Está en la página 1de 11

Consideraciones técnicas para la obtención y uso eficiente de hembras

F1 en sistemas Doble Propósito


Ivan Cárdenas
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Departamento de Ingeniería de Producción Animal
e-mail: ivancard@yahoo.com

I. Introducción
El sistema de ganadería vacuna de doble propósito aporta alrededor del
90% de la leche y 40% de la carne que se produce en nuestro país y
representa aproximadamente el 58% de los 13.2 millones de cabezas bovinas
venezolanas. Sin lugar a dudas, al igual que en otros países latinoamericanos,
representa el principal sistema de producción empleado.
Además de ser una de las principales fuente de trabajo del sector
pecuario y de la agroindustria, este sistema influye significativamente sobre la
seguridad alimentaría del país y del bienestar socioeconómico de gran
cantidad de núcleos familiares por los ingresos generados de la venta de la
leche.
Dentro de la ganadería doble propósito existe un grupo racial que según
reportes de otros países y de experiencias a nivel nacional es considerado la
opción más viable para establecer sistemas económicamente rentables,
biológicamente eficientes y ecológicamente sustentables. Este grupo racial es
el resultado del cruce de razas Bos taurus especializadas en producción de
leche y razas Bos indicus, y es mejor conocido como F1. En las siguientes
líneas describiremos algunos de los resultados y experiencias obtenidas con el
uso de este tipo de animal.

II. Obtención de la hembra F1


a. Consideraciones generales
Para producir la F1 se utiliza el sistema más simple de cruzamiento,
en Venezuela el F1 doble propósito es principalmente el producto de la
inseminación artificial de hembras de razas indicas, principalmente Brahman o
de Alto mestizaje Brahman con semen de machos de razas lecheras
especializadas (Holstein, Pardo Suizo y Jersey). En menor proporción es
realizado el cruce reciproco, es decir machos Bos indicus sobre hembras Bos
taurus. Se han realizado en menor escala cruzamiento con otras razas y
especial atención merece el cruce de la raza Carora con individuos Bos indicus,
este tipo de F1 a manifestado resultados satisfactorios donde han evaluado su
desempeño zootécnico.
La producción de hembras F1 es una opción utilizada actualmente
por algunas explotaciones de carne, las cuales inseminan un porcentaje de sus
vientres Cebú con semen de toros Bos taurus, principalmente de la raza
Holstein. Las hembras producto de este cruce son llevadas a regiones más
favorables para la producción de leche. Las principales ventajas de este
sistema de cruzamiento son:
-. Es el método más simple y por lo tanto su implementación no
presenta ninguna complicación. Se aprovecha al máximo la heterosis y la
complementariedad racial, seleccionando la raza de las vacas por su buen
comportamiento reproductivo y caracteres maternales. Los reproductores
machos serian seleccionados por las características deseadas, en este caso
leche.
-. Se producen novillas F1 para un mercado emergente y seguro. Los
machos F1 son destinados, casi exclusivamente, a la producción de carne,
aprovechando las ventajas generadas por el vigor híbrido para crecimiento. En
algunos casos pudiera sugerirse el uso de toros F 1 hijos de padres con
características sobresalientes de comportamiento y datos superiores para su
propia habilidad de crecimiento.
Las principales desventajas de este sistema de cruzamiento son:
-. Solo se aprovecha la heterosis individual.
-. El sistema no produce sus propios reemplazos, hay necesidad de
generarlos o comprarlos en otro sistema.

