Está en la página 1de 29

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309282173

Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos


mexicanos

Technical Report · July 2013

CITATIONS READS

0 4,671

1 author:

Oscar Esparza-Del Villar


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
67 PUBLICATIONS   76 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

International Parenting Study: The Mexican chapter View project

Investigando factores de riesgo en una muestra clínica de ofensores de violencia de pareja: De cara ante nuevas masculinidades View project

All content following this page was uploaded by Oscar Esparza-Del Villar on 19 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Confiabilidad entre
calificadores del test proyectivo
htp en psicólogos mexicanos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Ricardo Duarte Jáquez


Rector

David Ramírez Perea


Secretario General

Manuel Loera de la Rosa


Secretario Académico

Juan Ignacio Camargo Nassar


Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Luis Enrique Gutiérrez Casas


Coordinador General de Investigación y Posgrado

Ramón Chavira Chavira


Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica
universidad autónoma de ciudad juárez

Confiabilidad entre
calificadores del test proyectivo
htp en psicólogos mexicanos

Juan Quiñones Soto

Óscar Armando Esparza Del Villar

Irene Concepción Carrillo Saucedo

Ciencias Sociales y Administrativas

Coordinación General de Investigación y Posgrado

Lisbeily Domínguez Ruvalcaba


Coordinadora de la colección
Quiñones Soto, Juan; Esparza del Villar, Óscar Armando; Carrillo
Saucedo, Irene Concepción.

Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo htp en psicólogos


mexicanos / Juan Quiñones Soto, Óscar Armando Esparza del Villar,
Irene Concepción Carrillo Saucedo. Ciudad Juárez, Chih. : Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, 2013 (Colección Reportes Técnicos de
Investigación).

28 p.; 30 cm.

Incluye bibliografía
Colección Reportes Técnicos de Investigación Isbn: 978-607-7953-80-7
Serie ICSA, Vol. 12. isBn: 978-607-520-005-7

Contenido:

1.– Teoría. 2.– Método. 3.– Discusión.

D. R. © Quiñones Soto, Juan; Esparza del Villar, Óscar Armando; Carrillo Saucedo, Irene
Concepción.

La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección


General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de
Publicaciones
Índice
Resumen 7
Abstract 9
Palabras clave 9
Usuarios potenciales 9
Reconocimientos 9

I- Teoría
1.1 Importancia de los tests psicométricos 11
1.2 Propiedades psicométricas de los tests 12
1.3 Confiabilidad del test 12
1.5 Relación entre confiabilidad y validez 14
1.6 Tests proyectivos 14
1.7 Propiedades psicométricas del Rorschach 15
1.8 Propiedades psicométricas del TAT 16
1.9 Estudios psicométricos del HTP 16
1.10 Propuesta del presente estudio 17

II. Método
Participantes 19
Procedimiento 19
Resultados 19
Tabla 1. Inferencias diagnosticadas por cada uno
De los psicólogos 20

III- Discusión
Referencias
Resumen

L
as propiedades psicométricas de un test son lo que determina si el test es
apto para hacer evaluaciones. Un test que no cuente con las propiedades
psicométricas adecuadas no debe usarse ya que no mide lo que se espera
que mida. Dos son las propiedades psicométricas que se evalúan que son la
confiabilidad y la validez. La confiabilidad tiene que ver con la consistencia del ins-
trumento y la validez tiene que ver con que el instrumento mida lo que se pretende
medir. La propiedad más básica es la confiabilidad ya que sin ella el test no puede
ser válido. El presente estudio analizó la propiedad psicométrica de la confiabilidad
entre calificadores del test proyectivo casa, árbol, persona (HTP). Se evaluó la con-
fiabilidad entre calificadores a través de seis psicólogos a los cuales se les dio los
mismos dibujos de una paciente para evaluar si había acuerdo en los diagnósticos
o inferencias del test. Tres de los psicólogos han dado la materia de psicometría y
otros tres son psicólogos clínicos que usan el test a diario en su práctica. Se encon-
tró que el HTP no cuenta con una adecuada confiabilidad entre calificadores, por lo
tanto se asume que tampoco presenta validez. Se recomienda dejar de usar el HTP
para el diagnóstico de las personas.

