Está en la página 1de 25

Bienvenidos

Estimados(as) estudiantes,

Bienvenidos, a través de éste curso entenderán el concepto de empleabilidad,


identificarán los aspectos más importantes al momento de buscar un nuevo
empleo, aprenderán a utilizar las herramientas fundamentales en la búsqueda
de empleo – Curriculum Vitae, Entrevista Laboral y Redes de Contacto – e
identificarán los aspectos más relevantes para prepararse para el primer
empleo.

Para comenzar, les invitamos a introducirse brevemente al mundo de la


empleabilidad y de la búsqueda de empleo. Como se darán cuenta, esto es
mucho más que simplemente encontrar una vacante para un puesto de
trabajo.

¿Se han preguntado alguna vez qué importancia puede tener la búsqueda de
un lugar de trabajo idóneo para su bienestar, su felicidad, su desarrollo
personal?

Muchas veces consideramos al trabajo sólo como una fuente de sustento, pero
puede ser mucho más que eso.

Para iniciar la reflexión respecto a esto, los invitamos a ver el


siguiente video:

- ¿Estás haciendo lo que te apasiona en este exacto momento?

El trabajo es una parte muy trascendente de nuestras vidas. Pasamos buena


parte de ésta trabajando, lo que vuelve particularmente importante encontrar
espacios de trabajo donde podamos desempeñarnos a nuestras anchas,
idealmente que sean a la vez agradables y desafiantes. Una persona que
trabaja contenta y alegre, trabaja mejor y produce más, por lo que incluso para
las organizaciones puede ser beneficioso contratar personas motivadas por el
trabajo que realizarán, llegando incluso en muchos casos a invertir en el
bienestar de sus trabajadores.

Evidentemente, esto tiene que matizarse a la luz de los requerimientos de las


empresas. La búsqueda de empleo implica varias condiciones, marcadas por un
mercado altamente exigente, dinámico, en constante cambio y con
requerimientos de parte de las empresas cada vez más amplios, diversos y
exigentes. Además, las empresas muchas veces representan un desafío en sí,
contando con culturas organizacionales muy distintas unas de otras.

En este mercado dinámico y exigente, no basta sólo con los conocimientos que
hayamos acumulado a través de estudios formales (técnicos o profesionales,
de pregrado o postgrado) sino que será necesario considerar además la
experiencia que hayamos desarrollado en diversos rubros y áreas, además de
nuestras habilidades blandas. Debemos así, sacarle provecho a nuestras
características personales, aprendiendo a reconocer aquello que nos destaca
sobre otros profesionales afines.

Conocimientos (técnico y/o profesionales) + Experiencia Laboral +


Habilidades Blandas

Además, como ya podrán imaginar a partir del video observado, es importante


buscar lugares de trabajo que se adapten a nosotros de la misma manera que
nosotros nos adaptemos a éstos. Para ello debemos comprender que así como
hay distintos tipos de personas, también existen empresas con culturas
organizacionales muy distintas unas de otras. Un desempeño laboral exitoso,
va a estar mediado en parte por la manera en que nosotros nos acoplemos
adecuadamente a la organización, y en ello se pondrán en juego tanto nuestras
propias características personales como las características de la empresa.

Al comenzar la unidad, te invitamos a hacer un test diagnóstico en la siguiente


sección para que te familiarices con la materia

¿En qué consiste la Empleabilidad?


Elige sólo una alternativa

 Es el interés desarrollado por la persona frente al trabajo

 Es la capacidad de encontrar un trabajo que me guste

 Es la capacidad de insertarse en el mercado laboral

 Es la capacidad de insertarse, mantenerse y reinsertarse en el mercado

laboral

 Es la capacidad de encontrar trabajo


El mercado laboral ha evolucionado en muchos aspectos durante las últimas
décadas. Lee atentamente las siguientes características:

 I.-Estático

 II.-Aburrido

 III.-Exigente

 IV.-Dinámico

 V.-Global

¿Cuáles de las anteriores características son las que mejor describen el


mercado laboral actual?
Elige sólo una alternativa

 I y II

 I, II y III

 I, II y V

 III, IV, V

 IV y V

Lee atentamente las siguientes afirmaciones sobre posibles expectativas


respecto de un recién egresado

 I. Buena relación con su futuro jefe

 II. Conocimientos y técnicas específicas de su carrera


 III. Flexibilidad y capacidad de adaptación

 IV. Manejo computacional

 V. Dominio de idiomas

 VI. Disposición a cambiar su forma de ser en pro del trabajo

 VII. Conocimientos de actualidad

 VIII. Que no tenga hijos

¿Qué se espera de un candidato que postula a su primer puesto de trabajo?