b. El toro padre
Para la obtención de la hembra F 1 es generalmente reconocido por la
mayoría de los ganaderos y agrotécnicos la utilización de machos de la raza
Holstein negro, sin animo de menospreciar otras razas, que pudieran ser
opciones bastante viables dependiendo de las condiciones propias de cada
unidad de producción y porque no de las preferencias o gustos particulares por
parte del ganadero.
Lo anterior obedece más a consideraciones técnicas y operacionales
que a ventajas o superioridades zootécnicas en caracteres de producción y
reproducción de la raza Holstein vs otras razas lecheras especializadas. Las
consideraciones para la elección se basan principalmente en disponibilidad de
toros probados, cantidad de pajuelas y precio de las mismas en el mercado
nacional, superando la raza Holstein ampliamente a las otras razas. No se ha
establecido claramente cual debe ser el nivel de calidad genética de estos
reproductores Bos taurus, sin embargo algunos investigadores recomiendan
tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
-. Usarlos preferiblemente a través de inseminación artificial.
-. Probados por prueba de progenie.
-. Establecer como principal criterio de selección la habilidad
transmisora predicha, mejor conocida como PTA por sus siglas en ingles.
-. Dar poca o ninguna importancia a características de tipo.
-. La repetibilidad para la PTA para producción de leche debe ser
superior al 95%.
En el Cuadro 1 se presentan los promedios de producción de leche
total expresados en kg, de las hijas F 1 de 13 toros Holstein en un rebaño
ubicado al suroeste de Venezuela. Se evaluaron 1141 lactancias
pertenecientes a ocho años de estudio (2000 al 2007). Fueron estimados
valores genéticos (Vge) para el carácter producción de leche de cada uno de
los toro padre de las F1 y los estimados obtenidos fueron comparados con la
habilidad de transmisión predicha (PTA) para leche disponible en línea
(http://aipl.arsusda.gov) para la evaluación de abril del 2008 de Interbull.
Como podemos apreciar y era de esperar, existe una correspondencia entre el
promedio de producción de leche de las hijas de cada toro y su Vge para este
carácter, por el contrario parece no existir correspondencia entre estos dos
valores y el PTA para leche obtenido en las pruebas de progenie realizadas a
nivel mundial en rebaños Bos taurus.
Aunque resultados similares se han obtenido en otros rebaños
(datos no publicados), esta información debe ser manejada con cautela, y
amerita mayor cantidad de estudios para llegar a resultados concluyentes. Si
bien es cierto que el PTA de las evaluaciones lecheras en el exterior no
determinan el nivel de producción de leche de las hijas F 1 de estos toros bajo
nuestras condiciones, también es cierto que se observa un componente
paterno, biológica y estadísticamente significativo, por lo cual el objetivo
prioritario de las futuras investigaciones es avocarse a determinar cual o
cuales caracteres paternos determinan este mejor comportamiento para
producción de leche de las hijas F 1. Mientras tanto se recomienda a los que
producen animales F1 continuar utilizando el criterio de PTA para leche
empleado hasta el momento, (más de 1000 lbs y precisiones superiores al
90%), ya que existe semen de buena calidad a bajo costo y que esto, sin
duda, da un valor agregado al momento de la comercialización de la hembra o
del macho F1. El comprador prefiere y esta dispuesto a pagar más por
animales hijos de toros probados positivos.

Cuadro 1. Promedio de producción de leche total de las hijas F 1 de toros


Holstein y valores genéticos estimados para ellos
Promedio de Carácter
Padre producción de leche total producción de leche
Hijas/Lac no ajustado±d.s1 Vge2 prec4 Pta3 rti4
A 4/4 2421.3 ± 364.4 47 0.36 542 0.99
B 15/20 2975.4 ± 751.4 371 0.62 1058 0.99
C 42/58 2815.4 ± 1059.1 317 0.77 788 0.99
D 24/40 2306.8 ± 1252.8 -349 0.73 1272 0.99
E 34/145 2641.4 ± 1089.5 391 0.83 -902 0.99
F 25/72 2485.3 ±1388.2 62 0.79 -1017 0.98
G 97/411 2295.7 ± 1099.2 51 0.88 -687 0.98
H 4/25 1991.8 ± 871.6 -61 0.57 -959 0.99
I 52/155 2516.3 ± 1108.7 33 0.86 -253 0.99
J 47/102 2617.3 ± 1139.1 -74 0.83 -82 0.96
K 15/43 3022.6 ± 856.7 442 0.73 836 0.99
L 6/10 2769.2 ± 418.9 49 0.50 1078 0.99
M 18/28 2337.9 ± 562.2 -296 0.68 879 0.99
Nota: 1 d.s.:desviación estándar, 2 Vge: valor genético estimado en base a la información de
sus hijas F1, 3 Pta: habilidad de transmisión predicha obtenida en las evaluaciones de Interbull, 4
prec y rti: precisión de los estimados

