Está en la página 1de 62

Hº Aº CHAMBI

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.- ......................................................................................... 2

1.1 TIPO DE EDIFICIO.- .............................................................................. 2


1.2 NUMERO DE NIVELES.- ....................................................................... 2
1.3 TIPO DE ESTRUCTURA.- .................................................................... 2
1.4 CARACTERISTICAS.- ........................................................................... 2
1.5 METODO DE DISEÑO Y NORMA ADOPTADA.- .............................. 2

2.- UBICACIÓN.- .............................................................................................. 4

3.- OBJETIVOS.- ................................................................................................ 4

4.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.- .......................................................... 4

5.- DATOS ASUMIDOS.- ................................................................................. 4


5.1 CARGA MUERTA.- ......................................................................... 5
5.2 CARGA VIVA.- ................................................................................ 6
5.3 COEFICIENTES ADOPTADOS.- ...................................................... 6
5.4 RESISTENCIA DE LOS MATERIALES.- ......................................... 7
5.5 RESISTENCIA DE CALCULO DE LOS MATERIALES.- .............. 8
5.6 HIPOTESIS DE CARGA.- ................................................................ 9
5.6.1 DESCENSO DE CARGA.- ............................................................. 10
5.7 DIMENCIONES MINIMAS PARA COLUMNAS IMPUESTA
POR LA NORMA BOLIVIANA.- ..................................................... 10
5.8 ESTADOS DE CARGA.- ................................................................ 11

6.- MODULO DE ELASTICIDAD DEL HORMIGÓN.- .................................. 11

7.- CRITERIOS GENERALES PREVIOS AL CALCULO.- ............................. 13


7.1 LA ADHERENCIA ENTRE EL HORMIGÓN Y EL ACERO.- ....... 13
7.1.1 INFLUENCIA DEL TIPO DE HORMIGÓN.- ............................... 13
7.1.2 DETERMINACION DE LA TENCSION DE ADHERENCIA.- ... 14
7.2 DOBLADO DE LAS ARMADURAS.- .......................................... 15
7.3 DISTANCIA ENTRE BARRAS SEGÚN LA NORMA
BOLIVIANA.- ..................................................................................... 15
7.4 DISTANCIA A LOS PARAMENTOS SEGÚN LA NORMA
BOLIVIANA.- ................................................................................... 16
7.5 ANCLAJE DE LAS ARMADURAS SEGÚN LA NORMA
BOLIVIANA.- .................................................................................. 17
7.6 ANCLAJE DE BARRAS CORRUGADAS.- ..................................... 19

8.- CALCULO DE LAS VIGAS.- ....................................................................... 20


8.1 METODO DE LA PARÁBOLA – RECTÁNGULO PARA
ACEROS DE DUREZA NATURAL.- ............................................. 20
8.1.1 FLEXION SIMPLE.- ........................................................................ 20

1
Hº Aº CHAMBI

8.1.2 TRACCION SIMPLE O COMPUESTA.- ....................................... 22


8.2 ESFUERZO CORTANTE POR EL METODO DE ROTURA.- ........ 22
8.3 TORSION POR EL METODO DE ROTURA.- ............................... 24
8.3.1 ARMADURA MÍNIMA SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA.- ..... 25

9.- CALCULO DE LAS COLUMNAS.- ........................................................... 26


9.1 PANDEO.- .......................................................................................... 26
9.2 FLEXION COMPUESTA.- ............................................................... 28
9.3 PANDEO EN FLEXION COMPUESTA.- ......................................... 29
9.4 FLEXION ESVIADA.- ...................................................................... 30
9.5 ABACOS ADIMENSIONALES EN ROSETA.- ............................... 31
9.6 CAMPO DE APLICACIO DE ABACOS Y DIAGRAMAS.- ........... 32
9.7 DISPOSICIONES RELATIVAS DE LAS ARMADURAS PARA
COLUMNAS SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA.- ......................... 33
9.7.1 ARMADURA TRANSVERSAL.- ................................................... 33
9.8 ARMADURA MÍNIMA SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA.- ....... 34
9.9 ANCLAJE DE CERCOS Y ESTRIBOS SEGÚN LA NORMA
BOLIVIANA.- ...........................................................................................................
.... 35
9.10 EMPALME DE LAS ARMADURAS SEGÚN LA NORMA.- ........ 36
9.10.1 EMPALME POR SOLAPO O TRASLAPO.- ............................... 37

10.- ORGANIZACIÓN DE LAS ARMADURAS.- ............................................... 38


10.1 NUDOS Y ENCUENTROS.- ............................................................ 38

11.- PLIEGO DE ESPECIFICACIONES.- ........................................................... 39


11.1 HORMIGON.- .................................................................................... 39
11.2 DOSIFICACION.- ............................................................................ 39
11.3 ACERO.- ............................................................................................. 39
11.4 RECUBRIMIENTO.- ........................................................................ 39
11.5 ESPECIFICACIONES PARA VIGAS.- ............................................. 40
11.6 ESPECIFICACIONES PARA LOSAS.- ............................................ 40
11.7 ESPECIFICACIONES PARA COLUMNAS.- ................................. 40

12.- DOSIFICACIÓN.- ......................................................................................... 42


12.1 METODO DE DOSIFICACION.- ...................................................... 42
12.2 DOSIFICACION ( J. MONTOYA ).- .. ......................................... 47

13.- NOTAS DE CALCULO.- .............................................................................. 51


13.1 SISTEMA APORTICADO.- ................................................................ 51
13.2 IDENTIFICACION DE LAS CARGAS.- ........................................... 51
13.3 CALCULO DE LOS ESFUERZOS INTERNOS.- ............................ 51
13.4 CALCULO DE LAS ENVOLVENTES.- ........................................... 51
13.5 DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.- .................. 51
13.6 PLANILLA DE ACERO.- ................................................................. . 51
13.7 COMPUTOS METRICOS Y RESUMEN DE CANTIDADES.- ........ 52
13.8 PRESUPUESTO.- ................................................................................ 52

2
Hº Aº CHAMBI

ANEXOS

ANEXO A
A .1 HOJAS DE DIMENCIONAMIENTO
A .2 PORTICO FRNTAL
A .3 PORTICO TRANSVERSAL

ANEXO B
B .1 PLANILLA DE FIERRO
B .2 COMPUTOS METRICOS
B .3 PRECIOS UNITARIOS

ANEXO C
C .1 PLANOS DE UBICACIÓN
C .2 ABACOS DE AYUDA PARA COLUMNAS Y LOSA
C .3 CORRIDAS SAP-2000

3
Hº Aº CHAMBI

AGRADECIMIENTOS

Nuestros más sinceros agradecimientos primero a Dios, a nuestros


Padres por el apoyo moral y económico en nuestras decisiones e inquietudes y a nuestro docente
Ing. Osvaldo Antezana por permitirnos tener una vivencia
clara de lo que será nuestra futura vida profesional,
pocas veces en la vida estudiantil se
nos ofrece esta oportunidad de comprender ciertos fenómenos
que solo con la experiencia se comprenden. Esto
es mucho en el proceso de aprendizaje, por todo ello muchas gracias.

“NO ES EL DEBER DE APRENDER,


NI EL PRECIO, MENOS EL SACRIFICIO,
ES EL VALOR DE HACERLO CON AMOR”

4
Hº Aº CHAMBI

1.- INTRODUCCION

1.1.- Tipo de edificio.-

Edificio académico para uso exclusivo de oficinas la planta baja, el primer piso destinado
para salas de juego, el segundo piso para dormitorios y el tercer piso para auditorios y talleres
académicos.

1.2.- Número de Niveles.-

El edificio consta de planta baja y tres pisos con una estructura similar para los pisos
primero y segundo y en la parte central de la obra consta con un mirador.

1.3.- Tipo de estructura.-

Estructura aporticada de hormigón armado, conformada por nudos rígidos en su totalidad.

1.4.- Características.-

El edificio está fundado sobre zapatas aisladas. Los muros tanto internos como externos
son de ladrillo hueco (de 6 huecos) . La techumbre metálica esta asentada sobre cerchas y correas
también metálicas.

5
Hº Aº CHAMBI

1.5.- Método de Diseño y Norma Adoptados.-

Para efectuar el cálculo estructural se utilizará el método de los estados limites, (parábola
- rectángulo) , mejor conocido bajo el nombre de diseño a “ Rotura”. La norma utilizada para el
diseño es la NORMA BOLIVIANA DEL HORMIGÓN ARMADO ( CBH-87 ), y algunos
conceptos que pueden ser de ayuda y completar los criterios se obtuvo de libro de HORMIGÓN
ARMADO de los autores Jiménez, García y Morán.,Orestes Moreto.

Entrando ya al siglo 21 se tienen ciertas facilidades para el estudio ingenieril ya sea en el aspecto
investigativo como en el practico , la ingeniería civil no escapa a este avance tecnológico por lo
cual recurrimos ala ayuda de un simulador estructural.

El programa que se usará para el cálculo de la estructura será el “SAP 2000”,que es un


programa para el análisis estático y dinámico de estructuras tridimensionales o bidimensionales
compuestas por vigas y columnas, placas, ó una combinación de estas.

El principal propósito de un programa como el SAP 2000 es el de analizar las fuerzas de


una estructura. Esto significa que el programa encuentra las fuerzas finales y también toma
decisiones referente al diseño de la estructura si uno desea verlos, pero para nuestro caso se
calcularan los resultados. El SAP 2000 es una importante herramienta de ayuda para el análisis de
estructuras y la etapa de diseño.

El método que utiliza el SAP 2000 para calcular estructuras es el método de Elementos
Finitos ( FEM por sus siglas en inglés). Este método consiste en ensamblar el comportamiento
de cada elemento (vigas, soportes y placas) en una matriz global que representa el
comportamiento de la estructura.

El SAP 2000 analiza las estructuras que se deforman linealmente. Para que una estructura
se deforme linealmente se deben satisfacer los siguientes requisitos:

1.- El material de la estructura sigue la ley de Hook

6
Hº Aº CHAMBI

2.- Los desplazamientos de la estructura son pequeños.


3.- No existe interacción entre los efectos de flexión y axial en los elementos.

Si una estructura no cumple los anteriores requisitos, no puede ser calculada con el SAP
2000. La mayoría de los programas para estructuras en computadoras personales tienen esta
restricción.

