Está en la página 1de 26

ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES EN EL CAMPO ODONTOLÓGICO:


ARTÍCULO DE REVISIÓN.

Andrea Morales1, Yijen Hallal1, Francis Quintero1, Indira Rondón1

1. Estudiantes Facultad de Odontología. Universidad de Los Andes. Mérida


Venezuela

Email: Andreae_2411@hotmail.com

RESUMEN
La epilepsia es un proceso crónico, determinado por una actividad neuronal anómala. Los
pacientes epilépticos no presentan las mismas manifestaciones clínicas durante una crisis
epiléptica; por lo que los odontólogos deben estar familiarizados con la clasificación de las
crisis, los medicamentos antiepilépticos utilizados en su tratamiento y los factores que
puedan desencadenar una crisis durante el manejo odontológico. El objetivo de esta
investigación es revisar y sintetizar estudios relacionados con las implicaciones de la
epilepsia en el campo odontológico. La condición dental de estos pacientes se ve agravada
por lesiones y daños causados a tejidos en la región maxilofacial, por efectos de las
convulsiones y del tratamiento farmacológico que reciben. Las lesiones más frecuentes son:
caries dental, enfermedad periodontal, pérdida de piezas dentarias, tendencia al sangrado

34
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

bucal e hiperplasia gingival. Por otra parte, una de las mayores dificultades que el
odontólogo enfrenta con respecto a estos pacientes es el alto riesgo de convulsiones que
pueden ocurrir durante la consulta odontológica. Se sugiere la elaboración de una historia
clínica detallada, con relación al tipo de crisis que el paciente presenta, a la frecuencia y
control de las mismas, así como de los medicamentos que este recibe.
PALABRAS CLAVE: Epilepsia, Odontología, Anticonvulsivos, Efectos Adversos.

EPILEPSY AND ITS IMPLICATIONS IN THE DENTAL FIELD: ARTICLE


REVIEW .

ABSTRACT
Epilepsy is a chronic process, determined by abnormal neuronal activity. Epileptic patients
do not present the same clinical manifestations during a seizure, due to this a dentist must
be acquainted with the classification of seizures, antiepileptic drugs used to treat it and the
factors that may trigger a crisis in the dental management. The objective of this research is
to review and synthesize the implications related studies of epilepsy in the dental field. The
dental condition of these patients is exacerbated by injuries and damage to tissues in the
maxillofacial region, due to the effects of seizures and drug treatment they receive. The
most common injuries are: dental caries, periodontal disease, tooth loss, bleeding tendency
buccal and gingival hyperplasia. Moreover, one of the biggest challenges facing the dentist
regarding these patients is the high risk of seizures that may occur during the dental visit.
We suggest the development of a detailed history, in relation to the type of crisis that the
patient has, the frequency and to control the same, as well the medications it receive.

35
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

KEY WORDS: Epilepsy, Dentistry, Anticonvulsants.

INTRODUCCIÓN esta última asociada al uso de fármacos


La epilepsia es un proceso crónico, antiepilépticos. Por otra parte, no todos
recidivante y paroxístico de las funciones los pacientes epilépticos presentan las
neuronales, determinado por una mismas manifestaciones clínicas durante
actividad neuronal anómala y espontánea. una crisis epiléptica; por lo que los
Se caracteriza por episodios críticos odontólogos deben estar familiarizados
recurrentes denominados crisis epilépticas con la clasificación de las crisis, los
que corresponden a una descarga, medicamentos antiepilépticos utilizados
excesiva e incontrolada de gran número en su tratamiento y los efectos adversos
de neuronas(1-3). La epilepsia es una producidos por estos en la cavidad
condición neurológica muy frecuente. bucal(6,7).
Afecta del 1 al 2% de la población El objetivo de esta investigación es
mundial(4), con una incidencia anual en revisar y sintetizar estudios relacionados
países desarrollados del 50–70 casos por con las implicaciones de la epilepsia en el
100.000 habitantes, siendo mayor en campo odontológico. Para la obtención de
países en vía de desarrollo (5). la información en primer lugar se
Los pacientes con epilepsia pueden identificaron los MeSH: Epilepsy,
presentar deterioro en su salud oral, como Dentistry, Anticonvulsants y Adverse
caries dentales, enfermedad periodontal, Effects y DeCS: Epilepsia, Odontología,
pérdida de piezas dentarias, tendencia al Anticonvulsivos y Efectos Adversos.
sangrado bucal e hiperplasia gingival, Posteriormente se realizó una búsqueda

36
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

limitada a los últimos diez años utilizando características buco faciales de pacientes
las distintas combinaciones de los epilépticos y cuarto el manejo de
descriptores previamente encontrados, en pacientes epilépticos en el consultorio
las bases de datos: MedLine, Lilacs, dental, finalmente se presentan las
Scielo, Artemisa, Biblioteca Cochrane, en referencias consultadas.
los motores de búsqueda científicos:
Google Académico y Scirus y en el 1. Clasificación de las epilepsias
directorio Imbiomed. Los resultados Se han propuesto múltiples sistemas
obtenidos oscilaron entre 5 y 800 de clasificación de la epilepsia basándose
registros tras la combinación de las en diferentes elementos descriptivos, ya
diferentes palabras clave, se sea la semiología, la gravedad, la
seleccionaron 120 artículos y finalmente topografía o la etiología de las crisis y los
se utilizaron 61 artículos publicados en síndromes. La clasificación de crisis
los idiomas español, inglés y portugués; epilépticas elaborada en 1981 por la
cuyos contenidos eran referentes al tema comisión “ad hoc” de la International
de nuestro estudio. Adicionalmente, en League Againts Epilepsy (ILAE), es la
textos clásicos se consultaron algunos más utilizada en la práctica y sus
contenidos básicos. principios generales basados
De esta forma, el artículo se exclusivamente en criterios y
estructura en cuatro partes: primero se características clínicas, están
identifican las clases de epilepsia, satisfactoriamente aceptados. (Tabla 1) (8),
segundo el tratamiento farmacológico de TABLA 1. Clasificación internacional de
pacientes epilépticos, tercero las crisis epilépticas.

