Está en la página 1de 4

“EL PLÁTANO EN NUESTRA REGIÓN”

Proceso de Producción del Plátano en Colombia


Por: ____________

Continuando con los avances del Programa “El Plátano en Nuestra Región”, es importante cumplir con todos los
requerimientos para lograr una producción idónea de nuestros cultivos, se requiere tener en cuenta un manejo
adecuado de cada uno de los procesos de producción, entrar a mirar la altura en la que se encuentran nuestros
terrenos, el tipo de suelo, la semilla que debemos utilizar de acuerdo a estas características, los controles biosanitarios
que se deben realizar, la frecuencia de estos, la forma como debemos controlar cada una de las plagas posibles en
nuestra producción, las técnicas adecuadas para realizar la recolección del cultivo y la puesta de nuestro producto en
el mercado.

Colombia es un país con diferentes tipos de alturas y fácilmente en una misma región pasamos de 0 msnm a 2000
msnm; de igual manera con facilidad el cultivo del plátano ha podido adaptarse a estos cambios de altura a través de
diferentes semillas, por ejemplo el Doble A tipo Hartón se adapta perfectamente de los 0 msnm a 400 msnm, el Triple
AB Dominico Hartón se cultiva entre los 400 msnm a 1600 msnm, el Triple AB Dominico se produce entre los 1600
msnm a 2000 msnm.

A continuación mostraremos de manera resumida mediante un mapa conceptual, el proceso de producción del plátano
en Colombia:
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PLÁTANO EN

Embolsar y Desflore- Preparaci Desdede


encintar el desdede- Amarr Cosech ón para la y
plátano desbacote e a poscosech desleche
a

Garantiza la calidad Previene daños en Evita la Cortar los Ofrecer Cumplir con
total de la fruta la fruta, así como la caída de racimos condiciones los diferentes
las con las técnicas parámetros
diseminación de
plantas cintas adecuadas de calidad
enfermedades
paridas correspon para el cosmética de
dientes a proceso de la fruta
la edad de beneficio y
cosecha agroindustria

Momento de Frecuencia: Frecuencia: Frecuencia: Colocar los racimos


Frecuencia:
efectuarlo: cosechados en un
La labor de La labor de Realizar un aseo
La labor de tanque con la mezcla de
La labor de desflore, desmane amarre debe adecuado a la
cosecha se agua-alumbre.
embolsar puede y desbacote debe realizarse planta
realizarse en dos realiza procesadora con Cortar y separar
realizarse semanalmente
semanalmente
estados de semanalmente a una frecuencia individualmente cada
o dependiendo
crecimiento de la todos los racimos semanal. dedo de la mano.
de los pedidos
bacota: Prematuro con dos semanas Preparar los
que la planta Luego del desdede, la
y presente de edad de insumos
fruta debe permanecer
procesamiento necesarios para
Se hace con en la mezcla por 10
requiera poscosecha
frecuencia semanal minutos para un
adecuado desleche.

Herramientas usadas durante el proceso de producción del plátano: Bolsas, Cintas de identificación, Guantes, Chuzos, Machetes, Gurbias o cuchillos, Limas,
Cabuya biodegradable, Escaleras, Mezcla de agua-alumbre, Estibas, Talonario de registros para el envío de información. Otros que hacen parte de la
infraestructura empacadora como tanques o baldes para el desleche y tratamientos de coronas, mesa de escurrido y clasificación de bandejas, mesa de
empaque, entre otros.
Sin duda cada una de estas actividades garantiza la producción de frutos sanos y con posibilidades más atractivas
para el mercado. Se debe hacer énfasis en una adecuada capacitación de las personas que se desempeñan en cada
una de las etapas de la producción para evitar que cualquiera de ellas que sea mal ejecutada afecte la calidad del
producto final que se lleva al mercado logrando con esto mejores precios, evitando que el fruto sea rechazado por el
comercializador y consumidor del plátano.

Tomamos como ejemplo para continuar con este taller el Departamento de la Guajira donde para el año 2014 según
estadísticas de Corpoica, existían 1.757 hectáreas sembradas en plátano que representaba el 5% de la producción
agrícola de ese departamento; estas hectáreas cultivadas tenían para ese año una producción de 9.252 toneladas con
un rendimiento de 5.26 t/ha y una generación de 270 empleos al año. Estas estadísticas nos muestran este
departamento como el que representaría el peor ejemplo a la hora de buscar una producción óptima y valdría la pena
mirar más a fondo las falencias en cuanto a las prácticas que se utilizan en la Guajira. Debería tenerse en cuenta una
mejor selección de material de siembra, un adecuado manejo del material genético, aplicación de tecnología
disponible, adecuado manejo de plagas y enfermedades, adecuado plan de Nutrición de los terrenos, manejo de
precosecha hasta poscosecha, prácticas oportunas y eficientes, adopción de un plan administrativo con miras a lograr
a través de éste la optimización de los recursos en campo y conseguir así mejor producción y productividad.

¿Qué se debe hacer para reducir las pérdidas en la poscosecha? Justifique su respuesta.
Después de haber generado practicas adecuadas durante el manejo del cultivo sería muy desafortunado que todos
esos esfuerzos se vieran frustrados debido a malas prácticas al final del proceso debemos tener en cuenta el
transporte de la plantación al sitio de empaque, debe realizarse con los mayores cuidados para evitar que el fruto
sufra fracturas, abolladuras o roces inadecuados. Existen tres maneras de hacerlo:
1. Utilizando una vara se amarran un racimo a cada extremo y se lleva sobre los hombros del operario
2. El método de carretilla también es adecuado teniendo en cuenta no hacer apilamientos muy voluminosos
3. Mediante el método de cable vía que sería el ideal pero representa unos costos iniciales importantes, pero a la
postre se recupera esta inversión debido a que el fruto no corre el riesgo de sufrir ninguna abolladura
Al llegar al sitio de empacado es muy importante descargarlo con cuidado en un sitio fresco, ojalá sobre una cama que
se puede hacer con las mismas hojas secas de la plantación.
El desgaje se debe realizar por debajo de la línea negra que va pegada al raqui e inmediatamente llevarlo a tanques
de lavado con agua-alumbre para lograr un desleche adecuado; igualmente al realizar el desdede el fruto debe
sumergirse nuevamente en otro tanque con la mezcla de agua-alumbre durante aproximadamente 10 minutos. Una
vez realizada esta faena el plátano se debe depositar en canastillas para su secado antes del empaque final que se
puede hacer en guacales, canastillas o cajas de cartón, el empaque se debe realizar teniendo en cuenta que se ubican
los pedúnculos hacia los extremos garantizando que la humedad y el calor no deteriore el producto. El
almacenamiento en finca se debe hacer en lugar fresco y sobre algún tipo de estiba evitando hacer arrumes
demasiado altos.
Si seguimos estos pasos seguramente evitaremos pérdidas en la poscosecha.

Referencias:
Material Unidad 2_Cosecha y poscosecha del plátano
Material Unidad 1_Generalidades plátano

https://www.youtube.com/watch?v=SDnpMEeXs-A

Manual técnico para el manejo poscosecha del plátano: https://www.academia.edu/25923507/Manual_t


%C3%A9cnico_para_el_manejo_poscosecha_del_pl%C3%A1tano

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista61.pdf

También podría gustarte