Está en la página 1de 9

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas

ISSN: 1665-7330
revespmedquir@issste.gob.mx
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado
México

Garrido Hernández, Guadalupe Berenice


La percepción táctil: consideraciones anatómicas, psico-fisiología y trastornos realcionados
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 10, núm. 1, enero-abril, 2005, pp. 8-15
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Mexico, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47310102

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Artículos de Revisión

La percepción táctil: consideraciones anatómicas,


psico-fisiología y trastornos realcionados
1
Guadalupe Berenice Garrido Hernández

1
Adscrito al programa de maestría y doctorado en Psicología en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Residencia
en Neuropsicología Clínica en el Hospital “1° de octubre” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del estado (ISSSTE).

Correspondencia.- Correo electrónico: berenice_garrido25@yahoo.com.mx

Recibido: enero 2004; aceptado: noviembre 2004

Resumen Summary
En este artículo de revisión se dan a conocer los mecanismos This paper explains the anatomic and physiologic mecha-
anatómicos y fisiológicos implicados en la percepción táctil, nisms related to the tactile perception, from the corporal
desde las sensaciones corporales en las que participan los sensations (where the cutaneous receptors participate) to
receptores cutáneos hasta las áreas corticales
motor and somatosensory cortical areas. Theory and meth-
somatosensoriales y motoras. Se exponen diferentes
odology approximations like the psychophysics and neu-
aproximaciones teóricas y metodológicas como la psicofísica
y la neurofisiología que se han utilizado en la investigación rophysiology that have been used to investigate and evalu-
y evaluación de las funciones somestésicas. Se describen ate somesthetic functions. Somatosensory problems are de-
los trastornos somatosensoriales, en especial se abordan scribed, where the background and implications of tactile
los antecedentes y las implicaciones de la agnosia táctil. Y agnosia are analyzed. Finally, different behavior disorders
finalmente se mencionan otros desórdenes del that affect tactile perception are discussed.
comportamiento en los que se ve afectada la percepción táctil. Key words.- tactile perception, haptic perception, stereog-
Palabras clave.- percepción táctil, percepción háptica, nosis, somesthetic functions, tactile agnosia, astereogno-
estereognosia, funciones somestésicas, agnosia táctil,
sis.
astereognosia.

Introducción
Mikel (2004), de la Universidad de Birmingham, realizó un Barcelona” creado por Peña-Casanova (1986).
estudio acerca de la percepción en relación con el sentido También en otros países se han utilizado pruebas que
del tacto, particularmente la que hace posible la incluyen, en una de sus categorías, la valoración de la
discriminación y el reconocimiento de los objetos al percepción táctil como las baterías que Ardila, A. et al (1991)
palparlos. Uno de sus hallazgos fue que se requiere abordar considera en el procedimiento de evaluación
ampliamente la evaluación del desarrollo de la percepción neuropsicológica: la Bateria Neuropsicológica de Halstead-
táctil de los niños. Aunque menciona que se han publicado Reitan (que incluye funciones de percepción como la
“tests” diseñados para examinar la precisión de la localización táctil, la percepción de la escritura numérica
identificación por medio del tacto en niños e infantes, aún con la yema de los dedos, el reconocimiento táctil de formas,
se requiere de investigación en este sentido. entre otras), y la Batería Neuropsicológica de Luria-Ne-
braska (que incluye la exploración de las funciones táctiles).
En México no hay ninguna prueba especialmente diseñada
para medir la percepción táctil. Aunque si existen pruebas De los cinco sistemas sensoriales de percepción externa
que incluyen en uno de sus subtests o subescalas la bien conocidos, que interpretan los estímulos que vienen
exploración de estas funciones como el “Programa del exterior: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto; el
Integrado de Exploración Neuropsicológica: Test que más se ha investigado es el sistema visual (Pinel, 2001).

8 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2005; Volumen 10, Núm.1(enero-abril)


Artículos de Revisión

El propósito de esta monografía es tratar el tema de la trabajo clásico sobre la teoría de la desconexión, afirmó
percepción táctil, de la que se revisarán sus relaciones que la agnosia1 resulta de una desconexión entre
anatómicas y fisiológicas, las aproximaciones teóricas y procesos visuales y verbales. Aunque este modelo se
metodológicas desde las que se ha investigado y sus ha cuestionado, la contribución más importante de
trastornos, asimismo se intenta rescatar la importancia que Geschwind (Bauer y Demery, 2003) es que el proceso
la percepción táctil tiene en nuestras vidas y fomentar interés de reconocimiento puede ser evaluado de diferentes
por la investigación en este campo del conocimiento. formas; si el sujeto reconoce o no, depende de la
naturaleza de la tarea (por ejemplo si incluye material
Antes de abordar el tema de la percepción táctil, comenzaré verbal o no verbal).
con algunas consideraciones acerca de la percepción. Esta
se refiere al proceso mediante el cual el cerebro integra los · Modelo computacional: Los modelos propuestos
estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones, por Lissauer y Geschwind (Bauer y Demery, 2003)
implica una identificación y reconocimiento de los mismos intentaron explicar los síntomas agnósicos en términos
que resulta en experiencia útil. No basta con recibir que fueran consistentes con los constructos teóricos
fielmente la información sensorial; es imprescindible darle disponibles. Un modelo importante sobre la visión es
un significado en función de nuestros conocimientos y el de Marr (Bauer y Demery, 2003) y otro modelo
experiencias previas. computacional contemporáneo ha sido propuesto por
Damasio. El modelo de Damasio (Bauer y Demery,
Según Luria (1988), el proceso de percepción tiene un 2003) sugiere que la percepción involucra la evocación
carácter complejo, se trata de un proceso de selección, análisis de patrones de actividad neuronal en corteza primaria
y síntesis de las características correspondientes, es de y corteza de asociación de primer orden que
carácter activo y está en relación directa con la tarea a la que corresponde a varios rasgos perceptuales extraídos
se enfrenta el sujeto. Durante la percepción de objetos de los objetos observados. La característica más
familiares, que se han consolidado en experiencias importante del modelo de Damasio (Bauer y Demery,
anteriores, este proceso se abrevia, mientras que durante 2003) es que no hace una distinción fundamental en-
la percepción de objetos nuevos, el proceso de percepción tre percepción y memoria; esto es la información sobre
permanece complejo. Asimismo la percepción humana estímulos previamente recibidos es almacenada en un
implica una codificación del material percibido que se da patrón de actividad neuronal, no en una representación
con la íntima participación del lenguaje, proceso al que no localizada. En este sentido, el reconocimiento es
nos referiremos en el presente trabajo. verdaderamente “re-conocimiento”. Porque la
distinción memoria-percepción es suprimida, este tipo
Se han propuesto varios modelos para explicar la de modelos evita muchos de los problemas encontrados
percepción, Bauer y Demery (2003) consideran los en la interrogante ¿la agnosia es un déficit de percepción
siguientes: o de memoria?