37
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

CRISIS GENERALIZADAS
Ausencias
Crisis Mioclónicas
Crisis clónicas
Crisis tónicas
Crisis tónico- clónicas
Crisis atónicas
CRISIS PARCIALES FOCALES
Crisis parciales simples
Crisis parciales complejas
CRISIS NO CLASIFICADAS
realizando antes de la crisis, permanece
1.1 Crisis generalizadas: los primeros quieto; no puede oír, ver o sentir(8,10,11).
cambios clínicos indican un compromiso Crisis mioclónicas: son repentinas,
inicial de ambos hemisferios, la cortas, con contracciones musculares
consciencia puede estar alterada. únicas o múltiples. En muchos casos, se
Ausencias: consisten en el cese acompañan de caídas violentas, seguidas
repentino de la actividad consciente de pérdida de la consciencia (8,11).
continua sin actividad muscular Crisis clónicas: son contracciones
convulsiva, ni pérdida del control rítmicas e involuntarias de un músculo o
postural. Tales crisis pueden ser tan grupo de músculos(10,11).
breves que sean inapreciables. El paciente Crisis tónicas: consisten en la
suspende la actividad que estaba aparición repentina de una postura rígida
de las extremidades o el tronco, a
38
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

menudo, con desviación de la cabeza y de de alguna parte del cuerpo. Incluye


los ojos hacia un lado. además la repetición involuntaria e
Crisis tónico-clónicas: el principio es irreprimible de palabras o frases y el
anunciado por una repentina pérdida de bloqueo del lenguaje(8,10,11).
consciencia, contracción tónica de los Con semiología vegetativa: pueden
músculos y pérdida del control postural. estar caracterizadas por salivación
Seguidamente, se da una fase clónica de excesiva movimientos rítmicos de los
duración variable, que termina cuando se labios, modificaciones bruscas del ritmo
relajan los músculos. El paciente puede cardiaco, hiperhidrosis, polipnea o
volverse agresivo si es reprimido. hiperpnea seguida de apnea
Crisis atónicas: son breves pérdidas inspiratoria(8,10).
de consciencia y posturales. No están Con semiología somato-sensorial: se
asociadas con contracciones musculares caracteriza por la presencia de síntomas
tónicas(10,11). elementales o sensaciones simples, en
1.2 Crisis parciales o focales: indican ausencia de cualquier tipo de estímulo.
activación de un sistema de neuronas Parestesias, alucinaciones sensoriales o
limitada a una parte de un hemisferio sensaciones de vértigo (8,10,11).
cerebral. No hay compromiso de la Con semiología psíquica: incluyen
consciencia, se han dividido en crisis con sensación de haber vivido alguna vez la
sintomatología simple y compleja. misma experiencia (“Déjà vu”),
Crisis parciales simples (sin pérdida de injustificado sentido del miedo e ira,
consciencia): espejismo y alucinaciones complejas
(11)
Con semiología motora: constantes .
contracciones recurrentes de los músculos

39
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

Crisis parciales complejas (con Con el transcurso del tiempo el


pérdida de consciencia): son cambios interés de encontrar el tratamiento
episódicos en la conducta del individuo adecuado para la epilepsia continuó, de
en los que se pierde el contacto con su esta forma se logró el tratamiento actual
entorno. Es la más común y constituye el cuyas principales opciones incluyen
(8,11)
20% de todas las crisis . tratamiento quirúrgico, estimulación del
1.3 Crisis no clasificadas: engloba todas nervio vago, dieta cetogénica y el uso de
aquellas crisis que no pueden clasificarse medicamentos antiepilépticos(7,13). Estos
debido a datos incompletos o últimos son fármacos con gran capacidad
inadecuados(11). para desencadenar efectos
indeseados(14,15), cuya aparición en la
2. Tratamiento farmacológico de mayoría de los casos no se puede predecir
pacientes epilépticos o prevenir(16) y aunque raras veces
Antes del siglo XIX, los constituyen una amenaza vital para el
acercamientos terapéuticos a la epilepsia paciente epiléptico, reducen de forma
estuvieron rodeados por una atmósfera de significativa su calidad de vida(17).
miedo y misticismo. El hombre antiguo En la actualidad se consideran tres
no podía encontrar fundamento alguno a generaciones de fármacos antiepilépticos
esta rara enfermedad, por lo que distintas utilizados en la clínica, la primera incluye
comunidades relacionaban la epilepsia el fenobarbital, la fenitoína y la
con la magia y el tratamiento se apoyaba etoxusimida. La segunda la
muchas veces en métodos de adivinación carbamazepina y valproato, y la tercera la
(12)
para curarla . vigabatrina, el gabapentin, la lamotrigina,

