Está en la página 1de 2

CONCEPTOS DEFINICIONES

Voluntad jurídica Es la voluntad sana y manifestada que genera, modifica, transforma


o extingue relaciones o situaciones jurídicas. Los elementos internos
de la voluntad son el discernimiento, la intención y la libertad,
mientras que el externo es la manifestación de esa voluntad.
Discernimiento Aptitud general de conocer, la facultad de discurrir, es tener
conocimiento pleno de las consecuencias de los actos. Este existe o
no en caso de que hayan causas obstativas, pero no es pasible de
vicios.
Causas obstativas en el discernimiento Las que establece el Art. 261 del C.C. y C. al disponer que es
involuntario por falta de este elemento: a) el acto de quien, al
momento de realizarlo, está privado de la razón; b) el acto ilícito de
la persona menor de edad que no ha cumplido diez años; c) el acto
lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años,
sin perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.
Intención Es la conciencia plena y cabal del acto, de los alcances de un acto
determinado. Es representarse los motivos determinantes de la
acción y tener conocimiento concreto del estado de casos. Los vicios
propios de este elemento son el error y el dolo.
Libertad Consiste en el imperio de sí, en la posibilidad de elección sin
coacción, en la determinación propia, la independencia de la
voluntad. El vicio que puede afectar este elemento es la violencia en
sus dos formas, intimidación o fuerza física irresistible.
Vicio de error de derecho Es la defectuosa imputación de las consecuencias jurídicas vinculadas
a una determinada relación o negocio, en razón de una falsa noción
sobre el alcance, sentido y significación de la ley. La ignorancia de las
leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no
está autorizada por el ordenamiento jurídico; es lo que en el Art. 8
del C.C. y C. se denomina principio de inexcusabilidad.
Vicio de error de hecho Es la falsa noción que recae sobre los elementos o circunstancias
fácticas vinculadas al negocio o a la relación jurídica de que se trate.
Éste puede recaer en el contenido o presupuesto del acto, así como
en la identidad de las personas, en la naturaleza o características de
las cosas o los hechos materiales constitutivos de la conducta. Puede
ser de dos clases: esencial o accidental.
El dolo Es toda maniobra tendiente a engañar, a fin de inducir a alguien a la
realización de un acto que no habría sido celebrado de no mediar
este vicio. Puede consistir tanto en una acción como en una omisión
dolosa.
Dolo esencial En este caso el dolo causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha
habido dolo por ambas partes.
Dolo incidental No afecta la celebración del acto, sino sus condiciones. Es decir, la
parte que lo sufre lo habría celebrado aun de no haber mediado el
engaño, aunque en condiciones distintas; por ende, no es causa de
invalidez del acto, aunque quien lo comete debe resarcir los daños
causados de conformidad al art. 275 del Código Civil y Comercial.
El vicio “Violencia” Influencia superior a la tolerable que consiste en ejercer coerción
sobre una persona para obligarla a realizar un acto. Es el vicio que
afecta al elemento libertad de la voluntad y puede presentarse en
dos figuras: Intimidación o fuerza física irresistible.
Intimidación Amenazas que inspiran en la víctima el temor fundado de sufrir un
mal inminente y grave que suprime su libertad en el obrar.
Fuerza Excluye la voluntad mediante el empleo de coacción física o material
consistente en una presión física irresistible o de malos tratamientos
corporales constriñendo al sujeto a obrar en determinado sentido o a
dejar de hacerlo.

También podría gustarte