· Modelo Etapa Según este modelo la corteza recibe y 〈 Modelo neuropsicológico cognitivo: La neuro-
arma las impresiones sensoriales elementales y el psicología cognitiva considera que las funciones men-
reconocimiento se da cuando se asocia la información. tales son resultado de la actividad organizada de
Fue la primera idea neuropsicológica acerca del múltiples procesadores cognitivos o módulos. Así que
proceso de reconocimiento. El Modelo de Lissauer desde esta perspectiva, se busca identificar y describir
(Bauer y Demery, 2003) postula que el reconocimiento los componentes funcionales involucrados en el
se da en dos etapas: 1)Apercepción: se refiere a la reconocimiento de objetos. La organización de los
construcción de impresiones sensoriales en un conjunto componentes funcionales puede representarse en
y, 2)Asociación: etapa en la que se relacionan los datos diagramas que ilustran el procesamiento de
discriminados con las imágenes de memoria depositadas información supuestamente implicado en una función
en el cerebro por las diferentes modalidades sensoriales mental determinada. Según Bauer y Demery (2003),
y permiten dar un significado a lo percibido. Una idea un modelo representativo del reconocimiento de
central en este modelo es que el reconocimiento de objetos, es el propuesto por Ellis y Young.
objetos y caras, además de la integración de los
procesos de percepción, depende de la combinación La percepción en relación con el sentido del tacto ha recibido
de las impresiones sensoriales y las representaciones diferentes nombres: Caselli (2003) se refiere a ella como
internas. percepción o funciones somestésicas, función
somatosensorial o percepción táctil. Mikel (2004) alude a
· Modelo de la desconexión: Geschwind (Bauer y ella con el nombre de percepción háptica, Pinel (2001) con
Demer y, 2003) aportó evidencia de que el el nombre de estereognosis, Benke (2001) y otros autores
reconocimiento no es un fenómeno unitario. En su le denominan estereognosia2 .

1
La agnosia proviene de los vocablos a-sin y gnosis-conocer; es la falta de reconocimiento no atribuible a un déficit sensorial,
verbal o intelectual (Pinel, 2001).
2
La estereognosia es la capacidad para identificar un objeto por medio del tacto reconociendo sus características de forma,
tamaño, textura, etc.

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2005; Volumen 10, Núm. 1(enero-abril) 9


