Está en la página 1de 10

GUÍA TEORICA Nº 1

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA: Tècnico Profesional En Higiene Y
Seguridad En El Trabajo SEMESTRE: Segundo

ASIGNATURA: Prevenciòn y Control de Riesgos TIEMPO DE APRENDIZAJE: 12 Horas

TEMA: Conceptos Básicos para la Identificación PERIODO LECTIVO: 2020 - 1

Teórica __X__
CARACTERÍSTICA DE LA ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE:
Práctica ___

COMPETENCIAS ESPECÍFICA:

Evaluar los peligros y riesgos generales e individuales y su potencial de lesión al trabajador en los diferentes
entornos laborales

DESEMPEÑOS:
Conocer los conceptos básicos para la Identificación de los riesgos ocupacionales .

SABERES ESENCIALES Y APRENDIZAJES ESPERADOS


 Cognitivos: Comprender los conceptos basicos, las características y naturaleza de los riesgos en el
ámbito laboral, su programación y la forma como afectan la salud de los trabajadores.

 Actitudinales:

o Capacidad análisis
o Capacidad de aplicar los conocimientos en contextos prácticos.
o Capacidad para planificar y organizar el tiempo.
o Conocimientos sobre el área de estudio y profesión.
o Capacidad de comunicación oral y escrita

 Procedimentales: Aplicar conceptos básicos requeridos tales como peligro, riesgo, factor de
riesgo, probabilidad, consecuencia, control en la fuente, control en el medio, control en el trabajador,
actividad rutinaria, actividad no rutinaria a la planeación y ejecución de acciones para la prevención
del riesgo.

OBJETIVO GENERAL:
Proteger al trabajador de los riesgos que se derivan de su trabajo; por tanto, una buena actuación
en Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o minimizar las causas de los accidentes y de
las enfermedades derivadas del trabajo

ACTIVIDAD DE REFLEXION INICIAL


Lo invito a que a través de esta Guía de estudio se oriente sobre el propósito del desarrollo de la
temática de esta primera unidad, revise y fortalezca los conceptos relacionados prevención y
control del riesgo y equipos de protección individual.

CONSULTA PREVIA:

1. Aplicación de la prueba diagnóstica sobre la prevencion de los riesgos

2. Definición de :

 Peligro
 Riesgo
 Actividad Rutinaria
 Actividad No Rutinaria

3. Legislación en EPP
Definición de los EPP
Usos de los EPP

4. Equipo de protección individual


5. Control del Riesgo

Link: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

6. A través de un ensayo desarrolle un Análisis del documento Importancia de la formacion


para la prevencion de accidentes en el lugar de trabajo. redalyc.org

7. Consultas en Internet, Guías de Aprendizaje, talleres, casos, consulta con expertos,


elementos audio-visuales, información primaria y secundaria, herramientas para la captura
de datos, computadores con conexión a Internet

LOGRO A ALCANZAR:
Propiciar a los educandos el conocimiento práctico de los conceptos basicos y los EPP

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:
Clase magistral orientada por el docente.
Estudio casos y juego de roles logrando así la discusión y debates en grupo sobre el tema
estudiado.
Estudio de las diferentes normas y decretos con el fin de motivar el aprendizaje basado en
problemas presentes de la prevencion.
El estudiante efectúa una consulta bibliográfica de diversas fuentes (textos, bases de datos,
artículos), alcanzando una comprensión completa y coherente sobre el tema.
RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Materiales Materiales
Docente Estudiante
Resoluciones
Diapositivas vigentes
Conceptos basicos
TV Apuntes
PC Guías de estudio

MARCO APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).

El peligro es la condición presente en el sitio de trabajo con potencial a causar daño a las
personas ambiente y/o personas, instalaciones

El riesgo es la combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o


exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser
causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001). (Art 3, ley 1562
de 2012)

La actividad rutinaria es la actividad que forma parte de la operación normal de la


organización, se ha planificado y es estandarizable

La actividad no rutinaria es la actividad que forma parte de la operación normal de la


organización, que no es estandarizable debido a la diversidad de escenarios y condiciones
bajo las cuales pudiera presentarse.

Los Equipos de Protección Personal (EPP), están destinados para proteger al trabajador
de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.
Las ventajas que se obtienen son las siguientes: proporcionar una barrera entre un
determinado riesgo y la persona, mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador
y disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el
trabajador.
A pesar de ser un elemento indispensable, no quiere decir que, a la hora de usarlo, le
resultará cómodo al trabajador, será mas bien un poco causante de un desempeño mas
lento; pero debe tenerse en cuenta que son un factor importante en el ambiente de trabajo
y que su uso protegerá su integridad física y mental.

