Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE


TECNICO EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
MICROBIOLOGIA I

MANUAL DE MICROBIOLOGIA I

Q.B. Gladys Calderon Castilla


Mazatenango, 2020
INTRODUCCION

La microbiología es la ciencia que estudia los


microorganismos, es decir organismos que no se
pueden ver a simple vista, se encuentran en el agua,
alimentos y organismos vivos, etc. Muchos de estos
causan enfermedades y otros son beneficiosos ya que
a partir de ellos se pueden obtener alimentos, aplicando
la Biotecnología. Dentro de los microorganismos se
encuentran bacterias, hongos, mohos, levaduras, virus
y parásitos.

El estudio comprende el estudiar los diferentes


microorganismos que existen, sus características
físicas, químicas y biológicas, así como las diferentes
técnicas de tinción que existen para poder diferenciarlas
e identificarlas, además de detallar la metodología de
procesamiento de muestras de acuerdo a su origen, de
preparar materiales, reactivos y medios de cultivo.
Esterilizarlos cada uno de estos y estudiar las marchas
bacteriológicas de identificación de los diferentes
microorganismos.

Para poder realizar lo anterior es necesario conocer


el uso correcto del microscopio, autoclave e incubadora,
entre otros.

Se pretende hacer una introducción a la


microbiología y proporcionar los lineamientos correctos
para trabajar.
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA

Un laboratorio de microbiología es un lugar convenientemente habilitado


donde se pueden manejar y examinar microorganismos. Este tipo de trabajo debe
ser llevado con una buena técnica aséptica y por tanto se requiere un ambiente
limpio y ordenado. Por ello, trabajar siempre en condiciones de esterilidad. En el
laboratorio de microbiología se encuentran estas condiciones en cámaras de
seguridad biológica, o bien, en la proximidad de la llama de un mechero de alcohol
o de gas. Según la capacidad de causar infecciones en humanos, los
microorganismos se clasifican en cuatro grupos de riesgo (ver la siguiente tabla).

Grupo de riesgo Riesgo infeccioso Riesgo de Profilaxis o


propagación a la tratamiento eficaz
colectividad
1 Poco probable No Innecesario
que causen
enfermedad
2 Pueden causar Poco probable Generalmente
una enfermedad y posible
constituir un
peligro para los
manipuladores
3 Pueden provocar Probable Generalmente
una enfermedad posible
grave y constituir
un serio peligro
para los
manipuladores
4 Provocan una Elevado No conocido en la
enfermedad grave actualidad
y constituyen un
serio peligro para
los manipuladores

Los agentes biológicos del grupo de riesgo 1 son los que habitualmente no
se asocian a enfermedades en humanos. El grupo de riesgo 2 lo constituyen
agentes asociados con enfermedades en el hombre, que raramente son serias, y
para las cuales existen por lo general medidas preventivas o terapéuticas. El grupo
de riesgo 3 lo componen agentes que están asociados con enfermedades graves o
mortales, para las cuales son posibles intervenciones de tipo preventivo o
terapéutico (algo riesgo individual pero bajo para la colectividad). En un laboratorio
de prácticas de microbiología, siempre se deberá trabajar con microorganismos del
grupo 1.
Aunque los microorganismos con los que se trabaje no sean considerados
patógenos, todos los cultivos de todos los microorganismos deben manejarse con
precaución. Por ello, nunca debe olvidarse la necesidad de cumplir estos dos
requisitos básicos:
1. Restringir la presencia de los microorganismos en estudio a sus recipientes
y medios de cultivo para evitar el riesgo de contaminación.
2. Evitar que los microorganismos ambientales presentes en piel, pelo, aire,
ropa, etc., contaminen nuestras muestras.

Además de un ambiente apto para el trabajo microbiológico, el laboratorio de


microbiología requiere una instrumentación básica para llevar a cabo estudios
elementales.

