Está en la página 1de 26

Pregunta 3 Conceptualiza la motivación y sus planteamientos generales :

conductual, humanista, y aprendizaje social.

• Concepto motivación: la motivación es la acción o efecto de motivar;Cuando hablamos


de motivación está basada en un componente psicológico que nos lleva a sostener la
conducta hacia un objetivo.

Cuando hablamos de motivación podemos relacionarla con un impulso que conduce a la


persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una
determinada situación. La desaparición de esta acarrea un abandono de lo que se hace,
por eso es mucho más difícil alcanzar los objetivos cuando se carece de motivación.

La motivación es la que nos permite crear hábitos intentar cosas nuevas, sostener el
esfuerzo en alguna tarea que consideremos gratificante o productiva, e incluso necesaria
para satisfacer determinadas necesidades fundamentales.

Por otro lado esta se puede distinguir de 2 formas

• Motivacion positiva: esta invita a la acción para obtener un beneficio.

• Motivacion negativa : se realizan acciones para evitar una posible consecuencia


negativa.

Planteamientos generales de la motivación:

• Conductual: Es cuando una persona tiene un objetivo y lo que quiere logra.

La Motivacion es la forma genérica de las condiciones o estados que activan o dan energía
al organismo y conducen a ejecutar una conducta dirigida hacia algún objetivo.

• El Motivo se refiere a las condiciones específicas por las cuales se activa el organismo
hacia un objetivo. La motivación depende de la fuerza que tengan los motivos y estos
dirigen la conducta hacia las metas y objetivos respectivos.

Los motivos pueden ser:

• En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.

• Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.

• Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo
en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.
• Humanista

Desde la teoría humanista la motivación segun Maslow trata de una jerarquía de


necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco
categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su
importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación.

Las cinco categorías de necesidades son:

• Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del


hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar,
de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).

• Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte


satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad
personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como:
seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de
la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).

• Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están


medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y
la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de
soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida
diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte
de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J;
2007:2).

• Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente


satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas
dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se
sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).
Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los
demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y
dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo
sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad
(Quintero; J; 2007:2).

• Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la


jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona
“nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una
actividad especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe
hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).

Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó otras tres
categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de
necesidades (Quintero; J; 2007:4).

• Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en


todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de
experiencias estéticas gratificantes (Quintero; J; 2007:4).

• Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de


las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron
llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy
importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas (Quintero; J; 2007:4).

• Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa más allá de


sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede significar el
servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa, la
búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino (Quintero; J; 2007:4).

Aprendizaje social:

La teoría de Bandura afirma que la personalidad se forja a partir de la interacción de tres


factores: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos internos de la
persona. Y dentro de estos procesos psicológicos se encuentra la motivación. Según
Bandura, cuando la persona aprende se ponen en marcha 4 mecanismos:
atención: la capacidad de atender lo que se está aprendiendo

retención: habilidad para recordar lo que se ha aprendido

reproducción: capacidad para reproducir lo que se ha aprendido a comportamiento

motivación: es la necesaria para que la persona imite el comportamiento que ha


aprendido.

Es decir, hasta el punto de la motivación no hay un comportamiento generado, es


necesario que la persona encuentre razones (esté motivado) para que imite lo que ha
aprendido. Dentro de esas razones, Bandura define 3:

refuerzos pasados: experiencias anteriores

refuerzos prometidos: incentivos y beneficios que imaginamos

refuerzo vicario: se aprende a repetir o evitar la conducta según la experiencia de ver las
consecuencias positivas o negativas de las acciones de otras personas.

Características de un líder

● Confianza en sí mismo para poder gestionar situaciones de crisis, aunque pueda


equivocarse.
● Capacidad para tomar decisiones de manera eficaz y con criterio, sin arbitrariedades
● Persona comunicativa, que se comunique con su equipo, que exprese lo que necesita, lo
que quiere conseguir, que sepa transmitir las indicaciones y sus motivaciones para tomar
ciertas decisiones.
● Autocontrol emocional. Perder el control, ponerse nervioso, desquiciarse, no es propio de
un buen líder, que siempre tiene que transmitir seguridad y control de la situación ante su
equipo.
● Gran capacidad de trabajo, incluso trabajando más que los demás. No es un buen líder
aquél que deja que sea su equipo quien se mate a trabajar.Buena capacidad de planificar y
coordinar recursos humanos, materiales y tiempos, controlando el proceso en todo
momento.

Cualidades de un líder

Hay cualidades que son innatas y naturales, rasgos de la persona desde su nacimiento. Pero
también hay otras muchas cualidades que se pueden aprender e interiorizar a lo largo de nuestra
trayectoria vital, utilizando la inteligencia emocional y cuidando la imagen personal.

Se trata de alguien que se comporta con la máxima educación, con un respeto absoluto hacia
nuestro trabajo, que trata siempre de motivarnos, y que es positivo, incluso en situaciones difíciles
o complejas. Hay personas más predispuestas a convertirse en líderes de forma natural, y otras
que necesitarán adquirir algunas habilidades.

