Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE COAHUILA

SECRETARIA ACADÉMICA

DESARROLLO ACADÉMICO

MANUAL PARA EL DESARROLLO


DE HABILIDADES DE
RAZONAMIENTO VERBAL

AGOSTO 2016

PROCESOS INDUSTRIALES Y MANTENIMIENTO


MATERIAL DEL ALUMNO

1
Academia de Expresión Oral Y Escrita

DIRECTORIO

RECTOR
ING. JESUS CONTRERAS GARCIA

SECRETARIO ACADÉMICO
ING. JOSÉ ARTURO HERNÁNDEZ GARCÍA

SUBDIRECTOR DE DESARROLLO ACADÉMICO


LIC.MARIANO NAJERA HERNANDEZ

COLABORADORES:

M.C. MA. GUADALUPE GONZALEZ RODRIGUEZ


LIC. FLOR VILLALBA SILVA
LIC.MARTHA LORENA MONTOYA JIMENEZ
M.C. MINERVA MENDEZ ARRELLIN
ING. BELEN LIGAS ORTEGA
LIC. MARIANO NAJERA HERNANDEZ
ING. HUGO FERNANDEZ MONSIVAIS
ING LILIANA ROJAS TORRES
ING. ALEJANDRO HERNANDEZ BRIONES
M.C. RAUL FERNADO PADRON GARZA
MCI. JOSE GERARDO GUDIÑO RUIZ

ÍNDICE
TEMA PAGINA

DIRECTORIO 2

2
ÍNDICE 3

BIENVENIDA 4

JUSTIFICACIÓN 5

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO 5

OBJETIVOS 5

METODOLOGÍA 6

HABILIDAD VERBAL 9

Act. 1 LECTURA DE REFLEXIÓN 11

Act. 2 TRADUCCIONES 12

Act. 3 COMPRENSIÓN DE LECTURA 13

Act. 4 ELABORACIÓN DE ENUNCIADOS A PARTIR DE ANTÓNIMOS 16

Act. 5 ELABORACIÓN DE ENUNCIADOS A PARTIR DE SINÓNIMOS 17

Act. 6 TECNISISMOS 18

Act. 7 LA PALABRA CORRECTA 19

Act. 8 BÚSQUEDA A PARTIR DE RELACIONES DE CORRESPONDENCIA 20

Act. 9 COMPRENSIÓN DE TEXTOS 21

Act.10 TRABALENGUAS 24

Act. 11 ORTOGRAFÍA Y ACENTUACIÒN 26

Act. 12 ACENTUACIÓN 28

Act. 13 BÚSQUEDA DE RELACIONES DE CORRESPONDENCIA 34

Act. 14 INTEGRACIÓN DE TEXTOS A PARTIR DE ANTÓNIMOS 35

Act. 15 RELACIÓN DE CORRESPONDENCIA 36

GLOSARIO 39

BIBLIOGRAFÍA 41

3
BIENVENIDA

La Universidad Tecnológica de Coahuila le da la más cordial bienvenida al Curso


Taller para el Desarrollo de Habilidades Verbales.

Considerando que el dominio de la habilidad verbal permite mejorar el desempeño del


alumno en todas las actividades académicas, debido a que el manejo y comprensión
del lenguaje, es un prerrequisito para el aprendizaje de cualquier conocimiento,
se ha diseñado y programado este curso taller para desarrollar la habilidad verbal de
nuestros alumnos de nuevo ingreso, deseando colaborar de alguna manera en el éxito
de la meta que hoy inician como parte importante de ésta Universidad.

Usted está por iniciar una aventura más en su experiencia de formación profesional,
misma que lo adentrará a descubrir capacidades y habilidades en los estudios, que
quizá, en algunos casos permanecen ocultas.

Es grato contar con su presencia en este curso y esperamos que su participación sea
muy provechosa.

Lo invitamos a que su entusiasmo sea lo que distinga el alcance de los objetivos y con
ello, contribuya al éxito del presente manual.

RECTOR

ING. JESUS CONTRERAS GARCIA

¡El futuro es nuestro ¡

4
II. JUSTIFICACIÓN

Se considera que las habilidades verbales son elementos que facilitan el aprendizaje
de los conocimientos, así como la resolución de problemas en las diferentes
áreas de estudio.

La habilidad verbal se refiere al manejo adecuado del lenguaje oral y escrito,


permitiendo la comunicación efectiva entre los individuos y la producción de
textos dando paso al análisis, contrastación y evaluación de la información escrita.

Se considera que la medición de la habilidad verbal, permite predecir el


desempeño del alumno en todas sus actividades académicas, puesto que el manejo
y comprensión del lenguaje, es un prerrequisito para el aprendizaje de
cualquier conocimiento. De esta forma se entiende a las habilidades verbales como
las manifestaciones directas de las capacidades que se expresan en la realización de
las actividades humanas.

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

El curso, tal y como aparece en el manual tiene una duración de 5 horas,


La modalidad del curso requiere que el 70% del tiempo se dedique a la
realización de ejercicios y dinámicas, en las que los participantes tienen
que involucrarse y desempeñarse exitosamente.

El curso está integrado por actividades de razonamiento verbal.

comprensión de textos,
identificación de antónimos,
complementación de enunciados y
establecimiento de relaciones de correspondencia.

OBJETIVOS
GENERAL

Desarrollar habilidades y capacidades, en los estudiantes de nuevo ingreso a


la educación superior tecnológica, que favorezcan el aprendizaje.

Particular

Desarrollar habilidades que permitan al estudiante comunicarse de


manera verbal o escrita, a través de un lenguaje claro y correcto.

5
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El presente curso está basado en una estrategia didáctica de participación activa, la
cual implica un compromiso entre el facilitador y los alumnos para alcanzar los objetivos
del curso.

La participación activa, aunada al tipo de ejercicios, permitirá crear las condiciones


para estimular un trabajo en el que prevalezca la intención comprometida, de cada
uno de los participantes, para analizar y extraer las características más
relevantes de las situaciones problemáticas; discutir y encontrar formas de solución de
los problemas y elegir, entre ellas, las más eficaces, así como fundamentar, en todo
momento, el porqué de la estrategia de solución.

Se pretende crear las condiciones que propician aprendizajes significativos, donde


lo más importante radica en ser consciente de lo que hago y para qué lo hago, y no
sólo de solucionar el problema.

En esta perspectiva, el facilitador está comprometido a supervisar de manera


permanente el trabajo de sus participantes, orientar y retroalimentar a los pequeños
grupos y en las plenarias, respetando los procesos de discusión y los argumentos que
conduzcan al entendimiento y solución de los ejercicios, atender las dudas individuales y
propiciar, siempre, la participación activa y comprometida de los asistentes.
Asimismo, el facilitador deberá realizar las siguientes actividades:

1. Inicio del curso, el facilitador realizará una dinámica para conocer a cada uno de
los participantes. Posteriormente, explicará los objetivos del curso, duración,
dinámica y compromisos que se adquieren al asistir al mismo.

2. Apertura de sesiones. Se recomienda que la apertura se realice con la resolución


grupal de la tarea diaria, ya sea que ésta se haya resuelto de manera individual o
por equipo. Se intercambiarán las tareas y serán calificadas por los integrantes del
grupo, señalando los errores identificados y serán devueltas a sus dueños.

3. Cierre de sesiones. El cierre se realizará con una pregunta y los comentarios que
de ella se deriven. Las preguntas pueden ser: ¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Cuál fue el error más grave que cometimos y cómo lo resolvimos?, entre otras.

4. Asesoría y seguimiento del desempeño de alumnos en la resolución de ejercicios


de habilidad verbal. En este punto, se resolverán ejercicios por equipos, puede
introducirse la variable tiempo y a partir de que se termine el tiempo establecido,
se preguntará quiénes han terminado, se pedirá que algún voluntario exponga la
solución.