c. La madre
En cuanto a la madre, por lo general es aceptado cualquier raza o
grupo racial de vaca Cebú para generar la hembra F 1. Sin embargo se
recomienda tomar en cuenta algunas consideraciones y seleccionarlas en base
a los siguientes criterios:
-. Adaptabilidad (aptitud para vivir en armonía con su ambiente).
-. Eficiencia reproductiva.
-. Habilidad materna, incluye la producción de leche y un conjunto
de factores psicológicos referentes a la atención que hace la vaca a su cría.
-. Crecimiento.
-. Temperamento, en lo posible no escoger hembras nerviosas.
En un estudio donde se evaluaron 1141 lactancias de vacas F 1, se
incluyo como efecto el grupo racial de la vaca Cebú madre de la F 1 en la
evaluación de los caracteres edad al 1er parto, producción de leche y duración
de la lactancia e intervalo entre partos. Se obtuvo significancía estadística
para la producción de leche total. En la Figura 1 se puede apreciar como las F 1
hijas de vacas F1 Brahman-Cebú manifestaron un mejor desempeño para el
promedio de producción de leche total no ajustado, superando en 262 y 462
kg por lactancia, a las hijas F 1 de madres alto grado Brahman y alto grado
Cebú, respectivamente.

Kg leche
3000
2900
2800
2700
2600
2500
2400
2300
2200
2100
2000
1900
Alto grado Brahman F1 Brahman-Cebú Alto grado Cebú

Raza de la madre de la F1

no ajustado ajustado

Figura 1. Promedio de producción de leche total en kg según grupo


racial de la madre de la F1

Esto puede deberse posiblemente al aprovechamiento de la heterosis


materna que manifestarían las vacas F1 Brahman-Cebú, que aun siendo
grupos genéticos similares pueden presentar este fenómeno biológico. Además
debemos tomar en cuenta que la manifestación del grado de heterosis se
maximiza para caracteres con bajos índices de herencia y condiciones
ambientales desfavorables.

d. Amanse
Unidades de producción doble propósito que adquieren hembras F 1
provenientes de rebaños de cría para carne, han manifestado complicaciones
en el manejo de este tipo de animal si este no ha sido sometido previamente a
un proceso de amanse predestete, postdestete o combinación de los dos
anteriores. Incluso se ha reportado pérdida o poca persistencia de la primera
lactancia por indocilidad del vientre F1.
Diversos trabajos se han llevado a cabo para abordar esta
problemática y se han desarrollado diferentes metodologías de amanse, cada
una de ellas propia a la unidad de producción que genera o adquiere la
hembra F1. No existe un consenso de cual sea la metodología de amanse ideal
a ser aplicada ni si estas metodologías deben ser empleadas en la fase de pre
o postdestete o en ambas fases.
El amanse predestete por lo general se realiza luego de los 4 meses
de edad del becerro y presenta como principal desventaja la perdida de peso
de hasta 50 kg al momento del destete, ya que este tipo de amanse implica
un amamantamiento restringido de la cría F 1. Adicional a ello los costos e
implicaciones operacionales de llevar a cabo este tipo de amanse. Básicamente
la metodología empleada cosiste en colocar un cabezal o jaquima a la becerra
por espacio de 4 a 7 días cada 4 a 6 semanas. Durante estos días se amarra a
un pequeño botalón por varias horas en la mañana y en la tarde, se baña y
acaricia; se forman lotes de amanse de acuerdo a la cantidad de becerras
existentes procurando que estos lotes no sean demasiado grandes.
El destete se realiza en promedio a una edad de 8 meses, para el
amanse postdestete se coloca un cabezal permanentemente al animal
atándolo por espacio de varias horas, se baña y acaricia durante este periodo.
La frecuencia de este atado varia, algunos rebaños lo realizan diariamente y
otros de una a dos veces a la semana.
En varias unidades de producción las hembras F 1 que se encuentran
preñadas son manejadas uno a dos meses previos al parto. Ellas son
introducidas diariamente a una manga que simula el puesto de ordeño, donde
se le coloca algún suplemento alimenticio, se baña y masajea en diferentes
partes del cuerpo asiendo énfasis en la región de la ubre.
Cualquiera sea la metodología o metodologías empleadas se debe
garantizar que la hembra F 1 próxima al parto presente un alto grado de
mansedumbre, para así evitar complicaciones al momento de iniciar la
lactancia.
Algunos ganaderos han manifestado observar el fenómeno de
“imprinting” reportado en los potros recién nacidos, el cual es un proceso de
aprendizaje que tiene lugar justo después de nacer el potro y a través del cual
se crea un patrón de comportamiento en el animal. Es considerado que
muchos animales reciben en las primeras horas de su vida, por parte de la
madre, toda la información sobre lo que es y lo que va a ser su vida. Es un
etapa donde el recién nacido presenta un periodo sensible y algunos
investigadores lo denominan “Aprendizaje temprano”. Durante este periodo el
recién nacido absorbe toda la información facilitada con gran facilidad,
permanencia y fijación, es decir lo aprendido en este tiempo dura para toda la
vida. Experiencias no documentadas recomiendan colocar un bozal a la
becerra recién nacida por espacio de cuatro a seis días, periodo durante el cual
también es acariciada algunos minutos diariamente.