Artículos de Revisión

Estos nombres se han usado para referirse al mismo Los sentidos de la piel presentan gran sensibilidad, un
fenómeno: la capacidad para reconocer objetos por medio desplazamiento de la piel de 0.0001016 cm. puede causar
del tacto, distinguiendo sus características de forma, textura, una sensación de presión. La sensibilidad de varias partes
tamaño, etc. del cuerpo a la presión es muy variable: la cara y la punta de
Abordaré ahora los mecanismos anatómicos y fisiológicos los dedos tienen mucha sensibilidad, mientras que ésta es
implicados en la percepción táctil. menor en las piernas, en los pies y en el dorso (Morris, C. G.
et al 2001).
Somatosensación
El término somatosensación se refiere a las sensaciones Vías somatosensoriales ascendentes
corporales. Está formado por tres diferentes sistemas que La información somatosensorial llega hasta la corteza a lo
interactuan entre sí: 1) un sistema exteroceptivo que capta largo de dos vías principales del sistema somatosensorial:
los estímulos externos aplicados a la piel; 2) un sistema el sistema lemnisco medial columno-dorsal y el sistema an-
propioceptivo, que registra la información acerca de la terolateral. La primera vía lleva la información sobre el tacto
posición del cuerpo que le llega de los músculos, y la propiocepción, mientras que la segunda lleva la
articulaciones y órganos de equilibrio, y 3) un sistema información sobre el dolor y la temperatura (Pinel, 2001).
interoceptivo, que proporciona información general sobre Estas vías involucran múltiples conexiones entre las
las condiciones internas del cuerpo (por ejemplo la neuronas de la médula espinal, el tallo cerebral, el tálamo y
temperatura y la presión sanguínea). Aquí se va a tratar otras estructuras, de ninguna manera le resto importancia
principalmente del sistema exteroceptivo el cual incluye a esta organización pero en este trabajo no profundizaré al
percepción de estímulos mecánicos (tacto), estímulos respecto.
térmicos (temperatura) y estímulos nociceptivos (dolor),
(Pinel, 2001). Vías somatosensoriales ascendentes
La piel humana es el órgano sensorial más grande. Es un La información somatosensorial llega hasta la corteza a lo
órgano provisto de numerosos receptores nerviosos que largo de dos vías principales del sistema somatosensorial: el
se distribuyen en distinta concentración a lo largo de su sistema lemnisco medial columno-dorsal y el sistema ante-
superficie. Los receptores cutáneos originan lo que se rolateral. La primera vía lleva la información sobre el tacto
conoce como sensaciones cutáneas de presión, temperatura, y la propiocepción, mientras que la segunda lleva la
dolor, etc. El cerebro usa información muy compleja sobre información sobre el dolor y la temperatura (Pinel, 2001).
los patrones de actividad recibidos de varios receptores Estas vías involucran múltiples conexiones entre las
para detectar y discriminar las sensaciones de la piel. Hay neuronas de la médula espinal, el tallo cerebral, el tálamo y
por ejemplo fibras que aceleran su rapidez de descarga otras estructuras, de ninguna manera le resto importancia
cuando la piel se enfría y que la disminuyen cuando la piel a esta organización pero en este trabajo no profundizaré al
se calienta, y viceversa. El cerebro puede utilizar la respecto.
información combinada de estos dos conjuntos de fibras
para determinar la temperatura de la piel. Si se activan al Áreas corticales somatosensoriales
mismo tiempo ambos conjuntos, interpretará como “calor” Siguiendo el mapa de Brodmann, Romo, R. et al (1998)
su patrón combinado. Así que cuando tocamos consideran que la corteza somatosensorial de los primates
simultáneamente un objeto caliente y otro frío, creemos está dividida en cuatro áreas: 3a, 3b, 1 y 2. Gracias a los
estar tocando algo caliente (calor paradójico) (Morris, C. experimentos de Penfield (Pinel, 2001) se sabe que es-
G. et al 2001). tas áreas están organizadas de manera somatotópica, o
Existen diversos tipos de receptores en la piel. Los sea que una sensación experimentada en alguna parte
receptores cutáneos más simples son las terminaciones del cuerpo estimula un sitio más o menos específico en
nerviosas libres (terminaciones neuronales sin estructuras la corteza somatosensorial. Penfiel y sus colaboradores
especializadas) que son especialmente sensibles a los elaboraron un mapa de la corteza somatosensorial, me-
cambios de temperatura y al dolor. Los receptores cutáneos jor conocido como el homúnculo3 somatosensorial. Sin
mayores y más profundos son los corpúsculos de Pacini, embargo el homúnculo no esta dividido de igual manera
que tienen forma de cebolla. Al adaptarse rápidamente, para las diferentes partes del cuerpo. La mayor propor-
responden mejor a desplazamientos repentinos de la piel. ción de la corteza somatosensorial se dedica a recibir las
Los discos de Merkel y las terminaciones de Ruffini se señales de las partes del cuerpo especializadas en las
adaptan de manera lenta (Pinel, 2001). Como el resto de discriminaciones táctiles más finas (manos, labios y len-
los sentidos, también los receptores de la piel presentan gua) (Pinel, 2001).
adaptación sensorial, así que cuando nos ponemos un reloj, Caselli (2003) considera en su estudio sobre percep-
lo sentimos al principio pero luego de un rato “dejamos de ción táctil: la corteza somatosensorial primaria (SI), la
sentir” que lo traemos puesto, es decir “nos hemos corteza de asociación somatosensorial (SII), y las corte-
adaptado”. zas SIII y SIV.

3
Homunculus significa hombrecillo (Pinel, 2001).

10 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2005; Volumen 10, Núm.1(enero-abril)