● Un líder es capaz de cohesionar a un equipo de trabajo

● Un líder tiende a sumar todas las fuerzas para conseguir unos objetivos comunes

● Es una persona que ponga por delante los intereses de su equipo antes de los suyos
propios y con una capacidad de motivación superior.

Éxito

La palabra “éxito” viene del latín “exitus” y significa “final” o “término”. El éxito de una
persona está asociado con la capacidad de alcanzar sus metas propuestas.
Ser exitoso es cuestión personal, porque los objetivos y las metas dependen de las
motivaciones, intereses, principios y valores propios de cada individuo.El camino hacia el
éxito está enmarcado por una serie de actitudes y estrategias que cada persona asume y
construye a través del desarrollo de sus dimensiones como ser integral.

Una persona que va camino hacia el logro de sus metas, necesita desarrollar las cuatro
dimensiones esenciales del ser humano para mantener un equilibrio interno que lo
conduzca al éxito.

El ser humano integral tiene:

● Autonomía: Capacidad que tiene una persona de ejercer el control sobre su vida,
de forma libre y responsable.
● Singularidad: Dimensión del ser humano que lo hace único e irrepetible, lo cual le
permite desarrollar procesos creativos para el logro de sus metas.
● Apertura: Desarrolla la socialización, el darse a los demás, tener la capacidad de
trabajar en equipo.
● Trascendencia: Es lograr una meta y pasar a otra. Es ir más allá del intelecto,
reconociendo en su interior el ser espiritual con sentimientos y voluntad.
Los anteriores principios bien desarrollados, son los que hacen a una persona exitosa en
todo lo que emprenda, incluso con dificultades y problemas, ya que puede decidir con
autonomía, sin presiones lo que es correcto hacer, se valora a sí misma y reconoce sus
capacidades, comparte sin egoísmo.

Inteligencia

Etimológicamente el término proviene del latín intelligere, compuesta de intus (entre) y


legere (escoger). Es la facultad de entender o la capacidad de relacionar conocimientos
que todo individuo posee para aprender, razonar y resolver problemas que se presentan
en determinadas situaciones.

Tipos de inteligencias
● Inteligencia lingüística: Como su nombre indica, es la habilidad de dominar el
lenguaje. Pero este tipo de inteligencia no solamente incluye el lenguaje oral, sino
también la escritura o la gestualidad, por lo que tiene mucho que ver con el
proceso comunicativo. Las personas que tienen una alta inteligencia lingüística
tienen una sensibilidad especial por el significado de las palabras, el orden de las
mismas, los sonidos, los ritmos, la métrica, etc. (por ejemplo, los escritores o los
poetas).

● Inteligencia lógico-matemática: Es la capacidad de conceptualizar las relaciones


lógicas entre las acciones o símbolos (por ejemplo, un matemático o científico).
Dicho de otra forma, es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la
habilidad de resolver problemas matemáticos.La rapidez para solucionar
problemas matemáticos es el indicador más habitual para determinar cuánta
inteligencia lógico-matemática posee un individuo.

● Inteligencia espacial: La inteligencia espacial se define como la capacidad humana


poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas y, además,
es la habilidad para manipular o crear imágenes mentales para poder resolver
problemas. Este tipo de inteligencia se compone de distintas habilidades:
imaginación dinámica, manipulación de las imágenes, habilidades gráficas
artísticas o razonamiento espacial, entre otras. La gente con alta inteligencia
espacial es muy buena haciendo puzzles o dibujando. Los escultores, arquitectos,
pintores o pilotos son ejemplos de individuos con alta habilidad espacial.

● Inteligencia musical: Mientras algunas personas son muy buenas realizando


esculturas o pintando, otras tienen una capacidad enorme por elaborar piezas
musicales, pues reconocen y componen tonos y ritmos musicales con gran talento.
Estas personas aventajadas en el aspecto musical tienen una inteligencia musical
alta, lo que les permite tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con
facilidad.

● Inteligencia corporal y cinestésica: Los bailarines, ¿qué tipo de inteligencia


poseen? Pues según la teoría de las inteligencias múltiples poseen la que se
conoce como inteligencia corporal o cinestésica, que es la habilidad de utilizar el
propio cuerpo, es decir, la coordinación de los movimientos corporales.
Este tipo e inteligencia hace visible una gran conexión entre la mente (y las emociones) y
el movimiento, y, además de los bailarines, suelen poseerla actores o deportistas..

● . Inteligencia intrapersonal: Hay individuos que poseen una notable habilidad de


entenderse a sí mismos, sus pensamientos y emociones y regular su propio
comportamiento, porque son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones
y reflexionar sobre éstos. Aunque la inteligencia intrapersonal comprende el
autoconocimiento y la autoapreciación, también incluye el entendimiento de la
condición humana. Los psicólogos, filósofos o los escritores, generalmente tienen
una alta capacidad en este tipo de inteligencia. Además, este tipo de individuos
suelen gozar de un mayor bienestar emocional y psicológico.

● Inteligencia interpersonal: Puede que hayas observado que hay ciertos individuos
que tienen una habilidad única a la hora de llevarse bien o relacionarse con otras
personas. Son individuos que emplean su inteligencia interpersonal cuando
interactúan con los demás de manera eficiente, pues son capaces de entender,
empatizar y comunicarse apropiadamente.