5. Conformación de una bitácora que será elaborada por los diferentes integrantes
del grupo; es decir, se designa a un candidato diariamente para que anote lo que
acontece durante cada día de trabajo, cómo se comporta el grupo, situaciones de
discusión respecto a la forma en que se resuelve algún ejercicio, qué equipo hizo
el mejor trabajo, entre otras situaciones.
6
6. Evaluación global del curso. Al término del curso, el instructor solicitará a los
participantes que en una hoja evalúen en una escala de 0 a 10, los siguientes
aspectos:

Puntualidad del grupo.


Puntualidad del facilitador.
Puntualidad individual.
Desempeño grupal.
Desempeño individual.
Cumplimiento de los objetivos del curso.
Dominio de los contenidos por parte del facilitador.
Dominio de la dinámica de trabajo por parte del facilitador.
Ambiente grupal.
Instalaciones.
Comentarios.

Para el desarrollo de cada actividad es importante considerar lo siguiente:

Proporcionar las instrucciones de la tarea en forma verbal.


Integrar equipos.
Solicitar un nombre para el equipo a sus integrantes.
Supervisar la tarea.
Identificar aspectos que requieran de orientación o
retroalimentación individual o grupal.
Proporcionar orientación o asesoría correctiva inmediata.

EL PAPEL DEL FACILITADOR Y DEL ALUMNO


El profesor en modelos de participación activa, se concibe como un facilitador del
aprendizaje significativo, para lo cual es necesario que cuente con:

El dominio del área que impartirá.


El dominio de una didáctica grupal.
La sensibilidad para identificar necesidades de atención en los participantes.
Estrategias de organización del trabajo frente a grupo.
Sentido de responsabilidad.
Es importarte que considere que el trabajo grupal en un curso de estas
características, requiere de creatividad para elegir actividades adicionales, conforme a las
características del grupo, que contribuyan en el cumplimiento de los objetivos,
además del entusiasmo por aprender también de sus participantes.
Su trabajo, consiste en propiciar las condiciones necesarias para que los
participantes alcancen los resultados esperados. Sin embargo, esto no quiere decir que la
responsabilidad de su desempeño dependa sólo de usted, pues el curso está
diseñado de tal forma que el alumno se comprometa con su desempeño desde la
primera sesión.

7
Para ello le recomendamos lo siguiente:

Lea detenidamente el manual del curso.


Identifique los objetivos del curso, el tipo de actividades, las condiciones
necesarias, así como los resultados esperados.
En el trabajo con los participantes, procure identificar a cada uno de ellos,
recuerde que el trabajo será arduo y esto puede propiciar un ambiente cordial
en el grupo.
Realice un ejercicio retrospectivo por sesión, de manera que pueda identificar
aspectos que requieran de mayor atención, o bien, en los que sea
indispensable hacer algunos ajustes para su desarrollo.

Si, en su caso, es la primera vez que participa en un curso para el desarrollo de


habilidades además de conocimientos básicos, es conveniente que se acerque a algún
docente que ya lo haya impartido, quien puede compartirle su experiencia en un trabajo
de esta naturaleza.

Es conveniente que se prepare a una persona responsable de formar a profesores


representantes de cada una de las carreras, para impartir el curso de habilidades de
aprendizaje para los estudiantes de nuevo ingreso.

Del alumno se espera que tenga cualidades como:

Actitud participativa.
Iniciativa por aprender.
Puntualidad.
Responsabilidad en el cumplimiento de sus actividades.
Disposición para el trabajo en equipo.
Iniciativa para el planteamiento de dudas.
Disposición para hablar en público.
Cooperativo.

8
HABILIDAD VERBAL

La habilidad verbal se refiere al manejo adecuado del lenguaje oral y escrito,


permitiendo la comunicación efectiva entre los individuos y la producción de textos
dando paso al análisis, contrastación y evaluación de la información escrita.

Objetivo

Desarrollar estrategias que permitan al estudiante comunicarse de manera oral y escrita


a través de un lenguaje claro y correcto.

ASPECTOS

Comprensión de textos.
La comprensión es el proceso de identificar el significado por la vía de aprender
las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las que poseen. Para lograr tal
propósito, se requiere poseer conocimientos previos sobre lo leído, capacidad para
hacer inferencias y el manejo de reglas ortográficas, entre otros aspectos.*

Identificación de antónimos.
Se trata de la habilidad para interpretar el significado de las palabras y derivar el
opuesto, ya sea a nivel de unidades como la palabra, o teniendo como base el
contexto en que aparecen palabras o ideas.

Complementación de enunciados.
Se refiere a la habilidad para inferir proposiciones que permitan relacionar un
contenido complejo con algo familiar y cercano, basado en la experiencia del
sujeto.

Establecimiento de relaciones de correspondencia.


Se refiere a la habilidad para identificar una relación de semejanza, proporción o
conveniencia. La analogía es una forma especial de comparación y contraste.
Explica y describe, pero no prueba que lo que describe sea verdadero.

RELEVANCIA

La habilidad verbal constituye una base fundamental para que el individuo desarrolle
sus capacidades y realice aprendizajes significativos. Dentro del sistema educativo,
cobra mayor relevancia el dominio de este tipo de habilidad, ya que la enseñanza y el
aprendizaje implican el intercambio de información mediante los lenguajes oral y escrito.
*
David Cooper (1986

Rol del facilitador


9
Motivar al estudiante para que realice un esfuerzo, para relacionar conocimientos
nuevos con los ya existentes. A través de situaciones de experiencia relacionadas
con hechos u objetos.
Lograr que se involucre afectivamente con el aprendizaje.
Propiciar situaciones para utilizar de manera efectiva el tiempo para solucionar
problemas.

Características del facilitador

Dominio del área que impartirá.


Dominio de una didáctica grupal.
Sensibilidad para identificar necesidades de atención en los participantes.
Dominio de estrategias de organización del trabajo frente al grupo.
Sentido de responsabilidad.

10
ACTIVIDAD 1. Lectura de reflexión.

Procedimiento: Solicite a los alumnos que individualmente lean el texto y contesten las
interrogantes. Una vez concluido el ejercicio, intercambien los trabajos y expongan las
respuestas, argumentando cada una de ellas.

Material: Manual para Taller de Habilidades verbales, La magia de las palabras.

LA MAGIA DE LAS PALABRAS

Instruirse, instruirse siempre. Este es el verdadero alimento del alma. Cicerón

Mediante las palabras podemos nombrar a nuestros seres queridos, describir el mundo en
el que vivimos, expresar alegría, amor, pasión, entusiasmo, tristeza; transmitir
pensamientos, razones, ideas. Mientras más palabras conozcamos, mayor será nuestro
universo. La forma en que nos expresamos dice mucho de lo que somos, en especial de
nuestra educación y formación.

Las palabras motivan, persuaden, impulsan, construyen y pueden generar todo lo


contrario. Las palabras no se las lleva el viento: troquelan formas de vida.

Hace poco, un notable periódico preguntó a los escritores renombrados cuál era su libro
favorito. La mayoría señaló que Don Quijote.

Miguel de Cervantes utilizó cerca de 20 mil vocablos para narrar esta maravillosa historia.
¡Hoy en día, algunos estudios muestran que no somos capaces de utilizar ni siquiera mil
palabras! Lo cual reduce nuestra capacidad de disfrutar ya que, como dice mi amigo
Germán Dehesa, “solo es nuestro aquello que podemos nombrar”

COMO AMPLIAR NUESTRO VOCABULARIO

1.- Sin duda, es la lectura lo que abre más ventanas al conocimiento. ¿Qué le gustaría
leer? De acuerdo con nuestras circunstancia y momento, un libro puede gustarnos o no.
Un amigo que lee muchísimo me dijo: “Piensa cuántos libros hay y los años que vas a
vivir. Sería imposible que leyeras todos, así que lee lo que te gusta; si un libro te cansa,
déjalo y después intenta retomarlo; pero no te estanques, lo importante es leer siempre”
creo que tiene razón.

2.-Otra forma de mejorar nuestra expresión verbal es prestar atención a quienes


consideramos que hablan bien y seguir su ejemplo.