Elige sólo una alternativa

 VI, VII y VIII

 I, III, IV, V, VI, VII, VIII

 II, III, IV, V, VII

 I, VII y VIII

 I, II, y IV
¿Cuántas veces se cambia de trabajo en su vida una persona en promedio,
desde que se titula hasta que jubila?
Elige sólo una alternativa

 15 o más veces en promedio

 3 ó 4 veces en promedio

 8 a 11 veces en promedio

 1 ó 2 veces en promedio

 Las personas en general no se cambian de trabajo durante toda su vida.

¿Cuántos pilares fundamentales tiene la empleabilidad y cuáles son?:


Elige sólo una alternativa

 Son 2 pilares: éxito y desarrollo

 Son 3 pilares: persistencia, alegría, cambio

 Son 4 pilares: esfuerzo, crecimiento personal, familia y vida personal.


 Son 4 pilares: autoconocimiento, objetivo profesional, formación continua y

marketing personal

Durante un proceso de selección se evalúan diversos aspectos. Lee


atentamente el siguiente listado:

 I.- Habilidades personales y profesionales

 II.- Amigos o conocidos en común

 III.-Experiencia o falta de experiencia

 IV.-Éxito en la entrevista laboral

 V.- Dominio computacional

¿Cuáles son los 3 aspectos que generalmente toman más en consideración


los empleadores al momento de evaluar la contratación de un recién
egresado?
Elige sólo una alternativa

 I, II, IV

 II, III, IV

 I, IV, V

 III, IV, V

¿Las habilidades interpersonales pueden ser de utilidad en un puesto de


trabajo?
Elige sólo una alternativa

 Sí, pues permitirá conocer más personas y tener más amigos


 No, el trabajo es sólo para ir a cumplir con lo que piden, no se va a

socializar

 Sí, pues permitirá generar “pitutos” para entrar más rápido a trabajar.

 Sí, pues es una capacidad que puede ayudar a mantener buenas relaciones

laborales

Para realizar una búsqueda de trabajo efectiva se debe:


Elige sólo una alternativa

 Solicitar a los contactos personales que hagan las gestiones necesarias para

la obtención de un empleo, no es necesario preocuparse ni del Curriculum Vitae


ni de la entrevista; los “pitutos” se encargarán por ti de la obtención de un buen
puesto de trabajo.

 Concentrarse solamente en los avisos del diario, no vale la pena revisar

portales de empleo

 Postular a través de los portales a todos los trabajos que se pueda y enviar

el Curriculum Vitae a todos los conocidos, de tal manera de acceder a un campo


amplio de opciones; una vez que empiecen a llamar, se podrá escoger los
lugares que más interesan

 Postular de manera amplia, tratando de abarcar lo más posible,

independiente de si cumple o no con los requerimientos para el cargo.

 Revisar los portales frecuentemente, leer con detención la oferta de trabajo

y procurar postular sólo a aquellos puestos que son atingentes al perfil


profesional, para los cuales se cumple con todos o casi todos los requerimientos
Del siguiente listado de medios:

 I. Revistas

 II. Periódicos

 III. Bolsas y Portales web de Empleo

 IV. Correo electrónico

 V. Avisos en la calle

¿Cuáles son los principales medios de búsqueda de empleo?


Elige sólo una alternativa

 I, II

 II, III y IV

 Sólo I

 I, II, III, IV y V

La capacidad de trabajo en equipo…


Elige sólo una alternativa

 Es una debilidad que restringe nuestra ambición, crecimiento y desarrollo

profesional

 Es signo de debilidad y debe ser ocultada en los casos que pudiera existir

 Sólo sirve para cargos con bajos niveles de responsabilidad, pero debe ser

superada y evitada al tomar jefaturas o cargos de mayor responsabilidad.


 Es una habilidad altamente valorada en la mayoría de las organizaciones,

en particular para recién egresados

La proactividad…
Elige sólo una alternativa

 Es la debilidad propia de las personas que por su torpeza ven limitada su

actividad.

 Es la capacidad de actuar por iniciativa propia, incluso adelantándose a las

situaciones, por lo que es muy bien valorada.

 Es la capacidad de desarrollar actividades de forma profesional.

 Es la orientación a dar ayuda de cualquier tipo a aquellos más

desafortunados, implica desprendimiento personal y orientación a ayudar al


más necesitado.