La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir las emociones y las intenciones de


los demás y permite interpretar las palabras y gestos, o los objetivos y metas de otras
personas. Los políticos, profesores o actores son aventajados en este tipo de inteligencia.

● Inteligencia emocional: A pesar de que el concepto de inteligencia emocional fue


empleado por primera vez por los psicólogos americanos Peter Salovey y John
Mayer en el año 1990, fue Goleman quien, gracias a su best-seller Inteligencia
Emocional (1995), hizo famoso este constructo.

La inteligencia emocional comprende tanto la inteligencia intrapersonal como la


inteligencia interpersonal, y está compuesta por cinco elementos: autoconciencia
emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y habilidades sociales. Son
muchas las investigaciones que afirman que la inteligencia emocional aporta muchos
beneficios: minimiza los efectos del estrés y lo previene, mejora el bienestar emocional,
mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento laboral…

● Inteligencia naturalista: La inteligencia naturalista se refiere a la sensibilidad que


muestran algunas personas hacia el mundo natural, pues es la habilidad de
distinguir, ordenar, clasificar, comprender y utilizar elementos del medio
ambiente, objetos, animales o plantas. En el pasado, este tipo de inteligencia era
sumamente importante para la supervivencia. Los biólogos, campesinos,
botánicos o cazadores dominan este tipo de inteligencia.

● Inteligencia existencial: Mientras algunos individuos viven el día sin dedicarle


mucho tiempo al motivo de las cosas, las personas con alta inteligencia existencial
tienden a meditar sobre su existencia. Este tipo de pensamientos pueden incluir el
sentido de la vida y la muerte.

La búsqueda de sentido, el autoconocimiento, poseer una propia escala de valores


morales, el gozo estético o el sentido de misterio son algunas de las manifestaciones de
este tipo de inteligencia, que puede cultivarse con la práctica de la meditación, la
contemplación o el ejercicio de filosofar y dialogar.

● . Inteligencia creativa: Hay personas que están hechas para trabajar en un puesto
de trabajo que requiere un trabajo mecánico y monótono y que se adaptan sin
problemas a entornos laborales de este tipo. Pero, en cambio, hay personas que
parece que su mente vuela, que siempre están un paso por delante de los demás y
que están constantemente innovando. Estas personas poseen una alta inteligencia
creativa.

Una personas con alta inteligencia creativa se caracteriza por la fluidez, es decir, la
capacidad para producir muchas ideas; la flexibilidad, para para ver y abordar las
situaciones de formas diferentes; y la originalidad, para fabricar respuestas poco
habituales o novedosas.

● Inteligencia colaborativa: Recientemente ha aparecido un nuevo concepto de


inteligencia en el entorno organizacional, es la inteligencia colaborativa. Se podría
definir como la capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una determinada
meta trabajando en conjunto, y está basada en la idea del trabajo en equipo, tan
necesario para las empresas de hoy en día.

Relaciones interpersonales

Se refiere al modo de vincularse, que existe entre dos o más personas, basándose en emociones,
sentimientos, intereses, actividades sociales, entre otros.
Este tipo de relaciones son la base de la vida en sociedad y se dan de distinto modo en numerosos
contextos cotidianos, como la familia, los amigos, el entorno laboral, clubes deportivos,
matrimonios, y muchas más, siempre y cuando existe en ellos la posibilidad de que dos o más
personas se comuniquen de manera sostenida.

Relaciones organizacionales

Las relaciones organizacionales son transacciones de recursos, flujos y vinculaciones algo


perdurables que ocurren entre dos o más organizaciones. Un ecosistema organizacional es un
sistema formado por la interacción entre una comunidad de organizaciones y su entorno.

Pregunta 1.Defina el proceso del desarrollo humano como Desarrollo humano, como
personalidad, humanidad, motivación, y autoestima

El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde
el momento de la concepción y hasta su muerte y se le denomina «desarrollo del ciclo vital».[1]
Este proceso afecta todos los ámbitos de la vida pero los tres principales son el físico, el
cognoscitivo y el psicosocial. El aspecto físico incluye el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el
desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades motrices y en general la salud del
cuerpo. El aspecto cognoscitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y
superiores (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje, razonamiento, pensamiento y creatividad).
El ámbito psicosocial por su parte agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales.

El estudio del desarrollo del ciclo vital se basa en siete principios fundamentales que le sirven de
marco teórico. Estos principios son:[1]

El desarrollo es perpetuo. Es un cambio que ocurre a lo largo de la vida de una persona.

El desarrollo es multidimensional. Múltiples aspectos biológicos, psicológicos y sociales


interactúan en formas y ritmos distintos.

El desarrollo es multidireccional. Mientras algunas capacidades o características se incrementan,


otras se reducen.
El desarrollo es plástico. El ser humano puede cambiar sus capacidades y conductas en cualquier
momento de su desarrollo.

El desarrollo es contextual. Los aspectos ambientales y biológicos influyen en el individuo.

