Está en la página 1de 5

UNIDAD 1: LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD

SINTESIS

1. La empresa está conformada por personas, capital y trabajo, factores


que se reúnen para la producción, transformación, distribución,
administración de bienes o para la prestación de un servicio.
2. Las empresas, de acuerdo con la actividad económica que realicen, se
clasifican en: agropecuarias, mineras, industriales, comerciales y de
servicios.
3. De acuerdo con la procedencia del capital, las empresas se clasifican
en: privadas, oficiales y de economía mixta.
4. De acuerdo con el número de propietarios, las empresas son de
personas naturales, unipersonales y personas jurídicas.
5. Según el tamaño, las empresas se clasifican en: micro, pequeña,
mediana y gran empresa.
6. Las empresas, según su objetivo, se clasifican en: empresas con ánimo
de lucro, sin ánimo de lucro y otras.
7. Las sociedades, de acuerdo con la forma de asociación, se clasifican en:
anónima, limitada, en comandita por acciones, en comandita simple, y
colectiva.
8. Las sociedades de personas pueden ser: sociedad colectiva y sociedad
en comandita simple. Las sociedades de capital pueden ser: sociedad
anónima y sociedad en comandita por acciones. El prototipo de sociedad
mixta es la sociedad de responsabilidad limitada.
9. Toda sociedad debe constituirse por escritura pública, en la que se
expresara; entre otros, los siguientes aspectos: el nombre y domicilio de
las socios y de la sociedad, la clase o tipo de sociedad, el objeto social,
el capital social, la forma de administración, la época para citar
asambleas, la duración de la sociedad, la forma de repartir utilidades y
de hacer la liquidación, el nombre de las personas que representaran
legalmente a la sociedad, las facturas y oblaciones del revisor fiscal.
10. La copia de la escritura de constitución debe ser inscrita en el registro
mercantil de la cámara de comercio del lugar de domicilio de la
sociedad.
11. La existencia de la sociedad se prueba mediante el certificado de
existencia y representación expedido por la cámara de comercio, que
describe el capital, los socios, los representantes, las facultades y las
limitaciones conferidas a cada una de ellas.
12. Comerciantes son las personas que profesionalmente se ocupan en una
de las actividades que la ley considera mercantiles.
13. Es obligación de todo comerciante tramitar el RUT ante la DIAN,
matricularse en el registro mercantil, adquirir licencia de funcionamiento,
inscribir libros y demás documentos que por ley deba registrar, llevar
contabilidad conforme a las disposiciones legales, conservar los
documentos relacionados con el negocio y abstenerse de ejecutar actos
de competencia desleal.
14. Contabilidad es el sistema que permite recopilar, clasificar y registrar las
operaciones mercantiles de una empresa, para producir informes que
sirvan de base para la toma de decisiones.
15. La contabilidad, según el campo en el que se aplique, puede ser:
pública de costos, comercial, de servicios, social y ambiental. Además,
puede abarcar otros campos de acción.
16. La información contable debe ser comprensible, útil, confiable y
comparable.

ACTIVIDADES DEL PORTAFOLIO


1. Mediante un ejemplo, explique el concepto de empresa identifique
sus elementos.
2. Clasifique las empresas de acuerdo con su actividad y de tres
ejemplos de cada clase.
3. Recorte de un periódico o una revista y pegue en su portafolio tres
nombres de empresas constituidas como sociedad anónima, tres de
sociedad limitada y tres sin ánimo de lucro.
4. Para cada una de las distintas clases de sociedad, establezca las
diferencias que existen los siguientes aspectos:
a. Razón Social.
b. Número de Socios.
c. Pago y naturaleza de los aportes.
d. Responsabilidad de los socios.
5. Responda: ¿para que se estableció el RUT y ante qué entidad se
tramita?
6. Responda: ¿en qué consiste el registro mercantil?
7. Mediante un ejemplo, establezca la diferencia entre razón social y
nombre comercial.
8. Enuncie tres objetivos de la contabilidad que le parezcan
importantes.
9. Cite dos ejemplos en los que se utilice la contabilidad de costos.
Justifique su respuesta.
10. Cite cinco ejemplos de transacciones que registren la contabilidad
bancaria.
11. Responda: ¿Qué relación existe entre la empresa y la contabilidad?
12. Responda: ¿Qué característica tiene la contabilidad comercial?
13. Defina cada una de las cualidades de la información contable.
14. Responda: en un negocio, ¿Qué garantizan los siguientes
documentos?:
a. Certificado del Cuerpo de Bomberos.
b. Patente de sanidad.
c. Certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de
obras publicas.
d. Paz y salvo de sayco y acinpro.