El laboratorio deberá estar diseñado de manera que permita fácilmente su


limpieza, con muebles (utilizados para realizar las prácticas) impermeables y
resistentes a ácidos y disolvente orgánicos y con fregaderos y grifos. Equipo y
material mínimos necesarios:

- Autoclave
- Horno Pasteur
- Incubadora
- Baño María
- Microscopio
- Mechero Bunsen
- Asas de siembra
- Pipetas automáticas y puntas estériles desechables o pipetas estériles
- Colorantes
- Medios de cultivo
Normas Básicas de Bioseguridad
Para estudiantes que realizan prácticas de laboratorio

1. Está prohibido comer, beber, masticar chicle, almacenar alimentos, fumar,


aplicarse cosméticos y manipular lentes de contacto en el laboratorio.
2. Siempre deben usar bata de manga larga, completamente abrochada.
3. El pelo largo debe llevarse recogido y las uñas cortas y limpias.
4. El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio. En las superficies de
trabajo debe minimizarse el material que no sea pertinente al mismo. No
colocar sus pertenencias (bolsas, mochilas, etc.) sobre las mesas de trabajo.
5. Deben lavarse las manos al inicio y al final del trabajo en el laboratorio, y
cada vez que se sospeche contacto con material contaminado.
6. Está terminantemente prohibido pipetear con la boca.
7. En caso necesario, deben usar guantes. Usar protectores de cara, lentes
de seguridad y/o mascarillas para proteger la cara o los ojos de salpicaduras,
sustancias corrosivas, luz UV u otras radiaciones.
8. Trabajar de manera tal de minimizar la creación de aerosoles. Evitar
agitaciones y pipeteos bruscos, así como la introducción de asas de cultivo
calientes dentro de medios de cultivo.
9. Los punzocortantes y el material contaminado deberán colocarse en los
recipientes que para el efecto se proporcionan.
10. En caso de haber derramado material contaminado, deberán proceder
inmediatamente a descontaminar el área afectada.
11. Todos los accidentes o derrames de material que ocurran durante la práctica,
deben ser comunicados al docente que la imparte.
12. Está prohibido el uso de prendas de laboratorio en: biblioteca, cafetería, aulas
puras, salas de reuniones, oficinas administrativas, planta piloto y otras
áreas comunes ajenas al laboratorio.
13. Trabajar cerca de la mesa de trabajo, adoptando una buena postura y
estando físicamente cómodo.
14. Llevar un calzado apropiado, cerrado y de suela antideslizante en las áreas
de laboratorio.
15. Evitar llevar en el laboratorio, accesorios que podrían ser fuente de
contaminación (por ejemplo joyas).
16. Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear antes de iniciar
las actividades indicadas en la práctica. Si usted tiene alguna duda, diríjase
al profesor.
17. Tener cuidado con el alcohol cuando manipule el mechero. Nunca debe dejar
éste desatendido.
18. Debe trabajar en las proximidades del mechero, pero sin quemarse el pelo.
19. Regresar los reactivos y equipos empleados (microscopio, mechero, etc.),
limpios y de manera ordenada a su respectivo lugar una vez finalizada la
actividad. Reporte cualquier daño de los mismos al profesor.
20. Colocar los materiales de vidrio contaminados en los recipientes dispuestos
para tal fin. Lavarlos adecuadamente y luego esterilizarlos para eliminar
contaminación.
21. Todos los materiales de desecho que hayan entrado en contacto con
microorganismos (como pipetas usadas, placa petri o tubos), deben
colocarse en bolsas de autoclave preparadas para tal efecto y proceder
posteriormente a su esterilización.
22. Los medios inoculados deben colocarse en la incubadora con su respectiva
identificación. Número de grupo, nombre, naturaleza del espécimen.
23. Nunca deben sustraerse cultivos de microorganismos del laboratorio.
24. Los tubos de ensayo que contengan medios de cultivo o cultivos de
microorganismos, nunca deben abrirse en posición vertical, sino lo más
horizontal posible (inclinados) y para quitar el tapón se mantendrán
inclinados con una mano y se abrirán con la otra, que sostendrá a su vez el
asa. Una vez abierto, se flamea por algunos segundos el orificio, repitiendo
dicha operación una vez realizada la siembra (el tapón nunca debe dejarse
sobre la mesa).
25. El asa utilizada para el cultivo de microorganismos, debe esterilizarse en la
flama del mechero antes y después de uso.
26. Cuando trabaje con equipos/instrumentos de vidrio, como tubos o
termómetros, preste mucha atención pues el vidrio es frágil y se rompe
fácilmente.
27. No toque nunca los compuestos químicos con las manos, para manipular
utilice espátulas, cucharillas, pinzas, etc.
28. No arroje al lavadero cerillos, papel filtro o sólidos poco solubles.
29. No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las
etiquetas de los mismos y estar seguro de cómo emplearlo. No devolver
sustancias a sus envases originales.
30. No pruebe o saboree un producto químico o solución.
31. Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el profesor, no llevar
a cabo experimentos no autorizados. Reportar inmediatamente cualquier
accidente al profesor (derrame de material contaminado, heridas,
quemaduras, etc.), ninguno puede ser catalogado como menor.
32. Reducir al mínimo la formación de aerosoles durante la realización de
cualquier trabajo práctico.
33. Emplear técnicas asépticas para el manejo de cultivos de microorganismos.
34. Siga todas las instrucciones que el docente del curso les indique dentro del
laboratorio.
35. Para preparar una solución acuosa de un ácido (especialmente ácido
sulfúrico), vierta siempre lentamente el ácido concentrado sobre el agua.
Nunca vierta agua sobre ácido, pues puede producirse un accidente.
36. No inhale los vapores de alguna sustancia, si es necesario hacerlo ventile
con la mano suavemente hacia su nariz los vapores de la sustancia.
37. Si alguna sustancia química le salpica o cae en la piel o en los ojos, lávelos
inmediatamente con abundante agua y avise a su profesor.
38. Cuando se caliente una sustancia en el tubo de ensayo, dirija el extremo
abierto del tubo hacia un lugar que no pueda ocasionar daño a usted y a sus
compañeros.
39. No sitúe una llama cerca de un recipiente que contenga un material volátil o
flamable.
34 Si hay un principio de incendio, actúe con calma. Aplique el extinguidor y
evite manifestaciones alarmistas innecesarias.
35 Deje el tiempo suficiente para que se enfríen los materiales de vidrios.
36 Al finalizar la tarea, deben limpiar y descontaminar las superficies de trabajo.
37 Lávese adecuadamente las manos antes de salir del área de trabajo
(laboratorio).

MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA


A continuación se presentan los pasos que se deben seguir en caso de que
ocurran los siguientes accidentes:

Derrame de material biológico sobre el cuerpo:

- Remover la ropa inmediatamente.


- Lavar vigorosamente el área expuesta con agua y jabón por un minuto.
- Reportar el incidente al profesor.
- Buscar atención médica si es necesario.
- La ropa contaminada debe ser colocada en una solución desinfectante antes
de ser lavada.
- Salpicaduras en los ojos con materiales biopeligrosos:
Lavar inmediatamente el globo ocular e interior de la superficie del párpado
con abundante agua durante 15 minutos aproximadamente. Abrir el ojo para
asegurar efectivamente el lavado, comenzando por los párpados.

Reportar el incidente al profesor.

Buscar atención médica inmediatamente.

Cortadas menores y heridas por pinchazo:


- Lavar vigorosamente la herida con agua y jabón por varios minutos.
- Aplicar un antiséptico adecuado
- Reportar el incidente al profesor.

Buscar atención médica inmediatamente.

En el caso de derrames:

- Reportar el incidente al profesor.


- Colocarse guantes y cubrir con papel absorbente el área del derrame.
- Verter un desinfectante adecuado y dejar actuar por el tiempo necesario.
- Retirar el material absorbente junto al material roto y colocarlos en un
recipiente para residuos contaminados o bolsa de desechos, la cual debe
esterilizarse junto con los guantes utilizados.
- Limpiar y desinfectar nuevamente el área empleando nuevas toallas de papel
y desinfectante.
- Lavarse las manos con abundante agua y jabón
Formas de Adquirir Infecciones

- Aérea (inhalación de aerosoles)


- Ingestión
- Inoculación directa
- Contacto de la piel y membranas mucosas

Ingestión
Objeto Boca Mano

Inoculación Directa
- Punciones accidentales
- Cortadas con objetos
- Mordiscos o rasguños de animales y picaduras de insectos

Contacto de la piel y membranas mucosas


- Salpicaduras en ojos boca ó nariz
- Salpicaduras en la piel: intacta o no
- Contacto con superficies contaminadas, equipos o artículos.
PRACTICA DE LABORATORIO No. 1

EL MICROSCOPIO

Instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de estos,


tan pequeños que no se pueden ver a simple vista; consta de un sistema de lentes de gran
aumento.