La influencia relativa de la biología y la cultura son variables. Ambas son factores importantes pero
su influencia es variable en las distintas etapas de la vida.

El desarrollo implica cambios en la distribución de recursos. Cada etapa del desarrollo requiere
una asignación diferente de recursos para adquirir, desarrollar y conservar capacidades.

La investigación del desarrollo humano busca describir y comparar el efecto del cambio en los
individuos, explicarlo, realizar predicciones y relacionar los hallazgos con los trabajos en otras
disciplinas. Sin embargo es un proceso complejo y requiere combinar información y conocimientos
de múltiples disciplinas como la biología y la sociología.

Como personalidad:

Definición de personalidad

La personalidad se define como un patrón de comportamiento, pensamiento y emoción


relativamente estable en el tiempo y a través de las diferentes situaciones que vivimos. Dicho
patrón explica cómo percibimos la realidad, los juicios que nos hacemos de ella o la manera con el
que interactuamos con el medio, siendo en parte heredada y en parte adquirida y posteriormente
moldeada mediante la experiencia vital.

Debido a que nace en gran parte del conjunto de experiencias que vivimos a lo largo de nuestra
vida se considera que la personalidad como tal no está plena configurada hasta la edad adulta,
habiendo un largo proceso de desarrollo hasta que llega a estabilizarse (si bien puede sufrir
variaciones posteriores, no son frecuentes ni tienden a ser marcadas).

Quizás te interese: "La Teoría de la Personalidad de Eysenck: el modelo PEN"

Evolución a través de las diferentes etapas vitales

Para establecer una cronología de las etapas del desarrollo de la personalidad resulta interesante
partir de la clasificación de las principales etapas vitales.
Partiendo de ellas como referencia, veamos de qué manera se va desarrollando la estructura
psicológica de los seres humanos.

1. Los primeros momentos

En el momento en que un bebé nace no podemos considerar que tenga una personalidad
marcada, ya que el nuevo individuo no ha tenido experiencias concretas que le hagan ser, pensar o
actuar de una manera determinada. Sin embargo, sí que es cierto que según pasan los días vamos
viendo cómo el niño o niña tiene una tendencia a comportarse de una manera determinada: por
ejemplo podemos observar si llora mucho o poco, cómo se alimenta o si responde al tacto con
miedo o curiosidad.

Estas primeras características forman parte de lo que se viene a llamar temperamento, el cual
forma parte de la constitución innata de la persona y que posteriormente puede ser moldeado
mediante el aprendizaje. El temperamento tiene base biológica y proviene principalmente de la
herencia genética de nuestros antepasados. Siendo un componente vinculado principalmente a la
afectividad, se trata de un componente primigenio que va a actuar como base para la construcción
de la personalidad.

2. Infancia

Según el sujeto va creciendo, va desarrollando poco a poco diferentes capacidades cognitivas y


físicas que le van a permitir captar la realidad, empezar a intentar entender cómo funciona el
mundo y cómo el propio ser puede influir y participar en el.

Esta etapa se caracteriza por la adquisición de valores, creencias y normas provenientes del
exterior, de una manera inicialmente imitativa y con pocos tintes críticos. La personalidad empieza
a formarse según las características del temperamento van siendo confrontadas a la realidad,
adquiriendo patrones de comportamiento y maneras de ver mundo y formándose el carácter.
En esta etapa la autoestima tiende a ser inicialmente elevada debido al elevado nivel de atención
que se suele prodigar al menor en el entorno familiar. Sin embargo en el momento de la entrada al
mundo escolar tiende a disminuir, debido a que se deja atrás el entorno familiar para entrar en
uno desconocido en el que confluyen numerosos puntos de vista.

3. Pubertad y adolescencia

La adolescencia, el punto en que pasamos de ser niños a ser adultos, es una etapa clave en la
formación de la personalidad. Se trata de una etapa vital compleja en que el organismo se
encuentra en proceso de cambio, al tiempo que se aumentan las expectativas respecto al
comportamiento del individuo y este empieza a experimentar diferentes aspectos y realidades.

Se trata de un momento vital caracterizado por la necesidad de diferenciarse, siendo frecuente


que aparezca una ruptura o separación respecto a los adultos al cargo y un cuestionamiento
continuo de todo lo que hasta entonces se le ha inculcado.

Se aumenta el número de entornos en los que la persona participa, así como el número de
personas con las que interactúa, propiciando junto a los cambios hormonales y el aumento en la
capacidad de abstracción propia de la maduración cognitiva hará que experimente diferentes roles
que le enseñaran que le gusta y que se espera de él o ella. Se da una potenciación de la búsqueda
de vinculación social y aparecen las primeras relaciones. El adolescente busca una identidad
propia a la vez que un sentimiento de pertenencia al entorno social, intentando insertarse como
parte de la comunidad y del mundo.

En esta etapa la autoestima tiende a variar producto de las inseguridades y los descubrimientos
propios de la adolescencia, A través de la experimentación el adolescente va a ir probando
diferentes maneras de ver la vida, quedándose e introyectando algunos aspectos y variando otros.
Se busca una identidad propia, búsqueda que con el tiempo cristaliza en una personalidad
diferenciada.

