la última elección de diputados nacionales y deberá representar por lo menos a 6 distritos electorales.

Art. 5. Requisitos de la iniciativa popular:


a) Petición redactada en forma de ley en términos claros.
b) Exposición de motivos fundada.
c) Nombre y domicilio del o los promotores de la iniciativa, los que podrán participar de las reuniones de Comisión
con voz de acuerdo a la reglamentación que fijen las mismas.
d) Descripción de los gastos y origen de los recursos que se ocasionaren durante el periodo previo a presentar el
proyecto de iniciativa popular ante la Cámara de Diputados.
e) Los pliegos con las firmas de los peticionantes, con la aclaración del nombre, apellido, número y tipo de
documento y domicilio que figure en el padrón electoral.
Art. 8. La iniciativa popular deberá ser presentada ante la Mesa de Entrada de la Honorable Cámara de Diputados,
la Presidencia la remitirá a la comisión de Asuntos Constitucionales, la que en plazo de 20 días hábiles deberá
dictaminar sobre la admisibilidad formal de la iniciativa, debiendo intimar a los promotores a corregir o subsanar
defectos formales.

Art.9. El rechazo del proyecto de iniciativa popular no admitirá recurso alguno.

LEY 25432 (Mayo/junio 2001)


Una entidad autárquica es una institución administrativa estatal descentralizada con personalidad jurídica y
patrimonio propio, integrada por funcionarios públicos que actúan con relativa libertad on el objetivo de satisfacer
una necesidad pública.

TITULO I
CONSULTA POPULAR VINCULANTE
Art. 1. El Congreso de la Nación a iniciativa de la cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular vinculante
todo proyecto de ley con excepción de aquellos cuyo procedimiento de sanción se encuentre especialmente reglado
por la CN mediante la determinación de la Cámara de origen o por la exigencia de una mayoría calificada para su
aprobación.

Art. 2. La Ley de Convocatoria a consulta popular vinculante deberá tratarse en una sesión especial y ser aprobada
con el voto de la mayoría absoluta de miembros presentes en cada una de las Cámaras.

Art. 3. El voto de la ciudadanía será obligatorio.

Art. 4. Toda consulta popular vinculante será válida y eficaz cuando haya emitido su voto no menos del 35% de los
ciudadanos inscriptos en el padrón electoral nacional.

Art. 5. Se convierte automáticamente en ley, publicada en Boletín Especial de la Rep. Arg dentro de los 10 días
hábiles posteriores a la proclamación del resultado del comicio por la autoridad electoral.

Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular vinculante obtenga un resultado negativo, no podrá ser
reiterado sino después de haber transcurrido un lapso de 2 años desde la consulta. Tampoco podrá repetirse la
consulta en el mismo lapso.

TITULO II
CONSULTA POPULAR NO VINCULANTE
Art. 6. Puede ser sometido a consulta popular no vinculante, todo asunto de interés general para la Nación, con
excepción de aquellos proyectos de ley cuyo procedimiento de sanción se encuentre especialmente reglado por la CN,
mediante la determinación de la Cámara de origen o por la exigencia de una mayoría calificada para su aprobación.
El voto no será obligatorio.

Art. 7. La convocatoria realizada por el Poder Ejecutivo Nacional deberá efectuarse mediante decreto decidido en
acuerdo general de ministros y refrendado (firmado) por todos ellos. Convocada a instancia de cualquiera de las
cámaras del Congreso deberá ser aprobada por el voto de la mayoría absoluta de miembros presentes en cada una
de ellas.

Art. 8. Deberá ser tratado por el Congreso de la Nación, quedando automáticamente incorporado al plan de labor
parlamentaria de la Cámara de Diputados de la sesión siguiente a la fecha de proclamación del resultado del
comicio por la autoridad electoral.

TITULO III
Art. 9. Contener texto íntegro del proyecto de ley o decisión política, señalar las preguntas y contestar por el cuerpo
electoral.
Art. 11. Partidos políticos reconocidos, habilitados para campañas de propaganda en medios de comunicación
masiva.

Art. 12. Consulta popular dentro de plazo no inferior a 60 días ni superior a 120 días.

Art. 13. No se computan los votos en blanco.

Art. 16. Las erogaciones (gastos e inversiones) derivadas de la ejecución de la presente ley, deberán ser afectadas al
crédito previsto anualmente en el presupuesto nacional a partir del ejercicio correspondiente al año 2001.

INICIATIVA: facultad que asiste a los lectores de proponer una reforma de la constitución, una ley o una
ordenanza municipal.
a) Formulada: contiene un texto final y la votación debe efectuarse sobre ese texto.
b) No formulada: sugerencia y recomendación.