Los Tipos de Microscopios que existen son los siguientes: óptico, compuesto,
estereoscópico, petrográfico, confocal, de fruorescencia, electrónico, de transmisión, de
barrido, de sonda de barrido, de efecto tunel, de iones en campo, digital y virtual.

Las partes del microscopio óptico principales son el pie, tubo, revólver, columna,
platina, carro, tornillo macrométrico y micrométrico, oculares, objetivo, condensador,
diafragma y transformador. El microscopio óptico es un microscopio basado en lentes
ópticos que también es conocido por el nombre de microscopio de luz o microscopio de
campo claro. Puede ser monocular o binocular, lo que quiere decir que se puede mirar con
un ojo o dos.

Se puede dividir al microscopio en dos partes; el sistema mecánico y el sistema óptico. El


sistema mecánico es como está construido el microscopio y las piezas en las que van
instaladas las lentes. El sistema óptico es el sistema de las lentes y como logran amplificar
la imagen.

El microscopio óptico genera una imagen aumentada utilizando varias lentes. En primer
lugar, la lente del objetivo es una ampliación de la imagen real aumentada de la muestra.
Una vez obtenemos esa imagen ampliada, las lentes del ocular forman una imagen virtual
ampliada de la muestra original. Además, necesitamos un punto de luz. En los microscopios
ópticos hay una fuente de luz y un condensador que la focaliza en la muestra. Cuando la
luz ha atravesado la muestra, las lentes se encargan de aumentar

Partes y funciones del microscopio óptico

– Sistema mecánico

El pie o base
Constituye la base del microscopio y su apoyo principal, puede tener distintas formas,
siendo las más habituales rectangulares y con forma de Y.

El tubo
Tiene forma cilíndrica y por dentro es de color negro para evitar las molestias del reflejo
de la luz. Al final del tubo es donde se colocan los oculares.

El revólver
Es una pieza giratoria en la que se enroscan los objetivos. Cuando giramos este dispositivo,
los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo. Se le llama
revolver por el ruido que hace el piñón al encajar en un lugar fijo.
La columna o brazo
La columna o el brazo, en algunos casos conocida por asa, es la pieza de la parte posterior
del microscopio. Sujeta al tubo en su parte superior y en la parte inferior se acopla al pie
del aparato.

La platina
La platina es la pieza metálica plana en la que se coloca la muestra a observar. Tiene un
orificio en el eje óptico del tubo que permite que pase el rayo de luz en dirección a la
muestra.
La platina puede ser fija o giratoria. Si es giratoria, mediante tornillos puede centrarse o
moverse con movimientos circulares.

El carro
Permite mover la muestra con un movimiento ortogonal, hacia adelante y atrás, o de
derecha a izquierda.

El tornillo macrométrico
El dispositivo enganchado a este tornillo hace que el tubo del microscopio se deslice
verticalmente gracias a un sistema de cremallera. Estos movimientos permiten que se
enfoque rápidamente la preparación.

El tornillo micrométrico
Este mecanismo ayuda a enfocar la muestra con un enfoque exacto y nítido a través del
movimiento casi imperceptible de la platina.
Los movimientos son a través de un tambor que tiene divisiones de 0,001 mm. Y que
también sirve para medir el grosor de los objetos acoplados.

– Partes del sistema óptico

Oculares
Son los sistemas de lentes más cercanos a la mira del observador. Son cilindros huecos en
la parte superior del microscopio provistos de lentes convergentes.
Dependiendo de si existe uno o dos oculares, los microscopios pueden ser monoculares o
binoculares

Objetivos
Son las lentes que se regulan mediante el revólver. Son un sistema de lentes convergentes
en las que se pueden acoplar varios objetivos.
El acople de los objetivos se realiza de forma creciente según sus aumentos en el sentido
de las agujas del reloj.
Los objetivos llevan su aumento en un lateral y también están distinguidos por un anillo
coloreado. Algunos de los objetivos no enfocan la preparación en el aire y necesitan
utilizarse con aceite de inmersión.

