Está en la página 1de 3

ESCUELA NAUTICA MERCANTE DE VERACRUZ

Cap. Alt. FERNANDO SILICEO Y TORRES

ING. EMANUEL GALINDO UGALDE

IV SEM. MAQ. “A”

EL HOMBRE Y SU ENTORNO.

DE LOS SANTOS FRIAS LUIS FERNANDO

“PROTOCOLO DE KIOTO”
Protocolo de Kioto. Por lucía Grijalbo Fernández.
¿Qué es el protocolo de Kioto?

Aprobado el 11 de diciembre de 1997 en la Convención Marcos de las Naciones Unidas, entró en


vigor el 16 de febrero del 2005. Para la lucha del cambio climático reduciendo los gases de efecto
invernadero.
El objetivo del Protocolo de Kioto es reducir en un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero
en el mundo, con relación a los niveles de 1990, durante el periodo 2008-2012. Es el principal
instrumento internacional para hacer frente al cambio climático. Con ese fin, el Protocolo contiene
objetivos para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los seis gases de efecto
invernadero originados por las actividades humanas
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó, por lo que su adhesión solo fue
simbólica hasta el año 2001, en que se retiró del mismo, no porque no compartiese su idea de fondo
de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta
al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores
emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que
perjudicaría gravemente la economía estadounidense. Otros países que tampoco lo han ratificado son
Australia, Croacia y Kazahastan.
Comercio de Emisiones
El Protocolo permite el comercio de emisiones. Es decir, la posibilidad de establecer compra-venta de
derechos de emisiones de gases de efecto invernadero, entre países que tengan objetivos
establecidos dentro del Protocolo de Kioto, que son los países industrializados o pertenecientes al
Anexo B del Protocolo. De esta forma, los que reduzcan sus emisiones en mayor medida que lo
comprometido podrán vender los certificados de emisión sobrantes a los países que no hayan podido
alcanzar su compromiso de reducción. En definitiva, es un instrumento que permite redistribuir las
emisiones entre países, sin que ello signifique una reducción del total.
Los países pueden comerciar con los derechos de emisiones de gases de efecto invernadero.
El Protocolo de Kioto finalizará definitivamente en 2020 cuando comiencen a realizarse las actuaciones
del Acuerdo de París.

¿Qué son los Gases de efecto invernadero?

Son gases que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al fenómeno
denominado efecto invernadero. pero tienen una importancia fundamental en el aumento de la
temperatura del aire próximo al suelo, haciéndola permanecer en un rango de valores no aptos para
la existencia de vida en el planeta los principales son:
1. Dioxido de Carbono
2. Metano
3. Oxido Nitroso
4. HIdrofluorocarbonoso
5. Perfluorocarbonos
6. Hexaflorurodecarbono

El incremento en la concentración de los gases de invernadero debido a actividades humanas, y la


consecuente potenciación del efecto invernadero, es una de las causas probables del aumento de
0.6°C de la temperatura media global.

Opinión.
El hecho que los líderes alrededor del mundo tomen cartas en el asunto acerca de cómo reducir los
gases de efecto invernadero me causa un poco de alivio, porque, aunque no queramos aceptar la
realidad, el cambio climático a causa del efecto invernadero ya es una realidad que vivimos y siento
que países como México podemos optar por seguir el ejemplo de otras naciones véase el caso de la
Unión Europea la cual redujo un 8% sus emisiones en 10 años.
Solo faltan unos meses del presente año 2020 para poder renovar el protocolo y espero que en ese
lapso los países que firmaron el convenio hayan podido cumplir sus objetivos al reducir su GEI.
De igual manera espero que países desarrollados los cuales no firmaron desde un inicio el Protocolo
de Kioto y menos la Cumbre contra el cambio climático en Paris como Estados Unidos, Canadá, Nueva
Zelanda, Japón y Rusia puedan rectificar sus decisiones y colaboren con esta lucha en contra de la
extinción de la vida que hay sobre nuestro planeta, porque debemos actuar ahora pensando en
nuestras futuras generaciones porque el tiempo es ahora antes de que sea demasiado tarde, al igual
que cada uno de nosotros nos compete poner un grano de arena.

También podría gustarte