7
Abstract

T
he psychometric properties of a test are what determine if a test should be
used for evaluating people. A test that does not have adequate psychometric
properties should not be used since it does not measure what is expected to
measure. There are two psychometric properties that are evaluated which
are reliability and validity. The reliability has to do with the consistency of the test
and the validity analyzes if the test measures what it’s supposed to measure. The
most basic psychometric property is the reliability since cannot be valid without be-
ing reliable. This study analyzed the psychometric property of inter-rater reliability
in the projective test House-Tree-Person (HTP). The inter-rater reliability was eval-
uated with the help of six psychologists which received the same answer drawings
from the HTP test and were asked for their interpretation. We were interested in
the agreement amongst the psychologists. Three of the psychologists had previously
taught the psychometrics class, and the other three are clinicians who use the HTP
test on a daily basis in their practice. The results indicated that the HTP test does
not have an adequate inter-rater reliability, an thus we can assume that it does not
have validity. We recommend to stop using the HTP test for diagnosing people.

Palabras clave
Tests proyectivos, propiedades psicométricas, confiabilidad.

Usuarios potenciales
Psicólogos clínicos y docentes de la materia de psicometría.

Reconocimientos
(Agradecimientos a la institución que financió, estudiantes que colaboraron, insti-
tuciones que apoyaron a la realización del proyecto, etc.)
A la UACJ por haber prestado sus recursos e instalaciones para llevar a cabo esta
investigación.

9
I- Teoría
1.1 Importancia de los tests psicométricos

U
na de las principales tareas de la psicología es la de desarrollar instrumen-
tos que puedan evaluar distintas características y rasgos de las personas.
El contar con este tipo de evaluaciones, o tests, nos permite conocer el pasa-
do de las personas, evaluar aspectos del presente e inclusive poder predecir
su futuro. Cada vez que en la psicología se desarrolla un test, no sólo se redactan los
reactivos del instrumento esperando que midan lo que se espera medir, sino que es
necesario evaluar las propiedades psicométricas que incluyen la confiabilidad y la va-
lidez. Es importante mencionar desde este momento que existen tests que no miden lo
que pretenden medir o que miden pero de manera inexacta. La redacción de reactivos
para un test por un experto en el área no es garantía de que ese instrumento es un buen
instrumento, y es por esto que en la psicología los investigadores se esmeran por asegu-
rarse de la validez del instrumento. Es por esta razón que en la psicología se usan tests
tan exactos que antes de que existieran aparatos sofisticados, como las tomografías o
resonancias electromagnéticas, los tests psicológicos ayudaban a los médicos a identifi-
car las áreas del cerebro dañadas inclusive para intervenir en ellas quirúrgicamente.

Actualmente los tests psicológicos se usan para diversos casos como para identificar
problemas escolares en niños, en asuntos legales, en casos de custodia de hijos, selec-
ción de personal, entre otros. Todos estos casos tienen una relevancia muy importante
y los resultados de arrojen los tests que se usan para sacar conclusiones en este tipo
de situaciones deben de ser lo más exactos posibles. A pesar de la importancia de los
tests en estas situaciones, en la actualidad hay psicólogos en todo México que utilizan
tests que no cuentan con confiabilidad y validez, o sea, que no miden lo que pretenden
medir llevándolos a hacer conclusiones erróneas en sus diagnósticos. Este problema se
puede presentar en todo tipos de tests, independientemente de la corriente psicológica
que sigan, sin embargo, los test proyectivos presentan este problema de manera más
frecuente. Dentro de los tests proyectivos que han sido estudiados y que presentan
problemas de confiabilidad y validez se encuentran el test de las manchas de tinta de

11
Rorschach, el test de apercepción temática (tat), el dibujo de una persona (dap), el
12 casa-árbol-persona (htp, por sus siglas en inglés), el dibujo de una figura humana
(hfd, por sus siglas en inglés) y muñecos sexuados (Hunsley, Lee y Wood, 2004).

1.2 Propiedades psicométricas de los tests


Los tests psicológicos deben de contar con buenas propiedades psicométricas para
evaluar acertadamente a las personas ya sea en terapia o en investigación. Si el
instrumento no cuenta con propiedades psicométricas aceptables, entonces el test
no evalúa lo que se piensa y por lo tanto no se debe de usar. Las propiedades psico-
métricas de un test son la confiabilidad y la validez en donde la confiabilidad tiene
que ver con la consistencia del instrumento y la validez con que el instrumento mida
lo que se pretende medir. Si el instrumento no es confiable o no es válido, entonces
los resultados que nos arrojé serán falsos, por ejemplo, sería como si sumáramos en
una calculadora descompuesta 2 más 2 y nos arrojara como resultado 16, y después
volviéramos a teclear la misma operación, 2 más 2, y en esta segunda ocasión nos
arrojara un resultado de 9. De la misma manera que esta calculadora descompuesta
no sirve de nada para hacer operaciones aritméticas, un test sin propiedades psico-
métricas aceptables tampoco sirve para evaluar a las personas, por que los resultados
que arrojara serían erróneos.

