Está en la página 1de 27

 Las culturas peruanas precolombinas o

prehispánicas más antiguas aparecieron en los años


6000 a C en las regiones de la costa de Chilca y
Paracas, y en las tierras altas en el Callejón de
Huaylas. Durante los siguientes tres mil años, los
pobladores cambiaron su estilo de vida nómada
para cultivar la tierras, como prueba de estos
acontecimientos existen los restos arqueológicos de
Jiskairumoko, Kotosh, y Huaca Prieta. El cultivo de
plantas como el maíz y algodón, luego llegarían a la
domesticación de animales prehistóricos como la
Paleollama ( antepasado de las llamas, vicuñas y
alpacas). Los habitantes practicaron el hilado con
lana y algodón, luego crearían la alfarería
"cerámica".
LOS MAYAS
Organización política y social
 Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos o
señorios, distantes unos de otros. Su gobierno fue teocrático
halach uinic
Actividades económicas
 Los mayas fueron agricultores, y su principal cultivo era el
maíz utilizando la técnica de la "rosa" empleada en la
actualidad por los campesinos mayas y se supone que La
técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes
de sembrar, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote,
calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y
algodón.
 En lo científico: El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el
cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban
agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año
nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se
repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Otro avance fue
la escritura estos pueblos desarrollaron un método de
notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y
rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas
(bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y
en otros restos monumentales.
LOS AZTECAS
Emperador: gran orador o Huey Tlatoani
Actividades económicas
 se basó desde el punto de vista económico, en la agricultura y
el comercio. Uno de los sistemas de colonización agrícola
más interesante fue la construcción de huertos flotantes, las
chinampas, hechas con cañas, ramas, barro y limo. Además,
conocían las técnicas del barbecho y la irrigación mediante
diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales.
El comercio estuvo sustentado en el trueque empleando las
semillas de cacao como cambio o para equiparar diferencias.
El precio de las mercaderías variaba según la cantidad
existente.
 Desarrollo científico, el pueblo azteca destacó en medicina y
farmacopea; es de suponer que una cultura tan vinculada a
las prácticas guerreras contase con eficaces curas para los
traumatismos. También destacaron en la astronomía, la base
de su calendario, herencia de la cultura maya. Emplearon el
calendario de 365 días y el de 260, utilizando además, la
«rueda calendárica» de 52 años.
CARAL
 La civilización Caral o cultura Caral se desarrolló entre
3000 y 1800 a. C., siendo la expresión más nítida del
surgimiento de las primeras sociedades complejas en el
área. Gobierno teocrático
 Organización económica
 Los pobladores intercambiaban su producto mediante el
trueque: los del litoral, brindaban sus productos extraídos
del mar (pescado y mariscos), los de los valles costeños,
algodón y frutas, y los de las zonas altas, sus productos
agrícolas (cultivos alimenticios) y de pastoreo
(camélidos). El centro de toda esa red era
indudablemente la Ciudad Sagrada de Caral.
Tecnología
 Usaban la técnica de las shicras, bolsas hechas con
fibras vegetales y llenas de bloques de piedra, con las
que rellenaban las plataformas de los templos,
colocándolos ligeramente separadas
Música
 Se descubrieron tres conjuntos musicales conformados por
instrumentos de viento:
 Un conjunto de 38 cornetas, hecho de huesos de huanaco y venado.
 Un conjunto de 32 flautas traversas, de huesos de cóndor y
pelícano, con diseños zoomorfos.
 Un conjunto de 4 antaras (flauta de pan), de carrizo e hilos de
algodón.
CHAVIN
 -Gobernantes: Fue una Sociedad Teocrática, forma de
gobierno donde los lideres religiosos asumían el poder
dominante ya que consideraban que su poder emanaba de
dios.
 –En este periodo se desarrollo el Estado y se consolido el
Ayllu
 La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda
del intercambio comercial "trueque". -Construyeron andenes,
canales de riego y usaron el abono para mejorar su
agricultura.
-Sus alimentos principales fueron el chuño (papa
deshidratada), el caqui (llamado también palo santo) , el
charqui (carne seca) , los pescados, etc.
 LA ESCULTURA
 1. El Lanzón monolítico (Dios Irritado)
Tiene Características zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53
m de longitud y se encuentra en el complejo de chavín de
Huantar.
 2-.El Obelisco Tello (Dios hermafrodita)
El obelisco Tello es un monolito de granito prismático que mide 2.52
m de altura y se encuentra en el sitio arqueológico de Chavín de
Huantár en el centro-norte del Perú. El obelisco Tello tiene dos
figuras verticales que han sido identificadas como dos caimanes
(hembra y macho), estas dos figuras se enmascaran por una
multitud de símbolos y motivos secundarios.
 3. La Estela Raimondi (Dios Wiracocha, Dios de los dos báculos,
Dios de dos caras). La Estela Raimondi es una pieza importante del
arte Chavínmide 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, de granito
pulido, con un diseño ligeramente incisa. Los artistas Chavín con
frecuencia hicieron uso de la técnica de Rivalidad del contorno en