Existen o han existido diferentes estilos de trabajo:

 I.- Individual

 II.- Cooperativo

 III.- Tradicional

 IV.- Innovador

 V.- Globalizado

Actualmente, el estilo predominante de trabajo es:


Elige sólo una alternativa

 II, IV y V
 I, III y V

 I y III

 I, II, III IV y V

El idioma Inglés…
Elige sólo una alternativa

 Sirve tanto para conseguir trabajo, optar a mejores rentas, favorecer el

desarrollo y capacitación profesional e incluso optar a cargos gerenciales.

 No sirve en el mundo laboral.

 Sólo sirve para profesiones que requieran leer documentación o software en

inglés.

 Sirve para algunas carreras muy específicas, que desarrollen negocios o

gestiones con clientes internacionales.

Las responsabilidades asociadas a los cargos, actualmente se caracterizan


por ser:
Elige sólo una alternativa

 Tristes y aburridas

 No definidas
 Variadas e imprevistas

 Fijas e inamovibles

El desarrollo completo de la carrera profesional/técnica de una persona en el


mundo laboral (su crecimiento y desarrollo laboral a lo largo de la vida) es…
Elige sólo una alternativa

 Administrada por la empresa, la única manera de crecer es que nuestros

jefes nos den dicha oportunidad.

 Azarosa e independiente de cualquier esfuerzo que realicemos.

 Principalmente asociada a la buena suerte y los contactos.

 Administrada personalmente y responsabilidad de uno mismo como

profesional/técnico.

EMPLEABILIDAD – DESARROLLO DE CONTENIDO

Contenidos

En este módulo los invitamos a revisar:


Comportamiento del Mercado Laboral
El mercado actual, se caracteriza por ser dinámico y altamente influenciable
por variables externas. Esto, a causa de la interdependencia con mercados
internacionales y a la globalización que permea con facilidad en las ofertas y
demandas del mundo laboral.

Ha cambiado entonces, el nivel de especialización de los cargos que influyen y


son influidos por las nuevas carreras que se han ido desarrollando. Además, de
las distintas ambiciones y expectativas que marcan las generaciones actuales,
donde el plan de carrera se elige de forma personal y no es impuesto
externamente por cada empresa en particular.

Ya se han dejado atrás los tiempos en que el lugar de trabajo en el cual


iniciabas tu carrera profesional, sería el mismo del cual jubilarías muchos años
después. Tanto por parte de las empresas y organizaciones, como por parte de
los trabajadores, la dinámica ha variado. Incluso muchos jóvenes profesionales
optan, en algunos casos, por desarrollar sus propios emprendimientos en lugar
de optar a un trabajo asalariado.

Tema 1: Comportamiento del Mercado Laboral


Empleador: ¿En qué medida cree que son importantes los siguientes elementos
a la hora de seleccionar a un recién egresado?

¿Qué se espera de
cada uno de ustedes?

Considerando que
pronto iniciará la
búsqueda de sus
primeras
oportunidades
laborales, se espera:

 Conocimientos Técnicos y específicos de su carrera.

 Conocimientos de la ACTUALIDAD.

 Flexibilidad y capacidad de adaptación, se espera que esté abierto


al APRENDIZAJE CONTINUO.

 Manejo computacional.
 Inglés: hoy en día, solamente un 6,4% de los profesionales poseen un
dominio avanzado del idioma, por lo tanto es una oportunidad para
destacarse en el mercado.

Tema 2: ¿Cómo aumentar tu Empleabilidad en este mercado?

¿Cómo Aumentar la Empleabilidad?

Para comenzar, entendamos qué es Empleabilidad:


“Es la capacidad de insertarse, mantenerse y reinsertarse en el
mundo laboral. Es decir, construir un perfil rentable y encontrar la
satisfacción en el trabajo”

¿Cómo conseguirlo?:

La empleabilidad es una capacidad y como tal, puede desarrollarse y


fortalecerse. Para ello les invitamos a revisar los 4 pilares de la
empleabilidad:

1. Autoconocimiento

2. Definición de un Plan de Carrera

3. Formación Continua

4. Marketing Personal

1.- AUTOCONOCIMIENTO:

Es necesario conocerse, a modo de transmitir una imagen segura y coherente


de sí mismo.
A pesar de que sabemos que las personas somos todas distintas, muchas
veces en la búsqueda de empleo no tomamos esto en consideración. Creemos
que hay un solo molde al que hay que ajustarse y que cualquier desviación de
dicho molde implica necesariamente no obtener el trabajo. Esto se puede ver
de manera muy directa si se analiza separadamente diversas entrevistas
laborales, donde se verá una seguidilla de respuestas estándar. Pareciera
como si la entrevista laboral fuera una gran prueba, para la cual hay ciertas
respuestas correctas. Esto NO ES ASÍ.

