Está en la página 1de 23

SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

ANÁLISIS
ANÁLISIS CONTABLE
CONTABLE
SEMANA 4
SEMANA 3
Análisis del
Análisis definanciero
balance cuentas y
saldos

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
IACC-2018
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. 1
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analizar el Balance Financiero de una


organización conforme a su estructura y
ratios financieros

IACC-2018
2
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. BALANCE FINANCIERO................................................................................................................. 5
1.1. ESTRUCTURA DEL BALANCE ............................................................................................ 6
1.2. ORDEN DEL BALANCE FINANCIERO ............................................................................... 10
1.3. ANÁLISIS DEL BALANCE FINANCIERO ............................................................................ 12
1.4. RATIOS FINANCIEROS .................................................................................................... 13
1.4.1. RATIOS DE LIQUIDEZ.................................................................................................. 14
1.4.2. RATIOS DE ESTRUCTURA ........................................................................................... 15
1.4.3. RATIOS DE ENDEUDAMIENTO ................................................................................... 16
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 21

IACC-2018
3
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

INTRODUCCIÓN
Las empresas en el desarrollo de sus a) Balance Financiero.
actividades van originando una serie de
hechos económicos y financieros, los que son b) Estado de Resultado.
registrados por la contabilidad y se les c) Estado de Flujo de Efectivo.
denomina hechos contables.
Pero esta semana se analizará el Balance
Los hechos contables que son anotados en los financiero, donde se identificará su
libros diarios y traspasados a los mayores van estructura, las cuentas contables que lo
dando origen a los diferentes estados componen, y la aplicación de ratios
financieros, los cuales son: financieros, para identificar la situación
financiera de una empresa.

IACC-2018
4
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

1. BALANCE FINANCIERO
El balance financiero, muestra el estado en que se encuentra la empresa en periodo determinado,
en otras palabras, es una fotografía de la empresa en un periodo de tiempo determinado (Bosch, J.
& Vargas, L. 2007).

Plantear que es una fotografía en un periodo de tiempo determinado, expresa que muestra la
situación financiera en una fecha determinada. Las empresas, por lo general, al mostrar su situación
financiera lo realizan al 31 de diciembre de cada año, esta situación dada muestra como está la
empresa en ese año.

Para entenderlo de mejor manera se dirá que el año contable comprende de enero a diciembre de
cada año, esto es cuando la empresa muestra su balance al 31 de diciembre de 2018. Por tanto, la
empresa presenta su situación financiera por el periodo que corresponde a enero de 2018 a
diciembre 2018.

Dicha situación financiera se compone de los bienes, derechos, deudas y capital que tiene la
empresa en ese periodo dado. Los bienes y derechos integran el activo, el pasivo y el patrimonio
(incluye el capital), expresan de qué forma se financió la empresa para obtener esos activos, ya sea
endeudándose con terceros o endeudándose con los dueños.

Si se mira desde otro punto de vista, se puede decir, que los activos reflejan las inversiones que la
empresa ha realizado, en cambio el pasivo más el patrimonio, muestran de dónde obtuvo el
financiamiento para llevar a cabo esas inversiones.

IACC-2018
5
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

Por lo tanto, el balance mostrará la situación patrimonial que tiene la empresa a la fecha de
elaboración del balance. Las principales características del balance, según Bosch y Varga (2007), son:

1. Siempre estará referido a una fecha determinada.

2. Se expresa en unidades monetarias, que en el caso de nuestro país es en pesos.

3. El total de activo siempre va ser igual al total del pasivo más patrimonio, de aquí su nombre
balance, ya que procede de balanza.

1.1. ESTRUCTURA DEL BALANCE

La estructura del balance de una empresa se presenta como sigue, manteniéndose siempre los
activos a la izquierda y los pasivos a la derecha:

IACC-2018
6
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

Esta presentación de la estructura del balance sólo ha puesto como ejemplo algunas cuentas, sin
lugar a duda, que las cuentas que el balance contenga van a depender del tipo de empresa a la cual
se esté enfrentado, pero su estructura va a seguir siendo la misma.

Como se ha expresado anteriormente, el total del activo siempre va a ser igual al total del pasivo, y
ésta última va a ser la suma del pasivo más el patrimonio. Ahora bien, al revisar los totales se verá
que se cumple con la ecuación contable.

IACC-2018
7
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

Se entenderá por activo en el balance a los recursos con que cuenta la empresa para realizar o
materializar sus fines. En un balance los activos pueden ser tanto tangibles (muebles, computadores,
mercaderías, entre otros) como intangibles –patentes, marcas, software computacional, entre
otros– (Rivero, 1990).

