Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

LECTURA Y ARGUMENTACION

ANALISIS DE SENTENCIAS
C-054 - C-820

OLGA LUCIA CASTELLAR cod. 2016143043


DUVAN POVEDA CONTRERAS cod. 2016143142
MIGUEL GABRIEL RUIZ cod. 2016143165
TAYRI HERLEY SIERRA cod. 2016143173

LIC. DIANA PATRICIA SANCHEZ

SANTA MARTA, MAGDALENA


2016
Análisis sentencia C-054/2016

Numero: C-054/2016

Fecha: Bogotá D.C., diez (10) de febrero de dos mil dieciséis (2016).

Magistrado ponente: LUIS ERNESTO VARGAS SILVA

Aclaran el voto: LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ, GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO,
GLORIA STELLA ORTÍZ DELGADO.

Salvan el voto: LUIS ERNESTO VARGAS SILVA

Norma demandada.

Artículo 27. Cuando el sentido de la ley sea claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de
consultar su espíritu.

Problema jurídico enunciado por la corte.

¿Es compatible con la Constitución y particularmente con el principio de supremacía constitucional


de que trata el artículo 4º C.P., la norma del Código Civil que, al definir el método de
interpretación gramatical, determina que en caso que la disposición legal sea clara, no es
permitido al intérprete desatender su tenor literal?

Normas jurídicas relevantes para el caso.

Art.4 de la constitución.

Art. 241 de la constitucion

Art. 242 de la constitucion, decreto ley 2067 de 1991

Art. 230 C.P

Demanda.

1. las normas del derecho no viven aisladas dentro del ordenamiento jurídico y los contextos
donde se las usa son determinantes para especificar lo que ellas quieren decir. Incluso, si
una norma es clara, puede adquirir otros sentidos gracias a otras normas que la iluminan,
sentidos que no podrían desatenderse con el solo argumento de que resulta más claro uno
de ellos al compararlo con los demás.
2. La concepción hermenéutica contenida en la norma acusada, basada en que cuando las
normas tienen un sentido claro deben ser interpretadas de forma autónoma y aislada por
lo tanto resultaría muy extraño que el intérprete, tratando de reconciliar los artículos 27
del Código Civil y 4 de la Constitución, llegara a concluir que, aunque la Constitución es
norma de normas, de haber una incompatibilidad entre la Constitución y una norma clara,
no podrá desatenderse lo que esta última expresa de modo claro por así lo manda el
precitado artículo 27.
3. la claridad de una disposición “no puede convertirse en un motivo suficiente que impida
desatendérsela, y mucho menos para dejar de considerar su espíritu, su finalidad o su
sentido más acorde con la justicia o con la plenitud del ordenamiento jurídico.
4. la discusión planteada no tiene un carácter exclusivamente teórico, sino que la regla
demandada ha servido de base para que en diversos casos, decididos bajo modalidades de
exceso ritual manifiesto, se haya preferido el significado “claro” de las normas legales,
incluso por encima de la necesidad de otorgar eficacia a la Constitución en situaciones
concretas.
5. Apoyados en autores como Robert Alexy, Ronald Dworkin y fundamentos filosóficos
aristotélicos, señalan que diferentes corrientes de la teoría del derecho coinciden en
reconocer la ineludible vaguedad y ambigüedad del lenguaje jurídico, su sentido
deontológico y, por ende, la posibilidad cierta que en muchas ocasiones deba de
desatenderse su tenor literal.

Decisión

RESUELVE:

Declarar EXEQUIBLE la expresión “Cuando el sentido de la ley sea claro, no se desatenderá su


tenor literal a pretexto de consultar su espíritu.”, contenida en el artículo 27 del Código Civil.

Argumento de la decisión

Problema jurídico resuelto por la corte

En primer lugar, La Corte advierte, en cambio, que el método gramatical de interpretación debe
enfrentarse a varias dificultades, relacionadas tanto con el derecho constitucional como con la
teoría del derecho y la filosofía contemporánea del lenguaje.

Ratio decidendi.