3.- Aprendamos también de los que pensamos que hablan mal, evitando imitarlos. Por
ejemplo: de quienes agregan una “s” al final de ciertas formas verbales: “fuiste”, “dijistes”,
“hicistes”, o agregan una “n” a la palabra nadie, “nadien”. Por increíble que parezca, me
ha tocado escuchar estos errores a grandes ejecutivos, lo cual deteriora mucho su
imagen.

11
4.-Los diccionarios, además de útiles son interesantes. Cuando vaya a una librería,
observe la cantidad de diccionarios que existen, los hay en torno a todos los temas. El
diccionario de sinónimos es una excelente herramienta para expresarnos con variedad.

5.- Las muletillas como “¿me entiendes?”, “¿o no?”, “o sea”, “si güey”, “ya sabes”, “este”,
“digo”, “qué buena onda”, reflejan un lenguaje limitado que hay que trabajar.

6.-Por doctos que seamos en nuestro tema evitemos usar expresiones que los demás no
entienden. Un amigo que hace videos institucionales me cuenta que al grabar en una
empresa le dijo al camarógrafo: “Se está quemando el escritorio”. El dueño de la oficina
palideció. Para quienes hacen videos, “quemarse” significa tener demasiada luz.

7.-Hay anglicismos que se han filtrado poco a poco en nuestro vocabulario, sobre todo
palabras técnicas de las cuales no existe traducción, Esto es normal e inevitable. Sin
embargo, evitemos aplicarlas en la conversación cotidiana.

Gaby Vargas, Como triunfar en el trabajo, Ed. Planeta, 2002

Actividad:

Escriba su opinión respecto al texto que acaba de leer, esto le dará una idea de su
capacidad de expresión. (Funcionará como un auto examen de diagnóstico)
Agregue las palabras mal usadas, las muletillas que no están incluidas y los tipos de
diccionario que usted conoce.
Escriba sus sugerencias personales para adquirir el hábito de la lectura.
Comente los beneficios que se pueden obtener al practicar la lectura.

ACTIVIDAD 2. Traducciones: Este ejercicio permitirá al alumno darse una idea como
anda su nivel de vocabulario y al mismo tiempo mejorarlo.

Procedimiento:
Solicitar al alumno leer los siguientes dichos y traducirlos al lenguaje común.

1.- Cuesta más plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez
pululando por el espacio.

2.- Crustáceo Decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu
marino.

3.- Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.


12
4.- A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo.

5.- H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce.

6.- Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y éstas te extirparán las estructuras
de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales.

7.- El globo oftálmico del poseedor, torna obeso el bruto vacuno.

8.- Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda.

9.- A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas odontoblásticas.

10.- El rumiante cérvido siempre propende al accidente orográfico.

ACTIVIDAD 3. Comprensión de lectura.

Procedimiento: Solicite a los alumnos que individualmente lean el texto y contesten las
interrogantes. Una vez concluido el ejercicio, intercambien los trabajos y expongan las
respuestas, argumentando cada una de ellas.

Material: Manual del instructor, y lectura III de: León-Portilla, Miguel, Los Antiguos
Mexicanos.

13
LECTURA III

EL CONCEPTO DE PERSONA

El concepto de persona en el mundo occidental -con todas sus connotaciones jurídicas,

psicológicas y sociales- es consecuencia de una lenta elaboración. En el mundo griego,


en función de una metáfora, se apuntó ya al rostro de los individuos, a su prósopon,
para connotar los rasgos propios y exclusivos de la fisonomía moral de cada ser
humano.

Entre los romanos, la palabra persona (del latín per-sonare, “resonar o hablar a través
de”) se aplicó en un principio a la máscara a través de la cual hablaban los
comediantes en el teatro. Caracterizando cada máscara a un personaje distinto, la
palabra pasó pronto a significar el personaje mismo. Por esto, los juristas romanos la
adoptaron para designar con ella un sujeto dotado de representación propia, un
personaje en el mundo del derecho. De aquí, finalmente, la palabra persona parece
haber pasado al habla popular, connotando la fisonomía moral y psicológica propia de
todo individuo humano.

En el mundo náhuatl prehispánico, como lo prueban antiguos textos, se llegó a la


elaboración de un concepto afín, aunque de características propias y exclusivas.
Especialmente en las pláticas o discursos, pronunciados de acuerdo con las reglas del
tecpillatolli, o sea, “lenguaje noble y cultivado”, se encuentra una expresión que aparece
casi siempre dirigida por quien habla a su interlocutor.

Hay así frases como éstas: “Hablaré a vuestro rostro, a vuestro corazón; no se
disguste vuestro rostro, vuestro corazón; vuestro rostro y vuestro corazón lo sabían...”
Además, como ya se ha visto al tratar de la imagen ideal del sabio náhuatl, se afirma
de él, como atributo suyo, “hacer sabios los rostros y firmes los corazones”.

Finalmente, al presentar algunos textos la descripción del supremo ideal del hombre y
la mujer nahuas, se dice de ellos que deben ser “dueños de un rostro, dueños de un
corazón”. Y en el caso de la mujer se añade todavía otro rasgo expresivo. Se dice
que “en su corazón y en su rostro debe brillar la femineidad”, expresando esto en
náhuatl con el término abstracto y colectivo a la vez de cihuáyotl.

In ixtli, in yóllotl, rostro y corazón, simbolizan así en el pensamiento náhuatl lo que


puede llamarse fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano.

Y debe subrayarse que, al incluir al corazón en el “concepto náhuatl de persona”, se


afirma que si es importante la fisonomía moral expresada por el rostro, lo es con igual o
mayor razón el corazón, centro del que parece provenir toda la acción del hombre. Se
contemplaba así entre los nahuas, mejor que entre los mismos griegos, la idea del
rostro, con la del dinamismo interior del propio yo, porque conviene recordar que yóllotl,
corazón, etimológicamente se deriva de la misma raíz que oll-in, ”movimiento”, para
significar en su forma abstracta de yóll-otl, la idea de “movilidad”, “la movilidad de cada
quien”.

Consecuencia de describir al hombre como “dueño de un rostro, dueño de un corazón”,


14
fue la preocupación de los tlamatinime por comunicar sabiduría a los rostros y firmeza a
los corazones. Esto precisamente constituye el ideal supremo de su educación, la
Ixtlamachiliztli, “acción de dar sabiduría a los rostros” y de otras prácticas como la
Yolmelahualiztli, “acción de enderezar los corazones”.

Grande era el empeño, no sólo de los supremos dirigentes del mundo náhuatl, sino de
los mismos padres y madres de familias por inculcar a sus hijos desde temprana edad
los principios que hicieran esto posible. Conocemos por fuentes indígenas algo que
hoy nos parece asombroso: la existencia de un sistema de educación universal y
obligatoria. El códice florentino indica, por ejemplo, que entre los ritos que se
practicaban al nacer un niño náhuatl, estaba precisamente el de su dedicación o
consagración a una escuela determinada.

Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos era
la inserción de todo ser humano en la propia cultura, con una preparación específica
para realizar dentro de ella la misión de cada uno.

Es cierto que el ideal de los rostros sabios y corazones firmes que se pretendía inculcar
por medio de la educación en el mundo náhuatl, no siempre fue el mismo. No debe
olvidarse que existían grandes diferencias entre quienes participaban de la visión
místico-guerrera del mundo, propia de los aztecas, y quienes pretendían un
renacimiento de los antiguos ideales toltecas simbolizados por la figura de Quetzalcóatl.
Sin embargo, el antiguo sistema de educación náhuatl jamás llegó a perder sus más
hondas raíces que lo entronaban con el mundo de los creadores de arte por excelencia,
los toltecas.

León-Portilla, Miguel, Los Antiguos Mexicanos

1. El concepto jurídico actual de persona, mantiene una relación estrecha con la


percepción que ya tenían los griegos y romanos; explica dicha relación.