UNIDAD 2: LAS CUENTAS

SINTESIS

1. Cuenta es el nombre que se utiliza para el registro ordenado y


clasificado de las transacciones comerciales realizadas en una empresa.
2. De acuerdo con su naturaleza, las cuentas se clasifican en: reales o de
balance, nominales o de ganancias y pérdidas, y de orden.
3. Las cuentas reales son activo, pasivo y patrimonio. El activo representa
el conjunto de bienes y derechos de propiedad de las empresas que
pueden valorarse en dinero; el pasivo representa las obligaciones o
deudas contraídas por la empresa. El patrimonio está formado por los
aportes del dueño o dueños para constituir la empresa y demás incluye
utilidades, superávit y reservas; matemáticamente se calcula por la
diferencia entre el activo y el pasivo.
4. Las cuentas nominales son de ingresos, de gastos, de costo de ventas y
de costo de producción o de producción. Las cuentas de ingresos
representan los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta
o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia. Los gastos son
los valores pagados o causados para el normal funcionamiento de la
empresa. El costo de ventas es el valor de adquisición de los artículos
destinados a la venta.
5. Las cuentas de activo, gastos y costos de ventas empiezan y aumentan
en el debe, disminuyen en el haber y generalmente tienen un saldo
debito.
6. Las cuentas de pasivo, patrimonio e ingresos empiezan y aumentan en
el haber, disminuyen en el debe y generalmente tienen saldo crédito.
7. El catalogo de cuentas es una lista ordenada de las cuentas que
requiere una empresa; su descripción y manejo se encuentra en el Plan
Único de Cuentas.
8. En Colombia los principios de contabilidad generalmente aceptados
están conformados por el conjunto de conceptos básicos y de reglas que
deben tenerse en cuenta para registrar e informar contablemente sobre
los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.
9. Las normas básicas de contabilidad están conformadas por postulados,
los conceptos y las limitaciones que fundamentan y circunscriben la
información contable, con el fin de que esta goce de las cualidades de
este tipo informativo.
10. Las normas técnicas generales de contabilidad son aquellas que regulan
el ciclo contable. El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para
garantizar que todos los hechos económicos se reconozcan y transmitan
correctamente a los usuarios de la información contable.

ACTIVIDADES DEL PORTAFOLIO


1. por medio del esquema de la cuenta T, explique el concepto de
cuenta y cada una de sus partes.
2. Responda: ¿Cómo están estructuradas y cuál es el código que
identifica las cuentas reales o de balance y a las cuentas de
resultado?
3. Responda: ¿Qué representan y cuál es la diferencia entre las
cuentas reales y las de resultado?
4. De acuerdo con el movimiento y el saldo, responda en que se
diferencian las cuentas de activo y pasivo.
5. Responda en una cuenta T, donde inician, aumentan y disminuyen
las cuentas ingresos, gastos y costos de ventas.
6. Responda: ¿Con que intención estableció el gobierno el Plan Único
de Cuentas para comerciantes?
7. La cuenta caja presenta el siguiente movimiento:

Débitos: $130.000; $120.000; $150.000; $80.000.

Créditos: $130.000; $120.000; y $150.000.

Determine el valor del saldo en una cuenta T, y diga si es debito o crédito.

8. Por medio de una cuenta T, calcule el saldo debito o crédito de la


cuenta proveedores Nacionales, cuyo movimiento crédito es:
$270.000; $185.000; $350.000 y debito: $135.000 y $150.000.
9. Por medio de una cuenta T, determine el saldo con los siguientes
datos correspondientes al movimiento crédito de la cuenta ingresos
financieros: $480.520; $394.560; $189430.
10. Por medio de una cuenta T, determine el saldo con los siguientes
datos correspondientes al movimiento debito de la cuenta costos de
mercancías: $320.350; $245.910; $214.500.
11. Clasifique y codifique las siguientes cuentas reales y diga la
naturaleza de su saldo.
a. Mercancías no fabricadas por la empresa
b. Terrenos
c. Gastos pagados por anticipo
d. Reservas obligatorias
e. Bancos (ahorros)
f. Caja
g. Aportes sociales
h. Clientes
i. Nacionales (deudas)
j. Cesantías consolidadas
12. Codifique las siguientes cuentas nominales, y diga la naturaleza de
su saldo.
a. Ingresos (honorarios)
b. Devoluciones en ventas
c. (ingresos) honorarios
d. Gastos de personal
e. (Gastos) impuestos
f. Gastos legales
g. Utilidad en venta de inversiones
h. (Ingresos) diversos
13. Escriba el nombre de las cuentas correspondientes a los siguientes
códigos:
a. 1120
b. 1205
c. 2408
d. 2365
e. 4245
f. 3605
14. Según el Plan Único de Cuentas, encuentre las diferencias entre las
cuentas 5220 y 4220
15. ¿Cuál es el nombre de la cuenta que se presenta en cada uno de los
siguientes enunciados y a qué clase de cuenta pertenece?
a. Artículos comprados para la venta
b. Dinero depositado en entidades financieras
c. Valores que debe pagar la empresa por concepto de préstamos en
entidades financieras
d. Los dineros que debe cobrar la empresa por mercancías vendidas a
crédito
e. Pagos efectuados por la empresa para su funcionamiento, que no son
recuperables
f. Intereses pagados
16. Defina las siguientes nomas básicas de contabilidad
a. Ente económico
b. Periodo contable
c. Causación
17. Defina las siguientes normas generales de contabilidad.
a. Moneda funcional de Colombia
b. Asientos contables
c. Ajustes y correcciones
d. Ciclo contable

También podría gustarte