2.- UBICACIÓN

El edificio se encuentra ubicado en las instalaciones del campo universitario ( UMSS).


Zona Las Cuadras, distrito 13.

3.- OBJETIVOS

 Poner en practica la enseñanza que se imparte en clases, tomando en cuenta la realidad


tanto en el análisis estructural como las cargas muertas y cargas vivas de uso,
considerando la funcionalidad de la estructura, de esta manera asentar los conocimientos
de una forma mas seria y formal.

 Mostrar los resultados del análisis de la estructura y los dimencionamientos de los


elementos que componen la misma.

4.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

La influencia económica del la estructura será solo en la etapa de construcción, en la


generación de empleos absorbiendo mano de obra, ya que la función del edificio es para uso
exclusivo de estudiantes de la casa superior de estudios.

En cuanto al aspecto social la influencia es mayor puesto que dará una mejor imagen a la
sociedad de la organización e infraestructura de la UMSS dando de esta manera una mejor

7
Hº Aº CHAMBI

comodidad y ambientes exclusivos para la reunión de los representantes de esta casa superior de
estudios.

5.- DATOS ASUMIDOS

ANALISIS DE PESOS DE LOS MATERIALES


ANALISIS DE CARGAS

5.1.- Carga muerta.-

Para la determinación de las cargas muertas, usaremos los valores de peso específico de
los materiales, dadas en las tablas del libro de apoyo Hormigón Armado de los autores Jiménez,
García y Morán.

Para la determinación del peso propio del piso usaremos el valor de 25 y 30 kg/m2, que
corresponde a piso cerámicos fabricado por Ceramil, que son pisos bastante pesados, comparado
con el peso del piso cerámico común  18 kg/m2 en promedio.

A modo de referencia se inserta la siguiente lista de materiales ( los más comunes ), con
sus respectivos pesos específicos:

Hormigón ordinario ( macizo ) 2300 kg/m3


Ladrillo cerámico ( 0-10% de huecos ) 1800 kg/m3
Ladrillo cerámico ( 20-30% de huecos ) 1400 kg/m3
Ladrillo cerámico ( 40-50% de huecos ) 1000 kg/m3
Maderas 800 kg/m3
Acero 7850 kg/m3
Yeso 1250 kg/m3
Mampostería de ladrillo cerámico hueco 1200 kg/m3
Hormigón armado 2500 kg/m3

8
Hº Aº CHAMBI

Peso de elementos estructurales:


muros de ladrillo cerámico hueco ( b = 4.5 cm) 60 kg/m2
muros de ladrillo cerámico hueco ( b = 9 cm ) 100 kg/m2

5.2.- Carga viva.-

Para la determinación de la carga viva, usaremos los valores que se estipulan en las tablas
ya antes mencionadas, que para el caso específico del presente trabajo , solo nos interesa la carga
viva para edificio académico y para las escaleras:

A manera de referencia se dan los distintos valores de la carga viva por Norma para los
diferentes tipos de ambientes:

SOBRECARGAS DE USO DE VIVIENDAS:

Habitaciones de viviendas económicas 150 kg/m2


Habitaciones de viviendas normales 200 kg/m2
Escaleras y accesos públicos 300 kg/m2

Sobrecargas de oficinas y comercios:

Locales privados 200 kg/m2


Oficinas públicas ,tiendas 300 kg/m2
Galerías comerciales, escaleras y accesos 400 kg/m2

En el proyecto se utilizara una sobrecarga de servicio de 300 kg/m 2 que se refiere sobrecargas de
edificios académicos.

9
Hº Aº CHAMBI

5.3.- Coeficientes adoptados.-

Los coeficientes adoptados de minoración de la resistencia de los materiales que se


utilizaran serán los dispuestos por la NORMA BOLIVIANA DEL HORMIGÓN ARMADO y
que también se encuentran en , que son detallados a continuación.

En el caso de piezas hormigonadas verticalmente, la resistencia característica del


hormigón deberá, además, minorarse en un 10%.

material Coeficiente básico Nivel de control Corrección


Reducido +0.05
Acero s = 1.15 Normal 0
Intenso -0.05

Hormigón s = 1.50 Reducido +0.10


Normal 0
Intenso -0.10

El coeficiente de mayoración de las cargas que se utilizará será el dispuesto por la


NORMA BOLIVIANA DEL HORMIGÓN ARMADO.

Coeficiente básico Nivel de control Corrección


Reducido 0.20
s = 1.60 Normal 0
Intenso -0.20

5.4.- Resistencias de los materiales.-

Para que la adherencia entre las armaduras y el hormigón sea efectiva, no conviene
emplear hormigones poco resistentes con aceros de límite elástico elevado. Por ello debe
cumplirse la relación:

10
Hº Aº CHAMBI

fck > 50 + 0.02 * fyk

donde: fck = resistencia característica del hormigón


fyk = resistencia característica del acero

174 > 142  OK

En la tabla figuran, los valores de la resistencia media necesaria en laboratorio, fcm, para
alcanzar en obra una resistencia característica fck, en función de las condiciones de ejecución.
(95% de probetas que no se rompen)

CONDICIONES PREVISTAS RESISTENCIA MEDIA NECESARIA EN


PARA LA EJECUCIÓN LABORATORIO EN kg / cm2
medias fcm = 1.50 * fck + 20
buenas fcm = 1.35 * fck + 15
muy buenas fcm = 1.20 * fck + 10

Para un fcm = 250 kg/cm 2 , y bajo un control bueno en la elaboración del hormigón
tenemos que la resistencia característica del hormigón:

fcm = 1.35 * fck + 15

250 = 1.35 * fck + 15

fck = 174 kg / cm2

5.5.- Resistencias de cálculo de los materiales.-

Para todo el proyecto asumiremos que el nivel de control en la ejecución es intermedio,


tanto para el hormigón como para el acero. Por lo tanto las resistencias de cálculo para ambos
materiales serán:

11
Hº Aº CHAMBI

Hormigón: fcd = fck / 1.50 = 174 / 1.50 = 116 kg / cm2

Acero: fyd = fyk / 1.15 = 4200 / 1.15 = 3652 kg / cm2

hormigón fcd = 116 kg / cm2


acero fyd = 3652 kg / cm2 ( acero de dureza natural )

5.6.- Hipótesis de carga.-

Para encontrar la hipótesis de carga más desfavorable correspondiente a cada caso, se


procederá de la siguiente forma, partiendo de las cargas o acciones previamente deducidas.

Para cada estado límite de que se trate, se considerarán las hipótesis de carga que a
continuación se indican, y se elegirá la que, en cada caso, resulte más desfavorable. En cada
hipótesis deberán tenerse en cuenta, solamente, aquellas acciones cuya actuación simultánea sea
compatible.

Hipótesis : 1.35*G+1.5*Q
0.75 ( 1.35*G + 1.5*Q + 1.7*W )

En estas expresiones:
G: valor característico de las cargas permanentes ( Cargas muertas ), más las acciones
indirectas con carácter de permanencia.
Q: valor característico de las cargas variables ( Cargas vivas ), de explotación, de
nieve, del terreno, más las acciones indirectas con carácter variable, excepto las
sísmicas.
W: valor característico de la carga de viento.

12
Hº Aº CHAMBI

Cuando las cargas variables de uso sean capaces de originar efectos dinámicos, deberán
multiplicarse por un coeficiente de impacto, recomendándose no bajar de 1.25.

De todo lo dicho anteriormente, que es lo que prescribe la NORMA BOLIVIANA, es que


adoptamos la hipótesis de carga como la más desfavorable para el pequeño pórtico que esta
siendo objeto de cálculo en el presente trabajo. Esta elección se realiza basándose en el hecho de
que para edificios pequeños, la acción de la carga viva y de la carga muerta genera la hipótesis
más crítica y desfavorable; ya que la acción del viento no es muy grande en edificios de poca
altura. La acción del sismo no es objeto de estudio en el trabajo presente, y se lo tratará
ampliamente en la materia respectiva ( estructuras antisísmicas ).

De lo acotado con anterioridad, elegimos la hipótesis como la más desfavorable para el


trabajo presente.

HIPOTESIS DE CARGA ELEGIDA : 1.35*G + 1.5*Q


0.75(1.35*G + 1.5*Q + 1.7*W)

5.6.- Descenso de carga.-

El descenso de cargas se efectúa para poder predimensionar las columnas; por lo tanto,
deben respetarse las restricciones impuestas por la Norma para las dimensiones mínimas de
dichos elementos estructurales.

5.7.- Dimensiones mínimas para las columnas impuestas por la Norma Boliviana.-

En pilares de sección rectangular, la dimensión mínima no será inferior a 20 cm.

En los pilares que formen parte de pórticos de edificios, ejecutados en obra, su dimensión
mínima no podrá ser inferior a 25 cm. En los pilares con sección compuesta en forma de I, T, L,
el espesor del alma y de las alas no será menor que 15 cm.

13
Hº Aº CHAMBI

En secciones huecas, el espesor de la pared no será inferior a 10 cm.

Por lo tanto la dimensión mínima para las columnas para el presente trabajo, será de 25
cm, respetando la disposición impuesta por Norma.

5.8.- Estados de carga.-

En el presente trabajo se manejarán 5 estados de carga:

 Estructura cargada ( carga muerta +carga de viento ) (Primer Estado)


 Estructura donde la escalera esta totalmente cargada
( carga muerta + carga viva escalera + carga de viento ) (Segundo Estado)
 Estructura totalmente cargada (cm + cv + carga de viento) (Tercer Estado)
 Estructura cargada en ajedrez 1º ( cm + cv +carga de viento) (Cuarto estado).
 Estructura cargada en ajedrez 2º ( cm + cv +carga de viento) (Quinto Estado)

6.- MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL HORMIGÓN.-

No siendo el hormigón un cuerpo elástico, no cabe, en rigor hablar de módulo de


elasticidad, sino de módulo de deformación longitudinal, el cual no tiene un valor constante en el
diagrama esfuerzo - deformación, dada la curvatura del mismo.

Distinguiremos los conceptos siguientes:

a) Módulo tangente, llamado también módulo de elasticidad, cuyo valor es variable en


cada punto del diagrama esfuerzo - deformación.

b) Módulo secante, también llamado, módulo de deformación.

c) Módulo inicial, también llamado módulo de elasticidad en el origen.