Los pasivos son los medios por los cuales se obtuvo el financiamiento para poder invertir en activos,
y ellos pueden ser de forma externa o por recursos propios. Las externas se pueden considerar como
los créditos otorgados por los proveedores, créditos otorgados por los bancos, etc.

Como recursos propios se hace referencia a la inversión que se realiza con aportes de los dueños de
la empresa, lo que se denomina capital que constituye el patrimonio.

Un ejemplo de un balance financiero con datos numéricos lo podemos ver a continuación:

IACC-2018
8
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

Como se puede
observar en este
ejemplo, el total del
activo que es 440.000,
es igual al pasivo
circulante más el
pasivo de largo plazo
(éste último
representa la fuente de

IACC-2018
9
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

financiamiento externo, es decir, el endeudamiento con terceros ya sean instituciones financieras,


proveedores, instituciones estatales u otra), más el patrimonio que representa el financiamiento
obtenido en forma propia por aportes de los dueños o propietarios de la empresa. Todo ello suma
440.000.

1.2. ORDEN DEL BALANCE FINANCIERO

Dentro de la estructura del balance, éste también tiene un orden.

En el caso de los activos se ordenan de mayor liquidez a menor liquidez

Activo

De mayor a menor Activo Circulante


liquidez
Activo fijo

Otros activos

En el caso de los pasivos se ordenan de acuerdo a su exigibilidad, lo que implica una organización
de mayor exigibilidad a menor exigibilidad.

Pasivo

De mayor a menor Pasivo Circulante


exigibilidad
Pasivo de largo plazo

Patrimonio

IACC-2018
10
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

A continuación se presenta un ejemplo de balance de una empresa x, con su estructura y


ordenación.

IACC-2018
11
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

Este ordenamiento expresa, por parte de los activos, aquellos ámbitos en los que se obtiene dinero
en forma más rápida. Así, por ejemplo, la cuenta caja es la cuenta de mayor liquidez, porque el
dinero se encuentra disponible en forma inmediata; la cuenta que lo sigue es el banco, debido a que
la empresa puede contar con ese dinero, no lo tiene en forma inmediata ya que debe efectuar un
retiro del banco. Las cuentas por cobrar, se encuentran más abajo, ya que para transformarlo en
dinero es necesario primero realizar las acciones de cobranza, al igual que las mercaderías, hay que
venderlas para poder obtener el dinero. El activo fijo es el menos líquido, ya que, al pertenecer al
activo inmovilizado, no es de fácil venta; puesto que de concretarse es de más largo plazo.

Los pasivos, en cambio, se van ordenando en forma tal, que mientras la deuda sea más urgente en
cancelar se hace más exigible. Es así que, en el caso de los proveedores, hay que estar pendiente de
cancelarle en los plazos estipulados, debido que sin su crédito se hace difícil tener una continuidad
de las operaciones; así como los sueldos de los trabajadores es importante cancelarlos, cumpliendo
con su obligación hacia éstos de modo que puedan seguir dando curso al giro de la empresa. El
menos exigible que es el patrimonio, ya que ésta es una deuda con los dueños, que será cancelada
al momento que ellos se retiren del negocio.

1.3. ANÁLISIS DEL BALANCE FINANCIERO

El balance financiero se compone de los activos, pasivos y el patrimonio, que mantiene una
estructura y un ordenamiento determinado. No obstante, para poder analizarlo hay que entender
qué nos está diciendo, y para ello habría que realizar las lecturas e interpretaciones oportunas:

Por el lado del Activo, puede decir:

a) Cual es valor del activo circulante y que se encuentra dentro de él:

• Cuánto dinero existe en caja.


• Cuánto dinero se tiene en el banco.
• Cuánto deben los clientes.
• Cuánta mercadería existe y cuál es su valor.

b) Activo Fijo
• Indica con cuales activos fijos se cuentan, muebles, equipos computacionales, terrenos
y cuál es su valor.
• Otros activos.
• Dice si existen derechos de llaves y cuál es su valor.

IACC-2018
12
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

• Si existen inversiones en otras empresas y cuál es su valorización

Por el lado de los Pasivos

a) Cuál es el valor de la deuda de corto plazo, pasivo circulante.

• Cuánto se debe nuestros proveedores.


• Cuánto se debe a los trabajadores.
• Cuánto se debe en impuestos.
• Cuánto se debe a acreedores.
• Pasivo de largo Plazo, cuál es la deuda de largo plazo.
• Patrimonio, cuál fue el aporte de los dueños y cuánto a generado la empresa en
utilidades.

Los informes financieros por si solos, al administrador, no le dicen mucho y para ello debe realizar
un análisis más detallado, mediante la aplicación de porcentajes, denominados Ratios.