En los procesos de selección los reclutadores NO están buscando a alguien


perfecto, sino al candidato más adecuado al cargo. Esto puede definirse de
diversas maneras, siendo una de las más usadas actualmente la definida por el
modelo de competencias. Básicamente, esto implica que se definirán una serie
de competencias que se espera que el candidato posea y se evaluará si están
presentes y en qué medida.

Retomando el autoconocimiento, tener un conocimiento acabado de las


principales fortalezas y debilidades, será de enorme utilidad en relación a
varios aspectos de los procesos de selección. Revisemos algunos de sus
beneficios:

1.- Autoconocimiento: Beneficios

 Ser capaz de mencionar fortalezas que verdaderamente le distinguen,


en lugar de repetir lo que todos le indican que “debiera” decir en una
entrevista. Evidentemente es importante realizar un cruce entre sus
principales habilidades y las que son requeridas para el cargo. O
Ejemplo: el tener un alto nivel de empatía es una habilidad que va a
tener una valoración muy distinta para un cargo orientado a la atención
directa de clientes, un cargo de analista de datos o para un deportista
olímpico.

 Si preguntan por mis debilidades, ser capaz de dar una respuesta


acorde, realista, no improvisada. Incluso, prepararse y explicar los
modos en los cuales ha trabajado dicha debilidad para que no afecte
negativamente mi trabajo. Esto último además le permitirá evitar
respuestas del tipo “falsas debilidades”, que son fácilmente detectadas
por los reclutadores. O Ejemplo: demostrar un mayor nivel de
autoconocimiento y mayor capacidad de autocrítica, mencionar como
debilidad cierto nivel de desorganización en el orden de las tareas, que
ha compensado a través del uso de agenda y recordatorios. En cambio,
si indica que no tienedebilidades o que su debilidad principal es ser
“trabajólico”, tiende a ser una respuesta que los reclutadores
rápidamente detectan como una falsa debilidad, demostrando poca
capacidad de autocrítica e incluso poca seriedad para con el proceso de
selección.
1.- Autoconocimiento: Análisis FODA

Es recomendable desarrollar un análisis FODA personal para definir


adecuadamente estas fortalezas y debilidades. Muchas veces ayuda
precisamente pasar al papel todas aquellas intuiciones respecto de aquello
para lo que somos buenos y aquello en lo que solemos fallar. Con esto en vista,
se puede analizar cuáles de dichas habilidades tienemás desarrolladas, y
explorar asimismo cuáles debilidades le afectan más, revisando si está
haciendo algo para trabajarlas (y si no lo está haciendo aún, ¡comenzar a
manejarlas!).

Revisemos en detalle en qué consiste este análisis FODA personal:

FODA: Fortalezas

(F) Fortalezas: capacidades personales o competencias personales, aquellas


habilidades que tiene como persona y que pueden ser útiles en el ámbito
laboral. También conocidas como habilidades blandas, puesto que en contraste
con habilidades “duras” (como los conocimientos técnicos) son habilidades
personales que pueden servir en cualquier lugar de trabajo.

Ejemplo: habilidades Interpersonales, Capacidad de Negociación, Habilidad


Analítica, Responsabilidad, Compromiso, Proactividad, entre otras.

FODA: Oportunidades

(O) Oportunidades: oportunidades que le abre el mercado laboral. Está definido


principalmente por aquellas “puertas” que le abre el mercado laboral, según la
carrera cursada, conocimientos técnicos, etc.

Ejemplo: oportunidades para ciertos profesionales en rubros específicos, como


puede ser la necesidad de técnicos del ámbito de la geología en el rubro de la
minería, o de profesionales con dominio de inglés avanzado para empresas
transnacionales, entre otros

FODA: Debilidades

(D) Debilidades: es el opuesto a las Fortalezas. Puntos débiles a nivel personal,


aspectos que requieren trabajo y que se pueden convertir en impedimentos
tanto para conseguir como para mantener un puesto de trabajo.