40
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

el topiramato, el levetiracetam, y la
oxcarbazepina(4). 3. Características buco faciales de
Diferentes guías de tratamiento pacientes epilépticos
farmacológico de la epilepsia sugieren La evidencia disponible indica que
usar en forma prudente los medicamentos los pacientes epilépticos son altamente
según el tipo de epilepsia en cuestión. La propensos a presentar lesiones en la
farmacoterapia anticonvulsiva utilizada cavidad bucal, en comparación con los
en el tratamiento para el control de las pacientes no epilépticos, producto de
crisis incluye: en crisis parciales y mala higiene bucal e inadecuada
generalizadas fenobarbital, fenitoína, condición dental. Esto se explica por el
etosuximida, carbamacepina, valproato, hecho de que estos pacientes reciben
lamotrigina, topiramato, levetirecetam, insuficiente cuidado dental, ya que pasan
oxcarbaxepina, levetirecetam y en crisis poco tiempo en la silla dental debido al
parciales vigabatrina y gabapentin(17,18). riesgo de convulsiones. Además, su
En general, el tratamiento se inicia condición dental se ve agravada por las
con un solo fármaco antiepiléptico, lesiones y daños causados a tejidos duros
manteniéndolo a las dosis mínimas y blandos en la región maxilofacial
eficaces. Hasta alcanzar la dosis efectiva durante las convulsiones, y producto de
se debe realizar un aumento progresivo, las reacciones adversas de los fármacos
empezando con dosis bajas, incluso con antiepilépticos consumidos (20,21).
menos cantidad que la recomendada en la Dentro de las lesiones más frecuentes
mayoría de las fichas técnicas del en la cavidad bucal están: caries dental,
producto, contribuyendo a evitar fracasos enfermedad periodontal, pérdida de
en el tratamiento (18).

41
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

piezas dentarias, tendencia al sangrado medicación, tipo de dieta, lugar de


bucal e hiperplasia gingival. tratamiento y datos odontológicos (placa,
3.1 Caries dental sarro, caries, gingivitis, periodontitis u
La caries dental es una enfermedad otras). En cuanto a las enfermedades
microbiológica que compromete la asociadas, padecía epilepsia el 36% de los
integración y mineralización del pacientes. Se observó que de los 100
diente(22), es considerada la pandemia del pacientes, la caries dental tuvo una
siglo XXI y principal patología prevalencia del 60%(25).
responsable de daño en la boca; afecta a González et al. realizaron un estudio
población de cualquier edad, sexo, cuyo propósito fue determinar la
condición social y lugar de residencia(23). morbilidad oral en pacientes
Estudios indican que la caries dental diagnosticados con epilepsia; de los 304
se produce a menudo en los pacientes pacientes estudiados el 78,8% presentó
epilépticos debido a la ausencia o la mala caries dental. Además se relacionó la
higiene oral la cual en muchas ocasiones edad y el sexo con los dientes
está directamente relacionada con la falta diagnosticados con caries, de lo que se
de recursos económicos y con las pudo observar que las mujeres son las
discapacidades físicas o mentales que menos afectadas(26).
estos presentan(20,24). 3.2 Enfermedad periodontal
Uno de estos estudios se realizó en La enfermedad periodontal se incluye
100 pacientes discapacitados. Se tomó en dentro de las enfermedades bucales
cuenta edad, sexo, grado de discapacidad, crónicas multifactoriales. Se define como
diagnóstico de base, enfermedades la alteración del periodonto (27), afecta las
asociadas y capacidad para comunicarse, estructuras de inserción del diente y se

42
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

caracteriza por una exposición bacteriana su estrecha relación con las caídas de los
que puede fomentar una respuesta mismos durante una crisis convulsiva(26).
destructiva del huésped, lo que lleva a la Karolyhazy et al. realizaron un
pérdida de inserción periodontal ósea y estudio en 202 pacientes los cuales se
por último, la posible pérdida de los dividieron en dos grupos, el primero
(28)
dientes . Suele atribuirse a factores constituido por 101 pacientes epilépticos
como infecciones, traumatismos, y el segundo 101 pacientes no afectados
radiaciones, embarazo y epilepsia(29,30). con dicha patología. Se concluyó que a
En el estudio realizado por González medida que la enfermedad avanza, los
et al. descrito anteriormente la pacientes epilépticos se preocupan menos
enfermedad periodontal representó el por la salud bucal y el cuidado dental, por
6.5% de las patologías observadas en lo tanto tienen un mayor riesgo de perder
cavidad oral de los pacientes piezas dentarias, que los pacientes no
epilépticos(26). afectados con dicha patología(32).
3.3 Pérdida de piezas dentarias Se realizó un estudio en 56 pacientes
La pérdida de piezas dentarias epilépticos, quienes fueron sometidos a
anteriores se considera la urgencia exámenes dentales. Se observó que el
estomatológica de mayor impacto 46,4% presentó traumatismos en dientes
psicológico, particularmente si la lesión anteriores, siendo más afectados los
afecta la dentición permanente e incluye hombres respecto a las mujeres(33).
pérdida extensa de la estructura dental(31). De la misma forma, se distribuyeron
González et al. la describen como una de cuestionarios a 52 pacientes epilépticos,
las lesiones con mayor prevalencia en de los cuales dos afirmaron presentar
pacientes epilépticos y, además, indican múltiples piezas dentales lesionadas, tres