4. Adultez
Se considera que es a partir de la adolescencia cuando podemos hablar de personalidad
propiamente dicha, habiéndose forjado ya un patrón relativamente estable de conducta, emoción
y pensamiento.

Esta personalidad aún va a variar a lo largo de la vida, pero a grandes rasgos la estructura va a ser
semejante salvo que suceda algún acontecimiento muy relevante para el sujeto que le empuje a
realizar cambios en su manera de visualizar el mundo.

En relación a otras etapas vitales, la autoestima tiende a subir y en general el autoconcepto del
adulto tiende a intentar acercar su yo real con el ideal, por lo que la timidez disminuye, en caso de
haber sido elevada anteriormente. Como consecuencia, deja de tener tanta importancia lo que los
demás opinen de uno mismo, y pueden llevarse a cabo actividades que en etapas anteriores
darían vergüenza.

5. Ancianidad

Si bien en general la personalidad sigue siendo estable la llegada a la vejez supone la progresiva
vivencia de situaciones como la pérdida de habilidades, actividad laboral y seres queridos, cosa
que puede afectar en gran medida a nuestra forma de relacionarnos con el mundo. Se registra una
tendencia a la disminución de la extraversión y la autoestima.

Motivaciones

La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona
hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el
impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de
hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados;
son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas
para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.
Factores extrínsecos e intrínsecos:

La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros
vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa
de ciertos factores.

Factores extrínsecos pueden ser:

El dinero

El tiempo de trabajo

Viajes

Coches

Cenas

Bienes materiales

Existen tres factores intrínsecos importantes:

Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que
hacemos.

Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.

Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros
mismos.

La autoestima

Es la forma habitual de percibirnos, de pensar, de amar, de sentir, y de comportarnos con nosotros


mismos, es, por tanto: "el núcleo básico de la personalidad, un conjunto organizado y cambiante
de percepciones que se refieren al sujeto. Como ejemplo de estas percepciones citemos: las
características, atributos, cualidades y defectos, capacidades y límites, valores y relaciones que el
sujeto reconoce como descriptivos de sí y que él percibe como datos de su identidad" (C. Rogers,
1967) Es decir es la capacidad de desarrollar la confianza en sí mismo y el sentimiento de valía
personales inherente a la naturaleza humana y que puede desarrollarse en un entorno natural y
social. Es una autovaloración de acuerdo a la imagen que nos formamos de nosotros mismos,
frente a otro existente. Es un sentimiento de valía personal que determina nuestro
comportamiento. Es el marco de referencia desde el cual nos proyectamos, hacia los demás.

Porque es importante la autoestima

En una sociedad que constantemente esta bombardeado por los medios de comunicación,
informando a cerca de la violencia, la agresión, la minimización de las personas. Donde los
problemas sociales son de mucha agresividad. Es importante la validación del ser humano con sus
competencias y sus potencialidades, habilidades. Por ello, tener autoestima, es sentirse capaz,
valioso, confiado y apto para asumir cualquier situación en la vida. Y que ella es parte activa de
nuestras relaciones humanas, es decir es el encuentro con el otro. Lo que podríamos resumir en
los siguientes puntos: ya que

Autodeterminación,

Confianza en sí,

Relación activa con el medio,

Interrelación positiva con los otros.

Estos puntos elementales nos indican como se puede configurar nuestras relaciones humanas:

Relación adecuada consigo mismo.

Relación activa con el medio.

Interrelación positiva con los otros.


Cada uno de estos puntos son muy importantes para el ser humano, por ello requiere su
comprensión. Sin embargo, por lo que mencionamos antes, nos interesa considerar el tercer
aspecto. Se trata de la interrelación positiva con los otros. Nos referimos a la búsqueda del
desarrollo personal humano y social, ella es el resultado del equilibrio, la armonía entre el mundo
exterior y el mundo interior del sujeto. El hacerse persona es un proceso dinámico que se
extiende a través de toda la vida y que implica que una persona se autoconozca y acepte y que
esté abierta no solo a sí misma y a su interior, sino también a su entorno exterior. La apertura
deviene en una condición esencial para el crecimiento humano, es entrar en sí mismo, para salir al
encuentro del otro. Siendo así una relación de alteridad.

Crecimiento humano como desarrollo humano social

El crecimiento personal es el proceso de cambio y transformaciones que se produce en la persona


como sistema, el cual le permite al sujeto un nivel superior de regulación y autorregulación de
comportamiento eso conlleva una mejor relación con el medio, con otras personas y consigo
mismo

De tal manera que el desarrollo humano social se constituye en el proceso de formación de cada
ser humano como persona, lo que lo sitúa como sujeto transformador de la realidad que lo rodea
y de sí mismo, eso implica una mayor efectividad de la función reguladora de la persona como
sistema

El crecimiento humano y personal implica un equilibrio entre interioridad y exterioridad. La


interioridad implica que una persona se ha explorado y experimentado a sí misma. La interioridad
implica autoaceptación y autoestima.