14
Hº Aº CHAMBI

Por consiguiente cuando se trata de determinar deformaciones para cargas próximas a las
de servicio en una estructura ( que producen tensiones en el hormigón del orden de 40% de la
rotura, como máximo ), se puede adoptar como módulo de elasticidad un valor constante, para
cada tipo de hormigón y humedad ambiente.

Según la NORMA BOLIVIANA el valor de E será :

para cargas instantáneas o rápidamente variables : Ecm = 21000 *  fcm


para cargas permanentes : Ecm = 19000 *  fcm

donde : Ecm = módulo de elasticidad medio


fcm = resistencia media del hormigón en compresión

Según el libro HORMIGÓN ARMADO de los autores Jiménez, García y Morán, el valor
de E viene dado por las siguientes fórmulas:

para cargas instantáneas o rápidamente variables : Ecm = 44000 *  fck +80

donde : Ecm = módulo de elasticidad medio


fck = resistencia característica del hormigón en compresión.

Por último en el caso de que existan cargas de corta y de larga duración, para el cálculo
aproximado de las deformaciones totales puede operarse con el módulo de deformación ficticio.

Ec = 1+ Ecm
1++

15
Hº Aº CHAMBI

donde :  = CM/CV = relación entre la carga permanente y la de corta


duración.

Para el caso de nuestro trabajo no fue necesario ser calculado.


7.- CRITERIOS GENERALES PREVIOS AL CÁLCULO

7.1.- LA ADHERENCIA ENTRE EL HORMIGON Y EL ACERO.-

La adherencia hormigón-acero es el fenómeno básico sobre el que descansa el


funcionamiento del hormigón armado como material estructural. Si no existiese adherencia, las
barras serían incapaces de tomar el menor esfuerzo de tracción, ya que el acero deslizaría sin
encontrar resistencia en toda su longitud y no acompañaría al hormigón en sus deformaciones,
con lo que al fisurarse este sobrevendría bruscamente la rotura.

La adherencia cumple fundamentalmente dos funciones:

 Asegurar el anclaje de las barras


 Transmitir las tensiones tangentes periféricas que aparecen en la armadura principal
como consecuencia de las variaciones de su tensión longitudinal.

En resumen, el mecanismo de adherencia puede asignarse a tres causas: adhesión,


rozamiento ( tensiones tangentes al hormigón ) y acuñamiento (caso de barras corrugadas). De
estas tres causas, la adhesión queda anulada cuando el deslizamiento de la barra alcanza una
cierta magnitud. Por su parte, el rozamiento comienza a actuar cuando la tensión alcanza un
cierto valor; y a él se añade el acuñamiento, no siendo posible separar ambos efectos.

7.1.1.- Influencia del tipo de hormigón.-

De investigaciones soviéticas se deducen las siguientes conclusiones:

16
Hº Aº CHAMBI

a ) A igualdad de resistencia de los conglomerados, la adherencia acero-hormigón es el


doble.

b ) La cantidad óptima de arena desde el punto de vista de la adherencia se coloca entre el


20 y el 30% del volumen total de áridos.
c ) Con cementos puzolánicos, la adherencia puede disminuir de un 25 a un 75%.

Para garantizar la adherencia entre las armaduras y el hormigón, no se deben emplear


hormigones poco resistentes con aceros de elevado límite elástico. Por ello debe cumplirse la
relación:

fck > 50 + 0.02 * fyk

7.1.2.- Determinación de la tensión de adherencia.-

Si consideramos una barra de diámetro  embebida en un bloque de hormigón y


sometida a un esfuerzo de tracción creciente. El ensayo descrito termina con la rotura de la barra
fuera del hormigón ( caso de anclaje total ) o con su arrancamiento.

La relación entre la tensión de adherencia, b , y la resistencia a compresión del hormigón


es distinta según sean las características adherentes del acero. Las Normas de los distintos países
suelen dar valores para dicha relación. El CEB recomienda como valores de cálculo de la tensión
de adherencia, bd , los de la tabla siguiente:

TIPO DECALCULO DE LA ADHERENCIA Valor de bd en kg/cm2


barras corrugadas
Para el cálculo de anclajes de barras en posición I 0.90 *  fcd2
Para el cálculo de anclajes de barras en posición II 0.45 *  fcd2
Para el cálculo de deslizamiento por esfuerzo cortante 1.6 *  fcd2
Posición I, de buena adherencia : Barras formando ángulo de 90 a 45 con la
horizontal; barras menos inclinadas u horizontales, situadas en la mitad inferior de la

17
Hº Aº CHAMBI

pieza o, al menos, 30 cm por debajo de la cara superior de una capa de hormigonado.


Posición II, de adherencia deficiente : Barras no incluidas en el caso anterior.

7.2.- DOBLADO DE LAS ARMADURAS.-

En las piezas de hormigón armado, las armaduras deben doblarse con radios amplios, para
no provocar concentraciones de esfuerzos en el hormigón. Conviene advertir que las tracciones
transversales que tienden a desgarrar el hormigón suelen ser más peligrosas que las compresiones
originadas directamente por el codo.

La operación de doblado debe efectuarse en frío y a velocidad moderada.

El radio de doblado según la Norma Boliviana viene dado por la fórmula:

r > fyk / 3 fck * 

7.3.- DISTANCIAS ENTRE BARRAS ( ESPACIAMIENTOS ) SEGÚN LA NORMA


BOLIVIANA.-

Las distintas barras que constituyen las armaduras de las piezas de hormigón armado
deben tener unas separaciones mínimas, para permitir que la colocación y compactación del
hormigón pueda efectuarse correctamente, de forma que no queden coqueras. Partiendo de esta
idea, es que se tienen las siguientes restricciones:

a) La distancia horizontal libre entre dos barras consecutivas de la armadura principal debe
ser igual o mayor que el mayor de los tres valores siguientes:

 2 cm

18
Hº Aº CHAMBI

 El  de la barra más gruesa


 1.2 veces el tamaño máximo del árido

b) La distancia vertical libre entre dos barras consecutivas debe ser igual o mayor que el
mayor de los dos valores siguientes:

 2 cm
 0.75 veces el  de la barra más gruesa.

7.4.-DISTANCIAS A LOS PARAMENTOS ( RECUBRIMIENTOS ) SEGÚN LA NORMA


BOLIVIANA.-
Se denomina recubrimiento de una barra a la distancia libre entre su superficie y el
paramento (encofrado) más próximo de la pieza (En los cálculos a veces se llama, a veces,
recubrimiento mecánico a la distancia entre el centro de gravedad de una armadura y el
paramento más próximo, en la dirección del brazo mecánico ).

El objeto del recubrimiento es proteger las armaduras, tanto de la corrosión como de la


posible acción del fuego. Por ello es fundamental la buena compacidad del hormigón del
recubrimiento, más aún que su espesor.

La NORMA BOLIVIANA y el libro HORMIGÓN ARMADO de los autores Jiménez,


García y Morán, establecen para los recubrimientos las limitaciones y recomendaciones que se
citan a continuación:

a) Como norma general, cualquier barra debe quedar, por lo menos, a un diámetro de
distancia libre al paramento más próximo.

a) El valor máximo admisible para el recubrimiento de la capa exterior de armaduras es


de 4 cm. Si es necesario disponer un mayor recubrimiento y salvo casos especiales de
ambientes agresivos, debe colocarse una malla fina de reparto próxima al paramento,
para sujetar el hormigón del recubrimiento.

19
Hº Aº CHAMBI

b) Además de lo dicho en a y b, deben respetarse los recubrimientos mínimos indicados


en la tabla siguiente. A efectos de dicha tabla, se considerará un elemento protegido
cuando la superficie de hormigón no esté a la intemperie ni en contacto con agua o
medios agresivos; no protegido, cuando la superficie de hormigón esté a la intemperie;
y muy expuesto, cuando la superficie del hormigón esté expuesta al agua de mar o a su
ambiente, a gases o a vapores nocivos o similares, o al peligro de incendio.

EEEELELL
ELEMENTO ESTADO DEL ELEMENTO
Protegido No protegido Muy expuesto
VIGAS 15 mm 25 mm 35 mm
COLUMNAS 25 mm 30 mm 40 mm
ZAPATAS 30 a 40 mm 40 a 60 mm 60 a 80 mm
MUROS 15 mm 20 mm 30 mm

7.5.-ANCLAJE DE LAS ARMADURAS SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA.-

Los anclajes extremos de las barras deben asegurar la transmisión de esfuerzos al


hormigón sin peligro para este. En general, se efectúan mediante alguna de las disposiciones
siguientes:

 Por prolongación recta;


 Por gancho o patilla
 Por armaduras transversales soldadas ( caso de mallas, por ejemplo )
 Por dispositivos especiales

20
Hº Aº CHAMBI

La longitud de anclaje de una armadura es función de sus características geométricas de


adherencia, de la resistencia del hormigón, de la posición de la barra con respecto al
hormigonado, del esfuerzo en la armadura y de la forma de dispositivo de anclaje. Por ello, su
cálculo es complicado y, aún cuando el fallo de anclaje es un estado límite que debería dar
origen, en rigor, al cálculo semiprobabilista correspondiente, en la práctica se sustituye por el
empleo de longitudes de anclaje dadas por fórmulas sencillas, que quedan del lado de la
seguridad.

Es aconsejable como norma general, disponer los anclajes en zonas en las que el
hormigón no este sometido a fuertes tracciones.

Las longitudes de anclaje dependen de la posición que ocupan las barras en la pieza con
respecto al hormigonado. Se distinguen las posiciones I y la II, que se definen en la tabla:

POSICIONES DE BARRAS, A EFECTOS DE ANCLAJE

Posición I, de buena adherencia : Barras firmando ángulo de 90º a 45º con la


horizontal; barras menos inclinadas u horizontales, situadas en la mitad inferior de la
pieza o, al menos, 30 cm por debajo de la cara superior de una capa de
hormigonado.

Posición II, de adherencia deficiente : Barras no incluidas en el caso anterior.

Al proyectar un anclaje debe tenerse en cuenta :

 Que si la armadura real existente Asreal, es mayor que la estricta, As, las longitudes de
anclaje pueden reducirse en la relación As/Asreal, pero sin que pueda tomarse inferior al
mayor de los tres valores siguientes:

1. 10
2. 15 cm

21
Hº Aº CHAMBI

3. 1/3 de la longitud de anclaje sin reducción.