43
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

pacientes la pérdida del diente alteración del número y función de las


traumatizado y en cuatro pacientes los plaquetas, que en el contexto del paciente
dientes afectados pertenecían a la arcada llevado a cirugía mayor representa un
anterior. Los traumatismos estuvieron aumento del riesgo de sangrado
relacionados con el tipo y frecuencia de perioperatorio y mayor requerimiento de
(34)
las crisis . transfusión en el postoperatorio (35). La
En el trabajo anteriormente descrito, trombocitopenia ha sido reportada entre el
realizado por Sáez et al. el 63% de los 6% y el 33% de pacientes adultos con
pacientes estudiados presentaron pérdida epilepsia con antecedente de consumo de
de piezas dentales y el 8% estaban valproato(36).
desdentados totalmente. Por otra parte, Se reportó el caso de un paciente
solo el 2% presentó obturaciones masculino de 9 años de edad. Desde los
realizadas lo que se relacionó con la cinco años presentaba crisis mioclónicas
elección del odontólogo de extraer las durante el sueño y en ocasiones durante el
piezas dentarias en lugar del tratamiento día, por este problema se le administró
conservador, debido a la dificultad en el valproato 30 mg/kg/día. Se ajustó la dosis
(25)
manejo del paciente . a 80 mg c/8h debido a baja cuenta
plaquetaria. Se envió al Servicio de
3.4 Tendencia al sangrando bucal Estomatología, se programó una
El uso de valproato se ha asociado rehabilitación bucal por presentar gran
con alteraciones hematológicas que destrucción de los órganos dentarios y
incluyen supresión medular, alteración de procesos infecciosos múltiples en la
la cascada de la coagulación, disminución cavidad oral que le imposibilitaban una
del factor VIII y factor Von Willebrand, y correcta alimentación. En la fase

44
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

preoperatoria el examen de laboratorio que lo distingue de la inflamación


mostró una cuenta plaquetaria inferior a aguda(38,39).
79,000 por lo que fue necesaria una Este aumento del volumen de la encía
trasfusión plaquetaria antes del puede generar dificultad en la erupción de
tratamiento odontológico. Durante el piezas dentarias, trastornos del habla,
procedimiento hubo sangrado en capa de dificultad de la higiene bucal, hemorragia
las heridas intraorales, difíciles de cohibir gingival, alteraciones periodontales, mala
durante 12 horas después de la cirugía. oclusión dentaria y daños estéticos. Según
Sin embargo, no fue necesaria la su etiología se puede clasificar como
transfusión postquirúrgica debido a que el hiperplasia gingival asociada a
sangrado fue mínimo. El paciente egresó medicamentos, hereditaria y de tipo
(37)
a las 24 horas en buen estado . inflamatoria idiopática(39).
3.5 Hiperplasia gingival Hay tres tipos de medicamentos de
La fibromatosis gingival o uso común que causan el aumento de las
hiperplasia gingival se define como una encías: ciclosporina A, bloqueadores de
lesión infiltrante, no neoplásica, que se los canales de calcio y el antiepiléptico
caracteriza por un lento y progresivo fenitoína, siendo las manifestaciones
agrandamiento gingival causado por un clínicas producidas por estos fármacos
sobrecrecimiento del tejido conectivo similares(39-44). Sin embargo, la
fibroso colágeno. Clínicamente se hiperplasia gingival está estrechamente
caracteriza por presentar un “tejido relacionada con la acumulación de
fuerte” que puede limitarse a una zona o biofilm dental, así como con la duración
involucrar varias regiones, características del tratamiento farmacológico, la
susceptibilidad individual, la

45
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

predisposición genética y los factores indoloro del volumen de los márgenes


hormonales(45). gingivales; vestibular, lingual y de las
La hipertrofia en las encías ocurre en papilas interdentales. A medida que la
el 10-40 % de los pacientes epilépticos lesión avanza, los aumentos de volumen
adultos tratados con fenitoína y también marginal y papilar se unen dejando un
existe una alta incidencia en los niños, surco o depresión entre ambas, que luego
comienza a los tres meses del inicio del se borra y el agrandamiento llega
tratamiento y desaparece a los seis meses finalmente a cubrir total o parcialmente
de su suspensión, puede reducirse con una las coronas dentarias, pudiendo interferir
buena higiene dental y, en algunos casos, con el habla y la masticación(49).
con una gingivectomía(46). Asimismo, Galarza et al. estudiaron
En 1939 se reportó el primer caso de que su manifestación y gravedad, no se
hiperplasia gingival ocasionado por relaciona necesariamente con la dosis del
medicamentos, el cual fue asociado al uso fármaco, con la concentración en suero o
de la fenitoína(47). El crecimiento excesivo saliva, ni con la duración del tratamiento
del tejido se relaciona con el hecho de que farmacológico, pero si existe una
el fármaco aumenta la actividad de los relación directa entre el índice de higiene
factores de crecimiento derivados de oral y el grado de hiperplasia gingival,
plaquetas, que estimulan la síntesis de pues un déficit de higiene oral, origina un
colágeno por las células del tejido proceso inflamatorio secundario que
conjuntivo, aumentando el proceso de agrava la misma(51).
fibrinogénesis(48-50). Se reportó un caso de un paciente
Rivarola et al. observaron que la masculino de 22 años de edad, bajo
lesión se caracteriza por un incremento tratamiento con fenitoína, que al examen

