Está en la página 1de 5

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Facultad de Postgrado
Maestría en Gestión Educativa

Materia: SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO, POLITICAS Y


LEGISLACION

Tema: ORIGEN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL SISTEMA EDUCATIVO


ECUATORIANO"

INTEGRANTES:
 López Gabriela Ivonne
 Hurtado Sonnylee

INTRODUCCIÓN

Se vive grandes cambios en el mundo que establecen la necesidad de transformación de un


modelo tradicional de educación que se originó en 1830, cuando el Ecuador se organiza
como República soberana e independiente, las Constituciones han consagrado la obligación
de “promover” y “fomentar” la educación pública. Cabe citar algunas prescripciones
constitucionales que ratifican el carácter nacional, conforme al espíritu de la sociedad, en
las distintas etapas de la historia republicana: - Promover y fomentar la instrucción pública.
- Expedir planes generales de enseñanza para todo establecimiento de instrucción pública. -
Dictar leyes generales de enseñanza para todo establecimiento de instrucción pública. -
Libertad de fundar establecimientos de enseñanza privada. - La enseñanza primaria de
carácter oficial es gratuita y obligatoria; y las artes y oficios deben ser costeadas por los
fondos públicos. - La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas en las
leyes. - La educación oficial es laica. - La educación constituye una función del Estado. -
La educación pública debe tener unidad y cohesión en su proceso integral. - La ley asegura
la estabilidad de los trabajadores de la enseñanza al desarrollo, que nos empuja en pro de la
superación, pero es principal identificar la problemática que nos sujeta a un retroceso en el
campo educativo las necesidades de formación y realización humana para lo cual se
encarga a la educación como el eje de transformación para el bienestar de la población
ecuatoriana. (Oviedo, 2011).

Según Arcos (2008), las políticas educativas son un conjunto de acciones adoptadas por una
autoridad educativa competente y legitima orientada a resolver problemas específicos y/o
alcanzar metas consideradas políticamente o moralmente deseables para una sociedad o
estado. En consecuencia, la o las reformas educativas implican un conjunto de decisiones
con orientación estratégica estructuradas por una jerarquía de valores, que pueden contener
uno o varios programas...Múltiples acciones se han realizado en el país para mejorar la
calidad de la educación, algunas, citemos algunas de ellas: Reforma Curricular de la
Educación Básica, reestructuración de los Institutos Superiores Pedagógicos, capacitación a
docente, reestructuración de la educación intercultural bilingüe, organización de
instituciones educativas, oferta educativa, incremento de equipamiento tecnológico, textos
escolares de primero año de educación General Básica hasta tercer año de Bachillerato
General Unificado, nuevo sistema de evaluación y supervisión educativa a docentes, entre
otras que en la presidencia del Economista Rafael Correa encamino o transformo a la
educación en una prioridad, pero se vuelve a las viejas policías donde actuales se vuelve a
abrir planteles escolares especialmente en la zona rural que son uní docentes y pluri
docentes (tres profesores por escuela) que estanca en gran manera el proceso enseñanza –
aprendizaje, las aulas están en muy mal estado y carecen de servicios básicos, además se
hace evidencia la falta de control por parte del MINISTRO DE EDUCACIÓN, el
mejoramiento o modernización del currículo y de las prácticas pedagógicas No es fácil
determinar la eficacia educativa de un sistema escolar, a través del análisis del currículo y
su eventual evaluación. Los resultados de una obra educativa se detectan a mediano y largo
plazo; y, su apreciación pertenece al ámbito de los juicios de valor, es necesario la
preparación académica para el manejo de las clases, la mayoría tienen en su cuerpo de
docentes, que no alcanza el cuarto nivel de educación (diplomado superior, especialidad y
maestrías).

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Las políticas públicas han sido anexas en periodos de gobierno mediante la Constitución,
las cuales responden a normas de conducta, conformada de manera innovadora y de la
mano con los medios administrativos aptos para su ejecución y alcance (Alcazar, 2000).

En los años noventa las políticas educativas ecuatorianas fueron financiadas con los
créditos de proyectos procedentes de la deuda externa, y la Comisión para la Auditoria
Integral de Crédito Publico llamado “ministerio rico” y supliendo al ministerio pobre en ese
entonces denominado al Ministerio de Educación. En tal virtud estas políticas educativas
neoliberales afectaban radicalmente a los intereses nacionales, leyes vigentes de ese
momento, derechos de las persona y la educación, ya que el sector privado tomo al mando
competencias que le pertenecían al Estado en este ámbito, y dejando atrás la educación de
calidad (López, 2008).