Artículos de Revisión

Corteza somatosensorial primaria tan con las regiones occipital, temporal y postcentral del
La primer área somatosensorial o SI, localizada en el giro hemisferio, donde se solapan las áreas corticales visual,
postcentral, es considerada el área sensorial primaria. SI auditiva, vestibular y sensaciones cutáneas y propioceptivas,
corresponde a las áreas 1, 2 y 3 de Brodmann. SI tiene son de función terciaria. Su centro está formado por las
conexiones con la corteza motora primaria (área 4) y con la áreas 39 y 40 de Brodmann o la región parietal inferior.
corteza de asociación somatosensorial (Caselli, 2003). Estas zonas son exclusivas del cerebro humano. Maduran
Kass y colaboradores (Pinel, 2001) demostraron que la cor- más tarde que todas las demás regiones de la corteza poste-
teza somatosensorial primaria no corresponde a una sola rior y se desarrollan completamente hasta los 7 años. Esto
región. SI se puede dividir en cuatro columnas que se espe- sugiere que las estructuras terciarias de la región parieto-
cializan en un tipo de estimulación, de tal modo que si con- tempo-occipital juegan un papel especial en las funciones
sideráramos la participación de una franja de corteza hori- de integración sensorial (Luria, 1988).
zontal que involucre regiones de las cuatro columnas ten-
dríamos por resultado la participación de una sola parte del Parece que no existe un hemisferio especializado en las
cuerpo en la discriminación de diferentes tipos de funciones somatosensoriales elementales, aunque existe
estimulación táctil. evidencia creciente de que el hemisferio derecho está más
En estudios con primates (Bauer y Demery, 2003), se en- involucrado en procesamiento de carácter altamente espacial
contró que la mano parece estar representada por de algunas tareas de identificación y discriminación táctil
subdivisiones específicas de corteza somatosensorial con- (Bauer y Demery, 2003)
forme a “submodalidades” sensoriales. La extirpación del
área 3b de Brodmann ocasiona una alteración en el apren- La corteza motora y premotora en la percepción
dizaje de la discriminación táctil. Lesiones del área 1 produ- táctil
cen pérdida de la discriminación de textura, duro-suave y Para poder reconocer un objeto por medio del tacto, se
áspero-liso; conservando la discriminación entre formas requiere manipular el objeto, palparlo; o sea que la
cóncavas y convexas, y la discriminación entre figuras (por identificación del objeto implica responder con ciertos
ejemplo la distinción entre un diamante y un cuadrado). El movimientos. Según Romo et al (1998) esto sugiere que el
patrón opuesto fue observado en lesiones del área 2. componente motor es parte del proceso de percepción táctil
y hacen referencia a algunos estudios anatómicos que han
Corteza de asociación somatosensorial revelado que las áreas somatosensoriales de la corteza
La corteza de asociación somatosensorial ó SII se sitúa en parietal están conectadas directamente con las áreas motoras
posición ventral respecto al SI en el giro postcentral, la y premotoras de la corteza frontal.
mayor parte en el interior de la fisura lateral. El SII recibe A continuación abordaré las formas que se han utilizado
una gran parte de las señales de entrada del SI, pero a para evaluar el sistema somatosensorial.
diferencia de esta, cuya entrada es en gran parte
contralateral, el SII recibe una entrada sustancial de ambos Evaluación somatosensorial
lados del cuerpo y también está organizada de manera La evaluación se ha abordado desde diferentes enfoques:
somatotópica (Pinel, 2001). a. La psicofísica, que permite cuantificar las respuestas
Según Caselli (2003) es probable que la actividad de SII perceptuales del individuo en términos de las unida-
dependa enteramente de SI y no de entradas talámicas. Las des físicas de los estímulos presentados. La psicofísica
propiedades del campo de recepción de las neuronas de SII ha probado los límites de las funciones somestésicas
son similares en tamaño y sensibilidad a las neuronas de SI. en sujetos neurológicamente sanos y ha estudiado los
umbrales para el tacto, la discriminación entre dos pun-
Otras cortezas somatosensoriales tos, la detección de la vibración, el reconocimiento de
Asimismo en estudios realizados con gatos y primates las figuras, la discriminación de textura y la influencia
(Caselli 2003) se han descrito otras dos áreas de una propiedad (tal como el tamaño), en la percep-
somatosensoriales contiguas a SII, llamadas SIII (corteza ción de otra propiedad (la figura). Sin embargo
parietal inferior, área 7 de Brodmann en primates) y SIV síndromes como la agnosia táctil, no han sido estudia-
(corteza retroinsular e ínsula posterior). En humanos, el dos utilizando técnicas psicofísicas, lo que representa-
área 7 es la porción posterior del lóbulo parietal superior. ría una extensión lógica de la investigación somestésica.
Por último SI es delimitada dorsomedialmente por otra cor- b. Los estudios de conducción nerviosa y electromiografía
teza de asociación somatosensorial, descrita originalmente (EMG), que son usados para evaluar las funciones de
por Penfield y llamada por el mismo: Área Sensorial Suple- los nervios periféricos implicados.
mentaria (ASS). Estudios anatómicos en primates sugieren c. Los potenciales evocados somestésicos, que se han
que circunda el área mesial 5 de Brodmann y posiblemente utilizado para evaluar los patrones centrales de con-
la porción anterior del área mesial 7 de Brodmann. Las ducción en pacientes con anormalidades somestésicas.
neuronas del área sensorial suplementaria tienen un cam- d. La neurofisiología, que utiliza técnicas como la
po de recepción mucho más grande y algunas neuronas Tomografía Computarizada (TC), la Tomografia por
son sensibles al dolor (Caselli, 2003). Emisión de Positrones (TEP), la Imagen por Resonan-
Las zonas secundarias de la corteza son responsables de cia Magnética Funcional (IRMf), y otras mas. Esta tec-
formas complejas de reconocimiento, estas zonas cerebra- nología permite estudiar la correlación directa entre
les mantienen una especificidad modal, o sea que se espe- los eventos neuronales mientras el sujeto realiza una
cializan en un sistema sensorial, en este caso el tacto. tarea de percepción. Sin embargo, solo unos cuantos
Las zonas de las regiones posteriores del cerebro que limi- trabajos han podido investigar directamente los even-

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2005; Volumen 10, Núm. 1(enero-abril) 11