 Que cuando se trata de anclar barras en contacto, la longitud de anclaje debe


aumentarse en un 20% si hay dos barras y un 33% si hay tres.

7.6.-ANCLAJE DE BARRAS CORRUGADAS.-

 Las barras corrugadas trabajando a tracción se anclan perfectamente por prolongación


recta, pudiendo también usarse la patilla. Es menos recomendable el empleo de
ganchos.

La longitud de anclaje por prolongación recta lb viene dada por las fórmulas:

1. Barras en posición I lb = 15 * fyk * 200 * 2


4200 fck

2. Barras en posición II lb = 20 * fyk * 200 * 2


4200 fck

donde : lb = longitud de anclaje en cm


fyk = resistencia característica del acero en kg/cm2
fck = resistencia característica del hormigón en kg/cm2
 = diámetro de la barra en cm

El valor de las fórmulas anteriores se ha tabulado en la tabla 8.5, en la que también


figuran otros casos de anclaje, que se ilustran en la figura 8.7 .( Datos obtenidos del libro
Hormigón Armado de Jiménez, García y Morán). Dichos valores también se encuentran
especificados en la NORMA BOLIVIANA.

 Las barras corrugadas trabajando a compresión se anclan preferentemente por


prolongación recta, pudiendo también usarse la patilla, pero no el gancho.

22
Hº Aº CHAMBI

8.- CÁLCULO DE LAS VIGAS.-

Como ya se citó anteriormente, el método que se usará para el cálculo de las vigas será el
de rotura o diseño en agotamiento.

Las fórmulas y el método serán los que se encuentran en el libro base, HORMIGÓN
ARMADO de Jiménez, García y Morán , los cuales coinciden tanto en nomenclatura como en
criterios con la NORMA BOLIVIANA ( CBH - 87 ). Las fórmulas que se usarán serán:

8.1.- MÉTODO DE LA PARÁBOLA RECTÁNGULO PARA ACEROS DE DUREZA


NATURAL

8.1.1.- FLEXIÓN SIMPLE .-

Momento reducido de cálculo d = Md .


b * d2 * fcd

donde : Md = momento de cálculo


b = base
d = altura efectiva
fcd = resistencia de cálculo del hormigón a compresión

Según el valor de d, sabremos si la viga será sin armadura de compresión o con ella
( doblemente armada) . Para el caso de acero de fy = 4600 kg/cm 2 dicho valor será 0.326. Para
otros aceros, el valor máximo de d se encuentra tabulada en el siguiente recuadro.

Fy (kg/cm2) 2200 2400 4000 4200 4600 5000


lim 0.366 0.362 0.335 0.332 0.326 0.319

Si d < lim  sin armadura de compresión

23
Hº Aº CHAMBI

Si d >  lim con armadura de compresión


a) sin armadura de compresión.-

Una vez obtenido el momento reducido, ingresamos a la tabla 13.3 (adjunta a


continuación de esta introducción) del libro Hormigón Armado de Jiménez, García y Morán, y
obtenemos la cuantía mecánica , o también podemos reemplazar en la fórmula siguiente:

  1 -  (1 - 2 )

Calculada la cuantía mecánica, ya sea mediante la tabla 13.3 o mediante la fórmula,


reemplazamos en la expresión siguiente, para obtener el área de acero necesaria para resistir el
momento Md:

As =  * b * d * fcd / fyd

b) con armadura de compresión (doblemente armada).-

Primero se obtiene el valor de ` = d` / d

donde d` = altura efectiva de las armaduras de compresión


d = altura efectiva de las armaduras de tracción

Con el valor conocido de `, se ingresan a la expresiones siguientes para calcular las
cuantías mecánicas tanto de las armaduras de compresión como de las de tracción.

` = d - 0.319
1 - `

 = ` + 0.432

24
Hº Aº CHAMBI

Una vez conocidas las cuantías mecánicas necesarias, se reemplazan en las fórmulas
correspondientes para obtener las áreas de acero que resistirán al momento Md.
As` = ` * b * d * fcd / fyd
As =  * b * d * fcd / fyd

8.1.2.- TRACCIÓN SIMPLE O COMPUESTA.-

En los problemas de dimensionamiento de secciones rectangulares sometidas a tracción


simple o compuesta, se conocen las dimensiones geométricas de la sección, la resistencia de
cálculo del acero fyd, así como el esfuerzo axial de cálculo Nd y el momento de cálculo Md.

El problema tiene varias soluciones, siendo la más económica aquella en que ambas
armaduras alcanzan su resistencia de cálculo, en cuyo caso el punto de aplicación de la fuerza Nd
coincide con el centro de gravedad de las armaduras. Las ecuaciones son, en este caso:

Nd = A1 * fyd + A2 * fyd
Md = A2 * fyd * ( d-d2 )

En el caso de tracción simple ( centrada ) , el momento de cálculo Md = 0, ya que e1 = e2 ,


y el procedimiento se reduce a solo la primera ecuación de equilibrio.

8.2.- ESFUERZO CORTANTE POR EL MÉTODO DE ROTURA.-

a) contribución del hormigón.-

Vc = fvd * b * d

fvd = 0.5 *  fcd

donde: fvd = resistencia convencional del hormigón a cortante kg/cm2


fcd = resistencia de cálculo del hormigón a compresión kg/cm2

25
Hº Aº CHAMBI

b = base
d = altura efectiva
b) contribución de las armaduras.-

con estribos Vs = 0.9 * d * A90 * fyd90


s

con armadura a 45 Vs = 0.9 * d *2 * A45 * fyd45


s

donde : s = separación entre planos de estribos

Limitaciones.-

 agotamiento por compresión oblicua del hormigón del alma.-


Para garantizar la debida seguridad contra este tipo de rotura, se establece la
siguiente limitación del cortante total que puede ser absorbido por un sección.

Vd < 5 * fvd * b * d

 separación máxima entre estribos.-


Según la NORMA BOLIVIANA y el libro HORMIGÓN ARMADO de Jiménez,
García y Morán,
la separación entre estribos en ningún caso será superior al menor de los tres valores siguientes:

1. s < 3 * b
2. s < 0.85 * d
3. s < 30 cm

26
Hº Aº CHAMBI

Para su efectividad es conveniente sin embargo, disponer los estribos a 0.5*d , de forma
que una fisura cualquiera, corte un mínimo de dos de ellas. ( recomendación del libro
HORMIGÓN ARMADO de los mismos autores citados anteriormente, Pág. 407 ).

En todos los casos, se prolongará la colocación de cercos o estribos en una longitud igual
a medio canto útil de la pieza, más allá de la sección en que teóricamente dejen de ser necesarios
por cálculo.

 diámetro mínimo de los estribos.-

En ningún caso el diámetro de los estribos será inferior a 6 mm ó será igual a ¼


del  long más grueso.

8.3.- TORSIÓN POR EL MÉTODO DE ROTURA.-

En el dimensionamiento a torsión en el estado límite último se parte de la situación de


hormigón fisurado, por lo cual no suele admitirse ninguna colaboración del mismo.

a) Instrucción española ( sección rectangular ).-

Armadura transversal A90 * fyd90 = Td


s 1.6 * bn* hn

Armadura longitudinal A0 * fyd0 = Td


bn + hn 0.8 * bn * hn

donde: A90 = área de acero de cada estribo, contando una pata


s = separación entre estribos

27
Hº Aº CHAMBI

Td = momento torsor de cálculo (mayorado)


bn y hn = ancho y canto del núcleo de hormigón rodeado por el
estribo
A0 = área de acero total de la armadura longitudinal
Las armaduras así calculadas se añadirán, en el caso de torsión con flexión (flexo-torsión),
a las necesarias para resistir las restantes solicitaciones a que esté sometida la pieza.

La mayoría de las normas especifican que no es necesario, en los casos de torsión


secundaria, el cálculo de las armaduras de torsión. Así, las recomendaciones del CEB ( Comité
Europeo del Hormigón ) dicen que, en estos casos, basta con disponer armaduras constructivas
para evitar la fisuración excesiva del hormigón en servicio, pues en el estado de rotura el
momento torsor actuante, muy disminuido por la fisuración, no es susceptible de reducir ni el
momento flector ni el esfuerzo cortante últimos; y por otra parte, las armaduras de torsión que se
dispusieran, no llegarían a entrar en carga. La Norma DIN 1045 contiene disposiciones análogas.

8.3.1.- ARMADURA MÍNIMA SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA.-

La cuantía mecánica mínima se establece para prevenir la rotura frágil del elemento.

La cuantía geométrica mínima se establece para contrarrestar la presencia de esfuerzos


térmicos y de retracción, que normalmente se desprecian en el cálculo.

 Cuantía mecánica mínima.- Se calculará mediante la fórmula:

As > 0.04 * fcd / fyd * Ac

 Cuantía geométrica mínima.-

En la tabla se indican los valores de las cuantías geométricas mínimas de armaduras, que
deben disponerse en las vigas en función del tipo de acero utilizado, siempre que dichos valores
resulten más exigentes que la cuantía mecánica necesaria por cálculo.

28
Hº Aº CHAMBI

Cuantías geométricas mínimas en tanto por mil

fy (kg/cm2) 2200 4000 5000 6000


 = As/Ac 5 3.3 2.8 2.3

9.- CÁLCULO DE LAS COLUMNAS ( PILARES O SOPORTES )

Como ya se citó anteriormente, el método que se usará para el cálculo de las vigas será el
de rotura ó diseño en agotamiento.

Las fórmulas y el método serán los que se encuentran en el libro base, HORMIGÓN
ARMADO de Jiménez, García y Morán, los cuales coinciden tanto en nomenclatura como en
criterios con la NORMA BOLIVIANA ( CBH - 87 ). El procedimiento, las fórmulas y ábacos
que se usarán serán:

9.1.- PANDEO ( MÉTODO DE VERIFICACIÓN ) .-

Longitud de pandeo, esbelteces geométrica y mecánica.-

La longitud de pandeo de una pieza comprimida, se define como la longitud de la pieza


biarticulada equivalente a efectos de pandeo a la dada, y no coincide, en general, con la longitud l
de la misma, dependiendo de las condiciones de sustentación. La longitud de pandeo es igual a la
distancia entre los puntos de inflexión de la deformada de la pieza, o la distancia entre puntos de
momento nulo.