46
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

clínico presentó aumento del volumen factores de riesgos identificados. El


gingival de forma generalizada, en tratamiento consistió en la instrucción
maxilar superior e inferior, predominante meticulosa de higiene oral, la
en sector anterior, produciendo ardor y instrumentación de la superficie radicular,
sangrado durante el cepillado y la la profilaxis y enjuagues diarios con
ingestión de alimentos; cuyo plan de clorhexidina. Después de esta etapa, se
tratamiento consistió en fase higiénica, realizó cirugía periodontal y la evaluación
instrucción y motivación en higiene oral a histopatológica, no hubo recurrencia(52).
la madre así como gingivectomía y
gingivoplastía en ambos maxilares. Al 4. Manejo de pacientes epilépticos en el
mes y medio se realizó una nueva consultorio odontológico
exploración donde se observó mejoría por 4.1 Convulsiones en el consultorio
parte del mismo(41). odontológico.
Otro caso reportado corresponde a Una de las mayores dificultades que
un paciente masculino de 30 años de edad el odontólogo enfrenta con respecto a los
con periodontitis crónica quien fue pacientes epilépticos es el alto riesgo de
tratado con fenitoína y presentó sobre convulsiones que pueden ocurrir durante
crecimiento gingival. El examen clínico la consulta odontológica, por lo tanto, se
mostró inflamación en tejidos gingivales, propone guiar al odontólogo durante su
la presencia de la placa bacteriana y interacción con el paciente en el entorno
cálculo en las superficies dentarias. Estas clínico(6).
alteraciones fueron asociadas Algunos autores sugieren realizar una
directamente con el consumo de historia clínica detallada, proponen
fenitoína, ya que, no existían otros obtener esta información durante la visita

47
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

inicial del paciente epiléptico y, además, paciente consume debe alertar al


actualizarla en cada visita, para minimizar odontólogo sobre la presencia de la
el riesgo de convulsiones en el enfermedad(24).
consultorio odontológico y garantizar el En caso de presentarse el aura (signo
éxito del tratamiento. Si el paciente premonitor) de una crisis convulsiva de
reconoce que tiene epilepsia, se sugiere tipo tónico-clónica en el consultorio
incluir preguntas como: ¿Por cuánto odontológico, se debe colocar al paciente
tiempo ha tenido epilepsia?, ¿Qué tipo de en decúbito o posición estable, en
crisis tiene?, ¿Con que frecuencia se condiciones de no hacerse daño; también
producen las crisis?, ¿Qué tipo de se debe insertar un objeto firme pero
medicación, en su caso, toma para blando, bien sea un trozo de tela o
controlar las crisis?, ¿Cómo empiezan las pañuelo plegado entre los dientes, para
crisis?, ¿Hay una advertencia al inicio de proteger la lengua de mordeduras. Es
la crisis?, ¿Se siente cansado o importante destacar que esta maniobra no
confundido después de la crisis?, puede realizarse cuando ya se ha iniciado
¿Cuándo fue su última crisis?(24,53). la crisis, pues es prácticamente imposible
(54)
Es importante tener en cuenta que hacerlo sin causar ningún daño y
algunos pacientes epilépticos pueden aunque la mayoría de las crisis no
ocultar su trastorno por temor a ser constituyen una emergencia, si tiene
rechazados, ya que consideran la cualquiera de las siguientes características
epilepsia como una enfermedad se necesita de ayuda médica: una
vergonzosa. En este caso, la información convulsión que dura más de cinco
que se solicita en la historia clínica con minutos sin que el paciente recupere la
respecto a los medicamentos que el consciencia entre los ataques (“status

48
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

epiléptico”), dificultad para respirar generalizadas de ondas en puntas y


después de una convulsión, persistente polipuntas. Se recomendó a la familia que
confusión o pérdida del conocimiento la paciente se sentara a una distancia
durante un ataque(24). mayor de 8 pies de la pantalla del
Por otra parte, es importante tener en televisor. Además, se indicó tratamiento
cuenta que la luz de la silla dental puede con valproato. Después de un año de
ser un disparador en la inducción de las evolución no recurrieron las crisis(55).
crisis epilépticas(24), si se toma en cuenta Se reportó el caso de un paciente del
que la epilepsia fotosensible es una forma sexo masculino de 10 años de edad.
de epilepsia refleja que ocurre en Presentaba crisis de ausencias complejas
pacientes con crisis provocadas por la que se autoprovocaba con la estimulación
estimulación luminosa intermitente a luminosa intermitente. Se sentaba frente a
variados estímulos. Si bien no se han los rayos del sol y se pasaba la mano en
reportado casos de crisis desencadenadas forma horizontal de manera repetitiva
por la luz de la silla dental, los siguientes frente a los ojos. Lo realizaba en forma
sugieren el papel de este factor compulsiva y el paciente refería placer al
desencadenante. provocarse las crisis. Se orientó a los
Se reportó el caso de una paciente familiares que evitaran que el paciente se
femenina de 14 años de edad. Comenzó expusiera a los rayos del sol acompañado
con crisis de ausencias complejas de los movimientos de las manos.
provocadas por la televisión, cuando Además, se comenzó tratamiento con
estaba sentada enfrente a esta en posición valproato. En un inicio el paciente no
muy cercana. La fotoestimulación cooperó porque insistía en su conducta y
provocó la aparición de descargas ofreció resistencia al tratamiento