La exterioridad implica que la persona está abierta no solo a sí misma y a su interior, sino también
a su entorno exterior. La exterioridad se manifiesta en la apertura y tiene su máxima expresión en
la capacidad de dar amor libremente. La apertura y la autoestima devienen condiciones esenciales
para el crecimiento personal.
La autoestima ha sido considerada la clave del éxito personal y la expresión más acabada,
suprema, del desarrollo humano. Tanto esa así que la PNUD define que el desarrollo solo es un
Desarrollo Humano en tanto tiene a las personas como sujetos. Un Desarrollo Humano valora la
vida humana en si misma. No se preocupa de las personas solamente en tanto productores de
bienes materiales, ni valora la vida de una persona más que la de otra, nacida en una "clase social
incorrecta" o un "país incorrecto" o de "sexo incorrecto". Considerar efectivamente al ser humano
y su desarrollo es, proporcionar a todas las personas las oportunidades que la sociedad moderna
abre.

El problema es como se concibe el desarrollo humano en nuestro tiempo. Con demasiada


frecuencia el desarrollo es identificado con el crecimiento económico, evaluando su desempeño
exclusivamente por las tasas de inflación e inversión, de productividad y rentabilidad.

Un Desarrollo Humano, no esta en los "equilibrios macroeconómicos", por importantes que sean.
La propuesta de un Desarrollo Humano real obliga a mirar más allá. De los indicadores
macroeconómicos y considerar asimismo la subjetividad. Tomar al ser humano y su autoestima,
implica tomar en cuenta sus opiniones e intereses, sus deseos y miedos. La persona no es un
"factor" que pueda ser manipulado en función de los cálculos económicos. Por ello que Una
persona con elevada autoestima es una persona con una apertura profunda y significativa ante la
realidad. No solo se conoce, sino que se acepta y entra en contacto permanente con la realidad, se
pone en el lugar de los otros y se entrega en ese proceso de encuentro con los demás.

El valor de la autoestima

La autoestima ha sido considerada como un valor y en muchos casos como valor de valores,
porque es el valor que designa nuestra propia valía, nuestro sentido de competencia, es decir,
nuestra misma dignidad humana Dentro de sus componentes intervienen funciones cognitivas
como el pensamiento y la percepción, pero la autoestima va mas allá y es transversal a todo,
porque implica autoaceptación y amor incondicional hacia nuestra persona y nuestros
comportamientos y autenticidad como seres humanos.

S. Colunga señala que es “una formación psíquica prevalentemente afectivo-motivacional, pero a


la vez conformada por elementos intelectuales, de carácter metacognitivo (autopercepción y
autoconcepto), que constituye una fuente de autoafirmación y autorrealización permanentes para
el ser humano. Basada en la percepción evaluativa de sí mismo, la trasciende, e implica una actitud
positiva o negativa hacia la propia personalidad y sus actuaciones, expresada en un determinado
grado de confianza, respeto, consideración, aceptación y amor incondicional hacia nuestro yo”[2]

La autoestima es un elemento muy importante, que afecta toda la vida del sujeto. Puesto que
influye en: en la función del estudio y del trabajo. En las relaciones efectuadas con otras personas
y el modo en que nos comunicamos con ellas.

En los estados de ánimo que más nos identifican. La salud integral y mental que disfrutamos. Y
finalmente en la capacidad y disposición.

Define liderazgo, tipos e importancia en cualquier ámbito laboral.


Definición de liderazgo

es el arte de motivar, comandar y conducir a personas.

Un líder no es impuesto pero escogido. Para ser líder se necesita del apoyo de sus seguidores y son
ellos que notando las aptitudes y actitudes de una persona líder lo escogen para guiarlos. Ser líder
no significa necesariamente un reconocimiento formal, por lo tanto, 'estar en la situación de líder'
es la facultad de motivar a un grupo de personas para conseguir un objetivo.

Una actitud de liderazgo puede surgir cuando se trabaja con un equipo de personas, atrayendo
seguidores, influenciando positivamente las actitudes y los comportamientos de estos, e
incentivándolos para trabajar por un objetivo común.

El liderazgo es lo que caracteriza a un líder. Un líder, por su parte, es una persona que dirige o
funda, crea o junta un grupo, gestiona, toma la iniciativa, promueve, motiva, convoca, incentiva y
evalúa a un grupo, ya sea en el contexto empresarial, militar, industrial, político, educativo, etc.,
aunque básicamente puede aparecer en cualquier contexto de interacción social.

El liderazgo puede surgir de forma natural, cuando una persona se destaca con el papel de líder,
sin necesidad de poseer una posición o un cargo que lo faculten como tal. Este es un tipo de
liderazgo informal. Cuando un líder es elegido por una organización y comienza a asumir una
posición de autoridad, ejerce un liderazgo formal.

Sin embargo, no hay solo un tipo de líder, sino varios, dependiendo de las características del grupo
(unidad de combate, equipo de trabajo, grupo de adolescentes). De hecho, existen líderes
situacionales, que surgen para conducir momentos puntuales de una crisis o decisión. El líder
proporciona la cohesión necesaria para lograr los objetivos del grupo. Un líder efectivo o eficaz
sabe cómo motivar a los elementos de su grupo o equipo.