2 . - En el mundo náhuatl, los sabios pretendían “hacer sabios los rostros y firmes los
corazones”, explica qué entiendes con esa frase.

3. ¿Cuáles eran los elementos que caracterizaban al ser humano en la civilización


náhuatl?

15
4. ¿Por qué era importante, para los nahuas, incluir el concepto corazón en la
definición de persona?

5. ¿Qué pretendían las antiguas civilizaciones al implementar un modelo educativo


obligatorio y universal?

ACTIVIDAD 4. Elaboración de enunciados a partir de antónimos.

Procedimiento: A continuación se presenta una lista de palabras. Indique a los


alumnos que deben anotar en las líneas todos los antónimos de cada una.
Recordándoles que las palabras tienen diferentes significados, por lo tanto tienen uno o
más antónimos para cada una. Al final deberán elaborar un enunciado con dichas
palabras y se hará una exposición ante el grupo de las respuestas.

Material: Manual del Instructor,

1. Cortesía

2. Efusivo

3. Vago

4. Desazón

16
5. Gestionar

6. Amonestar

7. Montaraz

ACTIVIDAD 5. Elaboración de enunciados a partir de sinónimos

Procedimiento: A continuación se presenta una lista de palabras. Los alumnos


deberán anotar en las líneas todos los sinónimos de cada una. Indicándoles
que las palabras tienen diferentes significados, por lo tanto tienen uno o más sinónimos
para cada una. Al final deberán elaborar un enunciado con dichas palabras y
exponerlas para su revisión.

1. Exclusivo

2. Afín

3. Firme

17
5. Abstracto

5. Sabiduría

6. Inculcar

7. Entroncar

ACTIVIDAD 6 TECNICISMOS
El maestro dará a conocer los tecnicismos y la aplicación correspondiente según
la carrera en la cual este impartiendo el curso

TERMINOLOGIA PARA PROCESOS INDUSTRIALES Y


MANTENIMIENTO

Un Sistema es un conjunto de elementos interdependientes y conectados entre sí que buscan lograr


un fin específico. El sistema está definido por lo que se desea analizar; y lo más importante,
estableciendo objetos e interacciones.

ENTRADA PROCESO SALIDA RETROALIMENTACION


(Insumos) (De producción) (Bienes o servicios) Mejora en la Calidad

El Proceso es una etapa del Sistema, lo conforman todas las actividades a realizar para poder
elaborar un bien o un servicio

La Producción es la elaboración de un bien o servicio, también se conoce como fabricación. A su


vez la Productividad es obtener un mayor rendimiento en la producción; es decir: aumentar la
18
cantidad de piezas producidas, mejorar el aprovechamiento de mano de obra o disminuir los costos
incurridos en la producción.

La Calidad se define como la satisfacción de los requerimientos del cliente, por lo tanto, puede ser
cuantitativa (características físicas del producto) o cualitativa (la forma en que se da un servicio, ya
que es muy relativo y de acuerdo a la percepción del cliente).

La manufactura es el proceso de transformar materiales (insumos) en bienes o productos. Es


similar al concepto de fabricación o producción: es la elaboración de bienes o servicios.
El Diseño es la etapa en la cual se determinan los requerimientos para la fabricación de un producto
antes de elaborarlo físicamente. Esta etapa permite evaluar sus características y los materiales y
equipo que se habrán de utilizar. También se conoce como Ingeniería de Diseño.
El Maquinado es el proceso mediante el cual se transforman los materiales en partes o
componentes de un ensamble o producto final. Aunque se trabaja generalmente con metales, es
común el uso de plásticos o acrílicos por su economía.

Los dos materiales más utilizados en los procesos de fabricación son los metales y los plásticos.
El uso de plásticos en la industria ha tenido gran auge en los últimos tiempos; cuenta con diversos
procesos de manufactura, tales como la inyección de plásticos o el moldeo de plásticos.
Ya que un Sistema Productivo es una empresa, se utilizan modelos para conocer su
comportamiento, la Optimización de un sistema está dado por la evaluación previa de un modelo
que puede ser físico (como una maqueta) o abstracto (como un programa) para mejorar el
rendimiento del mismo.

ACTIVIDAD 7. La palabra correcta.

Procedimiento: Seleccionen del listado de palabras que se encuentran al pie del


ejercicio, aquella que integre el enunciado correctamente. Posteriormente intercambie
los ejercicios para ser evaluados.

1. En el mundo griego, en _____ de una metáfora, se


________ya al rostro de los individuos.

2. En el mu n d o náhuatl prehispánico como lo antiguos textos, se llegó


a la elaboración de un concepto , aunque de características propias y
exclusivas.

3. Se _____ así entre los nahuas, mejor que entre los mismos
griegos, la idea de rostro, con la del _________ interior del propio yo.
19
4. Grande era el __ , no sólo de los supremos dirigentes del mundo
________ , sino de los mismos padres y madres de familias por

_______ a sus hijos desde temprana edad los __ que hicieran esto posible.

5. Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos


era la de todo ser humano en la propia cultura, con una preparación
________ para realizar dentro de ella la ________ de cada uno.

Listado de palabras

Función, dinamismo, misión, mundo, empeño, inserción, contemplaba,


apuntó, principios, afín, inculcar, prueban, específica.

ACTIVIDAD 8. Búsqueda de relaciones de correspondencia.

Procedimiento: Solicite a los alumnos organizados en equipos, identifiquen la analogía


que exprese mejor esta relación similar a la que se da en el primer grupo. Las
soluciones y su fundamento se expondrán ante el grupo para ser evaluados.

Material: Manual del Instructor

1. AZTECA es a MEXICANO como BALBUCEO es a:


a) Palabra
b) lenguaje
c) sonido
d) alfabeto
e) sílaba
2. CÓDICE es a HISTORIA como LIBRO es a:

a) Investigación
b) librería
c) biblioteca
d) escuela
e) bibliografía

3. QUETZALCÓALTL es a TEOLOGÍA como PREHISPÁNICO es a:


20
a) náhuatl
b) historia
c) mexica
d) antiguo
e) maya

4. CORAZÓN es a SANGRE como SATÉLITE es a:

a) tecnología
b) comunicación
c) información
d) imágenes
e) planeta

ACTIVIDAD 9. Comprensión de textos

Se refiere a que la comprensión es el proceso de identificar el significado por la vía de


aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las que poseen. Para lograr
tal propósito, se requiere poseer conocimientos previos sobre lo leído, capacidad para
hacer inferencias y el manejo de reglas ortográficas, entre otros aspectos.

Procedimiento: Solicite a los alumnos que individualmente lean el texto y contesten las
interrogantes. Una vez concluido el ejercicio, intercambien los trabajos y expongan las
respuestas, argumentando cada una de ellas.

EL TIBURÓN

Aparte de su crueldad y saña, por la voracidad con que ataca, el tiburón se distingue
por el gran desarrollo de sus facultades olfatorias y su increíble resistencia al dolor. En
cuanto a su poder olfativo, todo lo explica el hecho de que las dos terceras partes de
sus pequeños cerebros están constituidas por lóbulos olfatorios. (De allí también, el
nombre de “nariz que nada”). Todo se reduce en los escualos al olfato. Este los lleva a
todas partes, ya que no se pueden fiar de sus ojos, que si bien son útiles para apreciar
siluetas en la oscuridad, no les sirven para descubrir detalles. Inclusive algunos
biólogos sostienen que los tiburones son incapaces de apreciar los colores.

Pero la nariz les basta y sobra para todo. Son capaces de percibir el sabor y el olor de
una sustancia, aunque esté diluida en proporción de una a 50 millones. Son capaces
igualmente de oler la sangre o la carroña a muchos metros de distancia. Por lo demás,
tienen una especie de “sonar” natural que les permite descubrir a la distancia (a 300
metros, inclusive) las ondas sonoras indicadoras de que alguien se encuentra en
peligro, herido o atolondrado.
21
Un sistema especial de canales, situados a ambos lados de su cuerpo, debajo de
su piel, les permite conocer si alguien nada desesperadamente, en cuyo caso
se lanzan al ataque. Por esos canales, llenos de un líquido en el que vibran células
ciliadas, siente el tiburón la regularidad de las ondas sonoras y de presión que le
transmite el agua.