1.3 Confiabilidad del test


La confiabilidad de un instrumento tiene que ver con la consistencia de los reacti-
vos y se puede dividir en confiabilidad interna, confiabilidad entre jueces (o intraclase)
y confiabilidad test- retest. La confiabilidad interna evalúa la cohesión de los reactivos
de un test. Si todos los reactivos de un test miden un mismo constructo, entonces el
grado de cohesión entre ellos será alto. En cambio, si los reactivos del test miden cons-
tructos distintos, entonces el grado de cohesión entre ellos será bajo. Lo que esperamos
de un test es que sus reactivos tengan un grado de cohesión alto ya que suponemos que
miden un mismo constructo. Esta cohesión se puede medir con varios índices, sin em-
bargo el más común es el coeficiente alfa de Cronbach, en el cual se espera que tenga
un valor mínimo de α = 0.70.
La confiabilidad entre jueces consiste en el grado de acuerdo en la interpretación
de los resultados de un test hecha dos o más jueces. Este tipo de confiabilidad se
evalúa en tests donde es necesaria la interpretación de los resultados, como en los
tests proyectivos. Por ejemplo, la interpretación de los dibujos del HTP debe de ser
la misma si es evaluada por más de un psicólogo. Si los mismos dibujos fueran in-
terpretados de manera distinta por distintos psicólogos, entonces el test carecería de
confiabilidad entre calificadores. Por último está la confiabilidad test-retest la cual
evalúa el grado de consistencia de los resultados de un test medido en dos tiempos

Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos


distintos. Por ejemplo, si un test nos indica que una persona es extrovertida en el pri-
mer tiempo y lo volvemos evaluar dos semanas después, esperamos que el resultado 13
nos vuelva a indicar que la persona es extrovertida. Si hoy el instrumento nos dice
que la persona es extrovertida y dentro de dos semanas nos dice que es introvertida,
entonces el test carece se confiabilidad test-retest, ya que la extroversión es un cons-
tructo que permanece estable con el tiempo y es muy raro que cambie. Este tipo de
confiabilidad se evalúa cuando el test mide constructos estables a través del tiempo.

1.4 Validez
La validez evalúa que un test mida lo que pretende medir y se pueden dividir en
validez de fase, validez de constructo, validez convergente, validez concurrente, va-
lidez discriminante y validez predictiva. Aunque al elaborarse un test se piense que
mide el constructo para lo que fue hecho, no necesariamente así será. Se necesita
evaluar la validez para estar seguros que mide lo que pretende. Por ejemplo, puede
que yo elabore un test que yo piense mida estrés, pero al evaluar la validez resulte
que mide más la depresión que el estrés. La validez de fase consiste en mostrar los
reactivos de una escala, una vez que se crea, a expertos del tema y recibir su retroa-
limentación para retenerlos, modificarlos o eliminarlos según la opinión de ellos. La
validez de constructo consiste en que el instrumento refleje el constructo que se pre-
tende medir incluyendo los factores del constructo. Por ejemplo, si mi teoría me dice
que la ansiedad se divide en ansiedad estado y ansiedad rasgo, entonces mi instru-
mento debe de reflejar estos dos factores. Evalúo los factores con análisis factoriales
para verificar la estructura de los reactivos.
La validez convergente consiste en que el test tenga una correlación alta con otro
test que mida lo mismo, y la validez convergente en que el test tenga una correlación
moderada o alta con otro test que mida un constructo relacionado. Por ejemplo, si
creo una nueva escala de ansiedad para estudiantes, escogería la escala del IDARE
(que evalúa la ansiedad) ya que es un instrumento con buenas propiedades psico-
métricas para evaluar la validez convergente y escogería el BDI-II (que evalúa de-
presión), que cuenta con buenas propiedades psicométricas también, para evaluar
la validez concurrente ya que se sabe que la ansiedad tiene una fuerte correlación
con la depresión. La validez discriminante consiste en que el test no se correlacione
con otro test que mida un constructo con el cual no se debe relacionar. Por ejemplo,
correlacionaría mi nueva escala de ansiedad para estudiantes con un test de inteli-
gencia y esperaría que no hubiera ninguna relación entre las dos, ya que en teoría la
ansiedad no tiene relación con la inteligencia. Por último está la validez predictiva,
la cual evalúa la correlación del test creado con otro constructo con el cual esperamos
se relacione en el futuro. Por ejemplo un test de ingreso a la universidad que se co-
rrelaciona con éxito académico en un futuro, lo cual es la razón por la cual se utilizan
estos tests para la selección de aspirantes.