Ejemplo: puede ser una persona muy desordenada o poseer muy poca
paciencia con el resto, y si estas son características muy propias suyas (que le
definen de manera importante) va a ser muy importante que desarrolle
estrategias para evitar que incidan negativamente en su lugar de trabajo. Así,
si es desordenado, deberá desarrollar estrategias que incluyan el uso de
agenda, un horario establecido para sus tareas y algún tipo de sistema para
clasificar o al menos mantener ordenados sus papeles en el puesto de trabajo;
si tiene poca paciencia, tendrá que desarrollar estrategias para mantener a
raya su impaciencia cuando la tarea depende de otros, evitando causar
problemas (cuando sea injustificado) con compañeros de trabajo,
colaboradores, proveedores, etc.

FODA: Amenazas

(A) Amenazas: es el opuesto a las Oportunidades. Escenarios donde el mercado


le cierra las puertas. Son obstáculos que debe aprender a sobrellevar,
esquivándolos cuando se pueda. Dentro de esto, muchas personas recién
egresadas perciben la falta de experiencia como una importante amenaza.
Algunas amenazas son más fáciles de abordar que otras, y muchas se pueden
subsanar a través de formación o desarrollo en aspectos que tengamos débiles.

Ejemplo de esto último, es que parte importante del primer trabajo va a ser
efectivamente la oportunidad de ganar experiencia laboral. Además de ello, en
muchas oportunidades habrá amenazas definidas por el mercado que puede
subsanar tomando algún curso. Si no tiene manejo de inglés y esto se
convierte en una amenaza para su empleabilidad, debe considerar tomar algún
curso para revertir esto y alcanzar un nivel de inglés acorde a sus expectativas
laborales.

2.- DEFINIR UN PLAN DE CARRERA:

La idea es tener claro sus objetivos profesionales, con el fin de realizar una
búsqueda acorde a tu realidad y presentar una motivación convincente para el
cargo.

La motivación es un factor importante al momento de postular a un trabajo.


Tanto porque puede aumentar tus probabilidades de conseguir dicho trabajo,
como también por el hecho de que dicha motivación influye de manera
importante sobre tu desempeño posterior: una persona que trabaja motivada,
trabaja mejor.

Debes considerar todas las variables al momento de postular a un puesto de


trabajo: éste puede ser simplemente un medio de sustento económico o
idealmente puede convertirse en el primer peldaño de un desarrollo profesional
sostenido.

Recomendamos en ese sentido que reflexiones respecto a tu proyecto futuro:


¿qué te gustaría estar haciendo en 10 años más? Una vez que respondas esta
interrogante (tanto en lo profesional como en lo personal y familiar) podrás
analizar con mayor propiedad si el cargo al cual estás postulando se instala
como un primer peldaño en tu desarrollo profesional.

Finalmente, es importante que recordemos que todo esto debe hacerse


considerando el costo de oportunidad que implica dejar pasar muchos meses
sin trabajar, a la espera de un trabajo “ideal”.

Como se aprecia, todo ello será relevante al momento de decidir por un puesto
de trabajo.

3.- FORMACION CONTINUA

Como revisamos anteriormente, el mercado cambia, por lo tanto sus


conocimientos deben seguir actualizándose y adaptándose a la realidad
laboral. Para ello, es importante considerar que debido a la velocidad del
desarrollo de conocimientos en la actualidad, sumado a la continua emergencia
de nuevos nichos de mercado, nuevas oportunidades y desafíos en todos los
ámbitos profesionales, se puede decir fácilmente que en estricto rigor nunca
terminaremos de formarnos. Efectivamente, obtener un título profesional o
técnico será su primer paso para acceder a ciertos puestos de trabajo, pero
siempre se verá en la necesidad de actualizar sus conocimientos,
independiente del área de desempeño profesional.

4.- MARKETING PERSONAL

Esperamos que ya estés integrando la noción de que la búsqueda de empleo es


algo dinámico que requiere de tu plena participación. No es un asunto pasivo,
sino que requiere tu participación activa durante todo el proceso. En esto,
debes tener claro que la capacidad de mostrarse incide de manera importante
en la probabilidad de ser considerado para un empleo. Esto va desde el uso
que pueda dar a tus redes personales y profesionales para enterarte de
oportunidades laborales (y eventualmente para que lo recomienden) hasta el
impacto positivo o negativo, muchas veces decisivo, que puede tener un
Curriculum Vitae bien desarrollado y presentado, así como una buena
presentación personal en una entrevista.

Podemos concebir la búsqueda de trabajo como una suerte de campaña de


marketing en la cual eres es el producto final. Como ya hemos visto, es
importante que seas capaz de destacar tus aspectos negativos, tener
conciencia de tus propias debilidades y mostrarte lo mejor posible, siempre
siendo honesto pero destacando lo positivo.