49
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

medicamentoso, así que fue valorado en respiratoria(57). Este tipo de anestesia se


la consulta de psicología. Después de 2 puede conseguir por vía intravenosa
meses mejoró su trastorno de conducta y inyectando distintos tipos de fármacos a
abandonó el acto compulsivo de través de una vena, usualmente en el
autoprovocarse las crisis frente al sol. brazo o de manera inhalatoria haciendo
Aceptó el tratamiento con valproato. que los fármacos específicos que
Después de una evolución de 6 meses no producen el sueño lleguen a la sangre, a
se observaron las crisis(55). través del aparato respiratorio. En
4.2 Administración de anestesia en ocasiones se considera la combinación de
pacientes epilépticos ambos(58).
Aunque la anestesia para pacientes Estudios indican que la anestesia
epilépticos es más frecuente en general es la mejor opción y suele
neurocirugía, ese grupo de pacientes adaptarse a la cirugía de pacientes
necesita la anestesia de la misma forma epilépticos, siendo un método seguro y
que la población en general, para eficaz(59).
diferentes procedimientos diagnósticos y Se reportó un caso de un paciente
(56)
terapéuticos . varón de 14 años de edad, de 50 kg de
4.2.1 Anestesia general peso y 152 cm de estatura, quién ingresó
La anestesia general consigue la en el hospital de forma programada para
pérdida de la conciencia en el paciente, realizarle exodoncia quirúrgica por
durante la cual este no responde a los presencia de boca séptica y caries dental.
estímulos dolorosos y requiere asistencia Estaba diagnosticado desde los 4 meses
para mantener una vía aérea permeable ya de edad con patologías sistémicas, entre
que la droga induce presión las cuales se encontraba la epilepsia, cuyo

50
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

tratamiento principal lo constituía el sanguíneo cerebral, el metabolismo y la


valproato. La exploración clínica previa actividad eléctrica del cerebro, y actúan
fue normal, siendo imposible explorar la como anticonvulsivos, sedantes y
vía aérea por la falta de colaboración del analgésicos, mientras que en dosis altas
paciente. Durante la cirugía, para el actuarán como fármacos
(56)
mantenimiento de la anestesia general, se proconvulsivos .
empleó ventilación mecánica con una Algunos autores indican que los
mezcla de oxígeno con aire, sevoflurano, anestésicos locales administrados en dosis
y se administraron 50 µg de fentanilo. La terapéuticas, no interactúan con el
duración de la cirugía fue de 80 minutos y estándar de los fármacos antiepilépticos;
el tiempo anestésico se prolongó unos 10 sin embargo, en el caso de una sobredosis
minutos más, al culminarla el paciente se de anestesia local crítica, se pueden
mantuvo estable en todo momento, sin observar condiciones clínicas como
incidencias intraoperatorias(60). convulsiones tónico-clónicas(20).
4.2.2 Anestesia local Se realizó un estudio en 335
La anestesia local interrumpe pacientes epilépticos, sometidos a
temporalmente los impulsos nerviosos anestesia local. Mostró que 24 pacientes
insensibilizando la zona en que se hará la (6%) presentaron crisis convulsivas en el
intervención. Se puede lograr a través de perioperatorio. En 19 pacientes, las crisis
cremas, aerosol, gotero o bien convulsivas no se relacionaron con el uso
administrando el anestésico a través de la de anestesia local. En los 5 pacientes
piel, por medio de una pequeña y fija restantes no pudo descartarse el efecto
(58)
aguja . En pequeñas dosis los tóxico sistémico del uso del anestésico.
anestésicos locales suelen reducir el flujo Un aspecto interesante del estudio es que

51
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

los ataques fueron más frecuentes en los existe un alto riesgo de ocurrir
pacientes que presentaron crisis convulsiones durante la consulta
epilépticas en menos de una semana odontológica, se propone la elaboración
previa a la cirugía y los que utilizaban de una historia clínica del paciente
como fármaco anticonvulsivo epiléptico más detallada, en relación al
(61)
fenitoína . tipo de crisis que presenta, a la frecuencia
y control de las mismas, así como de los
CONCLUSIONES medicamentos que este recibe. Por otra
Con base en la literatura consultada parte, se sugiere promover y realizar
se concluyó que los pacientes epilépticos estudios del tema, por ser de gran
son altamente propensos a presentar importancia para el odontólogo.
lesiones y alteraciones en la cavidad
bucal. Las más frecuentes son la caries REFERENCIAS
dental, la enfermedad periodontal, la
1. Silvestre F, Plaza A. Manejo
pérdida de piezas dentarias, la tendencia
odontológico en pacientes con
al sangrado y la hiperplasia gingival, estas
patología neurológica y psiquiátrica.
son producidas tanto por la patología
En: odontología en pacientes
como por los antiepilépticos, tales como
especiales; 2007. p. 249-287.
la fenitoína y el valproato. Por otra parte,
estudios indican que la anestesia general 2. Armijo J. Fármacos antiepilépticos y
es la mejor opción y suele adaptarse a la anticonvulsivos. En Farmacología
cirugía en pacientes epilépticos. Humana. 5ta ed. Elsevier: Masson;
Se recomienda al odontólogo 2008. p. 489-511.
familiarizarse con la epilepsia, ya que

52
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

3. López M, Rocha L, Miguel M, Health. J Can Dent Assoc.


Hernández M, Toledo R, Coria G, 2011;71:140. 2011;71:b140
García L, Pérez C, Aranda G, Manzo
8. Martínez C, Morales M. Conceptos y
J. Conceptos básicos de la epilepsia.
clasificaciones de las epilepsias, crisis
Rev Med UV. 2009(2):31-37.
epilépticas y síndromes epilépticos.
4. Hernández E, Bravo J, Solís H. En: Epilepsia. España: Ergon; 2003.
Epilepsia y antiepilépticos de primera
9. Fernández C. Análisis crítico de la
y segunda generación. Aspectos
nueva clasificación de las epilepsias
básicos útiles en la práctica clínica.
y crisis epilépticas de la Liga
Rev Fac Med. 2005;48(5):203-207.
Internacional contra la Epilepsia. Rev
5. Llerda M, Tejero C, Iñiguez C, Neurol. 2012;54(3):7-18.
Morales F. Epidemiología de los
10. Rondón J, Thonon E, Ramírez C.
distintos tipos de epilepsia vascular en
Frecuencia de síntomas premonitorios
adultos. REV NEUROL.
en pacientes con epilepsia. MedULA.
1999;28(3):293-296.
2008;17(2):99-101. Disponible en
6. Haller JS. Epilepsy in the dental línea;
office: concern, care and http://www.saber.ula.ve/handle/12345
management. N Y state dent J. 6789/27282
2008;74(3):46-7.
11. Gámez M. Epilepsia. En farmacia
7. Petrina A, Burneo J, Aragón C. The clínica volumen II. Editorial Síntesis.
Effects of Antiepileptic Drugs on Oral p. 249-51.