Condensador
Es un sistema de lentes convergentes que capta los rayos de luz y los concentra en la
muestra proporcionando mayor o menor contraste.
Tiene un regulador para ajustar la condensación a través de un tornillo. La localización de
este tornillo puede variar dependiendo del modelo de microscopio

Fuente de iluminación
La iluminación está constituida por una lámpara halógena. Dependiendo del tamaño del
microscopio puede tener mayor o menor voltaje.
Los microscopios pequeños más utilizados en laboratorios tienen un voltaje de 12 V. Esta
iluminación se encuentra en la base del microscopio. La luz sale de la bombilla y pasa a un
reflector que envía los rayos en dirección a la platina

Diafragma
También conocido como iris, se encuentra sobre el reflector de la luz. A través de este se
puede regular la intensidad de la luz abriéndolo o cerrándolo.

Transformador
Este transformador es necesario para enchufar el microscopio a la corriente eléctrica ya
que la potencia de la bombilla es menor que la corriente eléctrica.
Algunos de los transformadores también cuentan con un potenciómetro que sirve para
regular la intensidad de la luz que pasa por el microscopio.
Todas las partes del sistema óptico de los microscopios están formadas por lentes
corregidas para las aberraciones cromáticas y esféricas.
Las aberraciones cromáticas se deben a que la luz está compuesta por radiaciones que
sufren una desviación desigual.
Para que no se cambien los colores de la muestra se utilizan lentes acromáticas. Y la
aberración esférica se da porque los rayos que pasan por el extremo convergen en un punto
más cercano, por eso se pone un diafragma para permitir el paso a los rayos en el centro
Las siguientes reglas son importantes y deben observarse siempre:
a. Mantenga ambos ojos abiertos, aunque sea microscopio binocular
b. El enfoque preliminar para colocar la preparación en foca de hacerse siempre
moviendo el tubo hasta arriba.
c. Las perillas de ajuste macro y micrométrico deben ser giradas suavemente.
d. Bajo ningún concepto intercambie piezas en los microscopios.
e. Tenga cuidado de no dejar caer el aparato o partes de él.
f. Si en algunas de las operaciones que efectúa encuentra resistencia mecánica en el
aparato, no lo fuerce, trate de establecer la causa.
g. Si tiene dudas, consulte a sus instrucciones.
h. Siempre limpie los lentes con papel de seda o limpia lentes (jamás con otra cosa)
antes de dar por terminada la práctica.
i. Coloque el objetivo de bajo poder en posición de observación y baje el tubo del
microscopio antes de guardarlo.
j. No olvide apagar la luz de la lampara del microscopio.

PROCEDIMIENTO:

Material:
- Suspensión de levaduras
- Cristales de NaCl
- Láminas portaobjetos
- Láminas cubre objetos
- Azul de lactofenol o azul de metileno.

Procedimiento:
- Poner una gota de azul de lactofenol o azul de metileno en el centro de una lámina,
agregar una gota de suspensión de levaduras, luego cubrirla con una lamina
cubreobjetos, procurando no dejar burbujas de aire. OBSERVAR EN SECO
FUERTE.
- En una lamina portaobjetos, colocar cristales de cloruro de sodio y observarlos con
objetivo de bajo poder de aumento.
- Observar preparaciones coloreadas con objetivo de inmersión, para lo cual debe
agregar una gota de aceite de inmersión en la lamina y luego sumergir el objetivo
dentro de la misma hasta que aparezca una imagen clara en el ocular.
PRECAUCION DE NO ROMPER LA LAMINA PORTAOBJETOS CON EL LENTE
OBJETIVO.
PRACTICA DE LABORATORIO No. 2
TINCION DIFERENCIAL DE GRAM

En las tinciones diferenciales se emplean mas de un colorante, ya sean juntos o


separadamente, según la técnica de que se trate.

Las dos coloraciones diferenciales de mayor importancia en el trabajo de bacteriología son


las Gram y Acido-resistencia.

En la coloración de Gram se aplica al frotis una solución de colorante primario, cristal violeta
o violeta genciana, seguidos de Lugol como mordiente, se lava la preparación con alcohol-
acetona o alcohol al 95% y finalmente se aplica un colorante de contraste, como la safranina
o fucsina. Algunas bacterias al ser lavadas con alcohol-acetona retienen el primer
colorante, quedando el color azul, y se les denomina Gram-positivo. Otras en cambio,
pierden el primer colorante al ser lavadas con alcohol acetona siendo luego teñidas con el
segundo colorante de un color que va de rosado a rojo, a estas ultimas se les conoce como
Gram-negativo.

Las diferencias tintoriales se deben principalmente a los diferentes grados de permeabilidad


en las paredes celulares de las distintas bacterias, durante el tratamiento con alcohol al
95%, alcohol acetona o un solvente similar.