I. Teoría
1.5 Relación entre confiabilidad y validez
14
Una vez explicado lo que es la confiabilidad y la validez es necesario explicar la
relación de estas dos propiedades psicométricas. De acuerdo a Paul Meehl (1986), si
no hay confiabilidad no hay validez ya que la validez está limitada a la raíz cuadrada
de la confiabilidad. Por esta razón primero se debe de demostrar la confiabilidad de
un test, y solamente si el instrumento es confiable, entonces se podrá evaluar la vali-
dez. Un instrumento puede ser confiable sin ser válido, pero jamás un test podrá ser
válido sin ser confiable.
Para entender mejor la relación de la confiabilidad y validez se utilizará el ejemplo
del tiro al blanco. Imaginemos que acabamos de construir una pistola y queremos
calibrar la mira para apuntar. La pistola se puso fija para que no se mueva ni un mi-
límetro y se apuntó exactamente al centro del tiro al blanco. Primero evaluaremos la
confiabilidad de la pistola y para hacer esto dispararemos 6 veces seguidas sin mover
la pistola fija. Digamos que se apuntó al centro, pero las 6 balas impactaron 5 centí-
metros arriba del centro. Si las balas no le dieron al centro, pero todas impactaron en
el mismo lugar (5 cm arriba del centro) entonces decimos que la pistola es confiable,
ya que es estable por que siempre que se dispara impactan las balas donde mismo,
o sea hay consistencia en los disparos. La pistola no sería confiable si no hubiera
consistencia en los disparos y se demostraría si las 6 balas hubieran impactado en
distintas partes del tiro al blanco sin haber movido la pistola para disparar. Imagine
una pistola sin confiabilidad, el disparo saldría en distintas direcciones inclusive sin
mover la pistola, y si fuera así, jamás atinaríamos a donde quisiéramos apuntar. Es
por esto que es necesaria primero la confiabilidad en un instrumento. Una vez que
la pistola se ha demostrado que es confiable, entonces calibraríamos la mira, y esto
sería el proceso de la validez. Regresando al ejemplo y recordemos que apuntando al
centro las balas impactan 5 cm arriba del centro, lo cual haría que la pistola careciera
de validez, por que apuntando al centro, las balas llegan a otro lugar. Así pasa a veces
con los tests ya que pensamos que evaluamos un constructo, sin embargo puede que
estemos midiendo algo que esté 5 cm fuera del rango. Para hacer válida la pistola
tendríamos que calibrar la mira de manera que si apuntamos con ella al centro, las
balas lleguen realmente al centro. Lo mismo con los tests, una vez que se demuestran
que son confiables, entonces hay que calibrarlos para que sean válidos.

1.6 Tests proyectivos


Los test proyectivos se basan en la corriente psicoanalítica la cual explica que
los problemas que presentan las personas se deben a conflictos entre el Ello, el
Yo y el Super-Yo. Las personas manejan estos conflictos desde el subconsciente
a través de los mecanismos de defensa. Para poder ayudar a las personas en sus
conflictos es importante analizar al subconsciente pero se tiene que pasar a través

Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos


de los mecanismos de defensa, lo cual no es nada fácil, por lo tanto se idearon tests
proyectivos con el propósito de darles a los terapeutas acceso privilegiado de los pa- 15
cientes y así obtener información importante. Los tests proyectivos se caracterizan
por presentar a los pacientes estímulos ambiguos, como manchas o imágenes de un
acontecimiento, y se les pide que interpreten lo que ven o perciben. Las respuestas
que se dan son variadas en cuanto al número y tipo de respuestas que se dan por
cada estímulo. Sin embargo, aunque en teoría suena muy interesante este tipos de
tests, es necesario revisar la literatura científica para ver la confiabilidad y validez
de estos instrumentos (Hunsley et al., 2004; Lilienfeld, Wood, Garb, 2000).