Artículos de Revisión

tos neuronales mientras el sujeto realiza una tarea de


Cuadro 1. Algunos problemas somestésicos relacionados
percepción. Esto se debe básicamente a las dificulta-
con el lóbulo parietal
des técnicas que el investigador debe resolver antes
de poder llevar a cabo estos estudios. 1) Epilepsia sensorial focal.
e. En la práctica clínica, las funciones somestésicas se han 2) Perseveración táctil y alucinaciones del tacto.
clasificado de la siguiente manera (Caselli, 2003): 3) Pérdida sensorial cortical.
4) Hemianestesia.
Funciones Somestésicas Básicas 5) Inatención táctil.
Las funciones somestésicas básicas que son: tacto fino, 6) Tiempo de adaptación sensorial alterada
vibración, propiocepción4, dolor superficial, tempera- 7) Anaestoagnosia (alteraciones sensoriales bilaterales
seguidas de una lesión unilateral).
tura y discriminación entre dos puntos.
8) Asimbolia al dolor
9) Síndrome pseudotalámico
Funciones Somestésicas Intermedias
Estas incluyen discriminación de peso (por ejemplo
diferenciar el peso de objetos de idéntica forma, tama-
ño y material), discriminación de textura, percepción
de la dimensión (largo, ancho, alto), reconocimiento Puede darse por varias causas: daño de los nervios
de figuras geométricas (cuadrado, círculo, rectángulo, periféricos (neuropatías como el Síndrome de Guillain
triángulo, cubo, esfera), reconocimiento de substan- Barré), afección de la médula espinal (especialmente vías de
cias (plástico, metal, vidrio, madera, papel), reconoci- la columna posterior), daño en el tallo cerebral (interrup-
miento de la estimulación simultánea de dos partes del ción del lemnisco medio), lesión de algunos núcleos del
cuerpo. tálamo o destrucción de SI.
Los pacientes con astereognosia típicamente tienen seve-
Funciones Somestésicas Complejas ras afecciones en la mayoría de las modalidades sensoriales
Para examinar el reconocimiento táctil de objetos se básicas e intermedias.
requiere el uso de objetos familiares y bien conocidos Las afecciones del reconocimiento de los objetos táctiles
para el paciente. Braille y otro tipo de técnicas de son generalmente más severas cuando son causadas por
reconocimiento de letras y dígitos también pueden una lesión cortical que por un nervio periférico, médula
ser usados para evaluar la percepción somestésica espinal o lesión talámica.
compleja. Asimismo dentro de esta categoría se incluye
la valoración de la grafestesia5 . Sindrome de la Corteza de Asociación
Somatosensorial Ventrolateral: Agnosia Táctil
Desórdenes somatosensoriales clinicos La agnosia es un fracaso en el reconocimiento que no pue-
resultantes de lesiones corticales de ser atribuido a defectos sensoriales elementales, dete-
El daño del lóbulo parietal puede producir una rique- rioro mental, disturbios de la atención, afasias o estímulos
za de problemas somestésicos (Tabla 1) Critchley externos no familiares (Bauer y Demery, 2003).
(Caselli, 2003). La agnosia táctil es un desorden unilateral (afecta a una
mano) que resulta de una lesión unilateral.
Según Benke (2001), Déjerine, Monakow, Strümpell y otros,
El síndrome SI: Astereognosia dudaron de la existencia de la agnosia. La agnosia táctil y
De acuerdo con la temprana clasificación propuesta por en general la agnosia, ha sido considerada como un postu-
Delay (1935) citado en Caselli (2003), la astereognosia es lado teórico sin contraparte clínica. Bay (Benke, 2001),
un desorden somatosensorial complejo que tiene tres par- declaró el concepto de agnosia como una ficción resultado
tes: del efecto de “funktionswandel” una inconsistencia de
1) Amorfognosia: Inhabilidad para reconocer forma parámetros de umbral sensoriales que es típicamente en-
y tamaño. contrado en pacientes con lesiones cerebrales, asociándose
2) Ahylognosia: Inhabilidad para identificar la densi- con fatiga, retraso psicomotor o déficits de atención. Sin
dad, peso, temperatura y aspereza. embargo, varios estudios recientes de Caselii, Delay, Hecaen
3) Asimbolia táctil: Inhabilidad para identificar un ob- y David, Nakamura, Endo, Sumida y Hasegawa, Platz, Reed
jeto en la ausencia de 1 y 2. y Farah, han confirmado la existencia de la agnosia táctil
(Benke 2001).
Una clasificación de los desórdenes somatosensoriales ba- Lissauer fue el primero en reportar una alteración gnósica
sada en conceptos anatómicos modernos es la siguiente: El en humanos. Sigmund Freud fue quien dio el término de
síndrome de la corteza somatosensorial primaria llamada agnosia reemplazando la ceguera mental, asimbolia y otros
astereognosia, y el síndrome de la corteza de asociación términos semejantes (Benke, 2001).
somatosensorial ventrolateral denominada agnosia táctil. Según Benke (2001), Wernicke fue uno de los primeros en

4
La propiocepción es una función que permite conocer la postura y la orientación de las partes del cuerpo a partir de la infor-
mación proveniente de músculos, tendones y articulaciones
5
La grafestesia se refiere al reconocimiento de formas características, números y letras trazadas en la piel, especialmente en la palma
de la mano.

12 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2005; Volumen 10, Núm.1(enero-abril)