Mientras sean rítmicas y suaves y correspondan a los movimientos natatorios


normales, el tiburón no les prestará mayor atención, pero si son irregulares esto le
indica al escualo que alguien está en apuros y en consecuencia necesita de su valiosa
ayuda que lo priva de sufrir [....] para siempre.

22
A estas extrañas facultades, se añade una que lo hace más peligroso aún: es insensible
al dolor y por ello resulta incontenible. Los cazadores de escualos saben bien que éstos
pueden seguir nadando con hachas o arpones clavados en la cabeza y algunos
biólogos han consignado incluso casos de tiburones que han devorado sus propias
entrañas, luego de haber sido destripados por los marinos.

El tiburón (habitante de las zonas tropicales), se encuentra a ambos lados del Ecuador,
hasta 35de Latitud Norte y 23de Latitud Sur, y es una presa altamente codiciada,
tanto por los cazadores como por los fotógrafos.

Para los primeros se trata de una pieza muy remunerativa, ya que no tiene desperdicio.
La piel por su dureza llega a utilizarse como sustituto del papel de lija, aunque en la
actualidad ya se la usa para la fabricación de artículos de cuero. De su hígado se extrae
un 50% de aceite vitaminado; con los cartílagos se preparan gomas y gelatinas. Las
aletas, secadas al sol representan un rico alimento particularmente buscado por los
chinos. Y los temidos dientes, una vez muerto el escualo, se convierten en objeto de
adorno, como parte de los collares de hombres y mujeres.

Para los fotógrafos su peligrosidad representa un reto. No es fácil fotografiarlo dentro de


su elemento y muchas veces para conseguirlo es necesario reducir al mínimo sus
movimientos, con lo que disminuye su oxigenación sanguínea y por ende cae en un
sopor cercano a la somnolencia.

Ya en tales condiciones, su ferocidad y saña desaparecen prácticamente y es


posible acercarse a él, fotografiarlo en close - up y hasta tocarlo en ocasiones. Y
sin embargo, no es absolutamente confiable, pues en cualquier momento puede
desperezarse y recordar que es el rey de los mares. De allí que junto al fotógrafo se
encuentre siempre un arponero, dispuesto a segar la vida de quien es considerado el
antropófago por excelencia.

Ahora que en realidad es mucho lo que se ha exagerado en relación con el tiburón. Las
estadísticas demuestran que la posibilidad de que ataque es de una en un millón y
como además se ignora la razón por la cual en un momento determinado se puede
lanzar contra el hombre, pues entonces resulta absolutamente imprevisible su
comportamiento.

Pero más vale tomar las precauciones pertinentes. Si matemáticamente una persona en
un millón es atacada por un escualo, lo mejor es no correr el riesgo de ser el ciudadano
un millón que se cruza en el camino de la fiera de los mares.
Phillips, Iván Revista de Geografía Universal

23
1. ¿En qué párrafo se globalizan las características físicas del tiburón y cuáles son
éstas?

2. Aparte de las características físicas del tiburón, ¿qué otros aspectos se abordan
en el texto?

3. A partir del texto formula tu propia definición de tiburón.

4. De acuerdo a la lectura, ¿para qué utiliza el tiburón sus facultades olfatorias?

ACTIVIDAD 10 Trabalenguas

Esta actividad ayudará al alumno a expresarse con claridad y rapidez.

Procedimiento: Se solicita al alumno leer los siguientes trabalenguas, seleccionar el que


sea de su agrado y grabárselo para pasar a exponerlo frente al grupo.

¿Se te traba la lengua? ¿Se te lengua la traba? ¿Se te lasengua la baba?...

24
Los trabalenguas son juegos de palabras con sonidos difíciles de pronunciar juntos. Lo
interesante de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez,
aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras.

El Rey de Constantinopla está constantinopolizado


Consta que constanza, no lo pudo desconstantinoplizar
El desconstantinoplizador que desconstantinopolizare al Rey de Constantinopla,
Buen desconstantinopolizador será

Si camarón comemos,
Y nos encamaronamos,
Como nos desencamaronaremos?

Parangaricutirimícuaro,
desenparangaricutirimicuare
el que lo diga será un buen
desanparangaricutirimicuarizador

Tres tristes tigres


tragaban trigo en tres tristes trastos
sentados tras un trigal.
Sentados tras un trigal,
en tres tristes trastos
tragaban trigo tres tristes tigres.
Pablito clavó un clavito
en la calva de un calvito.
En la calva de un calvito,
un clavito clavó Pablito.

El suelo está enladrillado,


quién lo desenladrillará
el desenladrillador que lo desenladrillare
un buen desenladrillador será

Parra tenía una perra.


Guerra tenía una parra.
La perra de Parra subió a la parra de Guerra.
Guerra pegó con la porra a la perra de Parra.
Y Parra le dijo a Guerra:
-¿Por qué ha pegado Guerra con
la porra a la perra de Parra?
Y Guerra le contestó:
-Si la perra de Parra no hubiera
subido a la parra de Guerra,
Guerra no hubiese pegado con la porra a la perra de Parra.
25
ACTIVIDAD 11 Ortografía y acentuación.
El alumno evaluará y reafirmará sus conocimientos básicos sobre acentuación y ortografía.

I.- DIVISIÓN SILÁBICA

TIPOS DE VOCALES.

VOCALES FUERTES

VOCALES DÉBILES

DIPTONGOS
UNIÓN DE VOCAL FUERTE Y VOCAL
DÉBIL ( SIN TILDE)
UNIÓN DE VOCAL DEBIL
( CON O SIN TILDE)
LOS DIPTONGOS FORMAN UNA SOLA SÍLABA

EJERCICIO: Sobre la palabra primer línea, escribe una palabra que contenga la
combinación vocálica de la izquierda; sobre la segunda línea, divide en sílabas cada
palabra

ai ____________________________ ____________________________
au ____________________________ ____________________________
ei ____________________________ ____________________________
eu ____________________________ ____________________________
ia ____________________________ ____________________________
ie ____________________________ ____________________________
io ____________________________ ____________________________
iu ____________________________ ____________________________
oi ____________________________ ____________________________
ou ____________________________ ____________________________
ua ____________________________ ____________________________
ue ____________________________ ____________________________
uo ____________________________ ____________________________
ui ____________________________ ____________________________

26
La letra “H” entre vocales no cuenta para deshacer un diptongo

 Rehusar
 Ahijado
 Ahumar
 Prohibir

La letra “Y” al final de una palabra tiene el sonido de “i”, por eso forma diptongo; pero si la
palabra es en plural, entonces la “y” separa la siguiente sílaba.

 Rey
 Hoy
 Convoy
 Ley
 Voy
 Grey

HIATO

UNIÓN DE DOS VOCALES FUERTES

UNIÓN DE VOCAL FUERTE Y VOCAL


DÉBIL ( CON TILDE)
LOS HIATOS FORMA SÍLABAS INDEPENDIENTES.

EJERCICIO: sobre la primera línea escribe una palabra que contenga la combinación
vocálica de la izquierda; sobre la segunda línea, divide en sílabas cada palabra

aa ____________________________ ____________________________
ae ____________________________ ____________________________
ao ____________________________ ____________________________
ea ____________________________ ____________________________
ee ____________________________ ____________________________
eo ____________________________ ____________________________
oa ____________________________ ____________________________
oe ____________________________ ____________________________

EJERCICIO: Divide en sílabas las siguientes palabras.

Cafetería Albedrío Aúllan


Período * Paracaídas Día
Búho Tahúr Púa
Grúa Caímos

27
* La palabra período puede escribirse sin acento.

No se disuelve el diptongo, si está formado por dos vocales débiles, aunque alguna de
ellas lleve tilde.

