Está en la página 1de 3

Work Paper 1

CUBETAS
DEFINICIÓN.- Son pequeños recipientes que nos permiten llevar materiales de impresión
a la boca del paciente manteniéndolos en posición hasta que estos endurezcan, fragüen o
polimericen, para luego ser retirados y poder realizar el vaciado del modelo.
PARTES DE LA CUBETA.-
1.- Cuerpo a) Piso 1. Piso plano
2. Piso acanalado
b) Paredes 1. Altas
2. Bajas
2.- Mango
3.- Anexos o accesorios de la cubeta: Elementos de retención, agujeros, alambres,
sistema de refrigeración

OBJETO E IMPORTANCIA.
* Sirve para formar impresiones.
* Ayuda o evitar cambios biométricos producto de la consolidación.
* Se reduce y mantiene el control de contracción.
* Evita la deformación en el vaciado
* Minimiza la contracción y dilatación de materiales con pérdida de agua.

MATERIALES. Pueden ser:


Metálicas
Plásticas.

PARTES. Cuerpo y mango.

CUERPO.- Es toda la porción donde vamos a poner el material consta de:


Piso canaleja o gotera, es la parte comprendida o circunscrita por las aletas.
Aletas o flancos, que son las partes laterales, su denominación depende de la proximidad
de las caras o zonas atómicas con las que entran en relación una vez introducidas en la
boca. Ej. : Aleta o flanco lingual, vestibular, etc.
Las cubetas superiores presentan en la parte central la zona de la bóveda palatina

MANGO.- Es un dispositivo que debe ser fijado firmemente en la parte media del cuerpo.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUBETAS. Se clasifican de manera general en dos grupos.

- Cubetas de Stock o comerciales.


- Cubetas individuales.
CUBETAS COMERCIALES.- Son todas las cubetas que encontramos en los depósitos
dentales, Y debemos individualizarlas ya sea recortándolas o moldeándolas para
adaptarlas al maxilar del paciente. Estas cubetas se confeccionan en diferentes
materiales como: bronce, metal blanco, plástico o aluminio
CUBETA INDIVIDUAL.- Es la que preparamos a partir de un modelo preliminar y que sólo
podemos usarla para una sola boca, con el objeto de tomar una impresión definitiva o
final.

De acuerdo a su extensión se clasifican en totales y parciales.


CUBETAS TOTALES.- Cuando nos sirven para la impresión de todo el arco dentario.
Pueden ser superiores o inferiores.
CUBETAS PARCIALES.- Sirven para tomar impresión de parte de un arco o reborde
dentario.

De acuerdo a la presencia o ausencia de dientes tenemos cubetas para dentados,


desdentados y mixtos:

CUBETAS PARA DENTADOS.- Hay superiores e inferiores. Nos sirven para tomar
impresiones de bocas con dientes; aunque haya solo remanentes. Aunque que haya un
solo diente se usan cubetas para dentados.
El piso de la cubeta para dentados es plano, los flancos vestibular y lingual son altos y
con el piso forman un ángulo recto. Los flancos pueden ser altos, medianos o bajos.
La característica principal de ésta cubeta es que tiene el piso plano, la altura de los
flancos no es tan importante.

CUBETA PARA DESDENTADOS.- En ésta cubeta la gotera o piso tiene forma cóncava o
socavada, no hay ángulo entre los flancos y gotera, las aletas son bajas o cortas
generalmente; Pero hay aletas altas para rebordes desdentados de más de 1cm.

CUBETA PARA MIXTOS.- Cubetas en donde hay, áreas para dentados y desdentados.
Generalmente tienen la parte anterior para dentado y la parte posterior para desdentado.
De acuerdo al tamaño tenemos cubetas: grandes medianas y pequeñas.
De acuerdo al material tenemos cubetas: Lisas, cribadas.

Las cubetas lisas, tienen una superficie uniforme y se usan con godiva para modelos
preliminares.
Las cubetas cribadas, tienen perforaciones para retener el material de impresión y son
usadas para materiales especiales como el Alginato.

RETENCION.- La retención es lo más importante para la impresión. Si usamos cubetas


cribadas usaremos alginato y sólo para modelos de antagonización, para modelo de
trabajo usaremos otro material.

CUESTIONARIO

1. Realice un cuadro sinóptico del tema.


2. Clasificación de las cubetas. Grafique cada una de ellas.
Work Paper 2
ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR PROSTODONTICA
La ATM se caracteriza por ser una articulación compleja sumamente especializada y
diferente a las demás articulaciones.
Las superficies articulares no están cubiertas por cartílago hialino sino por tejido fibroso
avascular, que contienen un grado variable de células cartilaginosas, por esta la
articulación se llama fibrocartilaginosa y se la cataloga por ser ginglimo del genero
diartrosis, artrodial, y doble condílea.
En resumen la articulación puede ser:
 GINGLIMO.
Se llama ginglimo porque permite movimientos en dos sentidos.
 DEL GENERO DIARTROSICO.
Es aquella que permite movimientos entre dos superficies lisas y los meniscos
interarticulares.
 ARTRODIAL.
Porque permite movimientos de deslizamiento en superficies planas.
 DOBLE CONDILIA.
Porque además de la cavidad glenoidea tiene el cóndilo del temporal o raíz
transversa de la apófisis zigomática.
MOVIMIENTOS DE LA ATM.
La articulación permite al maxilar inferior tres movimientos:
1. descenso y elevación.
2. protrusión y retrusión.
3. lateralidad y diducción. Es un movimiento de un ciclo masticatorio.
MOVIMIENTOS MANDIBULARES PUROS.
Para todo movimiento se toma como punto de partida la POSICIÓN DE REPOSO, o
posición del distraído.
POSICIÓN DE REPOSO.
O posición postural, es cuando el maxilar inferior se encuentra en POSICION DE
EQUILIBRIO.
Anatómicamente esta posición de reposo se presenta por la NO intercuspidación de los
dientes y la formación de un espacio libre.
Esta posición postural es constante aun cuando la persona haya perdido todas las piezas
dentarias.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la característica de la ATM?

2. ¿Cuáles son los movimientos de la ATM?

3. Describa y grafique la posición de reposo.

4. Cuáles son las principales anomalías patológicas de la ATM.

También podría gustarte