Hoy en día, se considera que el liderazgo es un comportamiento que se puede ejercitar y


perfeccionar. Las habilidades de un líder implican carisma, paciencia, respeto, integridad,
conocimiento, inteligencia, disciplina y, sobre todo, capacidad de influir en los subordinados. Un
líder también debe ser visionario y tener una buena capacidad de comunicación para conseguir
guiar al equipo.

Del mismo modo, el liderazgo puede entenderse a nivel de instituciones, organismos u


organizaciones que se encuentran en una situación de superioridad en relación con sus
competidores.

Tipos de liderazgo

Existen tipos de liderazgo más comunes, como por ejemplo:

-Liderazgo autocrático o autoritario. Este tipo de líder tiene centralizada la autoridad, limitando la
participación de los subordinados y tomando las decisiones unilateralmente.

-Liderazgo democrático o participativo. El líder tiende a involucrar a los subordinados en la toma


de decisiones.

-Liderazgo liberal o laissez-faire. Este tipo de líder es el que ofrece libertad absoluta a la hora de
actuar a los integrantes de la organización, de modo que se mantiene al margen y no interviene.
-Liderazgo burocrático. El liderazgo burocrático es aquel que se asegura de que sus operarios o
subordinados sigan al pie de la letra las reglas marcadas

– Liderazgo carismático. Es un líder innato que atrae a las personas, que genera entusiasmo y
satisfacción en los miembros.

– Liderazgo natural. El líder natural es aquel que no ha sido reconocido de manera oficial o formal,
es el líder que ha sido elegido por el grupo.

Podríamos definir el liderazgo como la manera en la que se influye en los empleados para que,
voluntariamente, persigan los objetivos de la organización.

“Supongo que el liderazgo significó una vez tener músculos, pero hoy significa llevarse bien con la
gente“.-Mahatma Gandhi.

Importancia del liderazgo:

Las relaciones humanas siempre consisten de un complejo entramado de poder, jerarquía y


dominación y es por eso que hoy en día una de las formas más importantes y efectivas para hacer
que un vínculo entre individuos funcione es la del liderazgo. Cuando hablamos del liderazgo,
estamos haciendo referencia a personas que ocupan de manera permanente o temporaria el rol
de líder, de aquel que dirige los destinos de los otros con la idea del bien común o al menos de
lograr un objetivo previamente establecido.

Importancia del liderazgo en el ámbito laboral

Dentro del ambiente profesional existe un personaje fundamental que guía al resto en pro de
lograr los objetivos en común. Es el líder quien construye con y para que propósito transcendente
que va más allá del objetivo de la organización, como también debe estar al pendiente de
situaciones personales que puedan afectar al trabajador para así motivarlo controlando la
situación. En el ambiente laboral es de suma importancia un líder de este dependerá el éxito o
fracaso de los proyectos planteados por la empresa, ya que el líder debe tener la habilidad
controlar y dirigir efectivamente las situaciones que acontecen en el día a día.
Teorías Psicodinámicas de la personalidad según varios
autores
La teoría de la psicodinámica argumenta que la conducta es la consecuencia de fuerzas
psicológicas inherentes al individuo que se da fuera de la conciencia. La teoría
psicodinámica aduce 5 proposiciones ellas son.

1. Que nos comportamos de forma inconsciente

2. En nuestra mente surgen conflictos

3. La personalidad se empieza a formar por experiencias tempranas en la niñez.

4. La manera en como pensamos sobre nosotros mismos influye en como sociabilizamos


con los demás.

5. Tener una personalidad desarrollada influye en como manejamos los sentimientos


sexuales o agresivos si somos dependiente en lugar de independiente

La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que recoge el
pensamiento psicoanalítico, basándose en que el acto de conducta es siempre un acto con
sentido y con finalidad, con independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de
los mismos. La metodología derivada de esa concepción apunta, consecuentemente, a la
exploración y objetivación de ese mundo interno del que el sujeto no tiene conocimiento,
considerando lo inadvertido o inconsciente de la conducta como un componente esencial
de la misma, precisamente por considerar que es lo inconsciente lo que da sentido y
soporte a la conducta manifiesta. Ese objetivo marca la diferencia que la distingue de
otras metodologías, las cuales tratan de una forma más marginal los componentes
inadvertidos de la conducta.

Como señala Erich Fromm (1972), “nunca la experiencia de una persona es idéntica a la
experiencia de otra... de hecho, hasta la experiencia de una misma persona no es nunca la
misma en ocasiones diferentes, porque nadie es exactamente el mismo en dos momentos
de su vida”. El pensamiento psicodinámico plantea que nosotros no nos conocemos
verdaderamente a nosotros mismos, siendo una de las metas del tratamiento alcanzar el
self verdadero del paciente. Fonagy (2003) destaca que “la necesidad de ser conocido,
validado y reconocido puede ser tan fundamental como el deseo de comprender en el
curso de una terapia dinámica”.
Alfred Adler

Alfred Adler decía que la gente se esfuerza por perfeccionarse social y personalmente, se
establecen metas importantes para sí mismos que se dirigen a su conciencia.