1.4. RATIOS FINANCIEROS

Para comprender y entender la situación financiera de la empresa es importante llevar un análisis


de ésta, a través del estudio de las cuentas involucradas y la estructura del balance. Para ello es
necesario estudiar algunos ratios de la gama que existen, de modo que el estudiante puede
introducirse en el tema.

Los ratios son un cociente que relacionan distintas magnitudes dentro de la estructura del balance
(Rivero, 1989).

La dificultad que de ellas pueden emanar respecto de su interpretación va a depender del sector
donde se encuentre la empresa (nos referimos al sector económico) y del tipo de empresa. Hay que
tener presente que puede ser una empresa que está creciendo (en general son empresas que están
recién en el mercado) o bien que se encuentra consolidada (empresas que llevan una larga
trayectoria en el mercado); es por ello que no constituyen una verdad absoluta, pero son una
herramienta fundamental que ayuda al administrador financiero a tomar decisiones.

Para llevar a efecto el análisis existen dos métodos:

IACC-2018
13
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

a. Análisis vertical: Es una herramienta del análisis financiero, que busca medir las
variaciones experimentadas en la estructura del balance; como son las de inversión,
el activo y la estructura de duda capital -que es el pasivo más el patrimonio- (Rivero,
1989).

b. Análisis Horizontal: Esta es una herramienta que busca medir las variaciones de la
estructura del balance al igual que el vertical, pero con respecto al periodo anterior
(Rivero, 1989).

Tanto el análisis horizontal o vertical se abocan a analizar las estructuras del balance para así
compararlo con el año anterior, para ello lo divide en las siguientes estructuras:

Estructura de Inversiones

• Activo Circulante
• Activo Fijo

Estructura Deuda Capital

• Pasivo Circulante
• Pasivo de Largo Plazo
• Patrimonio

Para realizar este estudio, es necesario, tomar cada componente y expresarlo en forma de
porcentaje.

1.4.1. RATIOS DE LIQUIDEZ

Es la capacidad de pago o solvencia que tiene la empresa para enfrentar sus deudas de corto plazo
(Rivero, 1989).

IACC-2018
14
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

Este ratio muestra qué tan capaz es la empresa de enfrentar su deuda de corto plazo con los activos
más líquidos.

Este ratio muestra la capacidad que tiene la empresa para enfrentar su deuda de corto plazo, sin
considerar las existencias o mercaderías.

1.4.2. RATIOS DE ESTRUCTURA

El balance financiero se divide en dos estructuras:

Estructura de Inversiones

• Activo Circulante
• Activo Fijo

Estructura Deuda Capital

• Pasivo Circulante
• Pasivo de Largo Plazo
• Patrimonio

Este ratio se aboca a la estructura de inversión, y muestra la relación del activo circulante ante el
activo total, entrega que participación tiene como estructura de inversiones.

IACC-2018
15
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

Estos ratios muestran en qué estructura se encuentra más fuerte la inversión, esto quiere decir que,
si tenemos que el activo fijo está compuesto por el 60% del total del activo fijo, dentro de la
estructura de inversión el que predomina es el activo fijo.

1.4.3. RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

Los ratios de endeudamiento se refieren a la estructura deuda capital, y si lo observamos en el


balance financiero, corresponde a los pasivos.

Estos Ratios nos muestran dentro de la estructura del pasivo y el patrimonio la esfera donde
predomina la fuente de financiamiento. Entendiéndose que ésta puede ser a través del pasivo
circulante o del pasivo del largo plazo (que son fuentes externas que se obtuvieron de un
endeudamiento con los proveedores, con instituciones financieras, etc. o por el patrimonio, que es
la fuente de recursos propios correspondientes a los aportes efectuados por los dueños).

IACC-2018
16
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

A continuación algunos ejemplos de análisis vertical:

Balance Financiero año X1

Para los Ratios que se van a desarrollar más adelante, se va a utilizar el Balance Financiero año X1

IACC-2018
17
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

Ratios de Liquidez

Liquidez = Activo Circulante/Pasivo Circulante

Liquidez= 1.100.000/940.000 = 1,17

Por cada peso que la empresa debe, al corto plazo, lo puede cubrir con 1,17 pesos, por lo que tiene
liquidez para llevar a cabo sus inversiones

Prueba Acida = (Activo Circulante-Mercaderías)/Pasivo Circulante

Prueba Acida = (1.100.000-200.000)/940.000 = 0,96

La empresa sin considerar sus existencias, por cada peso de deuda puede cubrir 0,96 pesos.

Por lo tanto, no tiene mucha liquidez para hacer frente a su deuda de corto plazo.

Ratios de estructura

Los datos los tomaremos del balance financiero del año X1.

Como se observa las inversiones realizadas en relación al total del activo se enfocan más al activo
circulante ya que este corresponde al 41,51%, mientras el activo fijo corresponde al 37,74% del
activo total. Esto muestra que la estructura de inversión se encuentra con una mayor participación
sobre el activo total en el activo circulante, por lo que las inversiones se centran mayormente en el
activo circulante.

