Está en la página 1de 3

DEFINICIÓN DE CAMPO DE ESTUDIO:

Campo, que procede del vocablo latino campus, es un


término con casi una veintena de acepciones. En este caso
nos quedaremos con su definición como el ámbito, ya sea
imaginario o real, que resulta propio o característico de
algo. El estudio, por su parte, es el esfuerzo intelectual que
se lleva a cabo para desarrollar un proceso de aprendizaje.
El concepto también se emplea para denominar al resultado
o el efecto de este mismo proceso. La idea de campo de
estudio suele emplearse con referencia a una rama del
saber. En una ciencia pueden existir múltiples campos de
estudio: cada uno se corresponde a una especialización o a
un sector específico del conocimiento. Un experto en
ciencias de la comunicación, por ejemplo, puede elegir
como campo de estudio la comunicación digital. Esto quiere
decir que, más allá de tener conocimientos amplios sobre
los procesos comunicacionales, decide especializarse
concretamente en cómo se desarrolla la comunicación
mediante los medios digitales. En este marco, el
especialista aplicará sus conocimientos y las teorías
generales de la comunicación en el campo de estudio
específico que eligió.

DEFINICIÓN DE INTERDISCIPLINARIEDAD:
Se conoce como interdisciplinariedad a la cualidad de
interdisciplinario(es decir, aquello que se lleva a cabo a
partir de la puesta en práctica de varias disciplinas). El
término, según se cuenta, fue desarrollado por el sociólogo
Louis Wirtz y habría sido oficializado por primera vez en
1937. La interdisciplinariedad supone la existencia de un
grupo de disciplinas relacionadas entre sí y con vínculos
previamente establecidos, que evitan que se desarrollen
acciones de forma aislada, dispersa o segmentada. Se trata
de un proceso dinámico que pretende hallar soluciones a
diferentes dificultades de investigación. La importancia de
la interdisciplinariedad aparece con el propio desarrollo
científico-técnico, que desembocó en el surgimiento de
múltiples ramas científicas. Esta dinámica hizo que la
necesidad de integrar situaciones y aspectos para generar
conocimientos sea cada vez mayor. Pese a que el primero
en mencionar este término fue Louis Wirtz (en 1937), recién
se postuló una teoría consistente en los ´70. Lo hizo
Smirnov, al desarrollar las bases ontológicas y
epistemológicas de este concepto. En dicho estudio
determinó la importancia que tenía la integración social, y
aseguró que para poder comprenderla realmente era
necesario establecer una nueva forma de encarar el
conocimiento. Gracias a la interdisciplinariedad, los objetos
de estudio son abordados de modo integral y se promueve
el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos para la
resolución de problemas.

Las Ciencias Relacionadas con la Biología:


1.-En la Química: Nos proporciona los fundamentos para
entender la naturaleza molecular de la estructura de los
seres vivos, es decir los compuestos que los forman, las
reacciones que se llevan a cabo en sus procesos
metabólicos, la forma en que éstos son regulados y los
factores que pueden alterarlos.
2.-En la Física: Da las bases para el estudio de los procesos
de intercambio de materia y energía que suceden en los
seres vivos, como la conducción eléctrica en las células
nerviosas, el transporte dela Materia en una membrana.
Dicha regulación de la temperatura de un organismo, así
como la ultra estructura de las moléculas que se obtiene
por el uso de equipo especializado de microscopía y de
difracción de rayos X.
3.-En la Matemática: Se aplican cuando hacemos conteo de
organismos, para obtener estadísticas, cuando analizamos
los datos que se obtienen en un experimento o cuando
elaboramos gráficas para a partir de ellas, deducir
información sobre algún modelo experimental.
4.-En la Informática: es una herramienta que nos facilita el
trabajo en el análisis de información que se genera, a partir,
un ejemplo es los estudios de las secuencias del ADN o la
elaboración de los Mapas Genéricos, se basa en
aplicaciones Matemáticas para interpretar adecuadamente
la información.
5.-En la Bioética: es considerada una disciplina filosófica
que establece la naturaleza moral de las acciones que se
realizan con respecto a las aplicaciones de las nuevas
tecnologías biológicas que se han desarrollado. 6.-En la
Geografía: esta nos indica donde se encuentra el hábitat de
una especie y cuáles son los climas de determinada región
para establecer la relación con su flora y su fauna. Nos
señala los lugares donde se desarrollan los seres humanos,
las poblaciones y sus características particulares.
7.-En la Historia: Puede describir eventos que han sucedido
y que han impactado a los seres vivos, desde la cronología
de una enfermedad que se presenta en los seres vivos o en
otras especies.

También podría gustarte