1.7 Propiedades psicométricas del Rorschach


El Test de las manchas de tinta de Rorschach consiste en administrar 10 imágenes
de manchas de tinta. Este test cuenta con aproximadamente 100 categorías de res-
puesta que se basan en el contenido de la respuesta, la locación y los determinantes.
Para empezar hay que mencionar que por muchos años este test no estaba estanda-
rizado y además no contaba con normas adecuadas. Exner (1974) fue el que propuso
una estandarización del test con normas el cual se le llamó Sistema Comprensivo, sin
embargo este sistema no es conocido y utilizado por los psicólogos en México. En un
estudio hecho por Wood, Nezworski, Garb y Lilienfeld (2001), se agregó la información
de 32 artículos publicados y no publicados del Rorschach en adultos sin ninguna pato-
logía. Dentro de los hallazgos encontraron que las normas del Sistema Comprensivo
de Exner tiende a diagnosticar patologías en personas normales cuando éstas no exis-
ten pudiendo dañar a clientes siendo contrario a los principios éticos de los psicólogos.
Acklin, McDowell y Verschell (2000) calcularon los coeficientes de correlación intracla-
se (validez entre jueces) para aproximadamente 95 calificaciones. En sus resultados
encontraron que la mediana de las correlaciones intraclase estuvo en .85. La correla-
ción intraclase máxima fue de 1.0 y la más baja fue de 0.20. El valor de la correlación
intraclase para el índice de esquizofrenia (SCZI) fue de 0.56, para la D ajustada fue de
0.58 y para la distorsión perceptual y mental (X-%) fue de .66. La conclusión de este
estudio fue que sólo el 50% de las calificaciones son aptas para uso clínico.
En sus múltiples estudios Frank (como se cita en Lilienfeld et al., 2000) reporta
que no hay relaciones bien demostradas entre:

ɶɶ Repuestas de colores acromáticos (C’) y depresión.


ɶɶ Respuestas de sombras y ansiedad.
ɶɶ Respuestas de espacio y oposicionalidad u hostilidad.
ɶɶ Respuestas de movimiento e inteligencia o grado de “vida interna”.
ɶɶ Contenido del Rorschach y comportamiento agresivo.

I. Teoría
Sin embargo si hay relación entre:
16
ɶɶ Calidad de buena forma (F+%) y resultado de psicoterapia.
ɶɶ Calidad de buena forma (F+%) para distinguir a pacientes psicóticos de pa-
cientes no psicóticos, y a esquizofrénicos reactivos de esquizofrénicos proce-
sales.
ɶɶ Calidad de buena forma en combinación con la razón de forma-color (FC:CF+C),
puede ayudar en predecir comportamiento suicida o agresivo.

Existen otros estudios donde concluyen que el Rorschach no es tan confiable y


válido como se supone, además de que las normas no son las adecuadas en diversas
poblaciones y tienden clasificar a las personas como patológicas cuando no lo son (Li-
lienfeld et al., 2000). Si se quiere seguir utilizando se necesita estandarizarlo, evaluar
las propiedades psicométricas con algún sistema de aplicación y además de sacar
normas adecuadas a la población mexicana.

1.8 Propiedades psicométricas del TAT


Este test proyectivo se compone de 31 tarjetas con dibujos de situaciones ambi-
guas en donde las personas tienen que interpretar lo que llevó al evento, lo que está
ocurriendo, que piensan y sienten los personajes. Aun que son 31 tarjetas Murray,
el autor del test, aconseja administrar 20 tarjetas, sin embargo pueden ser las 20
que se crean convenientes, creando un problema para la estandarización del test.
Aunque existen sistemas para calificar el TAT, casi nadie los usa, y se interpreta a
través de impresiones basadas en intuición y juicio clínico del psicólogo (Lilienfeld
et al., 2000). Entwisle (1972) encontró que la confiabilidad interna no excedía de
0.40 y la confiabilidad test-retest estaba en 0.30 en un intervalo de semanas. En
cuanto a la validez, encontró pobre validez convergente como por ejemplo los índi-
ces de motivación de logro del TAT tenía una correlación de r = 0.09 con inventarios
de autoreporte de motivación de logro. Eron (1950) reportó que el índice de tono
afectivo no pudo distinguir a las personas normales de los psicóticos o neuróticos.
Sharkey y Ritzler (1985) en un estudio similar reportaron que el TAT no pudo dife-
renciar personas normales, psicóticas y deprimidas basándose en el tono afectivo,
distorsiones preceptúales y interpretaciones inusuales de historias.