Artículos de Revisión

describir la agnosia táctil, quien la estudió en dos pacientes años de edad, quien había sufrido una herida de bala
afásicos y desarrolló un concepto que marca una distinción cerca de la parte posterior de su hueso parietal en 1915.
entre diferentes niveles de identificación táctil de los objetos. Luego de un año del accidente JH presentaba un com-
Wernicke llamó déficit de la identificación táctil primaria al re- portamiento, lenguaje y, funciones somatosensoriales
sultado de la inhabilidad para percibir las cualidades táctiles en el brazo y mano izquierda completamente normales.
de los objetos (tamaño, forma, superficie), y definió un déficit Sin embargo, era incapaz de reconocer objetos comunes
de la identificación táctil secundaria como la inhabilidad para previamente conocidos para él, palpándolos con su mano
reconocer un objeto, a pesar de conservar la habilidad para izquierda y con los ojos cerrados. No identificó su signi-
apreciar sus propiedades sensoriales básicas. Wernicke supu- ficado, función y por supuesto tampoco su nombre, mien-
so que una lesión del giro postcentral causaría una pérdida de tras que la habilidad de reconocimiento táctil de su mano
derecha fue perfecta. Gerstmann (1918) describió en
la identificación táctil primaria, mientras que una alteración en
detalle el desempeño de JH en una serie de tareas de
la identificación táctil secundaria resultaba de una desconexión reconocimiento táctil. La identificación táctil de caracte-
del centro de imagen táctil de áreas donde otras imágenes rísticas físicas y elementales de los objetos estaba pre-
sensoriales (auditivas, visuales, etc) son almacenadas. servada como lo demuestran los cuidadosos exámenes
Según Benke (2001), luego de Wernicke otros artículos sobre (se tomaron en cuenta niveles de atención y fatiga), que
agnosia táctil fueron publicados como los de Déjerine, se realizaron para comprobar que la sensibilidad para el
Bonhoeffer y Strümpell. Sin embargo, Gerstmann (Benke, dolor, temperatura, tacto, la habilidad para localizar di-
2001) en su estudio sobre agnosia táctil, menciona que el úni- ferentes tipos de estímulo, discriminación espacial para
co reporte previo de un paciente con una verdadera agnosia dos puntos, sensibilidad para la vibración y presión, es-
táctil, libre de algún déficit de percepción sensorial elemental timación de peso, percepción de movimiento y sensibili-
con evidencias concluyentes fue el de Kutner (Benke 2001). Él
dad de la posición, no presentaban alteraciones.
estudió un paciente: ER, quien sufría de epilepsia traumática
antigua y había sufrido dos resecciones infructuosas del Gerstmann enfatizó el hecho de que el déficit de JH
osteoplásico para el alivio de sus ataques; después de la ope- variaba en intensidad dependiendo de factores secun-
ración los ataques continuaron y el paciente mostró los dos darios como su nivel de atención, fatiga, entre otros.
tipos de desorden de reconocimiento táctil. Con su mano Gerstmann (1918) también observó un cambio en el
izquierda él era incapaz de reconocer la forma de un objeto así perfil clínico de JH, de parálisis táctil cortical a transcortical
como su significado, Kutner llamó a esto “parálisis táctil durante su recuperación. Él concluyó que JH sufrió de
cortical”. En contraste, ER podía diferenciar formas y figuras un desorden de gnosia táctil, el cual fisiológicamente
después de palparlas con su mano derecha, pero era incapaz lograba la identificación de un objeto normal por medio
de nombrar el objeto correspondiente. El llamó a este impedi- de la excitación de procesos asociativos intracorticales
mento “parálisis táctil transcortical” en analogía a otras altera- simultáneos que son irremplazables por el proceso de
ciones llamadas también transcorticales, como por ejemplo representación propio y de realización gnóstica de la
algunos tipos de afasia. Según Kutner estas son generalmen- percepción táctil individual; estos son entre otros la
te vistas como impedimentos funcionales menos severos de reproducción de los componentes sensoriales de
las áreas discursivas y se encuentran durante la fase de recu- detección así como también los trazos de memoria
peración de la afasia cortical (Benke 2001). residual de las diferentes modalidades sensoriales
corticales (óptica, acústica, etc).
La teoría de Kutner, como afirma Benke (2001), sirvió de base
Basado en un estudio de rayos X del daño craneal de
al estudio de caso que posteriormente realizó Gerstmann y
JH, Gerstmann localizó la lesión de JH a la derecha del
que comentaré más adelante. área postcentral y más abajo del lóbulo parietal.
Siguiendo con lo dicho por Benke (2001), otra aportación im- Benke (2001) afirma también que Gerstmann fue uno
portante la constituye el modelo de Lissauer. Este modelo de los primeros autores en confirmar la existencia de la
sostiene que el reconocimiento de los objetos es acompañado agnosia táctil unilateral pura como un daño de la
por un procedimiento durante el cual estímulos sensoriales modalidad específica de reconocimiento táctil de objetos
son analizados en dos propiedades discretas y secuenciales de en un caso clínico reportado y en describir su
procesamiento: apercepción y asociación. Esta teoría propuso sintomatología con evidencia considerable.
una diferenciación entre un nivel bajo: “morfognosia6 ele- Las aportaciones hechas por Gerstmann incluyen varios
mental” y un nivel alto: “gnosia7 táctil” o “recapitulación aspectos de agnosia táctil como características clínicas,
mnésica” y propuso que los desórdenes de reconocimiento investigación, consistencia y desarrollo a lo largo del tiempo.
táctil presentan una apariencia clínica específica en relación Kurtner y Gerstmann modificaron el concepto de
con el daño y uno de los dos niveles. agnosia preexistente, sugirieron que formas diferentes
Una de las contribuciones más importantes en el estudio de la de parálisis táctil representan grados de una alteración
agnosia táctil es la realizada por Gerstmann (1918) quien pu- funcional singular con transiciones y no fija (Benke 2001).
blicó un excepcional estudio de caso sobre dicha agnosia. El Gerstmann presentó fuertes argumentos en favor de
caso se trata de un soldado al que se refiere como JH de 34 que la lesión de JH fue cortical y focal interrumpiendo

6
Proviene de los vocablos morfos que quiere decir forma y gnosis conocimiento, morfognosia es la capacidad para reconocer la
forma de los objetos.
7
Gnosis significa conocimiento. La gnosis táctil es la función más alta y específica de la estereognosia, implica tener un concepto
sobre el objeto; conocer su nombre, origen, características y función (Benke, 2001).