Otra área olvidada en esta época fue la rural y de acuerdo con el Ministerio de Educación
(1999), estaba rezagada, y según datos del INEC (SIISE, 2014), solo un 40,9% de la tasa
neta de asistencia de la población urbana a la secundaria, entre los cuales estaban la
población indígena, afro ecuatoriana y grupos étnicos del Ecuador; en comparación de la
población urbana que se incrementó en 72,2%, en el acceso a la educación regular. (SIISE,
2014; datos de INEC-ENEMDU, 2000).

Posteriormente en el año 2000 se crearon dos organismos entes de las políticas públicas ,
encargados de distribuir los fondos públicos para el funcionamiento de las Instituciones de
Educación Superior (IES), los cuales son: el Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior (CONEA) con competencias para evaluar y
acreditar las universidades; y el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP).

Sin embargo en el 2007, el gobierno al mando, diseño políticas públicas obligatorias en el


sector público alineadas y ajustadas al sector privado, los cuales proyectaban un cambio
radical en el Ecuador, bajo la Constitución ecuatoriana y con asentimiento de la Carta
Magna, estos fueron: el Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013), versión primera y
(2013-2017), versión segunda; donde se suscribe algunos artículos con carácter de
obligatorio para fomentar las política públicas en los objetivos de vida contemplados en el
Sumak Kawsay o Buen Vivi para la ciudadanía y el plan Nacional de Desarrollo (Luna,
2014).

Desde la incorporación de este nuevo Estado democrático en el 2008, se han dado un nuevo
escenario mediante el cumplimiento de objetivos de desarrollo que crean, aplican
conocimientos y garantizan la eficacia de la acción pública para la sociedad y las
instituciones del Estado, así como el fortalecimiento de la calidad educativa bajo la
Constitución la cual manifiesta que: que “la educación es un derecho de las personas a
lo largo de toda su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado” (artículo
26).Siendo obligatoria hasta el bachillerato y “es gratuita hasta el tercer nivel de
educación superior inclusive” (Milia, 2014; Espinel Vásquez, 2014).

Conclusión

Mediante lo citado, podemos concluir que, al investigar este tema se pudo entender,
analizar y valorar, como las políticas públicas han ido evolucionando e incorporándose en
el proceso educativo, sus fracasos, amenazas, debilidades, oportunidades y consecuencias
en cada periodo de tiempo. También se pudo apreciar como en los últimos años se
incorporó muchas políticas públicas como agentes rectores de muchos organismos
institucionales, que han alcanzado un cambio en la educación ecuatoriana y al comparar
con épocas anteriores, podemos afirmar que habido una disminución de la tasa de
analfabetismo, crecimiento significativo de una verdadera educación para todos, el
mejoramiento de la infraestructura educativa, oportunidades a los maestros de un trabajo
mejor remunerado y con estabilidad laboral, mediante procesos de concursos de mérito y
oposición, entre otras.
Basados en la literatura investigada es preciso señalar que el SENECYT y Ministerio
Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) han aplicado políticas
ambiciosas y comprometidas con el progreso y el futuro del país, encaminadas
progresivamente en generar conocimiento a través de la tecnología e impulsando a una
transformación productiva en el ámbito de la educación.
Sin embargo es necesario que el sistema educativo en sus etapas inicial, básica,
bachillerato y superior, vaya formando la personalidad propia, autonomía, capacidad de
explicar y criticar el complejo y cambiante mundo que le rodea, implementando un
proyecto educativo funcional donde se edifique un sistema educativo de calidad que apoye,
sostenga e impulse la cohesión social, la convivencia democrática, así como el crecimiento
y desarrollo económico de nuestro país .

Bibliografía:
Alcázar, C. (2000). La universidad ecuatoriana entre la endogamia y el
corporativismo. Quito Ecuador: IAEN, Serie Temas
Arcos, C. (2010). La autonomía como argumento político. En Revista
Debates. René Ramírez (Coordinador), Quito Ecuador:
SENPLADES No. 1
López, J.A. (2008). Los derechos: entre la ética, el poder y el derecho.
Madrid: Dykinson.
Luna, M. (2014). “Las políticas educativas en el Ecuador, 1950-2010. Las
acciones del Estado y las iniciativas de la sociedad”. En Tesis Doctoral,
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid
Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. (2003). Plan Nacional
Educación para todos. Período 2003-2015. Quito: Dirección Nacional de
Planeamiento. Recuperado de:
http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Educ_paratodos.pdf
Oviedo, A. (2011). Qué es el Sumakawsay? Más allá del socialismo y del capitalismo.
Quito: Sumak.

SENESCYT. (2012). Políticas públicas para el fomento del talento


humano en la educación superior. Quito.

También podría gustarte