Bajo esta perspectiva, la Corte encuentra que la regla de interpretación gramatical establecida en
la norma acusada no tiene el alcance que aducen los demandantes, ni implica un mandato para
imponer la norma legal por encima de la Constitución, desconociendo el principio de supremacía
constitucional consagrado en el artículo 4º C.P. En contrario, dicha previsión legal se limita a
prescribir una de las reglas hermenéuticas para la interpretación de la ley, que no es única y en
todo caso no puede ser entendida de manera aislada, sin tener en cuenta que forma parte de un
conjunto de reglas de interpretación, que se complementan y armonizan para desentrañar el
contenido de un texto legal.
Argumentos no esenciales.

 apoyados en autores como Robert Alexy, Ronald Dworkin y fundamentos filosóficos


aristotélicos, señalan que diferentes corrientes de la teoría del derecho coinciden en
reconocer la ineludible vaguedad y ambigüedad del lenguaje jurídico.
 la utilización de los métodos tradicionales de interpretación en casos concretos será
admisible a condición que los resultados hermenéuticos sean compatibles con las
restricciones formales y materiales de validez que impone la Constitución.
 Los métodos tradicionales de interpretación jurídica son codificados en la primera mitad
del siglo XIX por Friedrich Karl von Savigny, y han dominado la tradición jurídica
latinoamericana como las herramientas más usuales de comprensión de los textos del
derecho positivo.

Intervenciones.

PROCURADOR GENERAL DE LA NACION

Mediante escrito radicado en esta Corporación en la oportunidad procesal correspondiente, el


Procurador General de la Nación presentó el concepto previsto en los artículos 242-2 y 278-5
de la Constitución, en el que solicita a la Corte que se declare inhibida para adoptar un
pronunciamiento de fondo ante la ineptitud sustantiva de la demanda o, en su lugar, decida la
exequibilidad de la disposición acusada.

El Ministerio Público parte de advertir que la norma acusada no hace nada diferente que
proteger el principio de legalidad, que obliga a las autoridades públicas a cumplir
estrictamente con los mandatos legales, deber que se refleja para el caso de las autoridades
judiciales en el artículo 230 C.P.

CONSEJO DE ESTADO

Señalan los Consejeros intervinientes que la demanda incumple con el requisito de certeza, en
la medida en que el actor otorga a la norma acusada un alcance del que carece.

la redacción de un texto legal no puede generar confusión en los destinatarios, sino todo lo
contrario, ofrecer estabilidad y certezas jurídicas.

Ministerio de Justicia y del Derecho

El Director de la Dirección de Desarrollo del Derecho y del Ordenamiento Jurídico del


Ministerio de Justicia y del Derecho presentó intervención ante la Corte en la que solicita la
declaratoria de exequibilidad condicionada de la norma acusada, en el entendido que la
misma “se refiere al sentido constitucionalmente válido de la ley y no simplemente a su
sentido literal”.
Aclaraciones de votos

ACLARACIÓN DE VOTO DEL MAGISTRADO

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO

A LA SENTENCIA C-054/16

En últimas optamos por acompañar la decisión de declarar la exequibilidad pura y simple del
artículo 27 del Código Civil, bajo la perspectiva de un ejercicio amplio y generoso del principio
pro-accione que, en realidad, en muchos casos la Corte Constitucional ha aplicado atendiendo
la naturaleza democrática que subyace en la acción de inconstitucionalidad, que puede
presentar todo ciudadano, sin importar que ostente la condición de abogado, ni de
especialista en temas jurídicos, y además considerando que esta fue la única decisión que
alcanzó la votación mayoritaria, frente a las opciones de proferir, un fallo inhibitorio o un fallo
de constitucionalidad condicionada.

ACLARACIÓN DE VOTO DE LA MAGISTRADA

GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO

A LA SENTENCIA C-054/16

Considero que la regla de interpretación gramatical establecida en la norma acusada no puede


ser entendida de manera aislada, pues su aplicación no desconoce la obligación del operador
judicial de aplicar los preceptos constitucionales.

Los ciudadanos fundaron su censura específicamente en que la disposición demandada


transgredía el artículo 4º Superior por cuanto el método de interpretación gramatical supone
que las normas deben ser interpretadas de forma autónoma y aislada, lo que, a su juicio,
implica que no sea posible que el intérprete judicial acuda a la excepción de
inconstitucionalidad, pues ésta supone desconocer el sentido literal de las palabras.

Salvamentos de votos

SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO DEL MAGISTRADO

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA

A LA SENTENCIA C-054/16

1. Estoy de acuerdo con la argumentación contenida en la sentencia, la cual unívocamente


obliga a concluir que el método de interpretación gramatical está, en toda circunstancia,
supeditado a la eficacia del principio de supremacía constitucional, así como al valor
normativo de la Carta Política.
2. Esta modalidad de decisión se mostraba necesaria, a partir de distintos argumentos. En
primer lugar, la sentencia asume acertadamente que subsisten en el orden jurídico dos
comprensiones del precepto acusado: una formalista, que propugna por la aplicación
literal de las normas legales cuando su sentido sea "claro"; y otra que obliga a que incluso
en aquellos casos en que la norma tenga un contenido deóntico definido.
Análisis sentencia C-820/2006.

Nombre: C-820-06

Fecha: 4 octubre 2006

Magistrado ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra

Salvan:

Rodrigo Escobar Gil

Nelson Pinilla Pinilla

Humberto Antonio Sierra Porto.

