Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico L.A.

S
Cabecita Negra

1- ¿Desde qué punto de vista está narrado este relato? Indica a través de citas
textuales que utiliza el narrador para señalar su actitud y sentimiento hacia “los
cabecitas negras”
El cuento está narrado en tercera persona. El narrador focaliza en Lanari, se
contamina de su manera de pensar.
“El señor Larani sintió una vaga ternura, una vaga piedad, se dijo que así eran estos
negros, que se iba a hacer, la vida era dura, sonrió, sacó cien pesos y se los puso
arrollados en el gollete de la botella (…) Se quedo mirándola, con la manos en los
bolsillos despreciándola despacio.”
“-Mire estos negros, agente, se pasan la vida en curda y después se embroman y
hacen barullo y no dejan dormir a la gente”
“quiso decirle que ahí estaban ellos dos, del lado de la ley y esa negra estúpida que se
quedaba callada, para peor, era la única culpable”
“Lo miraba de costado, con desprecio, con duros ojos salvajes, inyectados y malignos,
bestiales, con grandes bigotes de morsa. Un animal. Otro cabecita negra”
“Si justo llegaba gente, su hijo o sus parientes o cualquiera, y lo vieran ahí, con esos
negros, al margen de todo, como metidos en la misma oscura cosa viscosamente
sucia; sería un escándalo, lo más horrible del mundo”
“El policía se saco los zapatos, tiro por ahí la gorra, se abrió la campera y se puso a
tomar despacio. El señor Lanari recordó vagamente a los negros que se habían lavado
alguna vez las patas en las fuentes de la plaza Congreso. Ahora sentía lo mismo. La
misma vejación, la misma rabia”
“Sino para enfrentar todo eso que no tenían ni pies ni cabeza y sentirse junto a un ser
humano, una persona civilizada.”
“Esa china que podía ser su sirvienta en su cama y ese hombre del que ni siquiera
sabía a ciencia cierta si era policía, ahí tomando su coñac.”

2- A medida que avanza el relato se reflejan dos territorios antagónicos –como un eco
de la oposición cinlización y barbarie- explica de que manera en diversas situaciones,
se enfrentan estas dos realidades.
En el cuento es muy notorio la lástima, la soberbia o asco, el miedo y por último la
resignación con la que se dirige Lanari hacia los cabecita negra.
“el señor lanari sintió una vaga ternura, una vaga piedad, se dijo que asi eran estos
negros, que se le iba a hacer, la vida era dura, sonrio saco cien pesos y se los puso
arrollados en el gollete de la botella pensando vagamente en la caridad” (Lastima)
“-Mire estos negros, agente se pasan la vida en curda y después se embroman y
hacen barrullo y no dejan dormir a la gente” (Soberbia)
“El policía se saco los zapatos, tiro por ahí la gorra, se abrió la campera y se puso a
tomar despacio. El señor Lanari recordó vagamente a los negros que se habían lavado
alguna vez las patas en las fuentes de la plaza Congreso. Ahora sentía lo mismo. La
misma vejación, la misma rabia” (Asco)
La manera en la que Lanari sirve al vigilante invitándolo a pasar a su casa para tomar
un coñac y servirle un café para poder aclarar los malos entendidos es una forma de
demostrar el miedo que tenia Lanari hacia el policía. Por último, tomo como un acto de
resignación cuando el señor Lanari quedo solo en su casa a la semana siguiente y
dijo: “¿Qué hacer, a quien recurrir? Podría ir a la comisaria, denunciar todo, pero
¿denunciar que? ¿Todo había pasado de veras? “Tranquilo, tranquilo, aquí no ha
pasado nada” trataba de decirse.

3- ¿Cómo se muestra el rechazo de Lanari hacia esos “otros” en el cuento?

En el cuento Lanari se comporta de manera soberbia y discriminatoria hacia los


cabecita negra, también se nota el miedo que él sostiene ante ellos, por la misma
incapacidad que tiene de relacionarse a algo que es totalmente distinto a él.

4- A partir de la lectura del cuento del autor Julio Cortazar, explica de manera clara y
concreta que relación intertextual existe entre este relato (Casa Tomada) y el de
German Rozenmacher (Cabecita Negra)

La relación que encuentro entre “Casa Tomada” de Julio Cortazar y “Cabecita Negra”
de German Rozenmacher es que ambos cuentos se encontraban amenazados por
algo o alguien y al final, acuden a la resignación debido a la situación que se estaba
viviendo en el mundo y no hacen nada por cambiar la situación en la que se
encuentran, ya sea por miedo o por la costumbre de ver o pasar cosas como esas en
esas épocas.

5- Justifica la siguiente hipótesis

A- “El escritor German Rozenmacher escribió el cuento “Cabecita Negra” con el


propósito de reflejar con gran realismo las relaciones realistas que establecieron las
clases medias de Bs.As con las nuevas clases trabajadoras pertenecientes de las
provincias”
B- “Casa Tomada adquiere los tintes propios del género fantástico: dos dimensiones,
la propiamente fantástica y la cotidiano- realista (…) ambos se cruzan o interceptan
produciendo una atmosfera de indecisión, suspenso y extrañeza…”

a- Creo que esta hipótesis se relaciona mucho con el cuento Cabecita negra, ya que
es la relación de Larani con los hermanos que son catalogados como cabecitas negras
es el claro ejemplo de cómo era todo en ese entonces, el status social de los
trabajadores en relación con los trabajadores de clase media en Bs.As. Es decir, la
forma que tiene Lanari para tratarlos, las actitudes que tiene ante ellos, debido a como
es inculcado y visto todo en ese momento
b- Al decir que casa tomada adquiere tintes del género fantástico creo que se refiere a
que el cuento no se basa en los hechos reales pero aun así demuestra lo cotidiano y
realista, la actitud que llevaban las personas en esa época, cuando llego el
peronismo.

6- A través de la lectura del ensayo “crónica del prejuicio” del autor Pedro Orgambide,
realiza un artículo de opinión que dé cuenta de la historia de la discriminación en
Argentina.
Desde el principio de los tiempos, en Argentina existen conductas
de discriminación que se relacionan con las características étnicas o el origen nacional
de las personas, tales prejuicios surgieron de los tanto enfrentamientos políticos y
problemas en la historia. A aquellos denominados “negros” se asocia la delincuencia o
con personas pertenecientes a la clase baja sin tener relación alguna con el color de
piel, este término también es utilizado en la política para referirse a los simpatizantes
del peronismo. Una vez le preguntaron sobre la población negra de Argentina el
presidente Carlos Menem y el respondió:
“En Argentina no existen los negros; ese problema lo tiene Brasil.”
Vale aclarar que las conductas racistas de Argentina no se diferencian de las que se
presentan en los demás países del mundo y que también hay conciencias antirracistas
o grupos de personas que se oponen al racismo cotidiano así como también están las
personas que alimentan este hábito. La argentina muestra muchas formas de racismo,
como la discriminación de indígenas y africanos, también el racismo contra los
“cabecitas negras” hasta el trato hacia los inmigrantes pobres de los países
latinoamericanos cercanos.
Creo que este es un tema que se tuvo que empezar a cambiar hace ya tiempo,
deberíamos proponernos superar las rivalidades entre culturas solo con el fin de crear
un mundo donde se viva sin prejuicios y no se excluya personas en una sociedad solo
por el color de su piel, el color de sus ojos o simplemente la historia que llevan sus
orígenes.

También podría gustarte