Está en la página 1de 4

Cristian Andres Morales

20171772001

Resumen Libro:
Egonomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas
sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones
Autor: Jon Elster
Editorial: Gedisa
2-Racionalidad, emociones y normas sociales
Nada le cuesta menos a la pasión que ponerse por encima de la razón motivaciones
divididas en 3, intereses, pasiones y normas sociales

I. Racionalidad: Una creencia racional no tiene que ser verdadera solo debe estar bien
fundamentada en la información disponible, pero no se convierte en racional solo por estar
bien fundamentada.
II. Normas sociales: Las normas no están centradas en los resultados pues las normas
sociales adquieren un sentido condicional y la racionalidad está claramente enfocada al
futuro. Para que una norma sea social, deben compartirlas otras personas y en parte estar
respaldadas por su aprobación y por unos sentimientos de culpa, vergüenza los cuales
debería sentir al infligir ese tipo de normas. Se pueden diferenciar de las normas legales y
morales (las morales son consecuencialistas y las legales se aplican por gente especializada
que no quiere perder su cargo) en cambio las normas sociales son aplicadas por la
comunidad.
III. Emociones: Las emociones son algo totalmente subjetivo por lo cual corresponde a
cada persona reflexionar acerca de sus emociones puesto que no se puede medir con
exactitud su intensidad ni el grado de excitación. Pero esto sentimientos se puede o se
deben diferenciar de los estados de ánimo lo cual es la disposición a experimentar
emociones, esto a su vez se puede diferenciar del carácter y estados pasajeros
las emociones tiene la capacidad de alterar y distorsionar la apreciación objetiva que las
provocó.
IV. La racionalidad y las normas sociales: Algunos que se resisten a la definición
intentan reducir las normas a ciertas formas indirecta de conducta:
-Las normas no son más que racionalizaciones derivadas del interés personal.
-Las personas cumplen las normas debido a un temor de ser castigados.
-Siguen las normas porque generalmente están asociadas con buenas consecuencias.

V. Emociones y normas sociales Las normas sociales son algo así como hermanastras; las
emociones participan en todas las normas sociales y las normas sociales regulan la
expresión de las emociones. Las emociones están sujetas a las reglas de expresión que
especifica quien puede mostrar que emoción, a quien y cuando, el incumplimiento de estas
normas podría producir ciertos sentimientos pena o vergüenza.
Cristian Andres Morales
20171772001

3-La adicción y el juego


La adicción es una fuente enorme de gastos, sufrimientos y despilfarro. Los más conocidos
son el alcoholismo, el abuso de drogas, los sedantes, la anfetamina, el tabaquismo, el comer
en exceso y la dependencia del juego; el juego aparece como la única adicción que no se
basa en la ingesta de una determinada sustancia. Pero hay más como en la conducta sexual
o derroche de dinero las personas pueden ser adictas a asumir riesgos.
Las conductas son adictivas si: Presentan el fenómeno de la tolerancia, abstinencia, el
agente siente un anhelo por incurrir en la conducta adictiva, desea abandonar el hábito, pero
no puede hacerlo.
La tolerancia. Para una dosis dada, cualquier efecto de la droga será reducido, el efecto
necesita una dosis más alta para mantenerse en el mismo nivel, pero los efectos de la
adicción no están totalmente en la mente
Abstinencia. Una vez que se ha abandonado una conducta adictiva, pueden presentarse
consecuencias, los síntomas implican que al interrumpir el hábito podría decaer sobre la
conducta adictiva y estos síntomas aparecen cuando la conducta adictiva produce algo en el
agente
Anhelos vehementes. está el deseo de volver a vivir algún episodio intenso, existe el deseo
de escapar de la penosa vida cotidiana y existe el deseo de dejar de lado los síntomas de
abstinencia.
El deseo de abandonar el hábito y la incapacidad de hacerlo: Una persona puede
calificarse de adicta cuando, al obtener más información acerca de las consecuencias, desea
abandonar el hábito, pero le cuesta hacerlo.
III. Explicación de las adicciones:
Intencional-racional: La adicción racional, En determinadas circunstancias, las personas
prefieren deliberadamente la adicción a la no adicción, conociendo muy bien las
consecuencias que les tendrán al convertirse en adictos.
Intencional-irracional. Personas que actúan intencionalmente, aun que no en forma
racional, cuando adoptan conductas adictivas
Funcional-con mecanismos. el refuerzo inconsistente da por resultado una conducta aun
más resistente al abandono del hábito que la producida por una recompensa coherente.
Causal-sub intencional. factores subjetivos que se relacionan con la opción intencional,
tales como creencias, deseos, recompensas y penas.
IV. Definición de la adicción al juego
Las fuentes potenciales de adicción residen casi en casinos, en las carreras de caballos y en
las apuestas privadas de deportes las personas creen que van a ganar en el largo plazo.
Aunque en el transcurso del tiempo se dan cuenta de que están perdiendo
-Tolerancia. La idea de tolerancia no tendría ningún sentido si la recompensa del juego
fuera puramente monetaria.
Cristian Andres Morales
20171772001