29
Hº Aº CHAMBI

La longitud de pandeo es la que se indica en la tabla.

SUSTENTACIÓN DE LA PIEZA lp = k * l

 Un extremo libre y otro empotrado lp = 2 * l


 Articulado en ambos extremos lp = l
 Articulación fija en un extremo y empotramiento
en el otro lp = 0.7 * l
 Empotramiento perfecto en ambos extremos lp = 0.5 * l

El libro Hormigón Armado recomienda en columnas que pertenecen a


pórticos utilizar el valor del coeficiente k = 0.7, de modo que la
longitud de pandeo será lp = 0.7 * l.

Esbeltez geométrica g = l p / h

donde : lp = longitud de pandeo


h = dimensión de la sección en el plano de pandeo del
hormigón solo

Si g < 15  NO HAY pandeo


Si g > 15  EXISTE pandeo

( El libro de Hormigón Armado de Jiménez, García y Morán recomienda un valor de g < 10 )

Esbeltez mecánica  = lp / i i=I/A

30
Hº Aº CHAMBI

donde : lp = longitud de pandeo


i = radio de giro de la sección en el plano de pandeo del
hormigón solo
Si  < 50 (*)  columna corta
Si 50 <  < 83.5 (* *)  columna intermedia
Si 83.5 <  < 150 (* * *)  columna esbelta
Si  > 150  cambiar de sección de hormigón

(*) : El libro Hormigón Armado de J.G.M. recomienda un valor límite de 35.


(**): El libro Hormigón Armado de J.G.M. recomienda un valor límite de 100.
(***): El libro Hormigón Armado de J.G.M. recomienda un valor límite de 200.

En general si el valor de  > 50 ( si la columna no es corta ), se deberá trabajar con la


resistencia minorada para el hormigón armado dada por las siguientes fórmulas, dependiendo del
rango en el que caiga el valor de :

9.2.- FLEXIÓN COMPUESTA ( POR MEDIO DE DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN ).-

En los distintos problemas de dimensionamiento de secciones rectangulares sometidas a


flexión compuesta, se conoce siempre el esfuerzo normal de cálculo Nd, su excentricidad e, así
como las resistencias de los materiales. Si las dimensiones están fijadas (caso de los soportes), la
única incógnita es la armadura Atot.

El problema tiene variadas soluciones, entre las que se ha de elegir una que sea,
razonablemente económica y de fácil realización.

Es conveniente disponer las armaduras con simetría respecto a los ejes, bien porque las
excentricidades pueden variar de sentido, bien por simplificaciones constructivas. Estos casos
suelen presentarse, generalmente en soportes y la excentricidad se refiere al centro geométrico de
la sección.

31
Hº Aº CHAMBI

Para el cálculo de estas secciones resulta cómodo el empleo de diagramas de interacción


en los que se basta calcular el valor de  y  , para ingresar al diagrama y obtener el valor de  y
Astot.

= Nd = Nd * e0  = Astot * fyd
b*d*fcd b*h2*fcd b*h*fcd

donde : Nd = esfuerzo axial de cálculo ( mayorado )


e0 = excentricidad de la carga Nd
b = base de la sección
h = altura total de la sección
d = altura efectiva de la sección
fcd = resistencia de cálculo del hormigón en compresión
fyd = resistencia de cálculo del acero
Astot = área total de las armaduras

Para cada disposición de armaduras se tienen tres recubrimientos 5%,10% y 15%.

Valores mínimos de la excentricidad e0 según la NORMA BOLIVIANA.-

La excentricidad e0 en ningún caso será inferior al menor de los dos valores siguientes:

 e0 > h / 20 ; siendo h = longitud mayor de la sección de hormigón


 e0 > 2 cm

9.3.- PANDEO EN FLEXIÓN COMPUESTA O ESVIADA.-

Si designamos por ex y ey, la excentricidad del esfuerzo normal de cálculo Nd respecto de


los ejes x y y respectivamente, debe comprobarse la pieza, independientemente en cada uno de los

32
Hº Aº CHAMBI

planos de pandeo, en flexión compuesta con Nd y las excentricidades ficticias o complementarias


efx y efy respectivamente. Es decir, con excentricidades totales.

En el plano x : etot = ex + efx

En el plano y : etot = ey + efy

La Norma Boliviana preconiza, para piezas de sección rectangular constante provistas de


armaduras simétricas , la expresión:

ef = ( 3 + fyd ) * ( h + 20 * e0 ) * lp2 * 10 -4
3500 ( h + 10 * e0 ) h

donde : ef = excentricidad complementaria o ficticia


e0 = excentricidad prevista para Nd, no menor que lo impuesto por Norma
h = canto total medido paralelamente al plano de pandeo que se considera
fyd = resistencia de cálculo del acero en kg/cm2
lp = longitud de pandeo de la pieza, con los valores indicados en la tabla.

9.4.- FLEXIÓN ESVIADA ( POR MEDIO DE ABACOS EN ROSETA ).-

Este estado se presenta en los casos siguientes:

 secciones, que por su forma, no presentan un plano de simetría, como las secciones en L
de lados desiguales.
 secciones que, siendo simétricas en cuanto a la forma, están armadas asimétricamente
respecto a su plano de simetría.

33
Hº Aº CHAMBI

 secciones que, siendo simétricas por su forma y armaduras, están sometidas a una
solicitación que no está contenida en el plano de simetría.
 algunas vigas, que pueden estar sometidas a empujes laterales ( viento, empuje de
tierras, empuje de aguas en depósitos, empuje de material en silos, etc. )
 la mayoría de los pilares

Existen dos métodos para resolver el problema de la flexión esviada:

1. método numérico ( por medio de programas computacionales )


2. método gráfico ( por medio de ábacos )

En este trabajo se usará el segundo método, con los ábacos dispuestos en el segundo
tomo del libro Hormigón Armado de Jiménez, García y Morán.

Sección rectangular con armadura simétrica ( pilares ).-

Se trata en este apartado el problema de flexión esviada de mayor importancia práctica,


que es el de la sección rectangular de dimensiones conocidas y disposición de armaduras
simétrica y conocida, en la que la única incógnita es la armadura total Atot.

Es habitual en la práctica del cálculo de estructuras de hormigón armado no variar, en el


dimensionamiento, la sección de hormigón, ya que ello exigiría en general un nuevo cálculo de
esfuerzos. Y en multitud de elementos resulta aconsejable el armado con barras del mismo
diámetro dispuestas simétricamente. Tal es el caso de los pilares de edificación en los que un
armado asimétrico exigiría un mayor control de obra, por la probabilidad de errores en el montaje
de las armaduras.

9.5.- ABACOS ADIMENSIONALES EN ROSETA.-

Conocidos los valores de Nd, Mxd y Myd , basta con calcular los valores de , x y y
con las expresiones que se ponen a continuación:

34
Hº Aº CHAMBI

= Nd x = Mxd y = Myd
v Ac * fcd Ac * a *fcd Ac * b * fcd

donde : Nd = carga axial de cálculo en compresión


Mxd = momento de cálculo en el eje x
Myd = momento de cálculo en el eje y
Ac = área de la sección de hormigón
fcd = resistencia de cálculo del hormigón en compresión
a = longitud de la sección del elemento medida paralelamente al eje y
b = longitud de la sección del elemento medida paralelamente al eje x

Como siguiente paso se entra en el sector correspondiente al valor de  de que se trate,


con los valores de x y y, para obtener la cuantía mecánica .

Si el valor de  no es redondo, se obtiene  por interpolación entre los resultados


correspondientes a los valores redondos de  entre los que éste situado el dado.

Una vez obtenido  se calcula el área de acero necesaria, mediante la expresión:

As tot =  * Ac * fcd / fyd

Estas armaduras deben colocarse respetando la disposición y recubrimientos


correspondientes a la roseta empleada, así como utilizando acero del mismo tipo y resistencia
característica que el acero correspondiente a la roseta.

9.6.- CAMPO DE APLICACIÓN DE ÁBACOS Y DIAGRAMAS.-

Todos los ábacos y diagramas se refieren al cálculo de secciones sometidas a


solicitaciones normales en el estado de agotamiento ( diseño a rotura ).

35
Hº Aº CHAMBI

Todos los diagramas de interacción son válidos para aceros cuyo límite elástico este
comprendido entre 4000 y 5100 kg/cm2, que son los de uso más frecuente. De esta manera se
reduce considerablemente el número de diagramas necesario, obteniéndose soluciones con un
error menor al 2.5%.

Por último se ha tenido en cuenta el recubrimiento de las armaduras, cuya influencia es


importante, por lo que ha sido necesario preparar tres diagramas de interacción para por cada tipo
de sección y distribución de armaduras, correspondientes a recubrimientos mecánicos del 5%,
10% y 15%, que son los de utilización más frecuente.

No obstante, también pueden emplearse los distintos diagramas y ábacos, para el cálculo
con aceros ordinarios, o armaduras con mayor recubrimiento del especificado, obteniéndose
soluciones con errores algo mayores, pero siempre del lado de la seguridad.

9.7.- DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS ARMADURAS PARA COLUMNAS SEGÚN


LA NORMA BOLIVIANA.-

En las secciones sometidas a compresión, simple o compuesta, el número mínimo de


barras longitudinales será, de cuatro en secciones rectangulares y de seis en secciones
circulares; siendo la separación entre dos consecutivas de 35 cm como máximo. Sin embargo, en
el caso de pilares con b< 40 cm, será suficiente colocar una barra en cada esquina.

El diámetro de la barra comprimida más delgada no será inferior a 12 mm

Se comprobará además que las cuantías geométricas no sean inferiores a los valores
exigidos por Norma.

9.7.1- ARMADURA TRANSVERSAL ( estribos y cercos ).-

Las barras de la armadura principal irán sujetas por una armadura transversal constituidas
por cercos o estribos.

36
Hº Aº CHAMBI

El diámetro de las armaduras transversales debe ser  6 mm, o la cuarta parte del
diámetro máximo de las barras longitudinales comprimidas.

