Está en la página 1de 8

Oralitura región del Tolima y Huila

Términos coloquiales

“Mire ese gÜipa” : Mire ese niño


“ Vaya y tómese la zurumba” : Vaya y tómese la agua de panela
“Las segundillas”: Onces de las 4 p.m
“Avío”: Almuerzo
“Lavale la cara que está todo timbíco”: Lavale la cara que está sucio.
“Los golosos”: ladrones
Las “petaconas”: Las tajadas de plátano
El “taita” : el papá
Las “quimbas o arrastraderas”: Las chancletas
“Portar”: regalar
“Soco”: tonto
“Este buche si que jode”: Este niño si molesta
“guambito”: niño o niña.
Guambi: niño
Chambilo: Tacaño
Colino: Tramposo
Mermele: bajar el volumen
Chimbila: murciélago
Catiar: probar
Monareta: bicicleta
Caldero: olla
Chuspa o maleta: bolsa
Ensuciar: hacer del cuerpo
Tantico: momento
Asiento: silla
Culimbo: Ni tibio
guambito: niño
Buche: Estomago
Chelengo: Delgado
Berrear. Llorar
Choneto: Torcido
Ñervo o chimbo : Carne
Machucha: Tacaño

Dichos

“Una cosa es la que piensa el burro y otra la que lo está arriando”


“En boca cerrada no entran moscas”
“Si el rio suena es porque piedras lleva”
Jesús y bendizcamos, que no vengan más de los que estamos, porque si viene no les damos,
si sobra lo notamos, y si es pecado lo confesamos.
Deje miar el macho, que el macho miando descansa
Vaya que lo(a) bañen
Ni raja, ni presta el hacha

Modismos:
Acabo hasta con el nido de la perra.
A gritar a sus patas.
Amanecer con el indio al hombro.

Refranes

Mas sabe el diablo por viejo que por diablo.


Va a enseñar a su papá hacer hijos; va a saber más que yo.
De tal palo, tal astilla
El que anda con la mie… algo se le pega.
Árbol que nace torcido, nunca endereza.
Más vale pájaro en mano, que cien volando.
Una manzana podrida, daña a las otras.
Tras de muleca tuerta.
Más falso que una moneda de cuero.
Tiene más carne que un zancudo.
El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.
No por mucho madrugar amanece más temprano.

Coplas
“Aquí me siento en esta piedra caliente,
A ver si la dueña de la casa
Se porta con un aguardiente”

Historias

En el día de San Juan, celebración religiosa que se realizaba antiguamente en la vereda, si una
persona que caminaba por la calle o veía su sombra reflejada en una pared y no veía su
cabeza en la sombra, significaba que iba a morir ese año.

La tórtola
Se dice que cuando una tórtola se posa en una rama de un árbol y se oye en su cantar, muy
rápida y suavemente: mevoy-mevoy-mevoy, es porque una persona está por morir o esta
agonizando. Otro motivo al que se debe esto es que algo malo va a ocurrir.

El silbador

En el campo tolimense se pueden distinguir dos tipos de silbidos: Uno hace referencia a los
ladrones o “golosos” (como se le llaman en el campo) que están a punto de robar una
propiedad. El silbido de estos es más grueso y suena más fuerte, de igual forma, recibe una
respuesta por parte del otro ladrón.
El otro silbido es muchos más suave y prolongado, se oye débilmente y parece ser arrastrado
por el viento. Es un silbido destemplado y se dice que lo produce el espíritu de alguien que está
agonizando. Comúnmente la gente, al oírlo, dice: “Es el silbador”.

María, la Esposa del Mohán

Se dice que la señora María, quien ya murió, fue esposa del mohán. Dice mi Abuela, quien la
conoció, que era una mujer bastante bella, le gustaba sentarse a la orilla del río a cepillarse sus
cabellos. Un día desapareció, la gente del pueblo decía que se la había llevado el mohán;
tiempo después, después de tanto buscarla, la vieron a la orilla del río pero su aspecto ya no
era el mismo. Trataron de hablarle pero ella trató de huir, ella ya no hablaba, solo emitía
sonidos como si fuera un animal. La gente del pueblo junto con el padre de María, la tomaron
por la fuerza y la encerraron en un cuarto para ver si reaccionaba, con el tiempo ella se
recuperó y volvió a ser una persona “normal”.
María le contaba a mi Abuela que cuando se la llevó este personaje, ella estaba asustada, que
él la había llevado a una cueva debajo del río pero que en esta cueva no se entraba el agua,
que trato de escaparse un par de veces, pero él se daba cuenta y la golpeaba. Los primeros
días no comió, pero después le fue necesario; solo le daba pescado, contaba que no se dio
cuenta en qué momento se olvido del mundo por fuera de la cueva, que al pasar el tiempo se
enamoraba del Mohán a quien caracterizaba como un hombre guapo pero peludo, su pelaje
como el de un oso, un oso pelirrojo.
Con el tiempo su espeso la empezó a dejar salir por ratos de la cueva, pero con la condición de
llevar provisiones, las cuales eran fósforos, leña, sal y pescado. Un día salió a tomar el sol
cuando fue que su padre y la gente del pueblo la encontró, ella no entendía nada y solo quería
regresar a su cueva, la cual se había convertido en su hogar, pero en vez de esto se encontró
con un cuarto oscuro.