Norma demandada:

Artículo 25 del Código Civil. “La interpretación que se hace con autoridad para fijar el sentido de
una ley oscura, de una manera general, sólo corresponde al legislador”

Problema jurídico enunciado por la corte:

El demandante considera que el artículo 25 del Código Civil es inconstitucional, en tanto que
reconoce al legislador, en forma exclusiva y excluyente, la facultad para fijar con autoridad el
sentido de una ley oscura.

Normas jurídicas relevantes para el caso:

Art. 150, 241, 243, 40° 6 y 95, 7, artículos 4º, 13, 229, 230, 234, 235, 237, 241 y 243 de la
Constitución.

Demanda:

 la norma demandada tiene idéntico contenido material al del fragmento original del
artículo 48 de la Ley 270 de 1996, que se refería a la interpretación de la Constitución que
por vía de autoridad hace el Congreso de la República.

 De otra parte, el actor manifestó que la interpretación literal de las expresiones “ley”, “de
manera general” y “expresión oscura”, contenidas en la disposición acusada permite
concluir que sólo el Congreso podría interpretar y fijar el sentido autorizado de la
Constitución,
 El demandante dijo que todas las interpretaciones del artículo acusado son
inconstitucionales
 El demandante afirmó que la norma acusada también desconoce la autoridad
interpretativa de la ley que está a cargo de la Corte Suprema de Justicia y
del Consejo de Estado,
Resuelve:

Declarar EXEQUIBLE el artículo 25 del Código Civil, por los cargos formulados en la demanda, salvo
las expresiones “sólo” y “con autoridad”, que se declaran INEXEQUIBLES. La exequibilidad se
condiciona en el sentido de entender que la interpretación constitucional que de la ley oscura
hace la Corte Constitucional, tiene carácter obligatorio y general.

Problema jurídico resuelto por la corte:

¿Es cierto que el art. 25 del código civil, reconoce al legislador, en forma exclusiva y excluyente, la
Facultad para fijar con autoridad leyes oscuras?

Ratio decidendi:

En el Estado constitucional, la interpretación para fijar el sentido de una ley oscura, de una manera
general, no es una facultad exclusiva del legislador, pues también está a cargo de la Corte
Constitucional cuando ésta ejerce el control de constitucionalidad de la ley y fija el sentido válido
de la misma

Se declara la exequibilidad puesto que el artículo 25 del Código Civil no hace referencia a que las
sentencias de la corte Constitucional que señalan la interpretación constitucionalmente autorizada
de la ley sea obligatoria y resulte vinculante de manera general

Obiter dicta:

En relación con las autoridades a quién corresponde la interpretación de las leyes, el Código Civil y
la doctrina las clasifican en tres categorías: la doctrinal, la judicial y la legislativa o con autoridad.
También denominada interpretación por vía de decisión o de especie, es considerada por la
doctrina como una atribución de los jueces cuando resuelven los asuntos concretos, por lo que
sólo produce efectos vinculantes para las causas en las que fueron adoptadas, tal y como lo
dispone el artículo 17 del Código Civil.

El artículo 25 del Código Civil tiene como antecedentes en el derecho colombiano el artículo 20 de
la Constitución para la Provincia de Pamplona de 1815, según el cual corresponde al poder
legislativo “exponer el sentido de las leyes fundamentales de la República, siempre que ocurra
duda, sin que tenga efecto retroactivo la interpretación o declaración, ni aun con respecto al caso
que hubiere dado motivo a ellas” . Nótese que, aunque con una redacción distinta, el
Constituyente de la Provincia de Pamplona encargaba al legislador la tarea de interpretar la ley
dudosa u oscura, pero advertía que los efectos de esa nueva ley no serían retroactivos, tal y como
lo señalaría posteriormente el artículo 14 del Código Civil.

De igual manera, resulta un claro antecedente de esta disposición el artículo 22 del Código Chileno
elaborado por el señor Andrés Bello , el cual se refirió a las leyes interpretativas así: “los pasajes
oscuros de la ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre
el mismo asunto”. Pese a su similitud, de todas maneras, en esa codificación no se encuentra una
norma idéntica a la que posteriormente constituiría una de las piezas interpretativas
fundamentales para los jueces colombianos y que estudia la Corte.

Intervenciones

Los términos “ley” y “ordenamiento jurídico” no son sinónimos, la norma acusada tampoco
vulneró la cosa juzgada constitucional, por cuanto el artículo 243 de la Carta se refiere a la
prohibición de la reproducción del contenido material de un texto declarado inexequible y, en este
asunto, el artículo 25 del Código Civil es anterior al que fue estudiado por la Corte.