La separación “s” entre estribos, no debe sobrepasar a la menor de las tres cantidades
siguientes:

 s < 12 long más delgado


 s < la menor dimensión del núcleo de la sección, limitado por el borde exterior de
la armadura transversal
 s < 30 cm

Para que la acción de los estribos sea eficaz es preciso que sujeten realmente las barras
longitudinales en compresión, evitando su pandeo. Si en un pilar se disponen armaduras
longitudinales no sólo en las esquinas, sino también a lo largo de las caras, para que las barras
centrales queden realmente sujetas, convendrá adoptar disposiciones que sujeten al menos una de
cada dos barras consecutivas de la misma cara, y todas aquellas que se dispongan a una distancia
a > 15 cm.

Cuando la sección del pilar disminuya al pasar de una planta a otra, podrán encorvarse las
barras de la armadura longitudinal para acomodarlas a la nueva sección reducida del pilar,
siempre que la pendiente de la parte inclinada de la barra, respecto al eje del pilar, no exceda de
1/6.

9.8.- ARMADURA MÍNIMA SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA.-

En la tabla , se indican los valores de las cuantías geométricas mínimas de armaduras, que
deben disponerse en función del tipo de acero utilizado, siempre que dichos valores resulten más
exigentes que los necesarios por cálculo.

37
Hº Aº CHAMBI

Cuantías geométricas mínimas, referidas a la sección total de hormigón ( En tanto por mil)

fy ( kg/cm2) 2200 4000 5000 6000


 = As/Ac 8 6 5 4

El libro Hormigón Armado de Jiménez, García y Morán, recomienda usar como valor
mínimo para la cuantía geométrica 8/1000 = 0.8%, sin efectuar discriminaciones de ningún tipo
en lo que se refiere a columnas centrales, columnas laterales ( de borde ) o columnas de esquina.

A sugerencia del docente de la materia, el Ing. Osvaldo Antezana, es que utilizaremos los
siguientes valores límites para las cuantías geométricas en columnas :

columnas centrales  = As / Ac = 1.0 %

columnas laterales  = As / Ac = 1.25 %

columnas de esquina  = As / Ac = 1.5 %

9.9.- ANCLAJE DE CERCOS Y ESTRIBOS SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA.-

El anclaje de los estribos, horquillas y cercos se efectúa normalmente mediante ganchos,


patillas, bucles o armaduras transversales soldadas.

El tipo de anclaje no debe provocar un riesgo de hendimiento o desconchado del


hormigón del recubrimiento.

38
Hº Aº CHAMBI

Son indispensables los anclajes por gancho en el caso de barras lisas. Los anclajes por
patilla solo se admiten en barras corrugadas.

Se considera que existe anclaje total cuando:

a) Cuando las porciones curvas se prolongan a través de porciones rectilíneas de longitud


por lo menos igual a:

 5  ó 50 mm, a continuación de un arco de círculo de 135 o más.


 10  ó 70 mm , a continuación de un arco de círculo de 90.

b) Si en la longitud de anclaje hay:

 Por lo menos dos barras transversales soldadas


 o una sola barra transversal soldada, de diámetro por lo menos igual a 1.4 veces
el del estribo.

Según el libro HORMIGÓN ARMADO de Jiménez, García y Morán tenemos que en la


figura 8.9 se muestran las disposiciones típicas que deben adoptarse.

9.10.- EMPALME DE LAS ARMADURAS SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA.-

Los empalmes de las barras pueden efectuarse mediante alguna de las disposiciones
siguientes: por solapo ó traslapo, por soldadura o por manguito u otros dispositivos.

Siempre que sea posible deben evitarse los empalmes de las armaduras; de ser necesarios,
conviene que queden alejados de las zonas en que las armaduras trabajen a su máxima carga.
También conviene alejar entre sí los empalmes de las distintas barras de un misma armadura, de
modo que sus centros queden separados, en la dirección de las barras, un mínimo de 20 veces el
 de la barra más gruesa.

39
Hº Aº CHAMBI

Para el presente proyecto solo tocaremos el empalme por solapo ó traslapo, que es el más
corriente en el medio. Para mayor información sobre los otros empalmes consultar el libro
HORMIGÓN ARMADO de Jiménez, García y Morán, capítulo 8, páginas 180 a 186 ó la
NORMA BOLIVIANA , capítulo 12, páginas 221 a 224.

9.10.1.- Empalmes por solapo o traslapo.-

Se efectúan adosando los extremos de las dos barras que se empalman, en la posición que
mejor permita el hormigonado, y amarrando o zunchando el par de barras con alambre en toda la
longitud del solapo.

Para asegurar la transmisión del esfuerzo de una barra a otra, es fundamental que el
espesor del hormigón existente alrededor del empalme, sea suficiente. El valor mínimo
recomendable, para ese espesor es el de dos veces el diámetro de las barras.

Durante el hormigonado, deberá prestarse la mayor atención a las zonas de empalme de


barras, para asegurar que dicho hormigonado se realiza de modo adecuado.

La distancia entre ejes de dos barras empalmadas por solapo deberá estar comprendido
entre 2 y 4.

Entre las barras que se empalman se desarrollan esfuerzos tangentes, que deben ser
absorbidas por la armadura transversal. El cálculo de esta puede hacerse con arreglo a la teoría
clásica de las bielas ( analogía de la celosía ), pero la experiencia demuestra que sus resultados
pueden minorarse en un 20%. Resulta por lo tanto:

La longitud de traslapo debe ser igual a la correspondiente longitud de anclaje, lb, como
norma general. Esta longitud es suficiente cuando se empalma en zonas de tensiones moderadas
( inferiores a 0.5 * fyd ) y no se concentran en una misma sección los traslapos de más de las ¾
partes de las barras existentes.

40
Hº Aº CHAMBI

10.- ORGANIZACIÓN DE LAS ARMADURAS.-

10.1.- Nudos y encuentros.-

Los nudos son zonas singulares en las que suele concentrarse mucha armadura, por lo que
conviene considerar la posición de la misma con objeto de facilitar el hormigonado.

a) En los encuentros de vigas y columnas no deben omitirse los estribos de la columna. Si


además hay que curvar las armaduras de estos, por existir reducción de su sección en la
planta superior, se colocarán estribos en los puntos de doblado de las barras
principales.

Si se trata de una columna interior al que acometen cuatro vigas, las separaciones de
cercos en el interior del nudo pueden aumentarse al doble.

Las barras superiores de las vigas deben pasar hasta la otra cara del soporte, respetando
además la longitud de anclaje.

41
Hº Aº CHAMBI

11.- PLIEGO DE ESPECIFICACIONES

11.1.- HORMIGÓN:

Resistencia cilíndrica a los 28 días (f '=250 kg/cm^2)


tamaño máximo del agregado 40 mm

11.2.- Dosificación del hormigón

 
Se dosificará el hormigón con arreglo a los métodos que se estimen oportunos respetando
siempre las dos limitaciones siguientes:
a. La cantidad mínima de cemento por metro cúbico de hormigón será de 150 kg en
el caso de hormigones en masa; de 200 kg en el caso de hormigones ligeramente
armados y de 250 kg en el caso de hormigones armados.
b. La cantidad máxima de cemento por metro cúbico de hormigón será de 400 kg. En
casos excepcionales previa justificación experimental y autorización expresa del
Director de Obra se podrá superar dicho límite.
Para establecer la dosificación (o dosificaciones, si son varios los tipos de hormigón exigidos) en
el caso estructura Edificio multifuncional FUL. UMSS se usara una dosificación
adoptada a partir del tipo de cemento, tipo del árido ( machacado o rodado ) , en nuestro caso
ha sido usado un árido rodado traídos de los rios de la población de Cliza , tambien adoptando
una resistencia característica del hormigón fck = 250 kg/cm2 con todo ello el constructor
deberá recurrir, en general a ensayos previos en laboratorio , con objeto de conseguir que el
hormigón resultante satisfaga las condiciones que se le exigen en todo la vida util del hormigón
empezando desde la elaboración del mortero, puesta en obra o preparada en el sitio de la obra,
durante todo el transcurso del endurecimiento y poder conservar la resistencia después de
concluir el período de endurecimiento.
En los casos en que el constructor pueda justificar, por experiencias anteriores, que con los
materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que
posea las condiciones anteriormente mencionadas y, en particular, la resistencia exigida, podrá
prescindir de los citados ensayos previos.
 
Al dosificar un hormigón debe tenerse en cuenta tres factores fundamentales: La
resistencia, la consistencia y el tamaño máximo del árido, que son los datos para partir de los

42
Hº Aº CHAMBI

cuales hay que determinar las cantidades necesarias de agua, cemento, y áridos disponibles para
obtener el hormigón deseado y al mas bajo costo posible.

12.1.- METODO DE DOSIFICACION

Las cantidades de los diversos componentes que entran en la fabricación del hormigón
pueden determinarse con cierta aproximación por medio del calculo. Los resultados obtenidos,
sin embargo, deben contrastarse a pie de obra mediante ensayos prácticos. Estos últimos definen
en efecto, las cualidades finales de los hormigones obtenidos y permiten en caso necesario,
rectificar la composición a efectos de acomodar el hormigón a las exigencias requeridas.

Estas diversas cantidades pueden expresarse en peso (Kg.) cuando las instalaciones de
pie de obra lo permiten, o en volumen (en litros, decímetros cúbicos, etc.), cuando se trata de
instalaciones pequeñas. Es preciso observar que solamente la dosificación ponderal (en peso)
ofrece la debida precisión. En efecto, la calidad petrográfica de los de los materiales y el tanto por
ciento existente de huecos entre los granos de arena y gravas, así como el grado de asiento del
cemento, crean importantes variaciones en la relación entre pesos y volúmenes.

Se denomina peso especifico al peso de la unidad de volumen de un material de


compacidad optima, sin espacios entre los granos o partículas. Para un mismo material es un
valor constante. Se tiene así:

Peso especifico de los áridos, arenas y gravas.............................2.6 Kg./dm3


Peso especificifico de los cementos Pórtland...............................3.1 Kg./ dm3
Peso especifico del agua...............................................................1 Kg./dm3

La densidad es la relación entre el peso de cierto volumen de un material y del mismo


volumen de agua. No tiene unidades, es un numero abstracto.

43
Hº Aº CHAMBI

El peso del litro se denomina también densidad aparente, es un decímetro de un material


con sus huecos incluidos, bajo la forma corriente de presentación. Por lo tanto, la relación es
variable en función de gran numero de factores.