Mi tio y el Mohán

Mi tío James toda la vida ha sido pelirrojo y cuando pequeño tenía el cabello muy largo y
hermoso, un dia fue hacer un mandado, para esto debía pasar por un gran potrero, al pasar
por el lado de un árbol, en el cual se encontraba un hombre pelirrojo que le ofreció dulces pero
él no le puso atención porque mis abuelos lo regañaban si se demoraba por el mandado, salió
a correr cuando volvió en un momento a mirar hacia atrás ya no había nadie; al llegar a la casa
comento lo que había sucedido, mi abuela le dijo que era el Mohán que queria llevarselo para
que lo reemplazara.

RONDAS

Prácticas de crianza

prenatales:
No hay precauciones para la mujer que se encuentra en embarazo. No hay ningún tipo de
control o proceso de embarazo adecuado para la protección de la madre y del bebé que viene
en camino.
quien asiste el parto es una partera, si el bebé estaba mal acomodado la partera masajeaba el
abdomen de la mujer y acomodaba el niño o niña. la mujer se acuesta, se le examina el
estómago y ella reconoce en qué posición se encuentra el niño, hundía los dedos en la panza
por los costados y va moviendo el bebé para que se vaya acomodando y quede en la posición
correcta.
al momento de tener el bebé, la partera corta el cordón umbilical con un cuchillo, se asistía el
parto con trapos y agua caliente.
una mujer no abandonaba sus labores caseras o domésticas, debían realizar dichas
actividades. No había dieta ni tiempos de descanso para que la madre pudiera recuperarse
después del parto.

post-parto:

dieta: baños con agua de hoja de naranjo


La mujer debía fajarse con una sábana en el abdomen para que la matriz se fortaleciera, pero
antes de esto las mujeres deben mandarse a sobar.
No salir afuera ni dejar que algún “viento” perjudicara a la mujer, si se salia a la calle, la mujer
debía colocarse un turbante
El ultimo dia de la dieta es el de más cuidado, las mujeres deben evitar salir al sereno, hacer
fuerzas
colada de platano, leche materna

se usaban pañales de tela para colocarles cada cambio de pañal


no habían cunas, los bebés se acostaban en esteras en el suelo o en hamacas construidas por
sus padres y/o abuelos.

primeros dos años:


Después de los diez meses se enterraban los niños de la cintura para abajo para que los niños
y las niñas tomen fuerza en los pies y aprendan a caminar. Se les juntaban los pies y se
amarraban con sábanas, para evitar que los niños sufrieran algún tipo de problema en la
cadera.

ningun tipo de atencion.


Se amarraban las piernas de los niños cuando eran pequeños para que las piernas no se
torcieran.
Los que mandaban en la casa eran los hombres y las mujeres no tenían ni voz, ni voto, por
ende cada permiso lo daba el hombre.
El respeto a los padres y a las personas adultas en general, era bastante marcado
No había unión familiar, ni tradiciones de compartir en familia todos reunidos en la mesa.
Se consumían todos los alimentos que eran cultivados y trabajados en las tierras del abuelo,
además de consumir el pescado que se sacaba del río.
se trabajaba desde muy temprana edad, procurando ayudar a los padres en los oficios de
cultivo en las vegas o la recolección de agua o leña para el hogar.
Diciembre: tamales, envueltos de maiz, masato y dulce de noche buena.Se hacian mullecos de
trapo y polvora para quemarlo dando inicio al año nuevo.
Semana santa, jueves santo: regalar la leche y se preparaba arroz con leche. Única ocasión de
comerlo. Todos los días eran de gran respeto pero en especial el dia jueves y viernes santo;
en estos días no se dejaba hacer absolutamente nada, por lo general la única comida de estos
días era el pescado; se prohibió bañarse en ríos en estos dos días santos por la historia de que
si se hacia cabía la posibilidad de convertirse en pescado.
se comía dos veces a las asemana cara, el domingo al pueblo y debía alcanzar hasta el
miércoles
Cuando mi padre se portaba mal, mi abuelo lo hacía ponerse de pie y cargar en cada mano un
ladrillo, durante un tiempo determinado.
La forma de reprender de mis abuelos era pegarles a mis tios y mi mamá con un instrumento
que le llaman rejo, el cual esta hecho de cuero de vaca.
Otra forma de castigo era bañarlos con agua fría, desnudo en el patio.
La hermana mayor de mi papa era la que cocinaba, ya que mi abuela trabajaba.
Se come en familia.
Los partos no tendían a ser en el hospital sino con una partera.
Los pañales que usaban eran de tela.
El estudio no era tan importante. Sin embargo, los padres se preocupaban por enviar los niños
al colegio aunque nunca estuvieran pendientes de su proceso ni de su rendimiento académico.
ellos decían que era bueno que estudiaran para que pudieran conocer y saber más de lo que
sus padres sabían.
Los niños trabajan en el pueblo, vendiendo pescado, que os mismos pescaban.
El afecto no era tan demostrado, los padres trabajaban todo el tiempo y no dedicaban tiempo a
sus hijos. La crianza es casi que independiente, los niños y niñas pasan mucho tiempo solos y
se crían prácticamente de forma sola.
La forma de corregir a los hijos se procuraba desde el castigo físico, también por medio de los
gritos.
Mi madre desde muy pequeña tuvo que trabajar con su hermano en una panadería, aquí
ayudaba a hacer bizcochos, la paga era muy mínima y les daban los retazos de bizcochos para
que se los llevará a la casa.
No había cuidado después del parto, la mujer debía trabajar y continuar con sus labores del
hogar
Era muy marcada la instrucción de tipo religioso, se recalca constantemente las prácticas y
ritos como persignarse, aprender los credos, los mandamientos, etc. tanto en la escuela como
en la familia. Se enseñaba el respeto por la religión, la necesidad de tomar en serio la
educación religiosa.