las formas de su arte, la Estela de Raimondi es con frecuencia
considerado como uno de los mejores ejemplos conocidos de esta
técnica.
 Metalurgia
 ✍ Materia prima: Oro.
✍ Técnica: Repujado y martillado.
✍ Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape.
PARACAS
 Organización política de los Paracas
Predominante a la clase sacerdotal, unida a la nobleza guerrera.
 La economía Paracas se sustentaba básicamente de
la agricultura y la pesca (que se llevaba a cabo en caballitos de
totora, junto a la recolección de mariscos)
 Trepanaciones
Los Paracas quirúrgicamente hicieron agujeros en el cráneo para
tratar los traumatismo craneanos provocados por traumatismos en
las guerras, al parecer.
 Los tejidos paracas se representan personajes o
dioses sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a
su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados
rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, et
CHINCHA
 ORGANIZACIÓN POLÍTCA Y ECONÓMICA
 Los chinchas desarrollaron una SOCIEDAD MILITARISTA.
- El reino de Chincha fue un señorío Gobernada por un Chinchaycapac,
fue conquistada por los Incas durante el reinado del Inca Pacha cute
 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
 l 20% de la población se dedicaba al comercio,33% a la pesca, 40% eran
agricultores y solo el 7% artesanos en promedio.
-Los chinchas desarrollaron la pesca y el comercio que tuvo un carácter
internacional.
-Los chinchas establecieron un triángulo comercial entre la sierra sur
andina, la costa del Ecuador y la región chinchana (Ica)
 XILOGRAFÍA CHINCHA
 Empleó la madera para producir utensilios de labranza y elementos
usados en la navegaciónEn la ilustración en aprecia la parte superior de
un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que presenta
cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y figuras
geométricas.
-Tallado de madera: Confeccionaron remos, vigas ceremoniales
 Religión en la cultura Chincha :
Los chinchas fueron un pueblo Politeísta: Sus principales dioses
Chinchaycamac (dios creador) y Urpiwachay (diosa de los peces).
-DIOS máxima : CHINCHAYCAMAC.
LOS INCAS
 ORGANIZACIÓN POLÍTICA
 EL INCA: Fu e el señor de la tierra y el ordenador del
mundo andino y máxima autoridad política. Desde
Pachacútec se les considera hijos del sol, era el
intermediario entre el Haman Pacha y el Hurin Pacha,
para su mejor administración contó con el apoyo de los
«chasquis», los mejores maratonistas
 El Auki: Nombre genérico con el que se le conocía a los
hijos solteros de los incas, eran elegido entre los 150 y
200 hijos de sangre por sus dotes de valentía, coraje y
astucia, era educado con los Amautas más destacados
en los Yachayhuasis, usaba una mascaypacha color
amarillo, familiarizaba con el cargo del cogobierno y solo
asumía las funciones de Sapa inca cuando su padre
fallecía y oficiar con el rito Cápaccoha
 El Tahuantinsuyo Camachic: era el consejo imperial,
grupo de asesores integrado por cuatro Apacunas o
Suyuyuc Apus, asesoraban al inca existían doce
consejero directamente salidos de los suyos
 El apunchik o Trocricoc: era representante imperial en
las provincias o Humanis. Guamán Poma los llamó
Cápac Apo. Ellos tenían funciones políticas
administraban una provincias pero sobre todo militar
(estaba al mando de las tropas), eran supeditados
directamente al inca.
 El Tucuy Ricuy: Era el supervisar imperial, las crónicas
lo denominaron, veedor, pesquisador, supervisor, juez,
administrador. Funcionario que viajaba por todo el
territorio del imperio a manera de inspector y mediador
de conflictos menores, rendía cuenta solo al Sapa inca,
sus éxitos los coordinaban con sus secretarios o Michus
 El Curaca: era el jefe de cada ayllu, servía como enlace
entre los hatunrumas y el poder cusqueño, organizaba la
fuerza del trabajo, recaudaba los tributos y es lo
entregaba a Tucuy Ricuy adquirieron privilegios, si
guardaba fidelidad al inca eran recompensados con
virtuosas Acllas
 Funciones del curaca
 Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
-Protección de los pobres o huacchas.
-Labores de mantenimiento de la red hidráulica
(limpieza y reparación de canales de riego).
-Resguardo de los linderos de la comunidad.
-Organización de la minka o trabajo comunal.
-Redistribución de los excedentes almacenados en
pirguas o collcas.
 Organización administrativa
 Permitió atender las diferentes necesidades de los
pueblos y regiones del imperio, como mantener la
unidad del imperio, a la ves el empadronamiento de
los miembros del ayllu que tuvo como base el
sistema decimal, no sería extraño que tuviera como
elemento la mano o la mitad que es diez que es
cinco
Organización económica
 La Tierra. Tuvo como base la tenencia de la
tierra y en la fuerza del trabajo, la propiedad fue
colectiva, existía Tierra del estado, del inca, del
Sol y del pueblo
Sistemas de trabajo
 Ayni: sistema de ayuda mutua familiar que
beneficia a los miembros del ayllu
 Minka. Trabajo colectivo donde la población
entera del ayllu se colocaba al servicio del
bienestar comunal o trabajando en las tierras del
sol
 Mita: Trabajo obligatorio de los hatunruma para
los hombres de 18 a 50 años a favor del Estado
 El tributo: Todo purej o jefe de familia hasta los
cincuenta años debería contribuir con su tributo al
régimen imperial inca, la contribución era en maíz,
quinua, oro, plata, doncellas para el Acllahuasi, chasquis,
hombres para el ejército, auquénidos etc. que eran
entregados al Curaca quien en calidad de depositario los
retenía hasta que los entregaba al Tucuy Ricuy.