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2005; Volumen 10, Núm. 1(enero-abril) 13


Artículos de Revisión

las fibras de asociación que conectan las áreas sensoriales porales somestésicas. Las lesiones de las vías ventrales de
parietales más bajas con otras áreas de la percepción reconocimiento de objetos dan por resultado agnosia tác-
sensorial. De esta manera, Gerstmann supuso que una lesión til, y las lesiones de las vías dorsales de integración
parietal derecha baja puede causar una agnosia táctil sensoriomotora resultan en apraxia severa y un tipo de
unilateral izquierda (Benke 2001). astereognosia (Caselli, 2003).
Kurtner y Gerstmann fueron de la idea de que la diferencia La forma pura de agnosia táctil, o sea aquella forma de
entre la identificación primaria y secundaria es cuantitativa impedimento para la identificación táctil en la cual no hay
más que cualitativa, y está relacionada con la cantidad de déficit para percibir las cualidades elementales para el re-
recursos compensatorios. Además, estudios minuciosos de conocimiento táctil de objetos físicos es una alteración
la lesión como el de Caselli han confirmado lo propuesto asociativa, extremadamente rara. La agnosia táctil no es
por Gerstmann: que lesiones circunscritas al lóbulo parietal una entidad discapacitante para los pacientes afectados
inferior pueden impedir selectivamente el reconocimiento debido a que realizan varios tipos de pseudoidentificaciones:
táctil de los objetos sin pérdida de las funciones somestésicas un objeto puede ser descrito en términos aproximados,
básicas o intermedias (Benke, 2001). puede ser confundido con un objeto similar (por ejemplo,
La parálisis táctil absolutamente pura y la carencia de otros un clip con un alfiler) o bien, los juicios que el paciente
síntomas acompañantes en una mano, tanto como la emite se aproximan a la categoría a la que pertenece el
aparente circunscripción de la afección cortical subyacente objeto. Los agnósicos táctiles pueden dibujar los objetos
en la otra, como el caso de JH arriba descrito, es una que están sintiendo, presentan estrategias de exploración
contribución idónea y substancial al entendimiento táctil normales y se ayudan de los otros sentidos para iden-
patofisiológico de la agnosia táctil (Benke, 2001). tificar los objetos. Es decir que hacen uso de estrategias
compensatorias para el reconocimiento de los objetos y
Mecanismos implicados en la agnosia táctil logran dar solución a los problemas (Caselli, 2003).
Según estudios con primates, Mishkin (Caselli, 2003) atri- Los resultados somestésicos con respecto a la agnosia tác-
buyó un rol a la ínsula posterior en el aprendizaje táctil y til como a otros desórdenes del comportamiento revelan
reconocimiento de objetos que sirve para conectar SII con que el hemisferio derecho es superior en algunas tareas
estructura límbicas temporales. Desde esta perspectiva, la perceptuales y de memoria táctil (Caselli, 2003).
agnosia táctil resulta de una interrupción en el flujo de in-
formación entre el sistema somatosensorial y el sistema de Resultados somestésicos de otros desórdenes del
memoria. Sin embargo, las alteraciones de memoria por si comportamiento
solas no son suficientes para impedir el reconocimiento tác- Amnesia. Los pacientes que cursan con amnesia, tienen
til de objetos (TOR) en humanos (Caselli, 2003). Al pare- dificultad con nuevos aprendizajes somatosensoriales y
cer, la agnosia táctil refleja un defecto de alto nivel en el otras modalidades (Caselli, 2003).
procesamiento de la percepción. Esta conclusión se basa en Afasia táctil. Se trata de una imposibilidad para nombrar
dos observaciones: 1) la agnosia táctil es un desorden uni- una modalidad específica somatosensorial Caselli (2003),
lateral (esto es, afecta la mano derecha o la mano izquierda) que no debe ser confundida con la agnosia táctil.
(Caselli, 2003) y 2) la agnosia táctil implica defectos en la Asimbolia del dolor. En estos pacientes no hay
rotación mental háptica (Caselli, 2003). Con relación a la simbolización acerca de los estímulos dolorosos. La ínsula
segunda observación, los pacientes con agnosia táctil tie- posterior se ha asociado con este desorden (Caselli, 2003).
nen dificultades táctiles para reconocer una letra que ha
sido rotada en el espacio. Ellos pueden aún reconocer las Enfermedades degenerativas como una causa de
letras táctilmente en su orientación normal, pueden juzgar pérdidas sensoriales corticales
táctilmente la orientación de líneas simples y tienen imáge- La degeneración de la corteza sensoriomotora primaria o
nes hápticas normales, las tres condiciones que serían sufi- de la corteza parietal situada más posteriormente (la cual
cientes para llevar a cabo la tarea en la que ellos fallan. Sin incluye la corteza hemisférica mesial) causa desórdenes
embargo, un paso adicional debe ser inferido; la rotación apráxicos progresivos, así como astereognosia (Caselli,
mental de un objeto que no está en su orientación normal 2003). El reconocimiento táctil de objetos ocasionalmente
para que llegue a ser reconocido (Casellli, 2003). es más severamente afectado que las funciones somestésicas
básicas. Varios patrones patológicos han sido descritos, in-
Consideraciones anatómicas cluyendo la degeneración corticobasal con acromasia
La agnosia táctil resulta de lesiones que involucran la corte- neuronal; cambios degenerativos no específicos, en la en-
za parietal inferior, incluyendo el área 40 y probablemente fermedad de Alzheimer y de Pick (Caselli, 2003).
39 (Caselli, 2003).
La ínsula posterior también juega un rol: estudios con Conclusiones
tomografía por emisión de positrones (TEP) han demos- La percepción táctil es una función mental específicamente
trado una representación somatotópica en humanos (Caselli, humana que implica una organización anatómica y funcio-
2003). nal compleja. Una alteración en uno de los componentes
Basándose en estudios de correlación anatomía-comporta- funcionales que participan en este tipo de percepción pro-
miento en humanos, se ha propuesto que hay dos vías de duce un déficit en el reconocimiento de los objetos o en las
procesamiento de información somestésica incluyendo una cualidades de los mismos. El cuadro clínico de la agnosia
vía ventral relacionada con el reconocimiento de objetos, táctil pura es poco común dada la complejidad anatómica y
aprendizaje y memoria táctil, y una vía dorsal relacionada fisiológica del área sensorial que involucra; en la mayoría
con integración sensoriomotora y funciones espacio-tem- de los casos se combina con otros impedimentos sensoria-