La pared celular de las bacterias Gram-negativo contiene un alto porcentaje de lípido y un


bajo porcentaje de completo acido murámico y además es mucho mas delgada que la pared
de las Gram-positivo.

Como resultado del tratamiento con alcohol, la pared de las bacterias Gramnegativo es
disuelta y desorganizada, permitiendo que el complejo yodo-cristal violeta, soluble en
alcohol, se disuelva y se lave. En cambio, en las bacterias Gram-positivo por tener
composición diferente, en lugar de disolverse o desorganizarse la pared celular, esta
disminuye la porosidad, reduciendo así su permeabilidad y por consiguiente el complejo
yodo-cristal violeta es difícil extraerse. Existen modificaciones de la coloración de Gram,
como la Kopeloff, usada para bacterias anaerobias.

Materiales:
- Solución de cristal violeta (Hucker)
- Solución de Lugol
- Alcohol al 95% o alcohol-acetona
- Solución de Safranina (Hucker)

Procedimiento:

1. Recoger muestras para ubicarlas en el microscopio.


2. Hacer el extendido con un palillo de madera. Fig. 1
3. Dejar secar a temperatura ambiente y fijarlas utilizando un mechero.
4. Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado tres veces
aproximadamente).
5. Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar un minuto.
6. Enjuagar con agua no directamente sobre la muestra
7. Agregar lugol y esperar un minuto aproximadamente.
8. Agregar alcohol acetona y esperar entre 5 y 30 segundos según la concentración del
reactivo (parte crítica de la coloración). (las Gram - se decoloran, las Gram + no)
9. Enjuagar con agua.
10. Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica y esperar un minuto. Este
tinte dejará de color rosado-rojizo las bacterias Gram negativa.
11. Lavar levemente con agua.
Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersión.
Esquema para tinción de Gram
PRACTICA DE LABORATORIO No. 3
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO

Para el aislamiento e identificación de microorganismos se requiere de medios de cultivo,


así como estudios de fermentaciones, etc. Con estos objetivos se han desarrollado los
medios de cultivo sintéticos y no sintético, que deben contener los nutrientes necesarios
que permiten el desarrollo de los microorganismos.

Los medios de cultivo sintéticos comerciales son utilizados para el cultivo de bacterias,
hongos y otros organismos. Para su preparación de tomarse en cuenta lo siguiente:
➢ Consistencia adecuada del medio, Estado físico del medio: liquido, semisólido y
solido (agente solidificante agar-agar)
➢ Presencia o ausencia de oxígeno y otros gases
➢ Condiciones adecuadas de humedad
➢ Luz ambiental
➢ pH d medio
➢ Temperatura
➢ Esterilidad
➢ Requerimientos nutricionales: agua, carbono, fuente de energía, nitrógenos,
minerales y factores de crecimiento (vitaminas, aminoácidos, etc.)
➢ Sustancias inhibidoras (medios de cultivo selectivos) antibióticos.

Material:
- Caldo Peptonado
- Caldo cerebro-corazón
- Agar para coliformes
- Cajas de Petri estériles
- Pipetas estériles
- Tubos de tapón de rosca
- Sangre de carnero

Procedimiento:
1. Pesar el medio a preparar y agregar la cantidad de agua destilada/desmineralizada o
según lo que indique las instrucciones del medio.
2. Mezclar y disolver con ayuda de calor para aquellos medios que contienen agar.
3. Ajustar el pH requerido
4. Esterilizar y vaciar en cajas de Petri estériles
5. Cuando el medio es preparado para ser colocado en tubos, estos deben llenarse y
cerrarse antes de ser esterilizados
6. Repostar acerca de los medios preparados.

NOMBRE ESTADO FISICO Y TIPO COMPONENTES


PRACTICA DE LABORATORIO No. 4
ESTERILIZACION

Se entiende por esterilización, la incapacitación permanente de los microorganismos para


reproducirse o la destrucción total de cualquier forma de vida microbiana, mediante la
aplicación de calor, filtración y otros medios físicos o químicos.