e. Edad y peso al entore


El vigor híbrido mostrado por la hembra F1 hace que sea un animal
que a temprana edad alcance pesos aptos para ser entorada, se han obtenido
hembras F1 que con buen manejo, a los 14-15 meses de edad superan los 340
kg de peso vivo. Sin embargo se debe buscar un equilibrio entre el desarrollo
somático y la madurez sexual del futuro vientre. Las novillas deben alcanzar la
pubertad 1 a 3 meses antes de la edad promedio a la cual serán servidas.
Experiencias obtenidas en diversos rebaños han indicado que lo más
recomendable es servir a la hembra F 1 luego de los 17 a 18 meses de edad
con pesos superiores a los 320 kg, con la finalidad de que ella para por
primera vez alrededor de los 30 meses edad, en la Figura 2a se observa la
edad al primer parto obtenida por hembras F 1 Holstein-Cebú en un rebaño
ubicado al suroeste de Venezuela, cuyo promedio en ocho años a sido de 32.1
meses.
En relación a que raza de toro o semen debe ser usado para preñar
al vientre F1 la elección va a estar determinada por el objetivo principal de la
unidad de producción, existiendo gran diversidad de escenarios posibles y no
una receta única al respecto. Lo más aconsejable es buscar la asesoría de
especialistas en esta área que permitan elegir la opción más viable.