53
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

12. Roussó T, Cordero A, Rodríguez Y, 16. Louis EK. Minimizing AED Adverse
Suárez I, Alonso E. Aspectos Effects: Improving Quality of Life in
Históricos del tratamiento the Interictal State in Epilepsy Care.
farmacológico de la epilepsia. Rev. Curr Neuropharmacol.
ecuat. Neurol. 2003;12(1-2):28-33. 2009;7(2):106–114.

13. Bryan R, Sullivan S. Management of 17. Zarfoteza C, Nicolau J. Farmacología


dental patients with seizure disorders. del sistema nervioso central En.
The Dent Clin North Am. generalidades farmacodinamia y
2006;50(4):606-23. farmacocinética.

14. Serrano P, Ramos J, Pita E, Camino 18. Aragon C, Burneo J. Understanding


R, Galán J, Rufo M, Moreno V, the patient with epilepsy and seizures
Altuzarra A, Casado J, Mercadé J, in the dental practice. JCDA.
Sánchez J. Guía terapéutica en 2007;73(1):71-75.
epilepsia de la Sociedad Andaluza de
19. Carrizosa J, Cornejo W. Qué es la
Epilepsia 2005: I. Criterios inicio y
epilepsia refractaria. IATREIA.
cese y bases farmacológicas del
2003;16(2):163-167.
tratamiento antiepiléptico. REV
NEUROL. 2005;40(9):563-571. 20. Mehmet Y, Senem Ö, Sülün T,
Hümeyra K. Management of
15. Bustamante S. Fármacos
Epileptic Patients in Dentistry.
antiepilépticos y anticonvulsivantes.
Surgical Science. 2012;(3):47-52.
Biblioteca virtual universal. 2003. p.
1-13. 21. Carvalho P, Ribeiro R, Melo R,
Genuíno J, Júnior A, Narciso J, Raitz,
54
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

R. Epilepsia: uma abordagem de Atención a Discapacitados


odontológica / Epilepsia: an oral Psíquicos de Albacete. RevClinMed
approach. Rev. paul. odontol. Fam. 2010;3(1):23-26.
2009;31(3):34-37.
26. González I, Atencio D, Berrio K,
22. Camacho G, Camacho E, Rodríguez Munera M, Salazar Y. Morbilidad
R, Guillé A, Juárez H, Pérez M. oral en pacientes diagnosticados con
Predisposing factors for dental caries epilepsia en la Fundación Instituto de
in girls at an orphanage of Mexico Rehabilitación para personas con
City. Acta Pediatr Mex. epilepsia. Universidad de Cartagena;
2009;30(2):71-76. 2011. Disponible en línea:
http://www.portalesmedicos.com/publ
23. Pérez J, González A, Niebla M,
icaciones/articles/3380/1/
Ascencio I. Encuesta de prevalencia
de caries dental en niños y 27. Alvear F, Vélez M, Botero L.
adolescentes. Rev Med Inst Mex Factores de riesgo para las
Seguro Soc. 2010;48(1):25-29. enfermedades periodontales. Rev Fac
Odontol Univ Antioq.
24. Peter L, Edén O. Epilepsy and the
2010;22(1):106-109.
Dental Management of the Epileptic
Patient. The journal of contemporary 28. Peña M, Peña L, Díaz A, Torres D,
dental practice. 2008;9(1):54-62. Lao N. La enfermedad periodontal
como riesgo de enfermedades
25. Sáez U, Calejon I, Molina A, Roncero
sistémicas. Rev Cubana Estomatol.
A, Martínez M. Salud Bucodental de
2008;45(1).
los pacientes internados en el Centro

55
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

29. López J. Etiología, clasificación y 33. Ogunbodede E, Adamolekun B,


patogenia de la patología pulpar y Akintomide A. Oral health and dental
periapical. Med Oral Patol Oral Cir treatment Needs in Nigerian patients
Bucal. 2004;9 Suppl:52-62. with epilepsy.1998;39(6):590-4.

30. Hernández M, Pérez B, Ramos A. La 34. Díaz C, Hinostroza M. Epilepsia y


Frecuencia y grado de evolución de la traumatismos dentales XVIII
enfermedad periodontal gestacional Congreso Peruano de Neurología.
en pacientes de la UMF. N°49 del Resúmenes de trabajos presentados.
IMSS. REVISTA ADM. Rev. Per. Neurol. 2001;7(3).
2012;69(5):218-221.
35. Fajardo A, Olmos F, Sarmiento L.
31. Mella S, Inostroza C, Sanz A, Ácido valproico y riesgo de sangrado
Quintero A, Illanes S, Carrión F, perioperatorio. Reporte de caso y
Ramírez V, Chaparro A. Asociación revisión de la literatura. Revista
entre periodontitis crónica, Colombiana de Anestesiología.
interleuquina -6 (IL-6) e índice de 2009;41(1):61-64.
masa corporal (IMC) en embarazadas.
36. Godeau B, Bierling P.
Rev. Clin. Periodoncia Implantol.
Trombocitopenias. EMC - Tratado de
Rehabil. Oral. 2011;4(3):97-101.
Medicina. 2012;16(2):1-9.
32. Karolyhazy K, Kivovics P, Fejerdy P,
37. Treviño A, De la Teja E, Durán A,
Aranyi Z. Prosthodontic Status and
Mar R. Trombocitopenia causada por
Recommended Care of Patients with
la ingestión de ácido valproico.
Epilepsy. The Journal of Prosthetic
Problema para la atención
Dentistry. 2005;93(2):177-182.
56
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