En el laboratorio los métodos que mas se aplican para este fin están basados en el uso del
calor, siendo estos los siguientes:
- Esterilización por incineración:
Se requiere más temperatura y tiempo de exposición que en la esterilización con
calor húmedo. Puede utilizarse mediante flameado (incineración) o con hornos de
aire caliente. El calor desnaturaliza estructuras y macromoléculas (membranas,
proteínas, etc.). Todos los microorganismos son susceptibles a la acción del calor.
Su sensibilidad varía con la especie y con el estado en que se encuentren.
- Esterilización por horno de aire caliente
Alcanzan temperaturas mayores a 150ºC. Las condiciones usuales de esterilización
son de 160-180ºC durante 1-2 horas. Las ventajas son que penetra en materiales
insolubles en agua (aceites, grasas) y es menos corrosivo sobre metales que el calor
húmedo. Se utiliza para la esterilización de materiales secos, grasas, aceites y
material de vidrio y metales termorresistentes
- Esterilización por autoclave:
Trabaja a presión superior a la atmosférica. El agua a presión atmosférica hierve a
100ºC. A presiones superiores, la temperatura de ebullición aumenta por lo que se
pueden calentar soluciones acuosas (como los medios de cultivo-) a temperaturas
superiores a 100ºC. La autoclave permite elevar la presión de una a dos atmósferas
sobre la presión atmosférica.
- Esterilización por tindalización.
El material se calienta a 80-100ºC durante 30 minutos, en días sucesivos, con
periodos de incubación entre ellos. De esta manera se destruyen las células
vegetativas, pero no las endosporas termorresistentes.

Sin embargo, también se esterilizan líquidos conteniendo sustancias termolábiles, con fines
microbiológicos, empleando filtros bacteriológicos, como la filtración al vacío.

Materiales:
- Autoclave
- Equipo de filtración al vacío
- Esterilización por horno

Procedimiento:
1. Esterilización por autoclave:
- Explicar las partes de la autoclave y el manejo de estas.
- Esterilizar material que se les proporcionara en el laboratorio
- Anotar resultados

2. Esterilización por filtración:


- Armar el equipo del filtro Millipore
- Filtrar la solución
- Para controlar el proceso de esterilización inocular en un medio de cultivo
3. Esterilización por horno:
- Explicar la preparación de material a esterilizar en horno.
- Colocar dentro del horno cajas de Petrí por una hora a 170° C
- Pasar un hisopo estéril a las cajas de Petri esterilizadas, inocular en caldo TS e
incubar 48 horas a 37°C

RESULTADOS:

METODOS DE MATERIAL CRECIMIENTO EN LOS CULTIVOS


ESTERILIZACION ESTERILIZADO CONTROL
Autoclave

Filtración al vacío

Esterilización por
horno

RELACION ENTRE PRESION Y TEMPERATURA EN LA AUTOCLAVE

PRESION MANOMETRICA TEMPERATURA


Lb/plg2 °C °F
%
5 109 230
10 115 239
15 121 250
20 126 259
25 130 266
30 135 275
AUTOCLAVE VERTICAL. ELECTRICA

AUTOCLAVE HORIZONTAL
FILTRACION AL VACIO
Referencias

1. LANFRANCONI, Mariana. Historia de la Microscopía. Introducción a la Biología.


Fac. de Ciencias Exactas y Naturales, 2001.
2. NIN, Gerardo Vázquez. Introducción a la microscopía electrónica aplicada a las
ciencias biológicas. UNAM, 2000.
3. PRIN, José Luis; HERNÁNDEZ, Gilma; DE GÁSCUE, Blanca Rojas.
OPERANDO EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO COMO HERRAMIENTA
PARA EL ESTUDIO DE LOS POLÍMEROS Y OTROS MATERIALES. I. EL
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO (MEB).Revista Iberoamericana
de Polímeros, 2010, vol. 11, p. 1.
4. AMERISE, Cristian, et al. Análisis morfoestructural con microscopía óptica y
electrónica de transmisión del esmalte dentario humano en superficies
oclusales.Acta odontológica venezolana, 2002, vol. 40, no 1.
5. VILLEE, Claude A.; ZARZA, Roberto Espinoza; Y CANO, Gerónimo
Cano.Biología. McGraw-Hill, 1996.
6. PIAGET, Jean.Biología y conocimiento. Siglo veintiuno, 2000.
ANEXOS.

Imagen No. 1 CARACTERISTICAS COLONIALES

FUENTE: ES.SLIDESHARE.NET

También podría gustarte