III. Uso eficiente de la hembra F1


Entorno al desempeño del F1 en los sistemas de producción doble
propósito se ha creado un mito, ya que erróneamente se cree que es un
animal versátil que puede producir leche y carne en condiciones de manejo
precarias. Debemos recordar la famosa y celebre frase que dice “la genética
entra por la boca”. Si deseamos que el F 1 manifieste a plenitud su potencial
genético para producción de leche debemos darle las condiciones de manejo
más adecuadas.
Resultados obtenidos en el programa de Evaluación Zootécnica de
Hembras F1 en rebaños Doble Propósito, enmarcado en el Convenio
interinstitucional UNET-SEMPRO, corroboran lo descrito en el párrafo anterior.
El desempeño productivo del mismo tipo de animal (F 1 Holstein-Cebú) en 15
rebaños que participan en este proyecto, difieren en un amplio rango de
respuesta a los diferentes ambientes y condiciones de manejo particulares a
cada rebaño. Es así como en rebaños con bajo nivel de manejo, con un solo
ordeño al día y apoyo del becerro, se han reportado promedios de producción
vaca día de 4.3 kg de leche. Por otra parte en rebaños con un adecuado nivel
de manejo, dos ordeños al día y sin apoyo de becerro se han obtenido niveles
promedio de rendimiento de 15 kg de leche por vaca/día.
Es de recalcar que desde el punto de vista genético podemos considerar
que es similar el tipo de hembra F 1 utilizado, ya que se usan los mismos toros
Holstein sobre vacas Cebú de los diferentes rebaños de cría que por más de 15
años han participado en el Programa de Mejoramiento Genético de la
Ganadería de Carne del Suroeste de Venezuela, proyecto llevado a cabo entre
la UNET, FOGASOA y SEMPRO.
Incluso dentro del mismo rebaño se han obtenido cambios significativos
en los niveles de producción producto de mejoras en el proceso de obtención
de hembras F1, así como con la aplicación de tecnologías en los rebaños donde
ellas van a ser ordeñadas (manejo de pastos y forrajes, suplementación,
programas sanitarios, mejora de las instalaciones, etc).
En la Figura 2 se observa el comportamiento de algunos caracteres
productivos y reproductivos a través de los años para uno de los rebaños que
participa en el proyecto de evaluación de hembras F 1 Holstein-Cebú convenio
UNET-SEMPRO. Es importante destacar que la empresa agropecuaria a la cual
pertenece esta unidad de producción, antes del año 2000 no se dedicaba a la
explotación lechera, tenía como objetivo principal un sistema de cría-levante y
es a partir de experiencias prometedoras con el uso de animales F 1 durante los
años 1998 y 1999 que decide incursionar en este sector. Para el año 2000
establece un ordeño de animales F1 Holstein-Cebú con 50 animales, el cual
cuenta actualmente con 360 vientres.
El promedio no ajustado de producción de leche aumento de 1409 kg
por lactancia para el año 2000 a 2724 para el año 2007, promediando los
últimos tres años (2005 a 2007) 2757 kg (Figura 2b), en Venezuela se ha
reportado un promedio de producción de 1450 kg por lactancia en sistemas
doble propósito. Es sorprendente como ganaderos que no poseían experiencia
alguna en rebaños lecheros han logrado en cinco años lo que otros
productores no han logrado en toda una vida de trabajo e incluso en varias
generaciones. Este éxito radica en la gerencia adecuada del sistema de
producción y a la aplicación de tecnologías evaluadas y disponibles bajo
nuestras condiciones, las cuales están al alcance de todos.
El promedio de intervalo entre partos no ajustado para los ocho años
evaluados fue de 382 días, este valor a decrecido en los últimos años
promediando 368 días, cifra considerada optima para garantizar un buen
desempeño reproductivo del rebaño y muy inferior a los 450 días (15 meses)
reportada para el rebaño nacional.
En cuanto a la vida útil que pudiera tener una hembra F 1, dependiendo
del número de lactancias que ella a generado, en la Figura 2d apreciamos que
aun en la octava lactancia este tipo de animal, al parecer, no manifiesta el
desgaste fisiológico producto de la edad y de los procesos productivos
anteriores. Según la información evaluada la hembra F 1 pudiera llegar
fácilmente a la octava lactancia con excelentes desempeños productivos y
reproductivos.
Kgs leche
36.0 3000

35.0 2800

2600
34.0

2400
33.0
2200
32.0
2000
31.0
1800

30.0
1600

29.0 1400

28.0 1200
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año del parto Año del parto

a.- Edad al 1er parto b. Producción de leche total según año

Kgs leche
3200
480
3100
460
3000
440
420 2900

400 2800
380
2700
360
2600
340
320 2500

300 2400
280 2300
260
2200
240
2100
220
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000
1 2 3 4 5 6 7 8
Año del parto Lactancia
Iep Dlac

c. Duración de Iep y Dlac según año d. Producción de leche total según lactancia

Figura 2. Promedio no ajustado a través de los años de algunos


caracteres reproductivos y productivos en un rebaño F1

IV Consideraciones Finales
Esta comprobada la superioridad del F 1 bajo diferentes condiciones de
manejo con respecto a otros grupos raciales. Son necesarios más estudios que
permitan evaluar el verdadero potencial productivo del F 1 y bajo que
condiciones de manejo podemos maximizar los ingresos económicos.
Se ha demostrado contundentemente que este tipo de animal de no ser
manejado adecuadamente no manifestará el potencial genético para
producción de leche y carne que posee, es decir se pierden las bondades de la
heterosis producto del cruce de razas taurinas e indicas.
Aunque evaluaciones preliminares indican que la calidad genética para
leche del toro Holstein no determina el comportamiento fenotípico de sus hijas
para este carácter, es recomendable continuar usando toros con altos PTA
para leche y buenas precisiones, ya que por ahora esto da un valor agregado
al precio de venta del animal F1.
En cuanto a la mansedumbre de la hembra F 1 es prioritario definir las
metodologías de amanse predestete, postdestete y preparto a ser usadas bajo
cada una de las condiciones de explotación imperantes, principalmente en los
rebaños de cría. Resultados obtenidos en diferentes rebaños, indican que se
necesita asignar al programa de inseminación artificial tres hembras Cebú para
producir un vientre F1 Holstein-Cebú. Este esfuerzo puede perderse, por la no
aplicación de practicas de amanse.

También podría gustarte