IACC-2018
18
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

Ratios de Deuda

Como se observa la deuda de corto plazo representa el 54, 97% del total y la de largo plazo
corresponde al 22,64%; mientras que el financiamiento de los dueños alcanza el 41,89%. Entonces
con estos datos, se puede afirmar, que la empresa financia sus inversiones mayoritariamente con
deuda de terceros al corto Plazo en un 54, 97%, seguido de un financiamiento interno o de los
dueños de un 41,89%.

El análisis Vertical se realiza de la misma forma, pero se compara con el del año anterior. Éste puede
arrojar si la empresa tuvo mayor o menor liquidez o si se endeudo, más o menos, que el presente
X1.

Ejemplo: Utilizando el Balance Financiero Anterior del año X1

Liquidez Año X1= Activo Circulante/Pasivo Circulante

Liquidez Año X1= 1.100.000/940.000=1,17

Liquidez Actual= 1,17 Supuesto de Liquidez Año Anterior= 2

IACC-2018
19
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

Con este ejemplo podemos desprender que, el año anterior, la empresa presento más liquidez que
este año. Esto se puede a tribuir a varias causas, como por ejemplo, hubo una mayor venta lo que
provoco que el activo circulante fuera mayor.

Prueba Acida Año X1= (Activo Circulante-Pasivo Circulante- Mercaderías) /Pasivo Circulante

Prueba Acida Año X1= (1.100.000-200.000) /940.000 =0,96

Supuesto de Prueba Acida año anterior = 1,5

Asimismo, muestra que descontando las existencias obtuvo una mayor liquidez (cuando se habla de
liquidez se está refiriendo a la capacidad de tener efectivo) y esto, también se puede deber, a que
se tenía menos existencia. Entiéndase por esto que se mantuvo en stock, en bodega, una cantidad
menor de mercaderías y en el año X1 se obtuvo un mayor financiamiento para obtener mayor
cantidad de existencia, o bien, puede haber pasado que se elevó el stock (mantiene guardado en
bodega una cantidad mayor de mercadería), siendo ineficiente en ello.

Existen muchas más ratios que por su extensión no se abordaron en este capítulo, pese a ello los
que se han enumerado permiten conocer este tipo de análisis. De modo que con este método se
puede inducir a un análisis situacional de la empresa.

Al analizar los ratios de deuda se puede observar si se tiene un mayor grado de endeudamiento o
un menor grado de endeudamiento comparando el año X1 con el año anterior. Esto puede estar
influenciado porque se obtuvieron mayores o menores deudas producto que realizó mayores
inversiones o no realizó inversiones. Así, por ejemplo, un aumento en la deuda de largo plazo se
puede deber a la compra de un terreno con crédito hipotecario, lo que provocó que aumentara el
activo y, a la vez, la deuda de largo plazo. Para incurrir en esa compra que es una inversión, se debió
buscar una fuente de financiamiento que se obtuvo, seguramente, a través de un crédito
hipotecario de largo plazo en una institución financiera.

Existen muchas más ratios que pueden ir profundizando el estudio, pero siempre las respuestas van
a depender del tipo de empresa en la que se esté realizando el análisis.

IACC-2018
20
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

COMENTARIO FINAL
El análisis del balance financiero permite tomar decisiones en la empresa, respecto a la inversión, el
tipo de financiamiento a obtener o la restructuración, es un análisis muy importante para aquellos
usuarios de la información contable.

Es fundamental continuar el estudio del análisis del balance financiero, e investigar otros ratios que
se puedan sumar al análisis y fortalecer la toma de decisiones.

En la siguiente semana se incorporará el análisis del estado de resultados, el cual se incluye en el


análisis estudiado esta semana.

IACC-2018
21
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

REFERENCIAS
Bosch, J. & Vargas, L. (2007). Contabilidad Básica. Santiago: Soelco.

Rivero, P. (1990). Análisis de balances y estados complementarios. Madrid: Pirámide.

Rivero J. (1989). Análisis de los estados financieros un ensayo. Madrid: Trivium.

Colegio de Contadores de Chile (2011). Estados Financieros. Extraído el 30 de Junio de 2011, de

http://www.chilecont.cl/

Normativa. La comunidad de las normas internacionales de información financiera NIIF – IFRS

(2011). Balance Apertura IFRS y Activo Fijo. Extraído el 30 de Junio de 2011,

http://normativaifrs.cl/index.php

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Análisis del balance financiero. Análisis contable. Semana 4.

IACC-2018
22
SEMANA 4 – ANÁLISIS CONTABLE

IACC-2018
23

También podría gustarte