Ruin Jesuita
Buitre Ruido
Beduino cuídate

EJERCICIO:
Divide en sílabas las siguientes palabras.

Eucalipto Mesoamérica

Murciélago Aeroplano

Ideologías Airado

Reír Aeropuerto

Continuo Flúor

II.- ACENTUACIÓN.

Palabras agudas. Se acentúan ortográficamente en la última sílaba cuando terminan en


N, S, O VOCAL.

EJERCICIO:
EJEMPLO ANOTA OTRAS PALABRAS

Eslabón ( es- la- bón)


Adiós ( a – diós)
Albanés ( al – ba- nés)
Ojalá ( o – ja- lá)
Consomé ( con- so- mé)

Hay otras palabras agudas que no llevan tilde porque no terminan en N, S, O VOCAL

EJEMPLOS EJERCICIO:
ANOTA OTRAS PALABRAS

28
Laurel ( lau – rel)
Triunfar ( triun- far)
Virtud ( vir –tud)
Jacal ( ja – cal)
Acudir ( a- cu- dir)

Si la palabra aguda termina en “S”, pero ésta va precedida por otra consonante, no lleva
tilde, tampoco llevan tilde las palabras que terminan en “Y”

EJEMPLOS EJERCICIO:
ANOTA OTRAS PALABRAS
Robots ( ro –bots)
Tictacs ( tic-tacs)
Virrey ( vi – rrey)
Convoy ( con- voy)

Palabras graves. Se acentúan ortográficamente en la penúltima silaba cuando no


terminan en N, S, O VOCAL

EJEMPLOS EJERCICIO:
ANOTA OTRAS PALABRAS
Ángel ( án- gel )
Ónix (ó – nix)
Climax ( clí – max)
Árbol ( ar-bol)
Linóleum ( li - nó –leum)

Hay palabras graves que no se acentúan ortográficamente porque terminan en N, S, o


VOCAL

EJEMPLOS EJERCICIO:
ANOTA OTRAS PALABRAS
Grapas ( gra- pas)
Escritorio ( Es- cri- to- rio)
Amenaza ( a- me-na- za)
Caja ( ca- ja)
Palabra ( pa – la- bra

Palabras esdrújulas: Todas se acentúan ortográficamente en la antepenúltima silaba

EJEMPLOS EJERCICIO:
ANOTA OTRAS PALABRAS

29
Génesis ( gé – ne- sis)
Penúltima ( pe –núl- ti- ma)
Esdrújula ( es-drú- ju- la)
Énfasis ( én- fa- sis)
Velocímetro ( ve- lo- ci- me-tro )

Palabras sobresdrújulas. No existen como palabra simples, ya que se forman con


pronombres enclíticos (me, te, se, la, las, le ,les, lo, los, y nos).

Al usar el pronombre enclítico, deben acentuarse ortográficamente

EJEMPLOS EJERCICIO:
ANOTA OTRAS PALABRAS
Compra / cómpramelo
Educa/ edúcatelas
Revisar/ revísatelos
Coman/ cómanselo
Comunicar / comunícasela

Palabras terminadas en “mente”: Las palabras que llevan acento ortográfico y se les
agrega la terminación “mente”, no pierden el acento.

EJEMPLOS EJERCICIO:
ANOTA OTRAS PALABRAS
Útil/ útilmente
Fácil/ fácilmente
Práctica/ prácticamente
Común / comúnmente
Gráfica / gráficamente

Las palabras que no llevan acento ortográfico y se les añádela terminación mente, no
deben acentuarse ortográficamente

EJEMPLOS EJERCICIO:
ANOTA OTRAS PALABRAS
Feliz / felizmente
Honorable / honorablemente
Paulatina / paulatinamente.

Palabras compuestas: Cuando se forman palabras compuestas con dos palabras


simples, la primera pierde su acento gráfico, si lo tenía, y la segunda lo conserva o a
veces debe agregársele

EJEMPLOS EJERCICIO:
ANOTA OTRAS PALABRAS
30
Balón cesto / baloncesto
Décimo séptimo / decimoséptimo
Punta pie/ puntapié

Cuando se forman palabras compuestas con dos palabras simples, pero van unidas
mediante guión, cada palabra conserva su acento.

EJEMPLOS EJERCICIO:
ANOTA OTRAS PALABRAS
Décimo – séptimo
Teórico – práctico
Físico-matemático

Palabras que no se acentúan. Los verbos terminados en CIAR, GIAR, CUAR, GUIAR.
No disuelven su diptongo al conjugarse, por lo que no se acentúan; la excepción es
rociar.

Evidenciar Plagiar Aguar Licuar


Financiar Contagiar Amortiguar Evacuar
Anunciar Desprestigiar Fraguar Adecuar
Apreciar Elogiar Menguar

Redacta dos oraciones empleando algunas de las palabras anteriores.

1. _________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________

Acentuación diacrítica: En su mayoría, estas palabras son monosilábicas llevan tilde


para diferenciar su significado de otras palabras que se escriben exactamente igual.

SIN ACENTO ORTOGRÁFICO CON ACENTO ORTOGRÁFICO


de, preposición dé, verbo dar
se, pronombre sé, verbo saber o verbo ser
te, pronombre té, infusión
si, conjunción o nota musical sí, pronombre personal / afirmación
el artículo él , pronombre personal
tu, adjetivo posesivo tú, pronombre personal
mi, adjetivo posesivo o nota musical mí, pronombre personal
Que, cual, quien, donde, por que, Qué, cuál, quién, dónde, por qué,
cuanto; pronombres relativos cuánto; pronombres interrogativos
mas, conjunción más, adverbio de tiempo
aun; preposición aún; adverbio de tiempo
solo, adjetivo ( soledad) sólo, adverbio de solamente
31
este, esta (s), estos, ese, esa(s), aquel, éste, ésta (s), éstos, ése, ésa(s), aquél,
aquella(s) aquello(s); cuando son aquélla(s) aquéllos(s): cuando son
adjetivos demostrativos pronombres demostrativos

Los monosílabos dio, vio, fue, fui, fe, ti, ve, di

NUNCA SE ACENTÚAN

Las palabras neutras en número singular eso, esto, aquello

NUNCA SE ACENTÚAN

¿Por qué?, separado , con acento y signos de interrogación, es pregunta


Porque, junto sin acento y sin signos de interrogación, es respuesta
El porqué, junto y con acento , es un sustantivo que significa razón o causa
Por que, separado y sin acento, es una preposición y un pronombre relativo

Coloca el acento a las palabras que lo necesitan

1. ¿Te sirvo un te?


2. El libro es de el
3. Si tu lo aseguras, si te creo
4. “Si, me gusta este vestido para mi boda”, se dijo a si misma.
5. Quiero que me de el libro de mi hermano
6. Tu le prestaste tu coche
7. Se muy bien que el te engaña
8. Conviene que usted hable con este alumno

( ) Escribe dentro del paréntesis el número del inciso que señala


correctamente las palabras que deben acentuarse.

¿Por qué afirman que este examen esta dificil si pide solo conocimientos, imaginacion,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
minimo esfuerzo y haber leído la guía?
14 15 16 17 18 19 20

1. 2,3,5,6,7,8,9,13,14
2. 2,3,7,11,13,14,20
3. 2,3,7,8,11,13,14,18,20
4. 2,3,5,6,7,8,13,14,18,20
5. 2,3,6,7,8,13,14,18,20
32
( ) Escribe dentro del paréntesis el numero del inciso que señala la oración
que está correctamente acentuada.

1. Fue a la fabrica y vio el trabajo de los obreros


2. Fué a la fábrica y vió el trabajo de los obreros
3. Fué a la fábrica y vio el trabajo de los obreros
4. Fue a la fábrica y vió el trabajo de los obreros

( ) Escribe dentro del paréntesis el número del inciso que señala la oración
que está correctamente acentuada.