Se cuenta:
“peso del litro” comprendido entre
Arena de canto rodado.........................................................1.45 y 1.7 kg.
Grava de 30 mm...................................................................1.75 y 2 .0 kg.
Cemento Portland..................................................................0.9 y 1.28 kg.
Agua.......................................................................................1.0 kg.

El peso del litro de cemento se sitúa prácticamente entre 1.1 y 1.25 kg. Lo cual da para un
saco de 50 kg. Un volumen que varia entre 40 y 45.1 dm 3. Este volumen puede sufrir alteraciones
por causa de las condiciones de apilado de los sacos.

Cuando se dosifica en volumen es preciso comprobar con frecuencia los valores que
establecen la relación entre peso y volumen.

La investigación de la cantidad de los componentes de un hormigón se basa en la


fabricación de un metro cúbico de hormigón acabado, puesto en obra, apisonado y vibrado, en un
encofrado que ofrezca un volumen de 1 m3.

La cantidad de agua prevista en una mezcla comprende la humedad natural contenida en


los áridos. Esta ultima es muy variable. Depende de la procedencia, del medio y de la duración
del transporte del árido, de la humedad atmosférica (lluvia o niebla) así como del sistema de
almacenado de las arenas y de las gravas.
Se puede estimar el agua contenida en una arena en:

25 l/m3 en tiempo seco soleado


70 l/m3 en tiempo brumoso en una arena lavada, servida a una distancia de 15 km.
180 l/m3 en caso de lluvias o aguaceros fuertes.

44
Hº Aº CHAMBI

En un metro cúbico de hormigón acabado, puesto en obra, y compactado, cada material


ocupa un volumen mínimo. Son muy escasos los huecos entre los elementos constituyentes. Estos
últimos ocupan un “volumen absoluto” al llegar a la compacidad máxima.

Una vez conocida la dosificación que se empleara en el hormigón (o fijada de antemano),


se pueden determinar los valores siguientes:

Volumen de agua.

Volumen de agua en dm3= Peso del cemento (kg/m3)


Coeficiente c/a

Donde: c/a al rededor de 2.

Volumen absoluto del cemento.

Vol. abs. Del cemento (dm3)= Peso del cemento en kilogramos


Peso espcif. Del cemento

Donde: el peso especifico del cemento es generalmente de 3.1 kg./dm3.

Volumen de la pasta de cemento en un metro cúbico de hormigón.

Volumen de la pasta de cemento = Volumen agua (dm3) + volumen abs. de cemento (dm3).

El árido solo, ocupa entonces el volumen que deja libre esta pasta en el metro cúbico de
hormigón.
Volumen absoluto del árido.

Volumen abs. Del árido (dm3) = 1000 (dm3) - Volumen pasta de cemento (dm3).

45
Hº Aº CHAMBI

Peso del árido utilizado.

Peso del árido = (Volumen absoluto del árido)*(Peso especifico del árido); don de el peso
especifico del árido es generalmente 2.65 kg./dm3.

Los diversos tantos por ciento de los constituyentes (según la curva granulométrica), lo
cual permite obtener el peso de la arena y grava.

Para una dosificación volumétrica se buscara además:

Volumen aparente de la arena.

Vol. aparente arena (dm3) = Peso de la arena en kilogramos


“peso del litro” arena

don de el “peso del litro” de arena esta comprendido entre 1.45 y 1.70 kg.

Volumen aparente de la grava.

Vol. aparente grava (dm3) = Peso de la grava en kilogramos


“peso del litro grava”
donde: el “peso del litro” de la arena esta comprendido entre 1.65 y 2.0 kg.

Volumen aparente del cemento.

Vol. aparente cemento (dm3) = Peso del cemento en kilogramos


“peso del litro” cemento
donde: el “peso del litro” del cemento esta comprendido entre 1.1 y 1.25 kg.

46
Hº Aº CHAMBI

el volumen de los materiales brutos y secos que entran en 1 m 3 de hormigón acabado. Es igual a
la suma:

Volumen aparente del cemento + volumen aparente arena + volumen aparente grava.

El volumen del hormigón acabado producido en cada amasado.

HA = ha
VM vm
donde:
HA = 1 m3 de hormigón acabado
VM = Volumen de materiales brutos y secos necesarios para la fabricación de 1
m3 de hormigón acabado.
ha = Volumen de hormigón acabado, producido en cada amasada
vm = Volumen del contenido de la vagoneta, de la cuchara o del tambor de la
hormigonera.

Por medio de sencillas proporciones es posible determinar la cantidad de cada material


que conviene introducir en la hormigonera para cada amasada.

La cantidad de cemento que contendrá cada amasada de la hormigonera puede deducirse


de la expresión propuesta:

Cantidad de cemento en kg por cada amasada = (1 + a/100)( C *B ) / ( A + C/r)

donde:
C = dosificación del cemento (kg./m3)
B = cabida de la cuchara, la vagoneta o la cubeta de carga en litros (dm3)
A = volumen del árido húmedo natural, en bruto, de las arena y de las gravas
separadas.

47
Hº Aº CHAMBI

a = coeficiente de penetración del polvo de cemento a través del árido bruto en


la vagoneta; a=1: áridos húmedos, a=2,6: áridos secos.
r = peso del litro de cemento cargado por 20 a 25 cm de áridos o sea 1,25 a 1,30
kg/dm3.

Después de la determinación de los pesos y volúmenes de los diversos componentes, es


prudente y aun necesario proceder a un amasado de prueba, que permitirá además fijar la
cantidad de agua necesaria y rectificar la composición en fin de mejorar el producto acabado. El
control debe extenderse igualmente a la relación de volúmenes entre los materiales brutos y el
hormigón acabado.
Comentarios
Para determinar la dosificación más conveniente, se tendrán en cuenta, no sólo
las resistencias mecánicas que deban obtenerse sino también los posibles riesgos
de deterioro del hormigón o las armaduras a causa del ataque de agentes
exteriores. La cantidad mínima necesaria de cemento por metro cúbico de
hormigón depende, en particular, del tamaño de los áridos, debiendo ser más
elevada a medida que disminuye dicho tamaño.
El peligro de emplear mezclas muy ricas en cemento, reside en los fuertes valores
que, en tales casos, pueden alcanzar la retracción y el calor de fraguado en las
primeras edades. No obstante, si se atiende cuidadosamente a otros factores que
también influyen en estos fenómenos, tales como el tipo y categoría del cemento,
la relación agua/cemento, el proceso de curado, etc., es posible emplear
proporciones más elevadas de cemento efectuando las comprobaciones
experimentales correspondientes. Por ello se admite rebasar la cifra de 400 kg en
circunstancias especiales, en las que, como ocurre en ciertos casos de
prefabricación, se cuidan y controlan al máximo todos los detalles relativos a los
materiales, granulometrías, dosificación, ejecución y curado final.
Aún en los casos excepcionales, no es aconsejable una dosificación de cemento
superior a los 500 kg/m .

11.3.- ACERO:

Limite de fluencia fy = 4200 kg/cm^2


Barras corrugadas de alta resistencia

11.4.- RECUBRIMIENTO:

48
Hº Aº CHAMBI

Libre :
COLUMNAS = 3 cm
VIGAS = 2 cm
LOSAS = 1.5 cm
ESCALERAS = 1.5 cm

11.5.- ESPECIFICACIONES PARA VIGAS:


Notas.- Los refuerzos positivos en vigas que no tuviesen cotas se deberán compartir en
partes iguales a lo largo del tramo las medidas son:

m para luces
mm para aceros
cm para hormigón

La armadura negativa es segmentada


La armadura positiva es continua
Empalmes (>40 ø)
Empalmes (ø>12mm no llevan ganchos)
Las vigas deberán llevar obligatoriamente dos perchas de ø 6mm

11.6.- ESPECIFICACIÓN PARA LOSAS:

El fierro de distribución ubicado en la capa de compresión puede estar en contacto con los
componentes

11.7.- COLUMNAS :

El estribo de la columna debe ser completamente serrado y confinado hacia el núcleo (no
< 90º) como indica la figura

49
Hº Aº CHAMBI

El empalme entre fierros deberá cumplir las especificaciones de 40 Ø como mínimo

50
Hº Aº CHAMBI

12.- DOSIFICACION

Al dosificar un hormigón debe tenerse en cuenta tres factores fundamentales: La


resistencia, la consistencia y el tamaño máximo del árido, que son los datos para partir de los
cuales hay que determinar las cantidades necesarias de agua, cemento, y áridos disponibles para
obtener el hormigón deseado y al mas bajo costo posible.

12.1.- METODO DE DOSIFICACION

Las cantidades de los diversos componentes que entran en la fabricación del hormigón
pueden determinarse con cierta aproximación por medio del calculo. Los resultados obtenidos,
sin embargo, deben contrastarse a pie de obra mediante ensayos prácticos. Estos últimos definen
en efecto, las cualidades finales de los hormigones obtenidos y permiten en caso necesario,
rectificar la composición a efectos de acomodar el hormigón a las exigencias requeridas.

Estas diversas cantidades pueden expresarse en peso (Kg.) cuando las instalaciones de
pie de obra lo permiten, o en volumen (en litros, decímetros cúbicos, etc.), cuando se trata de
instalaciones pequeñas. Es preciso observar que solamente la dosificación ponderal (en peso)
ofrece la debida precisión. En efecto, la calidad petrográfica de los de los materiales y el tanto por
ciento existente de huecos entre los granos de arena y gravas, así como el grado de asiento del
cemento, crean importantes variaciones en la relación entre pesos y volúmenes.

51
Hº Aº CHAMBI

Se denomina peso especifico al peso de la unidad de volumen de un material de


compacidad optima, sin espacios entre los granos o partículas. Para un mismo material es un
valor constante. Se tiene así:

Peso especifico de los áridos, arenas y gravas.............................2.6 Kg./dm3


Peso especificifico de los cementos Pórtland...............................3.1 Kg./ dm3
Peso especifico del agua...............................................................1 Kg./dm3

La densidad es la relación entre el peso de cierto volumen de un material y del mismo


volumen de agua. No tiene unidades, es un numero abstracto.

El peso del litro se denomina también densidad aparente, es un decímetro de un material


con sus huecos incluidos, bajo la forma corriente de presentación. Por lo tanto, la relación es
variable en función de gran numero de factores.