14 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2005; Volumen 10, Núm.1(enero-abril)


Artículos de Revisión

les. Las personas que llegan a experimentar una alteración normales de la percepción táctil en niños mexicanos de di-
de la percepción táctil en algún momento de su vida, gene- ferentes edades, lo cual requiere el diseño de un instru-
ralmente no se ven afectados de manera importante debi- mento de medición. Así mismo se necesita de una metodo-
do a que utilizan estrategias compensatorias para adaptar- logía apropiada para evaluar la percepción táctil en la prác-
se a su vida cotidiana. tica clínica. Y por último, otro de los puntos que se necesita
En nuestro país, todavía hay mucho por investigar sobre la analizar es la homogeneización de términos para referirse a
percepción táctil. Uno de los puntos más importantes a la percepción táctil y a sus alteraciones con el fin de evitar
desarrollar en la investigación es conocer los parámetros confusiones.

Bibliografía
1. Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. Diagnóstico del daño 12. Mikel, M. Haptic exploratory strategies and children who
cerebral: Enfoque neuropsicológico. México: Trillas, are blind and have additional disabilities. Journal of visual
1991. impairment & blindness. 2004; 2 (98): 1-15.
2. Bauer, R. M. and Demery, J. A. Agnosia. En: Heilman, K.M 13. Peña-Casanova (1986). Programa Integrado de Exploración
and Valenstein, E. Clinical neuropshychology. 4ª ed. Unites Neuropsicológica: Test Barcelona.
States of America: Oxford University, 2003: 236-295. 14. Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. Diagnóstico del daño cerebral:
3. Benke. T. Early concepts of tactile objet recognition: An Enfoque neuropsicológico. México: Trillas, 1991.
historical synopsis and appraisal of Josef Gerstmann's Reine 15. Pinel, J.P.J. Biopsicología. 4ª ed. España: Prentice Hall, 2001.
taktile agnosie (1918). Cognitive Neuropsychology. 2001; 8 16. Luria, A.R. El cerebro en acción. Barcelona, 1988.
(3): 263-266. 1 7 . Bauer, R. M. and Demer y, J. A. Agnosia. En: Heilman,
4. Caselli, R. J. Tactile agnosia and disorders of tactile K.M and Valenstein, E. Clinical neuropshychology. 4ª
perception. En: Feinberg, T. E. and Farah, M.J. Behavioral ed. Unites States of America: Oxford University, 2003:
Neurology & Neuropsychology. Unites States of America: 236-295.
Mac Graw Hill, (2003: 271-283. 18. Caselli, R. J. Tactile agnosia and disorders of tactile
5. Gerstmann, J. Pure Tactile Agnosia. Cognitive perception.En: Feinberg, T. E. and Farah, M.J. Behavioral
Neuropsychology. 2001; 18 (3): 267-274. Neurology & Neuropsychology. Unites States of America:
6. Luria, A.R. El cerebro en acción. Barcelona, 1988. Mac Graw Hill, (2003: 271-283.
7. Mikel, M. Haptic exploratory strategies and children who 19. Benke. T. Early concepts of tactile objet recognition: An
are blind and have additional disabilities. Journal of visual historical synopsis and appraisal of Josef Gerstmann's Reine
impairment & blindness. 2004; 2 (98): 1-15. taktile agnosie (1918). Cognitive Neuropsychology. 2001; 8
8. Morris, C. G. y Maisto, A. A. Introducción a la psicología. 10ª (3): 263-266.
ed. México: Prentice Hall, 2001. 20. Morris, C. G. y Maisto, A. A. Introducción a la psicología. 10ª
9. Peña-Casanova (1986). Programa Integrado de Exploración ed. México: Prentice Hall, 2001.
Neuropsicológica: Test Barcelona. 21. Romo, R., Ruíz, S., Crespo, P., Zainos, A. Y Merchant, H.
10. Pinel, J.P.J. Biopsicología. 4ª ed. España: Prentice Hall, 2001. Psicofisiología de la percepción. En:De la Fuente, R. y Álvarez
11. Romo, R., Ruíz, S., Crespo, P., Zainos, A. Y Merchant, H. L., F.J. Biología de la mente. México: Fondo de Cultura
Psicofisiología de la percepción. En: De la Fuente, R. y Álvarez Económica, 1998:226-244.
L., F.J. Biología de la mente. México: Fondo de Cultura 22. Gerstmann, J. Pure Tactile Agnosia. Cognitive
Económica, 1998: 226-244. Neuropsychology. 2001;18 (3):267-274.

¿Quién fue Bernard Parney Sachs?

Prominente neurólogo estadounidense (1858-1944), gran parte de sus


investigaciones las realizó sobre enfermedades mentales y nerviosas.
Escribió sobre la idiocia amaurótica familiar, publicó un compendio sobre
Nervous Diseases of Children.
Junto a Warren Tay describió una gangliosidosis asociada a retraso mental
y amaurosis, ahora conocida como Enfermedad de Tay-Sachs.

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2005; Volumen 10, Núm. 1(enero-abril) 15

También podría gustarte