1. La compañía petrolera financía los viáticos de este huesped, pero no creo que
convenga excluir a los demás invitados.
2. La compañía petrolera financía los viáticos de éste huesped, pero no creo que
convenga excluir a los demás invitados
3. La compañía petrolera financia los viáticos de este huésped, pero no creo que
convenga excluir a los demás invitados
4. La compañia petrolera financía los viáticos de este huésped, pero no creo qué
convenga excluir a los demás invitados

En este cuento hay palabras sin acentuar; identifícalas y coloca los acentos
correspondientes.

Los ojos culpables

Cuentan que un hombre compro una muchacha por cuatro mil denarios. Un dia miro y
echo a llorar. La muchacha le pregunto que por que lloraba; el respondio: “tienes tan
bellos ojos queme olvido de adorar a Dios”. Cuando quedo sola, la muchacha se arranco
los ojos. Al verla en ese estado el hombre se afligió y le dijo: “¿Por qué te has
maltratado así ¿ Has disminuido tu valor”. Ella le respondió: “No quiero que haya en mi
nada que te aparte de adorar a Dios”. A la noche, el hombre o yo en sueños una voz que
le decía: “la muchacha disminuyo su valor para ti, pero lo aumentó para nosotros y te la
hemos tomado.” Al despertar, encontró cuatro mil denarios bajo la almohada.la
muchacha estaba muerta.
AhMed EchChiruani

ACTIVIDAD 12 Acentuación

COLOCA LA TILDE DONDE CORRESPONDA, LUEGO CONTESTA.

“Mi padre no pudo encontrar nunca donde fijar su residencia. Temia los valles calidos y
solo pasaba por ellos, como viajero.
Aun cuando se nos de solo estas, veamos cual es la mejor propuesta: ¡cuan llena de
ignorancia es la niñez! ¡cuan arrebatada la juventud y cuan pesada la vejez!.
33
¿Por que dijo Fray Luis de Granada? Porque quería saber el porque de la condición
humana

1.- ¿Cuántas tildes has colocado?


a.- 11 b.-13 c.-15 d.-14 e.- 16

2.- Entre las tildes que has escrito sólo son enfáticas…
a.- 5 b.- 7 c.- 4 d.- 3 e.- 8

3.- Identifica la palabra escrita correctamente

a).- caber b).- quepo c).- cabía d).- cupe e).-caberá

a).-saber b).- se c).-Sabía d).- supe e).- sabré

a).- bursátil b).- desvencijar c).- desbaratar d).- disturbio e).- suburbio

ACTIVIDAD 13. Búsqueda de relaciones de correspondencia.

Se refiere a la habilidad para identificar una relación de semejanza, proporción o

conveniencia. La analogía es una forma especial de comparación y contraste. Explica y


describe, pero no prueba que lo que describe sea verdadero.

Procedimiento: Solicite a los alumnos identifiquen la analogía que exprese mejor


esta relación similar a la que se da en el primer grupo. Las soluciones y su
fundamento se expondrán ante el grupo para ser evaluados.

Material: Manual del Instructor y diccionario.

1 DIENTE DE TIBURÓN es a COLLAR como:


a) Pata de conejo es a amuleto
b) Piel de oso es a tapete
c) Marfil es a pulsera
d) Abeja es a miel
e) Lana es a borrego

2 REY DE LOS MARES es a TIBURÓN como:


a) Astro rey es a sol
b) Rey es a monarquía
c) Rey de la sabana es a león
d) Rey es a ajedrez
e) Rey es a carnaval

34
3 TIBURÓN es a ESCUALO como:
a) Hombre es a ser humano
b) Perro es a canino
c) Vaca es a mamífero
d) Hormiga roja es a insecto
e) Gato es a vivíparo

4 MAR es a TIBURÓN como:


a) Casa es a familia
b) Bosque es a oso
c) Jaula es a canario
d) Planeta Tierra es a hombre
e) Polo Sur es a esquimal

ACTIVIDAD 14. Integración de


textos a partir de antónimos.

Se refiere a la habilidad para interpretar el significado de las palabras y derivar el


opuesto, ya sea a nivel de unidades como la palabra o teniendo como base el contexto
en que aparecen palabras o ideas.

Procedimiento: Solicite a los alumnos buscar el antónimo correspondiente a cada


palabra, para que posteriormente y en equipo, construyan un texto coherente con base
en la lista de antónimo. Al terminar se hará una revisión.

1. Crueldad 6. Incontenible
2. Percibir 7. Codiciado
3. Presión 8. Destruir
4. Sopor 9. Reducir
5. Segar 10. Ignorancia

35
ACTIVIDAD 15. Relaciones de correspondencia.

Señala la palabra cuyo sentido no guarde relación alguna con las palabras que se
indican

1.- Cuantioso b) firme c) estrella fugaz


a) abundante c) suave d) cometa
b) copioso d) delicado e) epitelio
c) considerable e) muelle
d) valioso 16.- Júpiter
e) numeroso 9.- Pereza a) Zeus
a) apatía b) Afrodita
2.- Cúspide b) diligencia c) Juno
a) vértice c) indolencia d) Atenea
b) ápice d) negligencia e) Perseo
c) sima e) desidia 17.- Serrucho
d) cima a) pala
e) cumbre 10.- Ovario b) pico
a) hipófisis c) lija
3.- Charlar b) suprarrenales d) cuchara
a) curiosear c) tiroides e) nivel
b) parlotear d) páncreas
c) conversar e) hipotálamo 18.- Abrigo
d) hablar a) saco
e) chacharear 11.- Ladino b) blusa
a) catrín c) falda
4.- Debilidad b) latoso d) pantalón
a) lacitud c) astuto e) vestido
b) endeblez d) inocente
c) languidez e) inteligente 19.- Renacuajo
d) habilidad a) rana
e) desfallecimiento 12.- Koala b) oruga
a) panda c) sapo
5.- Coser b) murciélago d) serpiente
a) separar c) zarigüeya e) pez
b) hilvanar d) oso polar
c) sobrehilar e) oso hormiguero 20.- Diccionario
d) puntear a) silabario
e) pespuntar 13.- Facsímile b) tumba burros
a) imitación c) enciclopedia
6.- Famoso b) teléfono d) antología
a) egregio c) computadora e) manual
b) notable d) carta
c) sobrehilar e) télex
d) puntear 21.- Herencia
e) conspicuo a) tradición
14.- Impoluto b) costumbre
7.- Bondad a) impopular c) espontánea
a) magnanimidad b) nítido d) ritual
b) generosidad c) candidato e) recordatorio
c) prudencia d) sustancia
d) virtud e) turbio 22.- Fraternidad
e) obediencia a) bondad
15.- Sol b) carisma
8.- Blando a) luna c) solidaridad
a) mórbido b) planeta d) caricia

36
e) caridad c) comprobar 40.- Cuchicheo
d) convencer a) rumor
23.- Adentrarse e) demostrar b) mentira
a) acercarse c) secreto
b) venirse 32.- Fastidioso d) murmullo
c) aproximarse a) enojoso e) susurro
d) llegar b) embarazoso
e) arrimarse c) mortificante 41.- Plantear
d) molestoso a) discursear
24.- Trastornado e) impertinente b) enunciar
a) desordenado c) emitir
b) desviado 33.- Trabajador d) expresar
c) concentrado a) esmerado e) formular
d) perturbado b) neurótico
e) inquieto c) hacendoso 42.- Acudir
25.- Acogedor d) aplicado a) ir
a) caritativo e) prolijo b) acudir
b) menesteroso c) meterse
c) afable 34.- Galardonar d) apersonarse
d) hospitalario a) premiar e) concurrir
e) cálido b) alabar
c) recompensar 43.- Vencer
26.- Desalentado d) retribuir a) encabezar
a) triste e) laurear b) aventajar
b) melancólico c) triunfar
c) inquieto 35.- Cesar d) superar
d) apenado a) desmantelar e) ganar
e) desganado b) caducar
c) cesar 44.- Acortar
27.- Dolor d) inmunizar a) abreviar
a) duelo e) acabar b) sintetizar
b) lástima c) resumir
c) desafío 36.- Proximidad d) encoger
d) aflicción a) contiguidad e) acortar
e) sentimiento b) confinidad
c) cercanía 45.- Meditabundo
28.- Homólogo d) inmediación a) ensimismado
a) igualdad e) detrás b) concentrado
b) heterogéneo c) abstraído
c) sinónimo 37.- Altivo d) abismado
d) homogéneo a) engreído e) meditabundo
e) idéntico b) orgulloso
c) violento 46.- Mensaje
29.- Moler d) soberbio a) epístola
a) engullir e) presuntuoso b) naipe
b) triturar c) misiva
c) morder 38.- Aferrar d) esquema
d) cortar a) colgar e) carta
e) mascar b) tomar
c) asir 47.- Intolerante
30.- Ofuscado d) agarrar a) adherente
a) molesto e) coger b) dogmático
b) herido c) tozudo
c) enojado 39.- Estepa d) fanático
d) airado a) pradera e) intransigente
e) airoso b) planicie
c) pampa 48.- Noticia
31.- Ejemplificar d) cancha a) narración
a) exhibir e) llanura b) novela
b) probar c) descripción