El Área de Higiene y Seguridad, debe determinar la necesidad de uso de los equipos de


protección personal, las condiciones de utilización y vida útil; igualmente el empleador
debe estar al tanto de qué EPP se debe usar en cada labor y además es el quien debe
facilitar el EPP y proporcionarlo cada vez que su vida útil se extinga.

Una vez determinada la necesidad de usar un determinado EPP, su uso debe ser
obligatorio por parte del personal de la institución. Los EPP deben ser de uso personal y
no intercambiable y para su buen mantenimiento, deben lavarse con solución jabonosa
despues de cada uso. Nunca los guarde cerca de superficies calientes y pida cambio
cuando se percate de algún deterioro.

Requisitos de un E.P.P.

- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia
en la protección.
- No debe restringir los movimientos del trabajador.
- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
- Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
- Debe tener una apariencia atractiva.

Clasificación de los E.P.P.

1. Protección a la Cabeza (cráneo).


2. Protección de Ojos y Cara.
3. Protección a los Oídos.
4. Protección de las Vías Respiratorias.
5. Protección de Manos y Brazos.
6. Protección de Pies y Piernas.
7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8. Ropa de Trabajo.
9. Ropa Protectora.

Ver documentos de apoyo en plataforma


ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN

Actividades de transferencia del conocimiento

Apreciado Estudiante: Con el desarrollo del presente taller podrá apropiarse más
significativamente y por ende transferir con precisión cada uno de los conceptos y
temáticas trabajado a nivel teórico- práctico con este módulo.
Cada punto le permitirá poner en escena los conocimientos adquiridos y a la vez lograr
las competencias que se requieren para evaluar el riesgo en emergencias

Ánimo….. solo necesitas organizar tu tiempo y poner toda la actitud que se requiere para
alcanzar cada meta propuesta en las diferentes puntos del taller, Recordemos que “SE
APRENDE HACIENDO”.
PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:
• Lea detenidamente todo el material correspondiente a la primera unidad
• Plantee las conclusiones y acciones de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos

CONCEPTOS BASICOS

Apartir de la exposiciòn y en compañía del docente, los estudiantes diseñaran los siguientes
formatos del programa de elementos de proteccion personal:

1. Programa para la elección, inspección, reposición, uso y cuidado de los elementos de


protección personal
2. Normograma de EPP
3. Fichas tecnicas de EPP
4. Matriz EPP por cargos
5. Procedimiento verificacion de uso de EPP

LEGISLACION DE EPP

Toda empresa en armonía con las disposiciones legales, deberá demostrar que suministra
oportunamente y enseña a utilizar a sus trabajadores los elementos de protección personal en
cantidad y calidad acordes con los riesgos reales y potenciales en cada actividad, igualmente
exigirá lo mismo a sus contratistas.

Mencionar la norma que hace referencia a los siguientes párrafos en relación a EPP

1. “Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo
para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos
reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo”.__________________________

2. “Son obligaciones de los trabajadores:… ( ) b) Utilizar y mantener adecuadamente las


instalaciones de la empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para control de
riesgos y los equipos de protección personal que el patrono suministre, y conservar el
orden y aseo en los lugares de trabajo”. _______________________________________
3. Entrega EPP __________________________________________________________

4. EPP para partes del cuerpo. ______________________________________________


5. _______________________________________________________La fabricación,
calidad, resistencia y duración del equipo de protección suministrado a los trabajadores
estará sujeto a las normas aprobadas por la autoridad competente y deberá cumplir con
los siguientes requisitos:
a. Ofrecer adecuada protección contra el riesgo particular para el cual fue diseñado.
b. Ser adecuadamente confortable cuando lo usa el trabajador.
c. Adaptarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario.
d. Ofrecer garantía de durabilidad.
e. Poderse desinfectar y limpiar fácilmente.
f. Tener grabada la marca de fábrica para identificar al fabricante.

6. “El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados lo siguientes


registros mínimos:…(…) 5. Relación discriminada de elementos de protección personal
que suministren a los trabajadores.”. _________________________________________
7. ______________________________________________________“El subprograma de
Higiene y Seguridad industrial, tiene como objeto la identificación, reconocimiento,
evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo
y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Las principales actividades del
subprograma de Higiene y Seguridad industrial son: ….( ) 12. Supervisar y verificar la
aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el
medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección
personal, previo estudio de puestos de trabajo.
8. ____________________________________________ Las principales actividades del
subprograma de Higiene y Seguridad industrial son: ….( ) 13. Analizar las características
técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal, que suministren a
los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades
competentes, para establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento
y reposición.