estomatológica. informe de un caso. por fenitoina asociado a placa


Acta Pediatr Mex. 2009;30(2):109-13. bacteriana. Dialnet. 2011;8(2):226-
231.
38. Guiducci R, Vieira M, De Oliveira M,
Chaves M, Lourenço H, Júnior T. 42. Bahamondes C, Godoy J. Hiperplasia
Tratamiento de la hiperplasia gingival gingival por ciclosporina: A propósito
en una escuela odontológica de Brasil. de un caso. Rev. méd. Chile.
Conceptos generales, diagnóstico y 2007;135(3):370-374.
tratamiento. Int. J. Odontostomat.
43. Corrêa J, Queiroz C, Costa J, Teixeira
2009;3(1):55-60.
A, Silva T. Phenytoin-Induced
39. Nibali L, Medlar A, Stanescu H, Kleta Gingival Overgrowth: A Review of
R, Darbar U, Donos N. Linkage the Molecular, Immune, and
analysis confirms heterogeneity of Inflammatory Features. ISRN
hereditary gingival fibromatosis. Oral Dentistry. 2011:1-8.
Diseases. 2013;19(1):100-105.
44. Guimarães J. Hiperplasia Gengival
40. Gusmão E, Cimõe R, Souza R, Medicamentosa: Parte I. J epilepsy
Milhomens J, Dos Santos R, Farias G. clin neurophysiol. 2007;13(1):33-36.
Diagnostico e tratamento do aumento
45. Caviglia S, González M, Rosso V,
gingival induzido por drogas. Rev.
Ongaro D, Aún M, Cabrera C, et al.
Cir. Traumatol. Buco-Maxilo-fac.
Hiperplasia gingival idiopática.
2009;9(1):59-66.
Diagnóstico y tratamiento de un caso
41. Rovira C, Páez J, Díaz A. Tratamiento clínico y revisión de la literatura.
de agrandamiento gingival inducido

57
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

Revista ADM. 2011;LXVIII(5):254- anticonvulsivantes. ClipeOdonto.


257. 2012;4(1):26-30.

46. Caraballo R. Tratamiento de las 51. Galarza N, Galararza A, Castelares


epilepsias: editorial Panamericana; P. Influencia del tratamiento con
2009. p. 39. fenitoína sódica en el tejido gingival
de pacientes epilépticos. Rev. Per.
47. Costa S, Gasparini D, Valsecia M.
Neurol. 2001;7(3):11-14.
Hiperplasia gingival fibrosa inducida
por fármacos en el NEA. Universidad 52. Luvizuto E, Da Silva J, Campos N,
nacional del Nordeste. 2003:1-3. Luvizuto G, Poi W, Panzarini S.
Functional aesthetic treatment of
48. Durán J, Durán C, Barbero L,
patient with phenytoin-induced
Somacarrera L. Agrandamientos
gingival overgrowth. The Journal of
gingivales: revisión y puesta al día.
Craniofacial Surgery. 2012;23(3):174-
GACETA DENTAL. 2013;243:88-
176.
101.
53. Robbins M. Dental management of
49. Rivarola
special needs patients who have
R. Agrandamientos gingivales
epilepsy. Dental Clinics of North
inducidos por fármacos. Fundación
América. 2009;53(2):295-309.
Juan José Carraro. 2011;(36):14-19.
54. Padulles E. Urgencias médicas en el
50. Paraguassú GM, DeCastro IC, Dos
gabinete dental. Rev. Esp.
Santos MS, Ferraz EG, Filho JM.
Odontostomatologica de implantes.
Aspectos periodontais da hiperplasia
1996:19-26.
gengival modificada por
58
ACTA BIOCLINICA Suplemento 2014

A. Angarita y Cols Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

55. Pozo D, Pozo A, Vega A, Ledón G. Anestesiol. Reanim. 2007;54:566-


Epilepsia fotosensible. Rev Cubana 569.
Pediatr. 2011;83(3):310-312.
61. Kopp SL, Wynd KP, Horlocker TT, et
56. Mulatnho M, Araújo E, Carvalho P. al. Regional blockade in patients with
Epilepsia e anestesia. Rev Bras a history of seizure disorder.
Anestesiol. 2011: 124-136. Anesthesia & Analgesia. 2013;116(4).

57. Álvarez A, Álvarez M. Sedación


oral: fundamentos clínicos para su
aplicación en odontología. Revista
CES Odontología. 2006;19(2):61-72.

58. De Carlos J, Viamonte M.


Farmacología de los anestésicos
locales. ANALES sis san Navarra.
1999;22:11-18.

59. Agostino D. Consideraciones


Anestesiológicas En Cirugía De La
Epilepsia. REV. ARG. ANEST.
1998;56(4): 248-252.

60. Errando C, Murcia M, Gimeno A,


Herrera R. Anestesia en un caso de
síndrome de Angelman. Rev Esp

59

También podría gustarte