REFERENDUM: es la ratificación o desaprobación de las leyes por el pueblo, es la facultad del pueblo de
participar en la actividad constitucional, legislativa o administrativa, aceptando o rechazando, por medio del
sufragio las resoluciones. Por este mecanismo el pueblo colabore la formación del acto. Es una consulta que se hace
al pueblo sobre una cuestión de interés general.
a) Constitucional, legislativo o administrativo.
b) Facultativo u obligatorio: Facultativo la consulta se efectúa a solicitud de un órgano o lectores.
Obligatorio previsto en una norma jurídica expresa.

c) Ante Legem (ante la ley): tiene lugar para decidir la convivencia de sancionar o modificar el acto.
d) Post Legem: para ratificar la aprobación o enmienda del acto.

REVOCATORIA O RECALL: es la facultad de una fracción del pueblo para someter a votación la destitución de
un funcionario electivo, o bien para decidir la anulación de una ley o sentencia judicial relativa a la
inconstitucionalidad de una norma jurídica.

El Consejo de la magistratura es un órgano constitucional multisectorial integrado, encargado de confeccionar los


temas de carácter vinculante de los candidatos para los tribunales inferiores del Poder Judicial, para que luego sean
designados por el Presidente de la Nación en acuerdo por el Senado, tiene a su cargo también la administración del
poder Judicial, el control dela actividad de los jueces y la imposición de sancionar.

PARTIDOS POLITICOS
Nuestro régimen legal y constitucional ha comprendido a los Partidos políticos como instituciones fundamentales
del sistema representativo.
Cesar Romero. Los Partidos políticos son formaciones sociales e históricas, que el Estado moderno debe regular
dado su carácter de instrumento indispensable del proceso democrático, que por la comunidad de ideales o de
intereses sus integrantes aspiran mediante la competición con otros grupos humanos a conseguir el control del
gobierno, o al menos realizar una política eficaz, con el propósito de satisfacer intereses u objetivos de bien común a
través de sus respectivos programas.

CLASIFICACION
a) Según su estructura: de cuadros y de masas.
b) Según su ideología: de derecha, centro e izquierda.
c) Según su ámbito territorial: Internacionales o nacionales (provinciales y municipales).
d) Según la posición de gobierno que ocupen: partidos de gobierno y de oposición.
e) Según su origen: parlamentaria o exterior.

SEGÚN EL SISTEMA DE PARTIDOS MAURICE DUVERGER: Unipartidismo, bipartidismo o pluripartidismo.


SISTEMAS DE PARTIDOS SEGÚN GIOVANNI SARTORI:

1) Partido único
2) Hegemónico
3) Predominante
4) Bipartidista
5) Pluralismo limitado
6) Pluralismo extremo
7) Atomización

FUNCIONES
1) Encauzar la voluntad popular.
2) Educar a la ciudadanía para la responsabilidad política.
3) Servir de eslabón entre el gobierno y la opinión pública.
4) Seleccionar la elite que debe dirigir los destinos de la Nación.
5) Proyectar la política de gobierno y controlar su ejecución.

PROCESO DE REGULACION LEGAL

1) Lucha o repudio S XVII.


2) Ignorancia S XVIII.
3) Reconocimiento o legalización o constitucional.
4) Incorporación partido único.

SUFRAGIO (elección mediante votación): Derecho político que tienen los miembros del pueblo del
Estado de participar en el poder como electores y elegidos, el Derecho ha de formar parte del cuerpo electoral en la
organización del poder.

FUNCIONES:
1- Electoral
2- Participación gubernativa

CLASIFICACION:
1- Publica o secreta
2- Universal o restringido
3- Directo o indirecto
4- Único o plural

En 1912 Sáenz Peña instaura el voto universal, secreto y obligatorio, pero excluye a las mujeres de su ejercicio.
Art. 37. Se garantiza en pleno ejercicio de los derechos políticos con arreglo al principio de la soberanía popular y de
las leyes que se dicten en consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

SISTEMAS ELECTORALES: Los electores expresan su voluntad en la designación de órganos


representativos por medio del voto.

CLASIFICACION:
1- Mayoritarios: asignan bancas al que gana (lista completa).
2- Proporcionales: asignan bancas según proporcionalidad de votos obtenidos en cada lista.
Habrá 3 Senadores por Provincia y 3 por la Ciudad de Bs As., 1 Diputado c/33000 habitantes o fracción que no baje
de los 16500, después el Congreso jurará la representación.
La Cámara de Diputados está compuesta por 257 miembros.