Se cuenta:
“peso del litro” comprendido entre
Arena de canto rodado.........................................................1.45 y 1.7 kg.
Grava de 30 mm...................................................................1.75 y 2 .0 kg.
Cemento Portland..................................................................0.9 y 1.28 kg.
Agua.......................................................................................1.0 kg.

El peso del litro de cemento se sitúa prácticamente entre 1.1 y 1.25 kg. Lo cual da para un
saco de 50 kg. Un volumen que varia entre 40 y 45.1 dm 3. Este volumen puede sufrir alteraciones
por causa de las condiciones de apilado de los sacos.

Cuando se dosifica en volumen es preciso comprobar con frecuencia los valores que
establecen la relación entre peso y volumen.

52
Hº Aº CHAMBI

La investigación de la cantidad de los componentes de un hormigón se basa en la


fabricación de un metro cúbico de hormigón acabado, puesto en obra, apisonado y vibrado, en un
encofrado que ofrezca un volumen de 1 m3.

La cantidad de agua prevista en una mezcla comprende la humedad natural contenida en


los áridos. Esta ultima es muy variable. Depende de la procedencia, del medio y de la duración
del transporte del árido, de la humedad atmosférica (lluvia o niebla) así como del sistema de
almacenado de las arenas y de las gravas.
Se puede estimar el agua contenida en una arena en:

25 l/m3 en tiempo seco soleado


70 l/m3 en tiempo brumoso en una arena lavada, servida a una distancia de 15 km.
180 l/m3 en caso de lluvias o aguaceros fuertes.

En un metro cúbico de hormigón acabado, puesto en obra, y compactado, cada material


ocupa un volumen mínimo. Son muy escasos los huecos entre los elementos constituyentes. Estos
últimos ocupan un “volumen absoluto” al llegar a la compacidad máxima.

Una vez conocida la dosificación que se empleara en el hormigón (o fijada de antemano),


se pueden determinar los valores siguientes:

Volumen de agua.

Volumen de agua en dm3= Peso del cemento (kg/m3)


Coeficiente c/a

Donde: c/a al rededor de 2.

Volumen absoluto del cemento.

Vol. abs. Del cemento (dm3)= Peso del cemento en kilogramos

53
Hº Aº CHAMBI

Peso espcif. Del cemento

Donde: el peso especifico del cemento es generalmente de 3.1 kg./dm3.

Volumen de la pasta de cemento en un metro cúbico de hormigón.

Volumen de la pasta de cemento = Volumen agua (dm3) + volumen abs. de cemento (dm3).

El árido solo, ocupa entonces el volumen que deja libre esta pasta en el metro cúbico de
hormigón.
Volumen absoluto del árido.

Volumen abs. Del árido (dm3) = 1000 (dm3) - Volumen pasta de cemento (dm3).

Peso del árido utilizado.

Peso del árido = (Volumen absoluto del árido)*(Peso especifico del árido); don de el peso
especifico del árido es generalmente 2.65 kg./dm3.

Los diversos tantos por ciento de los constituyentes (según la curva granulométrica), lo
cual permite obtener el peso de la arena y grava.

Para una dosificación volumétrica se buscara además:

Volumen aparente de la arena.

Vol. aparente arena (dm3) = Peso de la arena en kilogramos


“peso del litro” arena

don de el “peso del litro” de arena esta comprendido entre 1.45 y 1.70 kg.

54
Hº Aº CHAMBI

Volumen aparente de la grava.

Vol. aparente grava (dm3) = Peso de la grava en kilogramos


“peso del litro grava”
donde: el “peso del litro” de la arena esta comprendido entre 1.65 y 2.0 kg.

Volumen aparente del cemento.

Vol. aparente cemento (dm3) = Peso del cemento en kilogramos


“peso del litro” cemento
donde: el “peso del litro” del cemento esta comprendido entre 1.1 y 1.25 kg.

el volumen de los materiales brutos y secos que entran en 1 m 3 de hormigón acabado. Es igual a
la suma:

Volumen aparente del cemento + volumen aparente arena + volumen aparente grava.

El volumen del hormigón acabado producido en cada amasado.

HA = ha
VM vm
donde:
HA = 1 m3 de hormigón acabado
VM = Volumen de materiales brutos y secos necesarios para la fabricación de 1
m3 de hormigón acabado.
ha = Volumen de hormigón acabado, producido en cada amasada
vm = Volumen del contenido de la vagoneta, de la cuchara o del tambor de la
hormigonera.

Por medio de sencillas proporciones es posible determinar la cantidad de cada material


que conviene introducir en la hormigonera para cada amasada.

55
Hº Aº CHAMBI

La cantidad de cemento que contendrá cada amasada de la hormigonera puede deducirse


de la expresión propuesta:

Cantidad de cemento en kg por cada amasada = (1 + a/100)( C *B ) / ( A + C/r)

donde:
C = dosificación del cemento (kg./m3)
B = cabida de la cuchara, la vagoneta o la cubeta de carga en litros (dm3)
A = volumen del árido húmedo natural, en bruto, de las arena y de las gravas
separadas.
a = coeficiente de penetración del polvo de cemento a través del árido bruto en
la vagoneta; a=1: áridos húmedos, a=2,6: áridos secos.
r = peso del litro de cemento cargado por 20 a 25 cm de áridos o sea 1,25 a 1,30
kg/dm3.

Después de la determinación de los pesos y volúmenes de los diversos componentes, es


prudente y aun necesario proceder a un amasado de prueba, que permitirá además fijar la
cantidad de agua necesaria y rectificar la composición en fin de mejorar el producto acabado. El
control debe extenderse igualmente a la relación de volúmenes entre los materiales brutos y el
hormigón acabado.

12.3.- DOSIFICACION (JIMENEZ, GARCIA, MORAN)


ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

Resistencia característica k = 175 kg/cm2


Resistencia media m = 251 kg/cm2
Resistencia media diseño m = 220 kg/cm2

56
Hº Aº CHAMBI

a) Condiciones de ejecución buenas


b) Obtención del modulo granulométrico
Tamiz Grava Arena
mm % acumulado % acumulado

76 0 0
38 2.64 0
19 26.48 0
9.5 57.12 0
4.76 69.13 16.2
2.38 100 33.6
1.19 100 51.8
0.59 100 74.2
0.297 100 81.2
0.149 100 100
Modulo granulométrico (grava) = 6.55
Modulo granulométrico (arena) = 3.57

c) Obtención del contenido de humedad


ARENA GRAVA
gr. gr.
Peso húmedo 948.5 3607
Peso seco 882.5 3444,5
Peso del agua 66 162.5

wa = 7.48% wg = 4.71%

d) Relación agua cemento

a/c = 0.54

e) Tamaño máximo del agregado

Según las especificaciones de diseño y análisis granulométrico:


Tmx = 38 mm

57
Hº Aº CHAMBI

f) Consistencia

Debido a que se tiene un sistema de vibrado bueno se usara una consistencia plástica con
un revenimiento en el cono de Abrams de 3 a 5 cm.

g) Cantidad de agua

Arido de canto rodado: 170 Lts./m3

h) Cantidad de cemento

a/c = 0.54  c = 170/0.54  c = 315 = 320 kg/m3

i) Cantidad de áridos

X + 6,55 Y = 5,82
100 100 X =24.5 % Arena
 Y = 75.5 % Grava
X + Y = 100

j) Cantidad en peso

170 + 320 + Arena + Grava = 1025


3.1 2.65 2.65 Arena = 506 kg.
 Grava = 1477 kg.
Arena/Grava = 24.5/75.5

k) Dosificación en peso de un metro cúbico de hormigón

58
Hº Aº CHAMBI

Cemento 320 kg.


Agua 170 Lt.
Arena 506 kg.
Grava 1477 kg.
----------------
2473 kg./m3 de hormigón.

l) Corrección por contenido de humedad en los agregados

Cemento 320 kg. 1  1


Arena 506(1+ 0.0748) = 543.84 kg. 1.7  2
Grava 1477(1+ 0.0471) = 1546.5 kg. 4.4  4
Agua 170 -(37.84 + 69.5) = 62.66 lt.
----------------
2473 kg./m3

m) Dosificación por volumen


pesos especifico aparente
Cemento 0.9 a 1.28 kg/lt
Arena 1.45 a 1.7 kg./lt
Grava 1.75 a 2.0 kg./lt

Cemento 320/1.23 = 260 lts. 1  2 Volúmenes


Arena 543.84/1.5= 363 lts. 1.4  3 Volúmenes
Grava 1546.5/1.9= 814 lts. 3.13  6 Volúmenes
Agua 63 lts.

59
Hº Aº CHAMBI

DOSIFICACIÓN. 1:1,5:3

13.- NOTAS DE CALCULO.-

13.1.- SISTEMA APORTICADO.-

El proyecto será realizado en una estructura cargada en 3D ver figura del cual se escogerá
un pórtico frontal y en un pórtico transversal, ambos tomados de la parte central del edificio.
(Los esquemas de estos puede ser apreciados en la siguiente pag)

13.2.- IDENTIFICACIÓN DE LAS CARGAS.-

En la estructura actúan tres tipos de carga la carga viva , carga muerta y la carga de
viento que solo la hacemos actuar en lado derecho de la estructura frontal .(el calculo de estas
carga se las presenta en las hojas de calculo ver ANEXO A).

13.3.- CALCULO DE LOS ESFUERZOS INTERNOS.-

Este calculo se lo realizó utilizando el programa de estructuras SAP 2000 ,donde


calculamos toda la estructura y tomamos solo los elementos que actúan en nuestros pórticos
elegidos. (VER ANEXO C)

13.4.- CALCULO DE LAS ENVOLVENTES.-

Estas envolventes se las presenta antes del dimencionamiento de cada pórtico respectiva
mente:

60
Hº Aº CHAMBI

13.5.- DISEÑO DE LOS ELEMETOS ESTRUCTURALES.-

Ver ANEXO A

13.6.- PLANILLAS DE ACERO .-

Ver ANEXO B
13.7.- COMPUTOS METRICOS Y RESUMEN DE CANTIDADES.-
Ver ANEXO B

13.8.- PRESUPUESTO.-

Se utilizó planillas de precios unitarios ver ANEXO B

61
Hº Aº CHAMBI

62

También podría gustarte