1.9 Estudios psicométricos del HTP


El test del HTP consiste en que la persona dibuja una casa, un árbol y una persona.
A través de estos dibujos el psicólogo analiza las características de los dibujos y llega
a un diagnóstico. Este test es tan popular que es incluido en la currícula de varios
programas de psicología, y se les enseña a los alumnos como si fuera un excelente test

Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos


para diagnosticar a los pacientes. Pero se ha estudiado varias veces la confiabilidad
entre calificadores para este test. Thomas y Joley (1998) reportan en su estudio que 17
hay poca evidencia para la confiabilidad entre calificadores del HTP entre psicólogos
clínicos. Vass (1988) reportó un rango de confiabilidades entre calificadores de 0.27 a
0.75 en donde la media es de 0.54. Palmer, Farrar, Valle, Ghahary, Panella y DeGraw
(2000) investigaron la confiabilidad entre calificadores de los distintos indicadores y
encontraron un rango con un valor mínimo de .01 y un máximo de 1.0, sin embargo la
mediana fue de 0.52, o sea que el 50% de las confiabilidades reportadas están debajo
de 0.52. Cuando la confiabilidad entre calificadores es baja significa que mientras
un calificador da un diagnóstico, es muy probable que un segundo calificador de otro
diagnóstico distinto. Esto es un gran problema por que el HTP no se cumple la primer
propiedad psicométrica y por lo tanto tampoco tendrá la validez que se pretende. Si
este test tiene una confiabilidad muy pobre, entonces debería de modificarse o dejar de
enseñarse con las expectativas que pretende predecir. Estos estudios se han realizado
en los Estados Unidos y es necesario investigarlo en psicólogos mexicanos.

1.10 Propuesta del presente estudio


El objetivo de este estudio es evaluar la confiabilidad entre calificadores del test
proyectivo Casa, Árbol y Persona (HTP). Se hizo un estudio exploratorio donde se
analizó la confiabilidad entre calificadores teniendo como participantes a psicólo-
gos mexicanos, para evaluar si esta falta de confiabilidad también está presente en
México.

I. Teoría
II. Método
Participantes
Para el presente estudio se escogieron a 6 psicólogos de Ciudad Juárez, México,
con experiencia en la aplicación del HTP. Tres de los psicólogos fueron maestros que
han impartido la clase de psicometría a nivel universitario y dentro de su clase en-
señan la interpretación del HTP. Los otros tres participantes eran terapeutas de un
instituto que atiende a mujeres en situaciones de violencia. Cuatro de los psicólogos
eran del sexo femenino y dos del masculino.

Procedimiento
Se le entregó a cada uno de los psicólogos el mismo paquete con los dibujos de la
casa, el árbol y la persona además de información sociodemográfica de una paciente.
Los dibujos se obtuvieron de una paciente de uno de los autores del presente proyecto
bajo la autorización de la paciente. Se les pidió a los psicólogos que hicieran un diag-
nóstico con los dibujos que se les proporcionó. El estudio que se propuso fue sencillo,
debido al tiempo que requiere este test en revisarse. A cada uno de los psicólogos se
le dio sólo el resultado de una paciente, y para el análisis de la confiabilidad entre
calificadores se compararon los diagnósticos hechos por cada uno de los psicólogos.

Resultados
Los resultados fueron los siguientes: entre los 6 psicólogos se hicieron un total
de 67 inferencias distintas acerca de la paciente. Para empezar cada uno de los psi-
cólogos tuvo un diferente número de inferencias. El número de inferencias hechas
por cada uno de los psicólogos fueron: 8, 13, 16, 19, 21 y 29 (ver tabla 1). De las 67
inferencias únicas, ninguna fue hecha por los 6 psicólogos. Solo hubo un criterio en
donde cinco psicólogos coincidieron que fue que la paciente presentaba “ansiedad”.
Dos de las inferencias fueron identificadas por cuatro psicólogos, cuatro inferencias
fueron identificadas por tres psicólogos y 19 inferencias por 2 psicólogos. Además, 41
inferencias fueron hechas por un solo psicólogo sin que al menos otro más hiciera la
misma inferencia (ver tabla 1).