Así, el desarrollo de una estrategia de marketing personal se asociará a tomar


todo lo que te pueden aportar los 3 primeros pilares de empleabilidad (un
adecuado autoconocimiento, claridad respecto a su objetivo profesional y la
actualización de sus conocimientos a través de una formación continua) y ser
capaz de mostrarlo adecuadamente, para poder acceder a los cargos a los
cuales aspiras.

Para desarrollar este marketing personal, recomendamos lo siguiente:

- Conocer tus fortalezas, en qué destaca y en qué sería un aporte.

- Mantener conocimiento de tus debilidades, con el fin de mostrar tu capacidad


de autocrítica y tus estrategias para superarlas.

- Crear un Curriculum Vitae con un contenido adecuado y un formato prolijo.

- Preparar la entrevista.

Tema 3: Errores Comunes en la Búsqueda de Empleo

Errores Comunes en la Búsqueda de Empleo


Para empezar, revisemos el contexto que va a afrontar al momento de buscar
trabajo.

Al empezar la búsqueda de trabajo, se suelen realizar 4 etapas:

1. Definir cargos a postular

2. Elegir medios de búsqueda

3. Generar un Curriculum Vitae

4. Asistir a entrevistas

Recomendaciones

Por lo tanto las dificultades y errores más frecuentes se relacionan con estas
etapas, así que presta atención a lo siguiente:

- Mantener un registro de las postulaciones que vayas realizando, ya que


situaciones como la siguiente no debieran ocurrir:

“¿De dónde dice que me llama? No recuerdo haber enviado el currículum, lo he


mandado a tantos sitios”

- No postules a cualquier cargo, elige aquellos acordes a tu perfil.

- Utiliza varias formas de búsqueda, amplía el “cómo” y el “dónde” vas a


postular. Hoy en día, tienes que ser visible y activo en los medios online y
redes sociales.
- Responde a TODAS las preguntas realizadas al momento de postular, y
completa tu perfil al 100% en los portales de trabajo y de tu Instituto o
Universidad, eso demuestra interés y prolijidad.

Curriculum Vitae

- El Curriculum Vitae es tu carta de presentación, por lo tanto mails del tipo x-


man97@hotmail.com o chiquitita@gmail.com, no son una forma adecuada de
iniciar un contacto con tu futuro empleador.

- ¡Cuida la ortografía! Errores de redacción o gramática en el Curriculum Vitae


son factores que podrían mostrar cierto descuido. El formato es tan
importante como el contenido. Asimismo, al responder mails de llamados a
entrevista o al solicitar trabajo, también es esencial escribir adecuadamente.

Presentación personal

- La primera impresión es fundamental, por lo tanto al presentarse a una


entrevista, cuida tu imagen. Preocúpate de tu vestimenta y tu higiene
personal (apariencia de tus uñas, desodorante, aliento, etc.)

- Llega PUNTUAL, revisa antes la dirección y siempre prepárate para


contingencias al momento de calcular tu tiempo de transporte.

- PREPARA LA ENTREVISTA, estudia a la empresa solicitante, define tus


fortalezas y debilidades, revisa tu Curriculum Vitae antes de la entrevista,
anticípate a las preguntas y evita las respuestas “No sé”.

Entrevista Grupal

- En las entrevistas grupales, no seas ni el último, ni el primero en hablar,


escucha a los otros y recuerda sus nombres, distribuye tu mirada ante los
distintos participantes y entrevistadores.

- Demuestra flexibilidad en tus expectativas de renta, tanto al momento


de decirlo en una entrevista, o al escribirlo en una postulación de trabajo.
Plantea tus expectativas de renta en un RANGO que sea además
NEGOCIABLE.
- Al finalizar la entrevista, busca preguntar si avisarán en caso de que NO
quedes seleccionado, si la empresa no posee esa política, pregunta cuánto
tiempo es prudente esperar por una respuesta. Esto te permitirá bajar la
ansiedad ante la duda de los resultados, y continuar con tu búsqueda de forma
oportuna.

Al comienzo de cualquier búsqueda de trabajo, se suelen seguir 4 etapas, las


cuales son: 5
Revisar todos los medios, postular a todos los cargos posibles, generar
motivación, obtener empleo

Definir cargos a postular, Elegir medios de búsqueda, Generar un


Curriculum Vitae, Asistir a entrevistas

Conseguir reuniones con contactos, enviar CV a dichos contactos, realizar


seguimientos continuos a dichos contactos, facilitar que otros nos
consigan un puesto de trabajo

Conseguir entrevistas de trabajo, obtener información de contactos,


buscar medios de obtener las respuestas correctas a las entrevistas
laborales, generar simpatía con los reclutadores.

