Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS


INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: TALLER DE ADMINISTRACIÓN

Trabajo a realizar:
Elaborar un ensayo con su punto de vista personal de análisis, sobre
la globalización y su impacto en la administración dentro de las
características, incluye: (Portada, Título del ensayo, destacando la
idea central que abordará en un promedio de 3 a 4 líneas en un párrafo
con negritas, hacer el desarrollo temático de 1 a 2 páginas, conclusión
y bibliografía.
Alumno:
Alejandro Lopez Lopez

Profesor:
MTRO. ROBERTO ANTONIO MEZA GUILLÉN

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 23 de marzo del 2020


Introducción
En este artículo se asume la globalización como la imposición de un modelo de pensamiento, de una
forma de concebir el mundo, la sociedad, la producción y distribución de bienes, y las relaciones
entre las naciones, que se conoce como neoliberalismo y constituye el paradigma económico de
nuestro tiempo. Ese modelo se caracteriza por el dominio del mundo por un grupo de instituciones
financieras y grandes corporaciones, que promueven privatizaciones en el área de la salud y la
educación para integrar esos derechos sociales a los circuitos de acumulación del capital. Se señala
a la Deuda Externa como uno de los problemas más importantes de los pueblos del mundo, y se
critica el modelo de desarrollo que impide una adecuada redistribución de la riqueza social,
concentra el capital, produce pobreza y desempleo, y afecta profundamente la vida, el ambiente y
la salud de los trabajadores. Se concluye, señalando el imperativo ético y político de luchar por un
nuevo modelo de organización de la producción y la sociedad. Se llama a construir planes de trabajo
para proteger la salud de los trabajadores y trabajadoras, preservar el ambiente, construir
instrumentos organizativos para la educación popular que haga crecer la conciencia y la capacidad
de lucha de las grandes mayorías tanto en el país y todo el mundo.
➢ Desarrollo
La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados
de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose
paulatinamente y tardará muchos años aún en completarse. En este caso la globalización sugiere
que en el mundo los factores alejados e insignificantes afectan de manera directa el desarrollo de
este planeta.

También hace algunos años pensábamos que el planeta terminaba donde nuestros ojos dejaban de
ver. Si nos remontamos a la historia, esta nos diría que han pasado largos siglos de la permanencia
humana en este planeta, y que a lo largo de esta permanencia habíamos buscado conocer más,
saber más, descubriendo así el nuevo mundo, los lugares más inhóspitos de nuestro planeta y hasta
llegando a la luna, ahora sabemos que el mundo es redondo, que se orienta en dos ejes y que gira
sin descanso con la promesa de seguirlo haciendo, pero con la incertidumbre del momento en el
que detendrá su andar.

Hace unos siglos el intercambiar información entre dos personas ubicadas a unos metros era
prácticamente imposible, hoy en día, las señales satelitales, la internet y las TIC nos permiten
comunicarnos en tiempo real de un lado a otro del planeta con el simple fin de enviarnos un saludo
y no de comunicarnos cosas de grandes importancias en el mundo.

Hoy en día se dice que la globalización sugiere que para que este concepto se desarrolle de manera
afortunada, debemos generar un pensamiento global, olvidarnos de los límites impuestos por las
fronteras y la división política de este planeta y generar un pensamiento libre de ataduras que nos
permita hacer intercambios con China, México, USA o España, con el único fin de lograr una ventaja
competitiva sostenible que permita el desarrollo de nuestra sociedad.

Se dice que Peter Drucker quien es el padre de la administración moderna, sugiere que la manera
más precisa de comprender la globalización es “desaprender lo aprendido” para generar un nuevo
concepto que nos permita ampliar las fronteras, crear rupturas epistemológicas y generar nuevos
conceptos.

Pareciera que después de todos los descubrimientos y adelantos que la humanidad ha generado
estamos listos para este gran salto, volvernos uno mismo, y sin ánimos de ser pesimista detendré
este ejercicio literario para preguntarnos ¿Si en realidad estamos listos?

Desde que apareció el concepto de globalización en la década de los 90 las opiniones se han
polarizado. Algunos pensamos que la globalización podría ser el antídoto que este planeta está
esperando, ya que hemos reconocido que ni el capitalismo, ni el socialismo, ni ningún otro régimen
económico ha logrado una equidad justa ya que nosotros no realizamos proyectos o cosas nuevas
para lograr ese cambio en el planeta, y así que nos permita a todos tener las mismas oportunidades
de desarrollo y crecimiento. Sin embargo, hay quienes pensamos que no es el antídoto correcto,
que sucederá lo mismo de siempre: los países ricos serán más ricos por que seguirán teniendo
mejores condiciones de desarrollo y los pobres serán igual o más pobres a la sombra y condiciones
de los países poderosos. No obstante, y a pesar de las diferentes posturas a las que nos podemos
enfrentar, es una realidad que la globalización ha comenzado a operar y lo ha hecho de lleno. Para
muestra de eso basta que echemos un vistazo a las importaciones y exportaciones de diferentes
productos, mismos que viajan desde Asia, Europa o América y otros países y así fortaleciendo las
relaciones comerciales. Aunque esto no es nuevo, ha existido a lo largo de la historia. Los egipcios
intercambiaban productos, los incas también lo hacían y hasta los mismos vikingos lo hicieron,
aunque lo realizaban por el hecho de obtener recursos naturales escasos o nulos en su lugar de
origen.

