Está en la página 1de 6

Antonio José Guevara Simón

Formación y Orientación Laboral


1º Comercio Internacional

UNIDAD 4: EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS.

1. Indica qué comportamientos son adecuados y cuáles no respecto a una evacuación e


indica por qué:
a) Utilizar los ascensores y salir corriendo lo máximo posible.
No adecuado: debe evitarse durante la evacuación el uso de ascensores y el salir
corriendo.
b) Volver a los despachos a por los abrigos y a cerrar con llave.
No adecuado: está prohibido intentar volver, no se debe abrir una puerta caliente y las
puertas ceben estar cerradas, pero sin llave.
c) Si hay humo cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo mojado y andar a gatas.
Sí es adecuado.
d) Dirigirse al punto de reunión de forma ordenada según las instrucciones de los
equipos de alarma y evacuación.
Sí es adecuado.
e) Si se prende fuego en la ropa no correr sino rodar por el suelo.
Sí es adecuado.
f) Volver a por el móvil y dejar las puertas abiertas.
No adecuado: nunca hay que volver y las puertas hay que dejarlas cerradas pero sin
llave.
2. Hace varios años una fábrica redactó el plan de autoprotección designando a los
equipos de emergencias: el director de producción es el jefe de emergencias, el jefe
de taller es el jefe de intervención, a Ana se le asigna en el equipo de alarma y
evacuación, a Luisa en el de primeros auxilios y a Pedro en el de primera
intervención. Desde entonces no se ha vuelto a hablar de emergencias, pero hace una
semana se ha producido un incendio en una máquina por un cortocircuito con peligro
de propagación y nadie sabía quién tenía que hacer qué hasta que llegó el jefe de
taller y se hizo cargo de la situación con el extintor mientras los demás le
observaban:
a) ¿A quién había que avisar de que se había producido un incendio?
Le corresponde al jefe de emergencias dar la alarma, por lo que en esta caso se
debería haber comunicado al director de producción.
b) Una vez recibida recibida la alerta, ¿qué hace el jefe de emergencias?
Debe dar la alarma, así como comunicar el aviso de emergencia a las ayudas externas
(bomberos, protección civil, …)
c) ¿Quién se encargaba de la evacuación de los trabajadores?
El equipo de alarma y evacuación, en este caso Ana.
d) ¿Quién debía prestar los primeros auxilios a quien lo necesitase?
Los equipos de primeros auxilios, en este caso Luisa.
e) ¿Quién debía hacerse caso de la situación con el extintor?
Los equipos de primera intervención, en este caso Pedro.
f) ¿Qué tipo de extintor era preciso utilizar si hay electricidad?
En el caso de la presencia de electricidad deben utilizarse los extintores de anhídrido
carbónico o CO2, ya que el polvo podría conducir la corriente eléctrica.
3. Un electricista se ha quedado enganchado con la electricidad y no puede soltarse. Su
compañero acude a socorrerle, pero no sabe qué hacer y tiene dudas si al empujarlo
le podría pasar algo a él, con lo que decide salir corriendo a avisar a otros
compañeros.
a) ¿Debería haberlo separado empujándolo si no estaba seguro? ¿Por qué?
No debería empujarle para separarlo, ya que lo primero que hay que hacer es
desconectar la corriente antes de actuar y tener la seguridad antes de actuar de que
tanto el accidentado como nosotros estamos fuera de peligro, y puesto que la
prestación de primero auxilios es una asistencia limitada, cuando no se está seguro de
algo mejor no actuar.
b) Si supiese cómo actuar, ¿qué debería haber hecho siguiendo el principio de P.A.S.
En un contacto eléctrico?
Primero debería proteger, apagando la corriente eléctrica, después avisar al 112 para
que pueda acudir personal sanitario especializado, y por último, mientras llegan los
servicios de urgencias, socorrer al trabajador con medidas de primeros auxilios que
conozca.
c) Después de avisar a los demás, ¿qué debe hacer?
Reconocer los signos vitales del accidentado para establecer la prioridad de
actuación, a la espera de la llegada de los servicios de urgencias.
d) Si hubiese omitido el deber de socorro al no pedir ayuda, ¿qué pena se le puede
imponer?
Pena de multa económica de 3 a 12 meses, en la que la sentencia establecería la
cantidad al día a pagar.
e) Si lo hubiese omitido siendo él el causante fortuito, ¿cuál sería la pena en este
caso?
Prisión de 6 a 18 meses y multa económica de 6 a 12 meses.
4. Tras un accidente de autobús, la mayoría de pasajeros quedan tendidos en el suelo
con distintas heridas. Los pocos no heridos deben realizar el triage y clasificar al
resto colocándoles distintas tarjetas. Señala qué color le corresponde a cada uno:
a) Un chico con un corte en la mano.
Tarjeta verde: herida leve.
b) Una señora mayor que está inconsciente.
Tarjeta roja: inconsciente, peligra su vida.
c) Un señor con una fractura dolorosa en la pierna.
Tarjeta amarilla: fractura grave.
d) Una chica que no para de sangrar por el brazo.
Tarjeta roja: hemorragia grave.
e) Una persona que sangra por los oídos.
Tarjeta roja: hemorragia grave.
f) Un niño que tiene sangre en la rodilla del golpe.
Tarjeta verde: herida leve.
5. Varias personas sufren un accidente tras un choque múltiple en la carretera. Luis, que
sabe algo de primeros auxilios, se hace cargo de la situación y se acerca a una
persona inconsciente, no se mueve aunque respira. Los demás se apresuran a querer
levantarlo y darle un poco de agua, así como quitarle la ropa por el calor.
a) ¿Deben levantarlo?
No, ya que no debe moverse al accidentado, salvo necesidad, por si tuviera lesiones
en la columna.
b) ¿Deben darle agua?
No se debe dar de beber a una persona inconsciente.
c) ¿Es preciso quitarle la ropa por el calor?
No, ya que además de no moverlo, es mejor mantener al herido caliente, ya que
tienden a perder temperatura.

DEMOSTRACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO – VIDEO CRUZ ROJA.

1. ¿Qué es lo primero que hay que hacer al encontrar a la víctima?


Tenemos que comprobar que el lugar de los hechos no sea peligroso ni para la
persona, ni para quien haya tenido el accidente ni para cualquier otro.
2. ¿Cómo actuamos para saber si está consciente?
Lo que debemos hacer es estimularle hablándole y sacudiéndole suavemente los
hombros.
3. ¿Qué hacemos si la víctima nos responde?
Le preguntamos qué le ha pasado y vemos si sus lesiones podrían hacer que su estado
empeore, además, es muy importante no moverla del sitio donde se encuentre a no
ser que sea totalmente imprescindible. En caso de que fuera necesario, llamar al 112.
4. Si la víctima no responde, ¿qué dos cosas debemos hacer?
Primero gritamos para pedir auxilio, y mientras acude alguien tenemos que abrir la
vía respiratoria para comprobar si respira o no y a poder ser no dejar a a víctima sola.
5. Para abrir la vía aérea, ¿cómo se coloca el cuerpo de la víctima? ¿cómo se actúa
sobre la cabeza?
Para abrir la vía aérea se tiende a la persona en una superficie dura y plana, el cuerpo
tiene que estar recto y los brazos estirados.
En la maniobra frente-mentón se aguanta la cabeza por la frente y se le eleva la
barbilla empujando el mentón con dos dedos.
6. ¿Qué se hace si se ve algún objeto extraño en las vías aéreas?
Si el objeto es fácil de extraer se saca, pero sino no se busca más a fondo.
7. ¿Cómo podemos saber si la victima respira?
Comprobamos que el tórax se eleva; acercamos la mejilla a la boca para comprobar
el aliento. No hacerlo durante más de 10 segundos.
8. Si respira, ¿en qué posición colocamos a la víctima? ¿para qué?
Colocamos en posición PLS (Posición Lateral de Seguridad) para evitar que una
persona inconsciente se pueda atragantar o aspire su propio vómito.
9. Para colocar en PLS, ¿ cómo colocamos los brazos de la víctima?¿y la pierna
contraria?¿qué hacemos a continuación?
Colocamos el brazo más próximo en ángulo recto con el cuerpo, se coloca el codo y
la palma de la mano hacia arriba. El dorso de la otra mano en la mejilla contraria. Se
coge la pierna contraria y se levanta hasta apoyar toda la planta del pie en el suelo. A
continuación, se hace rodar todo el cuerpo hacia nosotros. La pierna doblada se
flexiona en ángulo recto para impedir que siga rodando el cuerpo. Para mantener las
vías respiratorias abiertas, se inclina la cabeza hacia atrás y se mantiene con la mano
que hay debajo de la mejilla.
10. Una vez colocada en PLS, ¿qué debemos hacer? ¿qué sucede si pasa media hora y no
viene todavía nadie?
Si todavía no se ha hecho, se llama al 112 y mientras tanto se vigila que siga
respirando. En caso de que la persona estuviera más de 30 minutos en esta posición,
se gira sobre la espalda y se coloca sobre el lado opuesto.
11. Si no respira normalmente, ¿qué dos pasos debemos seguir?
Primero llamamos al 112 y especificamos que la víctima está inconsciente y que
tiene dificultades para respirar, una vez hecho esto, comenzamos con la reanimación.
12. ¿Por dónde empieza la reanimación: por la compresiones torácicas o por las
ventilaciones aéreas?
Se empieza por las compresiones aéreas.
13. ¿Cómo coloca el socorrista las manos y los brazos para la reanimación?
Se coloca la parte baja de la mano (talón) sobre el centro del pecho y el talón de la
otra mano encima de la primera. Se entrecruzan los dedos para no presionar las
costillas. Los brazos se estiran sin flexionar los codos, quedando los hombros por
encima del pecho de la víctima.
14. ¿Cómo se realizan las compresiones? ¿cuántas hay que hacer?
