APORTES A LA
HUMANIDAD
• Politeístas.
• Esclavistas.
• Economía basada en agricultura y
ganadería.
• Principal gobernante: el Inca.
• Se comunicaban por medio de extensas
rutas a lo largo y ancho de sus territorios.
JERARQUÍA SOCIAL
• El inca: hijo del sol, máxima autoridad.
• Auqui: todos los posibles incas pasaban a ser
auquis mientras el inca vivía.
• Coya: esposa principal del inca y pertenecía a su
misma panaca (familia formada por
toda la descendencia de un monarca).
• Élite cuzqueña: parientes directos del inca o de
sus panacas.
• Élites locales: curacas, máximas autoridades de
un grupo étnico.
• Ayllu
• Hutan runa: (hombre grande) hombre dedicado
a la agricultura, forman parte del ayllu (aldea).
• Mitimaes: grupos familiares que se trasladaban
a los lugares conquistados.
• Yanaconas: parecidos a los mitimaes, solo que
estos perdían vínculos familiares.
RELIGIÓN:
• Politeístas, esta religión se basó en la astronomía.
• Dioses incas:
1. Viracocha: dios creador y supremo.
2. Inti: dios del sol, dador de vida.
3. Pacha mama: diosa de la naturaleza y madre tierra.
4. Mama Sara: diosa del maíz y del alimento.
5. Mama Cocha: diosa de la feminidad.
6. Illapa: dios del rayo y la batalla.
7. Coyllur: diosa de las estrellas.
8. Supay: dios de la muerte.
9. Wasikamayuq: dios del hogar.
10.Pachacamac: dios del fuego.
11.Apus: dios de las montañas.
• PINTURA:
Se hacia sobre mantos o en murales. En los
tejidos, las pinturas se hacían sobre lana, se
enlucían con barro para poder pintar sobre
ellas. Era frecuente el uso de colores vivos.
• CERÁMICA:
Se caracteriza por ser superficies pulidas,
predominan en los diseños los animales,
flores y las figuras geométricas como:
rombos, barras, círculos y triángulos.
• LENGUAJE:
El quechua es el idioma de los incas y la
lengua nativa de mayor uso en Sudamérica.
Del idioma quechua conservamos las
siguientes palabras: chancha, carpa, papa.
LITERATURA, MÚSICA Y DANZA
La literatura inca antigua concebía la poesía, música y danza
como una sola actividad. A tales efectos, las composiciones
poéticas se acompañaban de música y cantos en todas las
presentaciones.
También se reflejaba la visión panteísta de esta civilización
andina. Sus obras mezclan elementos de la naturaleza, como la
tierra y los astros, con divinidades sin hacer ninguna distinción.
En sus himnos y plegarias, que tenían como propósito rendir
culto a sus dioses, eran muy comunes las referencias a la
naturaleza. La personificación de la madre tierra en la figura de la
Pachamama es un ejemplo de ese panteísmo.
Temas frecuentes en sus obras:
• Temas agrarios y dioses agrícolas.
• El amor.
• Se transmitían conocimientos sobre astronomía, rituales
religiosos, filosofía, ciencias naturales y – en general – sobre
el mundo físico alrededor del imperio.
ASTRONOMÍA:
• Conocían los solsticios y equinoccios a la
perfección.
• Principales constelaciones identificadas por
los incas: chakana - cruz del sur, Qolqa –
pléyades, atoq – zorro, amaru – serpiente,
kunder – cóndor, Llut’u – perdiz, malki – el
árbol de la vida, katachillay – la llama,
hamp’ato – sapo, entre otras.
• Pronostico del tiempo.
• Identificaron las fases lunares, por lo cual
pudieron pronosticar los tiempos de lluvia y
sequía.
• Su astronomía también ayudo a estimar el
tiempo propicio para siembra y cosechas.
• Crearon su calendario.
• Consideraban la vía láctea un rio astral.
CALENDARIO
Este compuesto por 12 meses, cada uno con 30 días, divididos en tres semanas de 10 días cada una. El
ultimo día de la semana era considerado un día de feria o mercado (qhatu), en el que se hacia una especie
de trueque.
• Meses:
• Raymi (diciembre): pascua del sol, Huarachicuy.
• Camay (enero): penitencias y ayunos de los incas.
• Jatunpucuy (febrero): mes de las flores.
• Pachapucuy (marzo): mes de la lluvia.
• Arihuaquis (abril): maduración del maíz y la papa.
• Jatuncusqui (mayo): mes de la cosecha.
• Aucaycusqui (junio): fiesta en honor al sol (coincide con el solsticio de invierno)
• Chaguahuarquis (julio) : repartición de tierras.
• Yapaquis (agosto): mes de la siembra.
• Coyarraimi (septiembre): expulsar malos espíritus y las enfermedades.
• Humarraimi (octubre): invocación de lluvias.
• Ayamarca (noviembre): rendir culto a los muertos.
MEDICINA
• https://www.lacuadrauniversitaria.com/blog/aportes-del-imperio-inca-a-la-humanidad
• https://enciclopediadehistoria.com/cultura-inca/
• https://www.boletomachupicchu.com/astronomia-y-calendario-inca/
• https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-social-imperio-inca/
• http://www.laccei.org/LACCEI2007-Mexico/Papers%20PDF/CEM218_AlcayhuamanA.pdf
• https://elpopular.pe/series/escolar/2015-10-14-el-imperio-incaico-las-actividades-economicas
• https://blogs.ua.es/historiadelosincas/2012/02/08/economia/
• http://www.icarito.cl/2009/12/404-7070-9-6-los-incas.shtml/
• http://www.icarito.cl/2009/12/404-7070-9-6-los-incas.shtml/
• https://www.boletomachupicchu.com/medicina-inca/