Hoy en día el intercambio de productos parece ser un deporte: la mitad de los transportes, tanto
aéreos como marítimos, son destinados al intercambio de productos. La economía también se ha
visto afectada por la globalización, las monedas han dejado de ser un valor intrínseco que le permita
a una comunidad intercambiar productos, y representan el poder adquisitivo de toda una
comunidad, convirtiéndose así en la capacidad de pago que posee una entidad financiera.

Pero qué papel deben jugar las empresas en toda esta historia. Hoy en día las empresas deben de
pensar en grande, porque es prácticamente inaudito seguir pensando en ser el mejor de una cuadra
o un pueblo. Deben de pensar en ser el mejor del mundo, ya que la globalización ha reorientado los
esfuerzos de las empresas a la calidad, esa que Karoll Ishikawa nos presentaba en la década de los
80 y que llevó a Toyota a ser la automotriz como el número uno del mundo; esa que permitió que
Japón tuviera una economía sobresaliente y que ganó la admiración del mundo entero.

La calidad hasta hace unos años no era más que un paso de la auditoría que nos permitía continuar
con un diagrama de flujo, donde las decisiones no eran más que un pretexto de los niveles mínimos
para continuar con la operación; hoy en el mercado exige más, es más crítico, más conocedor y no
está dispuesto a pagar por un producto de mala calidad.

Las estrategias para entrar a la globalización pueden ser muchas, sin embargo, todas las áreas de
una empresa deben reinventarse para entrar en ese proceso, porque la globalización pone a todas
las empresas del mundo en la línea de salida y les marca una carrera de 400 metros libres, sin
embargo, para poder competir no es necesario ser de un bloque específico, si no tener la capacidad
para reinventarse, adaptarse y decidir.

Philip Kotler, considerado el padre del marketing nos habla de un concepto que junto con la calidad
podrían ser las dos armas secretas para formar parte de esa carrera y obtener el éxito esperado; sí,
el “Customer Relationship Managament” es el secreto que muchas empresas han olvidado. No
existe hoy en día una empresa que no trabaje para sus clientes, aunque en ocasiones las empresas
lo olvidan y orientan su trabajo exclusivamente a las finanzas, a las relaciones políticas o a la manera
más rápida de generar liquidez, lo que les permita ser rentable y tener una posición financiera muy
cómoda.

Pero la globalización no perdonará más esto, se convertirá en un error, porque la globalización se


orienta al cliente, olvida los monopolios y oligopolios para abrir los mercados y competir con todo
el mundo; no es necesario estar ahí físicamente para competir, solo es necesario pararse en la línea
y empezar a correr para lograr un cambio bueno y eficaz al planeta.

➢ IMÁGENES
Conclusión
En resumen, la globalización tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y repercusión
elevadas, esto es en los flujos y conexiones políticos, económicos y culturales. Sin embargo, la
trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta, debido a que dependen tanto de
una conjunción específica de las circunstancias, como de repercusiones históricas complejas y
sumamente diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la globalización neoliberal no es tan
seguro como lo insinúan muchos de sus defensores o de sus críticos más entusiastas. Para poder
comprender cabalmente la globalización contemporánea se debe de explorar la conjunción de las
fuerzas de la globalización y la dinámica de su interacción. Por ejemplo, la pauta contemporánea de
la globalización del comercio supone la existencia de infraestructuras globales políticas, legales y
financieras, mientras que simultáneamente tiene consecuencias financieras, ecológicas,
migratorias, políticas, culturales y militares.

La globalización no es un proceso automático o que se reproduce por sí mismo. Por el contrario, lo


distintivo acerca de la globalización contemporánea es la magnitud y la institucionalización de su
reglamentación política en todos los niveles y la multitud de fuerzas sociales que buscan un proyecto
global definido ya sea por los lemas del mercado global la globalización ha alterado los costos y los
beneficios de las elecciones políticas, los instrumentos de la política y el equilibrio entre las opciones
de las políticas nacionales, regionales y globales.

La globalización económica de ninguna manera se traduce necesariamente en una disminución del


poder del estado; Mas bien está transformando las condiciones en las cuales se ejerce el poder de
aquel la globalización financiera no desafía fundamentalmente la autoridad legal del gobierno pero
ciertamente desafía a la autonomía de hecho de los estados para establecer sus propias referencias
políticas y aspirar a ellas gracias a nuevos proyectos podemos hacer cambiar al planeta o más bien
al mundo entero en cualquier situación.
Bibliografía

Held, D., McGraw, A., Goldblatt, D., Perraton, J. (2002).

TRANSFORMACIONES GLOBALES, Política, Economía y Cultura. Oxford University Press México,

Van Eynde, A.,(2001). GLOBALIZACIÓN, la dictadura mundial de

empresas. Colección construyendo ideas

Ediciones ¡UnioS!. México

Barón, E., (1999). La Globalización de la Democracia

Minsburg, N., El impacto de la Globalización, Letra Buena. Buenos Aires Argentina (1995)

Datos de Autor:

María Elizabeth Martínez Medina

Postgrado en Administración de Empresas

Universidad Autónoma del Noreste

http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/download/9008/8998

https://www.cerem.mx/blog/impacto-de-la-globalizacion-en-la-gestion-de-personas

También podría gustarte