Los doctores Nicolás y Ernesto Gamboa Morales, evocaron el origen de la interpretación de la ley
con autoridad por vía legislativa o auténtica en el derecho francés y, en especial, en el Decreto
Orgánico 16-24 de 1790. Dijeron que el objetivo de esa institución era guardar la facultad del
Legislador de dictar todas las disposiciones de carácter general y de interpretarlas, lo cual dio lugar
al nacimiento del denominado réferi legislativo, a Academia Colombiana de Jurisprudencia dijo
que no existe violación de la cosa juzgada constitucional contenida en la sentencia C-037 de 1996,
en tanto que el motivo de la inconstitucionalidad a que hace referencia esa providencia “tenía
bases diferentes, pues se trataba de prevenir que el Congreso de la República fuera considerado
como un intérprete con autoridad exclusivo sobre las normas constitucionales –no legales- en
perjuicio del monopolio que en materia de tales normas le fija el artículo 241 de la C.N. a la Corte
Constitucional”

Salvamento de votos

[8/17/2016 12:50] Samuel: los términos “ley” y “ordenamiento jurídico” no son sinónimos,

La norma acusada tampoco vulneró la cosa juzgada constitucional, por cuanto el artículo 243 de la
Carta se refiere a la prohibición de la reproducción del contenido material de un texto declarado
inexequible y, en este asunto, el artículo 25 del Código Civil es anterior al que fue estudiado por la
Corte.

Los doctores Nicolás y Ernesto Gamboa Morales, evocaron el origen de la interpretación de la ley
con autoridad por vía legislativa o auténtica en el derecho francés y, en especial, en el Decreto
Orgánico 16-24 de 1790. Dijeron que el objetivo de esa institución era guardar la facultad del
Legislador de dictar todas las disposiciones de carácter general y de interpretarlas, lo cual dio lugar
al nacimiento del denominado réferi legislativo, a Academia Colombiana de Jurisprudencia dijo
que no existe violación de la cosa juzgada constitucional contenida en la sentencia C-037 de 1996,
en tanto que el motivo de la inconstitucionalidad a que hace referencia esa providencia “tenía
bases diferentes, pues se trataba de prevenir que el Congreso de la República fuera considerado
como un intérprete con autoridad exclusivo sobre las normas constitucionales –no legales- en
perjuicio del monopolio que en materia de tales normas le fija el artículo 241 de la C.N. a la Corte
Constitucional
Concepto del procurador general de la nación

“la exequibilidad del artículo 25 del Código Civil, con excepción de la palabra ‘sólo’, la cual es
inexequible.

Dicha constitucionalidad deberá declararse bajo el entendido de que la facultad de interpretación


con autoridad de una ley oscura corresponde, en principio al legislador, sin perjuicio de la función
interpretativa subsidiaria de la ley oscura que corresponde a la Corte Constitucional y a los altos
tribunales, según sus competencias”

el Legislador acude a la interpretación auténtica por dos motivos: en primer lugar, la ley
interpretativa puede estar precedida por el reconocimiento por parte del Congreso de una
situación de ambigüedad que afecta a determinado texto legislativo; por tal motivo, procede a
iluminar su sentido genuino por medio de una segunda ley, que recibe el nombre de ley
interpretativa

La interpretación auténtica, a diferencia de las otras formas de interpretación, está mediada por
razones de conveniencia, las cuales, a su vez, son el resultado de una valoración política natural a
la labor legislativa. Los operadores jurídicos, por su parte, no pueden alegar legítimamente
razones de esta estirpe para adscribir al enunciado normativo un determinado significado jurídico.

La interpretación realizada por el juez se encuentra circunscrita a un escenario particular: el


proceso judicial. Por tal razón, sus efectos no están llamados a trascender los precisos límites que
ofrece el problema jurídico cuya solución es requerida.

Comentarios

Aunque es cierto que el legislador tiene facultad de decisión para fijar una ley oscura, el poder no
recae sólo en él puesto que en algunos casos es compartido junto con la corte Constitucional

Por lo tanto el término "solo" está mal usado.

Además de esto, las sentencias que señala la corte Constitucional son obligatorias y de carácter
general

Declarar EXEQUIBLE el artículo 25 del Código Civil, por los cargos formulados en la demanda, salvo
las expresiones “sólo” y “con autoridad”, que se declaran INEXEQUIBLES. La exequibilidad se
condiciona en el sentido de entender que la interpretación constitucional que de la ley oscura
hace la Corte Constitucional, tiene carácter obligatorio y general.

Cópiese, notifíquese, comuníquese, insértese en la Gaceta de la Corte Constitucional, cúmplase y


archívese el expediente.

También podría gustarte