Los pilares de la empleabilidad son: 5


Insertarse, mantenerse y reinsertarse en el mercado laboral

Autoconocimiento, Definición de un plan de Carrera, Formación Continua,


Marketing Personal

Curriculm Vitae, Entrevista Laboral, Redes de Contacto

Ninguna es correcta

Todas son correctas

El mercado laboral actual se caracteriza por ser… 5


Excesivamente exigente para las nuevas generaciones, quienes tienen
pocas alternativas de sobrevivir en el mismo, especialmente considerando
que siempre se requiere experiencia para cualquier cargo.

Dinámico y altamente influenciable por variables externas. Esto, a causa


de la interdependencia con mercados internacionales y a la globalización
que permea con facilidad en las ofertas y demandas del mundo laboral.
El mercado laboral actual se caracteriza por ser… 5
Estático y sin mayores variaciones, globalizado pero sin real incidencia en
el día a día de las labores realizadas por las personas que trabajan en el
día a día en oficinas aisladas de cualquier incidencia que no sea local.

Dominado por las generaciones mayores, con un mayor nivel de


experiencia laboral, quienes no permiten la entrada de las nuevas
generaciones, dado que estas NO conocen la manera adecuada de
manejarse en un modo y ritmo que se ha mantenido igual por varias
generaciones.

Respecto a la estabilidad en los puestos de trabajo durante la totalidad de


nuestra vida laboral, podemos decir que: 5
Podemos predecir aproximadamente de 8 a 11 cambios laborales durante
toda su vida, 4 de los cuales serán involuntarios

Podemos predecir que serán aproximadamente 1 a 2 cambios laborales


durante toda su vida laboral, 1 de los cuales será involuntario

Podemos predecir aproximadamente de 15 a 18 cambios laborales durante


toda su vida, 8 de los cuales serán involuntarios

Ninguna de las anteriores

Según un estudio de Trabajando.com (2012), los empleadores tienden a


considerar los siguientes elementos como los cuatro más importantes a la hora
de seleccionar a un recién egresado: 5
Diseño de CV, Segunda Carrera, Referencias de familiares y Amigos,
Estudios de Postgrado.

Habilidades personales y profesionales, Dominio Computacional, Éxito en


Entrevista laboral y Dominio de Idiomas.

Prácticas realizadas, Cursos adicionales, Estudios de Postítulo, Experiencia


Profesional anterior.

Experiencia Profesional, Estudios de Postgrado, Familiares cercanos,


Ciudad o Comuna de residencia.

De acuerdo a lo estudiado, en general, se espera de un recién egresado: 5


I y II

I, II, III y IV
De acuerdo a lo estudiado, en general, se espera de un recién egresado: 5
V, VI, VII y VIII

I, II, III, IV, V y VI

Todas son correctas

El dominio del idioma Inglés me puede ser de utilidad porque… 5


Es una oportunidad para destacarse en el mercado

Influye en las posibilidades de renta

Aumenta las posibilidades de acceder a cargos más altos

Aumenta posibilidades de ampliar estudios

Todas son correctas

La empleabilidad se define como: 5


La capacidad de conseguir un trabajo

La capacidad de conseguir un trabajo y mantenerlo

La capacidad de insertarse, mantenerse y reinsertarse en el mercado


laboral

La capacidad de generar innovación y reinventarse laboralmente

La empleabilidad: ¿es una capacidad o una condición fija? 5


Es una condición establecida por la pertenencia a ciertos grupos sociales y
por ende no está sujeta a cambio alguno

Es una capacidad que algunas personas poseen y otras no

Es una condición establecida por factores personales y familiares, la cual


es de muy difícil variación.

Es una capacidad y como tal puede desarrollarse y fortalecerse

¿Por qué es importante el autoconocimiento para el desarrollo de la


empleabilidad? 5
El autoconocimiento debiera ser algo importante en sí mismo, no se
vincula para nada con la empleabilidad

El conocerse a uno mismo permite transmitir una imagen más coherente y


¿Por qué es importante el autoconocimiento para el desarrollo de la
empleabilidad? 5
segura de sí mismo, lo que se podrá ver reflejado en un CV y Entrevista
que nos reflejen de manera adecuada.

El autoconocimiento NO es importante, lo importante es obtener un buen


puesto de trabajo y no permitir por ningún motivo que nos sea arrebatado.