SISTEMA REPUBLICANO ARGENTINO, NACIMIENTO-


EVOLUCION

El Sistema Republicano Argentino comienza con el primer momento independista 1810, Teorías revolucionarias
(Rev. francesa) 1789 y los movimientos independentistas (EEUU) 1776.
Hay un cambio en las Teorías científicas que toman como base de estudio el método experimental-matemático
(teorías gnoseológicas).
Actualmente existen Teorías contractualistas con concepto de la convivencia social, individualista de como el
hombre evoluciona para pactar con otros hombres (pre-político sociedad civil-política)
El contrato es un arquetipo, un modelo original que sirve como pauta para imitarlo, o prototipo ideal que sirve como
ejemplo de la perfección.
Esta organización social nace por la decisión del hombre de designar a algunos para que en su nombre ejerzan la
autoridad, dispongan el orden que posibilite la seguridad y la convivencia social, sin perder la titularidad de la
libertad, igualdad y propiedad; la autoridad del poder radica en el hombre que por medio de un pacto social lo
delega en sus representantes.
El Constitucionalismo como movimiento revolucionario es manifiesta plenamente en la Rev. francesa, 1789, con el
dictado de la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano bajo los principios de libertad, igualdad,
fraternidad, garantizando la propiedad y en la Constitución de Filadelfia 1776 bajo principios de la Republica, el
respeto a los Derechos Individuales, la división de las funciones del poder (Montesquieu, El Espíritu de las Leyes).
En el Virreinato del Rio de la Plata acompañaron los acontecimientos franceses y norteamericanos, el avance de
Napoleón Bonaparte y la caída de la corona española con Fernando VII (farsa de Bayona).
Nuestra Republica nace en 1810 con las ideas libertarias, aunque la independencia se declararía en 1816.

Incorporamos:
* Asamblea XIII
* Reglamento 1815
* Declaración de la Independencia 1816
* Constitución 1819
* Constitución 1826
* Pactos Interprovinciales (+ de 200)
* Constitución 1853
* Reformas 1860, 1866, 1989, 1949, 1957, 1994
* Principios republicanos (forma republicana, representativa y federal) Art. 1. CN

DERECHOS DE 1ra GENERACION: Civiles y políticos.

DERECHOS DE 2da GENERACION: Económicos, sociales y culturales.

DERECHOS DE 3ra GENERACION O DIFUSOS: Incorpora toda la gama de protección por medio
del Derecho interno y convenciones protectoras del Derecho del Hombre y conforman el Plexo normativo del
llamado Derecho Interno de los Derechos Humanos, Derechos de incidencia Colectiva. No solo los derechos de la
parte dogmática sino también los derechos no enumerados del Art. 33 y la incorporación de instrumentos
internacionales en el Art. 75, Inc. 22.

La estructura de nuestro Estado de Derecho basado normativamente en la CN como validez formal y material en
esferas de Nación, Provincia y municipio según el Art. 33 y 75, Inc. 22 de la Carta Magna. No existe republica sin
sometimiento a la ley de gobernantes y gobernados.
Alfredo Money. Respeto a la dignidad del hombre. La CN es la garantía de garantías ya que su contenido se orienta
a la protección de las personas (Derechos de 1ra, 2da y 3ra Generación).
En cuanto a la igualdad, la Carta Magna incorporo la igualdad en su total evolución como igualdad frente a la ley
(Art. 16) la igualdad de oportunidades, educación, salud, trabajo (Art. 14 bis) y la no discriminación (igualdad de
oportunidad de sexo).

EL SISTEMA REPRESENTATIVO ES INDICADOR DE LA BASE POPULAR DEL


PODER
Se recepta la clásica triada de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) organizando el Poder Legislativo en 2
Cámaras para respetar la organización federal, mientras la Cámara de diputados alberga la representación del
pueblo y otra de Senadores que representan a los Estados Provinciales (Art. 44).
Art. 44. El Congreso compuesto por 2 Cámaras 1 Diputados de la N (representación del pueblo).
1 Senadores provinciales (representan estados prov. Y BsAs)

La elección de Diputados y Senadores tiene como base el sufragio popular (Art. 45 y 54) como el Poder Ejecutivo
ejercido por el Presidente y electo popularmente.

REPRESENTACION DE LA CN
Art. 1, 5 y 6.
1- Igualdad de los hombres
2- Origen popular del poder
3- Periodicidad de los mandatos DIPUTADOS 4 AÑOS
4- Responsabilidad de funcionarios SENADORES 6 AÑOS
5- Publicidad de los actos de gobierno
6- División y equilibrio de poderes PRESIDENTE Y VICE 4 AÑOS
7- Legalidad

También podría gustarte