-Abstinencia En jugadores compulsivos: hay cambios de humor y de conducta al dejar de


apostar
-Anhelo vehemente. se presenta en una etapa relativamente tardía y es el resultado y no la
causa de un mayor consumo.
-Deseo de abandonar la adicción e incapacidad para hacerlo la incapacidad para
abandonar el hábito implica una falta de control a corto plazo, El fenómeno a largo plazo
podría derivar dos opciones a) uno no debe jugar y b) la decisión de jugar.

V. Explicación de la adicción al juego


Explicaciones cognitivas. se basan en la presencia de creencias erróneas acerca de las
posibilidades de ganar.
VI. Conclusión
La adicción al juego tiene las siguientes características: pérdida del control a corto plazo,
un deseo de abandonar el hábito y una incapacidad para hacerlo.
4. Una defensa de los mecanismos
El mecanismo como intermediario entre las leyes y las descripciones, son patrones causales
que surgen en muchas ocasiones desconocidas. Se toma el término “mecanismo” como
sinónimo de la estrategia reduccionista de la ciencia, estando muy relacionado con la idea
de la explicación de los fenómenos sociales en función de los individuos y su conducta.
II. Explicación por medio de mecanismos: Una ley propone que un acontecimiento de
causa siempre producirá un acontecimiento de efecto, un ejemplo claro es la ley de la
demanda, en donde sí se mantuviera constante de los ingresos de los consumidores, el
aumento del precio de un producto haría que disminuyera su venta; también se considera
una ley que propone que si ocurren cierta cantidad de condiciones, entonces siempre o a
veces ocurrirá un resultado esperado, esto viene relacionado a los conductos mayormente
de creencia como el hecho de creer que determinada proposición sea verdadera, a veces
termina creyendo que lo es.
III. Contraste y Dotación: Los mecanismos generalmente vienen por pares, preferencias
adoptivas y las preferencias contra-adaptativas, las cuales pueden operar en simultánea pero
no con el mismo efecto. Otro mecanismo es un efecto de dotación y un efecto de contraste,
en donde se trata la estimación y desestimación qué puede afectar lo bueno o malo del
pasado al hoy, al presente y qué tanto se puede evidenciar en realidades generales y
específicas, Qué son confirmadas en algunos casos por medio de predicciones
experimentales.
IV. El efecto indirecto consiste en tener cierto patrón de comportar en determinada área de
la vida, el efecto de compensación consiste en no seguir el patrón de comportamiento en un
determinado tiempo, pero si en otro.
Cristian Andres Morales
20171772001

V. Algunas consecuencias para la macro sociología: Se han dado principalmente en el


nivel del individuo, en dónde se pueden encontrar las creencias o deseos, deseo de ser como
los demás, pero a su vez de ser diferente a las demás personas; una visión más desde la
equidad y otro por consideraciones más utilitarias. Esto siempre abordado desde la
autonomía y desde la concepción de tener más inclinación hacia una cosa u otra, aunque
también puede influir y afecta motivaciones racionales y no racionales en menor medida
basadas en un interés específico.
Analizando directamente en la vida cotidiana, se observa que cada decisión tiene un tipo de
mecanismo intrínseco y en muchos casos de forma visible y no visible, pero con un fin
último de poder deliberar a su mejor beneficio, según su forma de ejecutar.
VI. Conclusión dentro de las ciencias sociales y por bajo hallazgo de generalidades, las
leyes se toman como efectos incluyen mecanismos en ambos sentidos de condiciones
específicas y limitadas.

También podría gustarte