19
Tabla 1
Inferencias diagnosticadas por cada uno de los psicólogos

Psicólogo 1 Psicólogo 2 Psicólogo 3 Psicólogo 4 Psicólogo 5 Psicólogo 6

(19 Rasgos) (29 Rasgos) (8 Rasgos) (16 Rasgos) (13 Rasgos) (21 Rasgos)

Ansiedad Ansiedad
Ansiedad Ansiedad Tensión y ansiedad
generalizada y tensión

Sentimientos
Sentimientos
Relación con padre Figura paterna ambivalentes en
ambivalentes hacia
es ambivalente ambivalente relación al hogar
padres
y miembros
Necesidad de
Necesidad Necesidad de Necesidad de
afecto por parte de
de afecto afecto afecto
sus padres
Aislamiento Aislamiento Aislamiento
Inmadurez Inmadurez Inmadurez
Huye de la realidad Busca seguridad Buscar
por medio de la con el uso de la satisfacción
fantasía fantasía en la fantasía
Fuerte Hostilidad en
Hostilidad en la
conflicto con su ambiente
mamá
madre familiar
Suspicacia Suspicacia
Defensiva Defensividad
Conductas y
Agresión
actitudes agresivas
Inadecuación Inadecuación
Rechazo Rechazo
Limitar sus
Pocos contactos
relaciones
afectivos
interpersonales
Percibe a
Figura materna
mamá como
devaluada
autodesvalorizada
Identifica y admira Figura paterna es
la figura masculina fuente de afecto
Se identifica con la
figura masculina,
Conflicto con la
Conflicto en la
identidad de género
identificación del
género
Conducta rígida Rígida
Pensamientos
Obsesiva
obsesivos
...continúa

Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos


Psicólogo 1 Psicólogo 2 Psicólogo 3 Psicólogo 4 Psicólogo 5 Psicólogo 6
(19 Rasgos) (29 Rasgos) (8 Rasgos) (16 Rasgos) (13 Rasgos) (2 Rasgos)
Oposición Oposicionista
Hostilidad Hostilidad
Ambivalencia Ambivalencia
Preocupación
Inquietud sexual
sexual
Fuerte Hostilidad en
conflicto con su ambiente
padre familiar
División de la
Escisión personalidad
en su indeseable
personalidad con énfasis
somático
Rigidez por
Comportamiento
mantener el
rígido
equilibrio
Rasgos
Compulsiva
compulsivos
Desconfianza
Necesidad
Necesidad de
Inseguridad Inseguridad de seguridad,
seguridad
inseguridad
Estados de
depresión
Miedo
Indecisión
Autoridad es la
madre
Evento
desagradable,
probablemente
sexual
Sentimiento
de haber
defraudado a
padres
Defraudada por
los padres
Vacío existencial
Compara al
padre con el
novio
Madre depresión
o desánimo,
cansada,
fatigada
...continúa

II. Método
Psicólogo 1 Psicólogo 2 Psicólogo 3 Psicólogo 4 Psicólogo 5 Psicólogo 6
(19 Rasgos) (29 Rasgos) (8 Rasgos) (16 Rasgos) (13 Rasgos) (2 Rasgos)
Madre
censuradora
Negar su propia
individualidad
en bien de la
familia
Familia funciona
de manera
ineficiente por
problemas del
pasado
Ha encontrado
recursos para
hacer frente
a situaciones
difíciles
Necesidad de
logro de formar
familia
Necesidad de
cerrar un ciclo
en su vida y
continuar
Alguien la
lastimó después
de los 15 años
Débil en esa
ocasión
Traicionada
Necesidad de
autoestima
Muy
contenida
Necesidad de
expresar poder y
dominio
Necesidad de
entender a los
demás
Comportamiento
estable y
controlado
Ambiente
temprano carente
de afecto
No del todo fuerte
No feliz
...continúa

Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos


Psicólogo 1 Psicólogo 2 Psicólogo 3 Psicólogo 4 Psicólogo 5 Psicólogo 6
(19 Rasgos) (29 Rasgos) (8 Rasgos) (16 Rasgos) (13 Rasgos) (2 Rasgos)
Paranoia
Sentimientos
de culpa
obsesiva