37
d) información 57.- Frotar d) contraerse
e) relato a) andar
b) saltar 66.- Reprochar
49.- Cofradía c) sobrepasar a) maldecir
a) secta d) caminar b) atacar
b) hermandad e) correr c) controvertir
c) consorcio d) ofender
d) confraternidad 58.- Engañar e) embestir
e) aquelarre a) robar
b) estafar 67.- Exterminar
c) burlar a) finalizar
50.- Falta d) amedrentar b) ofertar
a) castigo e) falsificar c) aniquilar
b) incumplimiento d) liquidar
c) desliz 59.- Reciente e) suprimir
d) culpa a) tierno
e) irresponsabilidad b) nuevo 68.- Entusiasta
c) verde a) contento
51.- Revés d) naciente b) expresivo
a) reverso e) amoroso c) efusivo
b) anverso d) expansivo
c) inverso 60.- Ultraje e) género
d) sello a) injuria
e) delante b) insolencia 69.- Cambiar
c) insolvencia a) variar
52.- Arrojo d) afrenta b) permutar
a) valentía e) insulto c) innovar
b) irrespetuoso d) transformar
c) coraje 61.- Acopio e) reformar
d) audacia a) agolparse
e) intrepidez b) aglomerarse 70.- Dividir
c) avalancha a) fragmentar
53.- Hacer d) diluvio b) partir
a) proceder e) aluvión c) desarticular
b) verificar d) escindir
c) actuar 62.- Inculto e) partición
d) ejecutar a) bergante
e) efectuar b) grosero
c) rústico
54.- Reluciente d) tosco
a) llamativo e) temerario
b) deslumbrante
c) magnífico 63.- Enojo
d) vistoso a) ira
e) fulgurante b) cólera
c) enfado
55.- Creencias d) enfermedad
a) doctrina e) indignación
b) filosofía
c) ideología 64.- Magullar
d) pensamiento a) lacerar
e) teología b) lastimar
c) golpear
56.- Indeciso d) herir
a) complejo e) dañar
b) vacilante
c) ambiguo 65.- Desesperarse
d) irresoluto a) angustiarse
e) dubitativo b) depresión
c) intranquilizarse

38
GLOSARIO
Abstracto proceso mental que se aplica al seleccionar algunas características y
propiedades de un conjunto de cosas
Actitud un estado de disposición nerviosa y mental para realizar una actividad.
Adosa adhiere
Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o
relacionar dos o más objetos o experiencias.
Angina de pecho consiste en la obstrucción parcial de las arterias coronarias
Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario.
Antropófago salvaje que come carne humana
Arterias es cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón llevando oxigeno
y nutrientes a las demás partes del cuerpo
Arteriosclerosis significa literalmente "endurecimiento de las arterias
Bayardo nació en Francia. Recorrió Europa como paradigma del héroe inmaculado.
Bernini escultor arquitecto y pintor, nació en Nápoles en 1598, hijo de Pietro Bernini,
escultor toscano que será el primero en darle lecciones.
Bitácora es el registro de los avances del proceso de determinada actividad
Borromini Francesco fue uno de los arquitectos italianos más importantes del siglo XVII.
Su auténtico apellido era Castelli,
Códice florentino escrito en náhuatl y español, es el documento original de la Historia
general de la vida de los mexicas y la llegada de los españoles.
Conífera es un tipo de árbol o el arbusto caracterizado por albergar estructuras
reproductivas llamadas conos
Consagrar dedicar, ofrecer.
Crustáceo Clase de organismos que tienen dos pares de antenas y generalmente están
cubiertos con un caparazón calcáreo
Deambular caminar sin dirección determinada
Desazón molestia e inquietud del ánimo.
Entolda protege, cubre
Entroncar Contraer parentesco. Empalmar dos líneas.
Eros En la mitología griega, Eros (en griego antiguo Ἔρως, ‘amor’) era el dios primordial
responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo.
Esbozo se denomina "esbozo" porque el esquema se halla sometido a posibles
reestructuraciones hasta que se concluye la redacción del informe final.
Escualo en lenguaje coloquial, escualo se utiliza como sinónimo de tiburón.
Eutanasia el término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thánatos" (muerte).
Fisonomía aspecto particular del rostro de una persona

39
Fosa metacarpiana mano
Franco es el nombre de las antiguas monedas de Francia
Habilidad es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo
determinado
Hidro relativo a agua
Ímpetu cantidad de movimiento, momento lineal
Ingurgitar tragar, engullir, ingerir, devorar, embuchar, masticar, atragantarse, atiborrarse,
atracarse
Koala es un animalito australiano. Este atractivo marsupial sólo se alimenta de hojas y
cortesa de eucalipto.
Lira fue la moneda oficial de Italia hasta el 1 de enero de 2002, cuando fue reemplazada
por el euro,
Lóbulo parte inferior de la oreja
Montaraz los montaraces son personajes reservados y misteriosos, héroes en las
sombras que luchan incansablemente contra el mal que poco a poco se apodera del
mundo
Objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso
de aprendizaje
Odontoblástica capa de tejido dental
Párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento.
Está integrada por un conjunto de oraciones
Perezoso uno de los más extraños animales del mundo. Como los monos vive en las
copas de los árboles grandes de la selva sudamericana
Plaquetas son pequeños trozos pegajosos de material celular que ayudan a evitar las
infecciones
Prehispánico todo aquello que proviene de antes de la llegada de los españoles
Propedéutico.- La propedéutica es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta
conocer para preparar el estudio de una materia.
Rumiante son aquellos animales que digieren los alimentos en dos etapas, primero los
consumen y luego realizan la rumia
Sabana las sabanas son zonas de transición entre bosques y estepas.
Segar cortar
Tanatos en la mitología griega, Tánatos (en griego Θάνατος Thánatos, ‘muerte’) era la
personificación de la muerte no violenta.
Tizona espada
Ubérrima muy abundante y fértil.
Yen es la moneda utilizada en Japón

40
BIBLIOGRAFIA

-Altman, Lawrence K. Artículos Científicos de The New York Times

-Arreola, Juan José. Estas páginas mías. Antología.


-Consejo del sistema Nacional de Educación Tecnológica, Manual para desarrollar
habilidades de aprendizaje en estudiantes de nuevo ingreso, 2006
-Gaby Vargas, Como triunfar en el trabajo, Ed. Planeta, 2002
-Sabino, Carlos, El proceso de investigación. (1992)
-León-Portilla, Miguel, Los Antiguos Mexicanos.

-http://www.mundoerrante.com/curiosidades/hombre.html
-solobuenas.com
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=actividades+de+razonamiento+verbal+gratis&
meta=
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=trabalenguas&meta=

http://www.itmerida.mx/archivos/material/Desarrollo_habilidades_verbales1.p

41

También podría gustarte