Comprimimos el esternón entre 3,5 y 5 centímetros de profundidad, liberando a
continuación pero sin perder el contacto con el cuerpo. Repetimos este movimiento
30 veces a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
15. ¿Cuándo se pasa a la respiración artificial?¿Cómo colocamos nuestras manos sobre la
cabeza de la víctima?
Después de 30 compresiones es cuando debemos pasar a la respiración artificial. En
este caso, volvemos a abrir la vía aérea y con la mano que aguanta la frente se pinza
bien la nariz de la víctima. Le mantenemos la barbilla arriba para que se le abra la
boca.
16. ¿Cómo se colocan nuestros labios? ¿A qué ritmo se insufla aire y qué hacemos al
tiempo que insuflamos?
Con los labios sellamos la boca de la víctima, e insuflamos el aire a un ritmo
constante de 1 segundo, al mismo tiempo miramos si se eleva el pecho.
17. Si vemos que no se eleva el pecho y no entra aire, ¿qué debemos comprobar?
Tenemos que comprobar si hay algún cuerpo extraño abriéndole la boca y en caso de
que sean accesibles extraerlos.
18. Una vez terminamos de insuflar, ¿cómo dejamos salir el aire de la víctima?
Quitamos la boca de encima de la víctima y la pinza que habíamos hecho con la
manos en su nariz.
19. ¿A qué ritmo son las secuencias compresiones-ventilaciones?
30 compresiones por cada 2 ventilaciones.
20. ¿Hasta cuándo debemos continuar?
Hasta que llegue la ayuda médica o la persona recupere la respiración.
21. ¿Es obligatorio realizar tanto compresiones como ventilaciones?
Si no se puede o no se quieren hacer ventilaciones, hacemos solo compresiones
torácicas.
22. En lactantes y niños, ¿qué se hace lo primero? ¿Y a continuación?
Primero hacemos 5 ventilaciones y después pasamos a las compresiones.
23. ¿Cómo se realizan las compresiones en lactantes y en niños más mayores pero no
adultos?
En el caso de los lactantes utilizamos las puntas de los dedos índice y anular sobre el
centro del tórax evitando la parte inferior, las costillas o abdomen.
En niños mayores de 1 año las compresiones se hacen con la base de una mano sobre
el tórax, siempre adecuando la fuerza al tamaño del niño.
24. En el atragantamiento, ¿qué es primordial comprobar para determinar qué maniobras
vienen a continuación?
Ver si la persona tose o puede hablar.
25. ¿Cómo actuamos si la víctima tose o puede hablar?
Animamos a la víctima a que siga tosiendo para que la obstrucción desaparezca de
manera natural, por sí sola.
26. ¿Podemos darle golpes si tose o puede hablar?¿Por qué?
No debemos dar golpes puesto que se podría mover el cuerpo extraño y en
consecuencia obstruir totalmente las vías respiratorias.
27. Si no tose, ¿qué dos cosas debemos hacer a continuación?
Gritamos para pedir ayuda y le damos palmadas en la espalda a la víctima.
28. ¿Cómo se coloca al atragantado para darle las palmadas en la espalda?¿Cuántas hay
que dar?
El socorrista se coloca a un lado del atragantado para sostenerle el pecho con una
mano y ayudarle a inclinarse hacia adelante, entonces dará 5 palmadas fuertes en la
espalda hasta que salga.
29. ¿Cómo se realizan las compresiones abdominales? ¿Cómo se colocan las manos?
¿Cuántas hay que realizar? ¿Qué seguiremos haciendo?
Rodeamos por detrás a la persona, colocamos una mano en forma de puño y se
coloca 4 dedos por encima de ombligo. Se coge el puño con la otra mano y se
presiona fuerte hacia arriba, en dirección de los pulmones. Hay que hacer 5
compresiones. Disminuimos la presión y repetimos en ciclos de 5 veces.
30. Si no desaparece la obstrucción, ¿qué puede llegar a ocurrir? ¿cómo actuaremos?
Alternamos las 5 palmadas y las 5 compresiones. Si aún así no mejora, llamaremos al
112 y nos prepararemos para hacer la RCP.

También podría gustarte