Esta gente comúnmente utiliza el método de compensación, que es el desarrollo de la


personalidad para superar debilidades físicas.

Además, Adler también hablo del complejo de inferioridad, dijo que era una fijación en
sentimientos de inferioridad y como consecuencia había una parálisis emocional y social.

Adler califico a los estilos de vida para alcanzar la perfección persona y en sociedad en 4:

- tipo dirigente – poco interés social o percepción cultural

- tipo obtenedor – toman en lugar de dar.

-tipo evitativo – escapan de los problemas de la vida y no participan en actividades


constructivas desde el punto de vista social.

- tipo socialmente útil – tienen mucho interés en actividades sociales.

Erik Erikson

Este psicoanalista le daba mucha importancia a la relación padre- hijo, decía que este era
el primer contacto con la sociedad determinaría como será con ellos y los demás.

Los niños desarrollarían un sentido de identidad si se sienten compatibles y valorados ante


los ojos de sus padres y ante la sociedad. Que sientan que sus necesidades y deseos son
compatibles con los de la sociedad personificada por su familia.

Además clasificó a la vida en 8 etapas:


- esperanza (1-2 años)

- voluntad (3-4 años)

- determinación (5-6 años)

- competencia (7-12 años)

- fidelidad (12 – 19 años)

- amor (20 – 40 años)

- cuidado (40 – 65 años)

- sabiduría (desde 65 años)

Karen Horney

Karen Horney le daba mucha importancia a los factores ambientales y sociales.

Ella hablo mucho de la ansiedad. Decía que era una reacción a peligros reales o
imaginarios, no siempre en contextos sexuales.

Después de largos estudios, Horney llego a la conclusión de que los adultos ansiosos
desarrollaban tendencias neuróticas como:

- moverse hacia- acercarse (sumisión) – ceder y someterse

- moverse contra – atacar (hostilidad) – inseguro y ansioso

- moverse lejos – alejarse (desapego) - no quieren ser lastimados.

Por ultimo llego a la conclusión de que la confianza característica de cada persona en


cualquier tendencia, se refleja en sus patrones de conducta o tipos de personalidad.
Carl Jung

Carl Jung planteó que el inconsciente consta de dos componentes bien


diferenciados: el inconsciente personal, que contiene los pensamientos reprimidos, las
experiencias olvidadas y las ideas no desarrolladas; y el inconsciente colectivo, río
subterráneo de recuerdos y patrones conductuales que fluyen hacia nosotros desde las
generaciones pasadas.

A través de milenios, la mente humana ha ido adquiriendo ciertas formas del


pensamiento, o arquetipos, que dan origen a las imágenes mentales o a las
representaciones mitológicas. La persona, uno de los muchos arquetipos descritos por
Jung, es la parte de la personalidad por la cual nos conoce la gente, una especie de
máscara que nos ponemos en público. Los otros dos arquetipos importantes son el ánima
(expresión de los rasgos femeninos en el varón) y el animus (expresión de los rasgos
masculinos en la mujer).

Jung creía que en general mostramos una de dos actitudes frente al mundo: a los
extrovertidos les interesan los otros y el mundo en general; a los introvertidos les
preocupa más su mundo privado. Más tarde, Jung dividió a las personas en individuos
racionales, que regulan su conducta con los pensamientos y los sentimientos, e individuos
irracionales, que basan sus acciones en percepciones, tanto sensuales como intuitivas.

Adler
Uno de los principales modelos neofreudianos es el de Adler, uno de los autores que se separaron
de Freud debido a múltiples discrepancias con algunos aspectos de la teoría psicoanalítica.

Este autor consideraba que la líbido no era el principal motor de la psique, sino la búsqueda de
aceptación y pertenencia, que generará ansiedades que de no suplirse provocarán sentimientos
de inferioridad. También consideraba al ser humano un ser unitario, entendible a nivel holístico,
que no es un ser pasivo sino que tiene la capacidad de elegir. Este autor considera el estilo de vida
como uno de los aspectos más relevantes a trabajar junto con el afán de poder derivado de la
sensación de inferioridad y los objetivos y metas del sujeto.
Su psicoterapia es entendida como un proceso que busca confrontar y cambiar la manera del
sujeto de afrontar las tareas vitales, intentando explicitar la línea directriz de la actuación del
sujeto para favorecer su autoeficacia y confianza en sí mismo.

Desde esta teoría psicodinámica se propone en primer lugar el establecimiento de una relación de
confianza y reconocimiento entre terapeuta y paciente, procurando acercar los objetivos de
ambos hacia la consecución de la recuperación del segundo. Posteriormente se exploran los
problemas en cuestión y se favorece la observación de los puntos fuertes y competencias del
paciente que va a terminar utilizando para resolverlos.

Se analiza el estilo de vida y las decisiones tomadas, tras lo cual se pasará el foco a trabajar las
creencias, metas y objetivos vitales del sujeto de cara a que éste consiga auto-comprender su
propia lógica interna. Finalmente se trabaja conjuntamente con el paciente la elaboración de
hábitos y conductas que permitan la reorientación de la conducta hacia las tareas y objetivos del
sujeto.

También podría gustarte