9. Qué tipo de responsabilidad le acarrea al empleador la situación de negligencia por no


entregar los elementos de protección a los que está obligado por ley. _________________
10. A que está expuesto un trabajador que no utiliza los elementos de protección, tenga o
no un accidente de trabajo.
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.

Mencione las Normas Técnicas Colombianas Relacionadas con EPP

11. NTC EPP protección respiratoria


__________ Higiene y Seguridad. Equipos de Protección respiratoria. Definiciones y
clasificación.
__________ Equipos de Protección respiratoria. Métodos de ensayo.

__________ Higiene y Seguridad. Equipos de protección respiratoria contra gases


tóxicos.

___________ Higiene y Seguridad. Equipos de protección respiratoria contra polvo, humo


y niebla
___________ Higiene y Seguridad. Equipos de protección respiratoria. Requisitos
generales.
___________ Higiene y Seguridad. Mascarillas desechables contra partículas tóxicas.

___________ Higiene y Seguridad, Dispositivos de protección respiratoria. Filtros para


partículas. Requisitos ensayos y marcado.

____________ Criterios para la selección y uso de los equipos de protección respiratoria.


Parte III. Equipos de protección respiratoria combinados para gas o vapor y partículas.

____________ Criterios para la selección y uso de los equipos de protección respiratoria.


Parte I. Definiciones.

_____________ Criterios para la selección y uso de los equipos de protección respiratoria.


Parte II. Equipos de protección respiratoria contra partículas.

12. Protección para la cabeza

____________ Higiene y Seguridad. Cascos de seguridad industrial.

13. Protección auditiva

____________ Higiene y Seguridad. Elementos de protección auditiva

14. Protección visual

____________ Higiene y Seguridad. Elementos de protección auditiva

15. Protección visual

____________ Higiene y Seguridad. Protectores de ojos.

____________ Higiene y Seguridad. Seguridad protección individual ojos. Métodos de


ensayo no ópticos.
____________ Higiene y Seguridad. Protector de ojos. Métodos de ensayo ópticos.

____________ Higiene y Seguridad. Protectores individuales de ojos. Filtros infrarrojos.

____________ Higiene y Seguridad. Protectores individuales de ojos. Filtros ultravioleta

_____________ Higiene y Seguridad. Protectores individuales de ojos. Para soldar.


Utilización y requisitos de transmitancia.

16. Protección de los pies

____________ Botas de caucho para uso industrial.

____________ Higiene y Seguridad. Puntera protectora y entre suela para calzado de


seguridad.
____________ Plásticos. Botas de poli cloruro de vinilo (PVC) para uso industrial

____________ Calzado de Seguridad de cuero

17. Protección de las piernas

___________ Higiene y seguridad. Polainas para protección contra quemaduras por


metales fundidos. Determinación de la penetración de líquidos en materiales
impermeables al aire
18. Protección de las manos

___________ Caucho. Guantes de caucho para uso industrial

___________ Higiene y Seguridad. Guantes aislantes de la electricidad.

19. Protección contra caídas

___________ Higiene y Seguridad. Cinturones de Seguridad para protección personal.

___________ Higiene y Seguridad. Arneses de Seguridad.

20. Cuáles son las condiciones que deben reunir los EPP
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

21. ¿Qué es un elemento de protección personal?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

22. Mencione los criterios para la selección del elemento de protección personal
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

23. Mencione los criterios de utilización de los EPP


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

24. Mencione los criterios de conservación de los EPP


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

25. Mencione los criterios de control de los EPP


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

26. Mencione los parámetros de la SELECCIÓN CORRECTA DE LOS EPP


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

GLOSARIO DE TERMINOS
EPP: Son las iniciales de “Elementos de Protección Personal”, este se puede definir como
un conjunto de elementos y dispositivos diseñados para proteger las partes del cuerpo que
se encuentran expuestos a riesgos durante el ejercicio de una labor

Peligro: Condición presente en el sitio de trabajo con potencial a causar daño a las
personas ambiente y/o personas, instalaciones

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es)


peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los)
evento(s) o la(s) exposición(es).
EVALUACIÓN: Contestar la prueba autodiagnóstica.

BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA
GTC 45. 2012

CONTROL DEL DOCUMENTO


ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Nombre: Bibiana Marcela Nombre: Alex Mauricio Nombre:


Rodriguez Castellanos Amaya Sarmiento
Firma :
Firma : Firma :
Fecha
Fecha: 10 de febrero de 2020 Fecha

También podría gustarte