Ninguna de las anteriores

En los procesos de selección los reclutadores… 5


Buscan a cualquier persona, mientas cumpla con poseer un título técnico o
profesional lo demás no importa

No buscan a una persona ideal, sino al candidato más adecuado al cargo

Buscarán siempre perjudicarnos

Responderán principalmente a mi carisma y simpatía, independiente del


cargo al que esté postulando

¿Por qué es importante desarrollar un plan de carrera? 5


Para tener claros los objetivos profesionales, y así poder realizar una
búsqueda laboral acorde a la propia realidad, presentando una motivación
convincente para los cargos a los que postule.

Permitirá tener mayor claridad respecto a proyecciones laborales, con lo


cual se podrá evaluar si la oferta laboral a la que postulo efectivamente es
un primer peldaño para el propio desarrollo profesional.

Todas son correctas

Ninguna es correcta

¿Por qué el marketing personal es importante? 0


Porque la búsqueda de empleo es algo dinámico que requiere de su plena
participación y en ello la capacidad de mostrarse incide decisivamente en
la probabilidad de ser considerado para un empleo.

Porque el nivel de atractivo que genere en una entrevista será un


importante aliado al momento de conseguir un cargo

Todas son correctas

Ninguna es correcta
Mantener un registro de las postulaciones realizadas es algo… 5
… excesivo e innecesario, incluso una posible pérdida de tiempo

… importante, útil, puede marcar una diferencia al mantener un


conocimiento y seguimiento adecuado de las postulaciones realizadas

… que los portales de empleo y las bolsas de trabajo realizan


automáticamente, por lo cual no necesito preocuparme de ello

… que los reclutadores ven con malos ojos

Cuando voy a postular… 5


No importa el cargo al que postule, cuando no hay experiencia profesional
cualquier persona sirve

Es recomendable postular a cualquier cargo, independiente del perfil, de lo


ofertado, etc.

Sólo importan mis habilidades blandas y mi autoconocimiento, no debo


preocuparme por ende de si tengo los estudios para el cargo

Si creo que puedo realizar la tarea, aunque no cumpla con los requisitos,
debo postular: los reclutadores asumirán que sin no cumplo con los
criterios, por algo especial he postulado y me llamarán a entrevista

Es recomendable postular a cargos escogidos según calcen con mi perfil


profesional

Al momento de comenzar a buscar trabajo y realizar las primeras


postulaciones: 5
Debo concentrar todas mis energías y recursos en un solo medio: las
ofertas son las mismas en absolutamente todos los sitios web, portales de
empleo, bolsas de trabajo, etc.

Debo utilizar varios medios de búsqueda, ampliando el “donde” y el


“cómo”. Debo ser visible en varios medios online y redes sociales también.

Lo único importante serán mis pitutos

Lo único importante será mi título profesional y el prestigio de la


institución que lo otorga

Las preguntas en línea que se realizan al momento de postular a un cargo en


un medio digital: 5
Son muy importantes, deben ser contestadas todas y a conciencia, pues
Las preguntas en línea que se realizan al momento de postular a un cargo en
un medio digital: 5
son revisadas por los reclutadores y además demuestra de su parte
interés y prolijidad

No son importantes, generalmente los reclutadores no las leen

Sólo son importantes si no cumple con algún requisito de la oferta de


trabajo, si cumple con todos los requisitos, puede dejarlas en blanco si así
lo desea

Sólo sirven para tratar de hacernos caer en algún error. Es recomendable


dejarlas sin responder

El correo electrónico que use para mi Curriculum Vitae y para las postulaciones
realizadas 0
Debe ser uno que revise de manera continua

Al ser una carta de presentación, puede ser visto negativamente si tiene


un título muy infantil o inadecuado para el mundo profesional

Todas son correctas

Ninguna es correcta

Respecto de las entrevistas, ¿Cuál de las siguientes sugerencias NO es


recomendable?: 5
Preparar la entrevista previamente, habiendo definido fortalezas y
debilidades propias de manera previa, además de estudiar el CV para
tener los conocimientos frescos respecto a datos que nos puedan
consultar del mismo

Llegar siempre puntual, revisando para ello con anticipación la dirección


del lugar, siempre estando preparado para alguna contingencia
(adelantándose a las mismas y teniendo a mano un teléfono de contacto
por si ocurriese algo).

Llevar regalos para los entrevistadores, o café y comida en caso que


sepamos que será una entrevista grupal, para generar un espacio más
ameno

Todas son correctas

Has respondido a todas las preguntas.

También podría gustarte