Posibles
alucinaciones
auditivas
Falta de
defensa del
yo
Necesidad de
logro
Necesidad de
aceptación
Frustración
Preocupación
ambiental
Preocupación por sí
misma
Dependencia
Mantener el control
Mantener la
         
integridad del yo

II. Método
III- Discusión
Se concluye que no existe una buena confiabilidad entre calificadores, ya que de 67
inferencias únicas, sólo una la hacen cinco de los psicólogos, y en cambio 41 inferencias
fueron hechas por un solo psicólogo sin que al menos otro hiciera la misma inferencia.
El número de inferencias también fue inconsistente, ya que el rango es muy amplio.
Para empezar, si hubiera consistencia en el HTP entonces habría aproximadamente
el mismo número de inferencias hechas por todos los psicólogos, pero no fue así. Esto
significa que este test no mide lo que pretende medir ya que para empezar no tiene
la confiabilidad necesaria para evaluar la validez. Si un instrumento no es confiable,
mucho menos es válido (Meehl, 1986). Es un hecho que en varias universidades de
Estados Unidos este instrumento no se enseña por que se conoce de sus limitaciones.
En América Latina, incluido México, este test se sigue usando y enseñando en clases
de licenciatura y posgrados, lo cual es signo de la falta de actualización de los maes-
tros en cuestión de la rama de psicometría dentro de la psicología.
Se recomienda como primer paso asegurarse de que este instrumento sea confiable
antes de seguir siendo enseñado en las escuelas. Se propone mejorar el instrumento
a través de la estandarización y normas generales del HTP específicas para poblacio-
nes latinoamericanas, o también se propone sustituir la enseñanza de éste por otros
instrumentos que sean demostrados confiables y válidos.

25
Referencias
Acklin, M. W., McDowell, C. J. & Verschell, M. S. (2000). Interobserver agreement,
intraobserver reliability, and the Rorschach Comprehensive System. Journal of
Personality Assessment, 74, 15-47.
Entwisle, D. R. (1972). To dispel fantasies about fantasy-based measures of achieve-
ment motivation. Psychological Bulletin, 77, 377-391.
Eron, L. (1950). A normative study of the TAT. Psychological Monographs, 64, 315.
Exner, J. E. (1974). The Rorschach: A comprehensive system (Vol. 1). New York:
Wiley.
Hunsley, J., Lee, C. M. & Wood, J. M. (2004). Controversial and questionable assess-
ment techniques. In S. O. Lilienfeld, J. M. Lohr & S. J. Lynn (Eds.), Science and
Pseudoscience in Clinical Psychology (pp. 39-76). New York: Guilford Press.
Lilienfeld, S. O., Wood, J. M. & Garb, H. N. (2000). The scientific status of projective
techniques. Psychological Science in the Public Interest, 1, 27-66.
Meehl, P. E. (1986). Diagnostic taxa as open concepts: Meta-theoretical and statisti-
cal questions about the reliability and construct validity in the grand strategy
of nosological questions. In T. Millon & G. L. Klerman (Eds.), Contemporary
directions in psychopathology: Toward the DSM-IV (pp. 215-231). New York:
Guilford Press.
Palmer, L., Farrar, A. R., Valle, M., Ghahary, N., Panella, M. & DeGraw, D. (2000).
An investigation of the clinical use of the House-Tree-Person projective draw-
ings in the psychological evaluation of child sexual abuse. Child Maltreatment,
5, 169-175.
Sharky, K. J. & Risler, B. A. (1985). Comparing diagnostic validity of the TAT and a
new picture projection test. Journal of Personality Assessment, 49, 406-412.
Thomas, G. V. & Jolley, R. P. (1998). Drawing conclusions: A re-examination of em-
pirical and conceptual bases for psychological evaluations of children from their
drawings. British Journal of Clinical Psychology, 37, 127-139.
Vass, Z. (1998). The inner formal structure of the H-T-P drawings: An explanatory
study. Journal of Clinical Psychology, 54, 611-619.
Wood, J. M., Nezworski, M. T., Garb, H. N. & Lilienfeld, S. O. (2001). The mispercep-
tion of psychopathology: Problems with the norms of the Comprehensive Sys-
tem for the Rorschach. Clinical Psychology: Science and Practice, 8, 350-373.

Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos


View publication stats

También podría gustarte