 El Quipu: estos quipus estaban representados por una
varilla de donde pendían o colgaban unos manojos de
hilos de diferentes tamaños y colores, en cuales hilos se
hacían nudos simples, dobles o compuestos para
expresar una cifra determinada. Así, por ejemplo, se
deseaba expresar cien mazorcas de maíz, entonces se
hacían dos nudos simples en un cordón amarillo,
seguidos de nueve nudos dobles (los dos primeros
nudos indicarían 5 + 5 = 10; y los otros nueve, 10 cada
uno, igual 90. Ahora tenemos 90 + 10 = 100). Por lo
general el color del cordón indicaba o semejaba mucho
el color del producto o especie cuya cantidad se deseaba
expresar.
 PLAN CONTABLE COSMISIÓN INCA
LA MEDICINA DE LOS
INCAS
 No solo trato los síntomas de la enfermedad, sino que indago
sus causas, utilizando tanto los aspectos físicos como
psicológicos del paciente. Los instrumentos quirúrgicos de los
incas fueron bastante sencillos: la Vilcachina se utilizó para
realizar extirpaciones y el Tumi, sirvió para abrir cráneos. Las
bondades curativas de raíces y hierbas utilizadas en la
medicina inca, hizo que se establecieran las primeras escuelas
de estudio de las plantas en el viejo continente.
 TRATAMIENTO MÉDICOS
 Lograron tratar enfermedades como trastornos respiratorios,
enfermedades del sistema inmunológico, gastrointestinales,
problemas en los ojos y distintos dolores; con remedios
hechos a base de plantas medicinales; ubicación y el clima de
Machu Picchu hizo que se pudiera cultivar plantas
medicinales; tabaco silvestre, hojas de Coca (hoja sagrada
de los incas) u otras como ayahuasca y chacruna,
provenientes de la selva del imperio; las cuales son
utilizadas hasta hoy, para entrar en estados alterados de
consciencia; pero también usaron hipnosis y anestesia hecha
a base de hojas de coca, licores naturales y otras hierbas
 Asombrosamente pudieron llevar a cabo desde
transfusiones de sangre y pequeñas amputaciones
hasta complicadas cirugías del cerebro. Curaron las
heridas utilizando la corteza hervida del árbol de
pimienta, colocando emplastos sobre ellas, mientras
todavía estaba caliente; para cerrar las heridas abiertas
utilizaron las mandíbulas de algunas especies de
hormigas (sutura natural de insectos).
 TREPANACIONES CRENEANAS
 Complicada operación del cerebro fue llevada a cabo
desde el año 1,000 por la cultura pre-inca, Paracas; se
trato de una operación de alto riesgo, que fue
perfeccionada por los incas hacia el 1,400, logrando
la supervivencia de hasta el 90 % de las personas
operadas; hoy en día existen procedimientos
similares para aliviar la presión del cerebro. Se tiene
registro de personas que fueron operadas más de una
vez; se sabe de un individuo que fue operado hasta siete
veces. Las personas sometidas a esta operación, eran
hombres que sufrieron lesiones en combate o para curar
la epilepsia o hasta infecciones crónicas en el cráneo.
EJERCIAN LA MEDICINA
 Los sacerdotes incas eran también médicos;
sanaban con hierbas, minerales e invocaciones de
energía
 El Watuk: se encargaba de diagnosticar la
enfermedad y examinar el estilo de vida del
paciente.
 El Hanpeq: Una especie de Chaman que curaba a
los pacientes utilizando hierbas y minerales en
ceremonias religiosas y místicas.
 El Paqo: curaba el alma; los incas creían que el
corazón albergaba el alma.
 El Sancoyoc: Sacerdote cirujano, se ocupaba de
extremidades rotas, abscesos y de los dientes.
 El Hampi Camayoc: Era el químico del estado inca
y el encargado del cuidado de los recursos médicos.
 El Collahuaya: Suministraba plantas medicinales,
amuletos y talismanes.
PLANTAS MEDICINALES
 Maca: afrodisiaco, anabólico, revitalizante,
reconstituyente, antidepresivo, sedante y reforzador
de fertilidad.
 Uña de gato: se emplean las hojas, corteza y raíz
como anti cancerígeno, para reducir los efectos de
la radioterapia y quimioterapia, contra la artritis,
enfermedades venéreas, antiviral, mordedura de
serpiente, sarampión, antiinflamatorio y diurético.
 Ortiga: diurético, cauterizante y anti-anémico debido
a la presencia de los minerales, estos minerales se
concentran en los pelos de la planta, por ello se
debe su acción irritante en la piel cuando es
aplicada sobre el cuerpo.
 Chanca piedra: para hacer infusiones contra la
fiebre, dolencias del hígado y los riñones.
 Sangre de grado: se utilizan la corteza, hojas y látex
como desinfectante, cicatrizante para traumatismos,
heridas en la piel, hemorragias, ulcera gástricas, etc.
 Hercampuri: se emplea como purgante, antidiabética,
diurética y anti-infecciosa; reguladora del metabolismo y
para reducir la obesidad.
 Quinua: es un alimento nutritivo, además de una planta
medicinal, posee propiedades diuréticas, expectorantes y
refrescantes. La semilla de esta hierba con leche
aumenta la leche de las paridas.
 Paico: hierba aromática usada como anti diarreico,
antiinflamatorio, digestivo, carminativo, etc.
 Achiote: se emplea en casos de inflamación prostática,
infecciones urinarias, en distintas afecciones al sistema
urogenital y como regulador de la función renal.
MEDICINA DE LOS INCAS EN
LA ACTUALIDAD
 Desde tiempo atrás hasta la actualidad, los pobladores del
territorio peruano han curado sus enfermedades y malestares
por medio de esta medicina tradicional. La medicina inca,
aunque poco difundida – por obvias razones – aun se
practica, y cada vez con más fuerza en lugares
como Pisac u Ollantaytambo. En la actualidad personas de
distintos niveles socioeconómicos de todos los países del
mundo llega al Valle Sagrado de los Incas para curar sus
enfermedades con medicina natural.