Prácticas de curación

Las peladuras
Se aplicaba limón en ellas para evitar las infecciones, pomada merey para las picaduras.
Fiebre:
se preparaba un “sobijo”, c orines, aceite de almendras, aguardiente y se hacían emplasto en la
frente y en todo el cuerpo, se envuelve en una sábana para que se sudar toda la fiebre.
pasta como asawin para la fiebre, neurosan para el malestar general, cogollos de ciruelo, se
ponen a cocinar en poca agua y se agrega el contenido del neurosan y ayudaba a bajar la
intensidad de la fiebre.
Jugo de tamarindo para la bajar la fiebre.

Prácticas gastronómicas

Comidas especiales o típicas


● Tamales
● Chanfaina: cocina la “asadura” (vísceras) del cerdo o del chivo: tripas, bofe, hígado,
riñones, pajarilla, “guergueron” (esofago y laringe dell animal), etc. luego, se sacan de la
olla dichas vísceras para poder ser picadas y se le agrega al agua en donde han sido
cocidos, cebolla, sal, ajos, arroz, arvejas cocinadas, condimentos y algunas verduras.
cuando esto esté preparado se le agregan las vísceras picadas, se revuelve y se sirve.
● Rellena
● Lechona
● Fritanga
● Chicharrón
● Empanadas de carne
● Masato, chicha y guarapo.
● Sancocho de gallina

Desayuno

● Arepas de mute: se cocina, se muele, se hacen arepas.


● Minga de plátano: plátano verde asado, machacado, con sal y cebolla.
● Caldo de huevo revuelto
● Arepas de maíz pelado: se lavaba el maíz, se dejaba bien lavado con agua caliente y se
conocía con ceniza.
Almuerzo

● Cuchuco: sopa con verdura


● Gallina sudada, arroz, papas sudadas,
● Sancocho: sopa que contiene plátano picado, papa picada, arroz y un trocito de carne
● Pescado en viudo.

Cena
● Peto de maíz.
● Pescado frito o asado.
● Carne frita.
● Peto de arroz
● Petilla: maíz trillado, se come con papa salada, carne o pescado asado o frito.
● Peto de maíz trillado.

Comida para bebé

● Fécula de plátano: se consiguen “guineos”, se pelan, se tajan, se colocan en una


bandeja o en una teja de zinc y se colocan a al sol a secar, de dos a tres días hasta que
queden secos, se muelen, se les agrega canela y se mantiene en un tarro para hacer
coladas para niños.
Postres

● Nochebuena: papaya y limón, almojábana y panela, se cocina todo. se hace un melado


de panela con canela y ahí se agrega la pulpa de la papaya y la cáscara de la papaya
previamente secados al sol, hasta que se reduce, el mismo procedimiento se da con el
limón.ocho días en una olla de barro para que tome consistencia y tome mejor sabor.
● Bizcochos de maíz trillado y cuajada.
● Rosquetes
● Bizcochuelos
● Cauchas
● Viejos: masa última de la preparación de las empanadas y bizcochos.
● Mantecos
● Yucos
● Envuelto de maduro: cachacos o maduros bien maduros, se machacan con la mano, se
le agrega harina de maíz, mantequilla, leche y se deja reposar en el recipiente en el
cual se hizo la preparación para que se eleve. Se envuelve en hoja de plátano o de víao
(similar a la hoja de plátano) y se hornea con el calor del horno hasta el día siguiente.
● Envuelto de maiz.
● Insulso: harina de trigo, panela, y canela. se agrega todo y se cocina hasta que quede
bien cocinados todos los ingredientes y se envuelven en hojas de plátano y se meten al
horno para que se horneen.
● Colada de mango
● Buñuelos
● Natilla

Bebidas
● Masato de harina de trigo
● Masato de arroz
● Chicha de maíz blanco
● Guarapo: Se pone a fermentar la piña.
● Aguardiente rastrojero: a base de panela y anís
● Chucula: bolas de cacao, (cacao tostado con cáscara y después, se sacan las semillas
del mismo) se muele con maíz amarillo tostado y se le agrega panela molida. se une, se
revuelve y se realiza las bolas de la preparación.

También podría gustarte