PRINCIPALES SISTEMAS
HIDRAULICOS
 1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente
forestadas o con presencia de cobertura vegetal, tal como se
evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos –
Castovirreyna en Huancavelica) con la presencia de bosques
completos de quinuales o queñua (Polylepis racemosa, Pre.
incana), solo por mencionar una, además de una gama amplia de
especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora
simplemente se han desaparecido.
 2. Represas en la alto andinas, de mediana capacidad, cuya
función era almacenar las aguas de las lluvias.
 3. Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica
tenían una espectacular aplicación en el control climático para
beneficio de sus cultivos, registro de los principales eventos de la
comunidad, cambios de estación, registro de nacimientos, entre
otros usos. Una muestra es Chankillo – Casma, en Ancash,
ubicada estratégicamente en las zonas menos vulnerables y de
mayor visibilidad del valle.
 4. La ubicación de los principales asentamie4ntos
humanos estuvieron siempre en las partes altas , lejos
de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que
tantas vidas o pérdidas económicas generan
actualmente.

 5. Sistemas de andenería, en el Perú existe aproximadamente un


millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan
efectivamente un 25%. Llama la atención que no se cuente con un
inventario actualizado y confiable de esta portentosa obra de
ingeniería legada por los incas
 6. Los sistemas de amunas, de mayor presencia en la serranía de
Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora
se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron
con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los
pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima

 7. Los puquios, ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la


siembra del agua que realizaban nuestros antepasados en las
partes altas de las cuencas. En muchos lugares donde existen estos
puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes fuentes de
agua: botaderos de basura, eliminación de especies forestales que
“atraen” la presencia del agua
 8. canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes
llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con
mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima,
adaptación de especies, entre otros aspectos. Un ejemplo
vivo es el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la
cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante
un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra,
Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal
Huirucatac de más de 100 km,
 9. Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de
uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas,
que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o
“cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta
agua alrededor del waru waru crea un microclima que
mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo
de los cultivos.

También podría gustarte