Está en la página 1de 21

MARIO RAPOPORT -

COLABORADORES

EDUARDO MADRID - ANDRE5 MU5ACCHIO - RICARDO VICENTE

HISTORIA ECONOMICA,
POLITICA y SOCIAL
DE LA ARGENTINA
(1880 - 2000)

:""-Primera reimpresión eorregida-


ID EDICiOnES m~CCHI
BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MEXICO. DF
\
I.S.B.N.: 950-537-529-8
Todos los derechos reservados
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
MACCHI GRUPO EDITOR S.A.
2000 © by EDICIONES M.\CCHI
Córdoba 2015 - (1120)
Te\. y Fax (54-11) 4961-8355
Alsina 1535/37 - (1088)
Te\. (54-11) 4375-1195
(líneas rotativas)
Fax (54-11)4375-1870
Buenos Aires - Argentina
http://www.macchi.com AGRADECIMIENTOS
E-Mail:info@macchi.com

Debemos agradecer especialmente el valioso aporte. en la elaboración de


algunos temas que forman parte de los caps. 1, 4, 6 Y8, de los profesores E>IILCE
TII\JU:, JORGE LUIS OSSONA, MATlAS KULFAS y ROBERTO FULD.
También debemos destacar la asistencia técnica de los estudiantes SANTIAGO
El derecho de propiedad de esta obra comprende para su autor la facultad exclusiva de
ACOSTA ORMAECHEA, FLORENCIA DEVOTO, JUAN JOSE OCHOA y CAROLINA SZPAK, en una primera
disponer de ella, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción y rerroducirla etapa del trabajo, ~.Ia de VERA CHIOOI y FABIAN SLONIMCZYK, en una segunda etapa, asi
en cualquier fonna, total o parcial, por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo como la colaboraClon de ANORES RAPOPORT y de los licenciados SANTIAGO CHELALA, JULlAN
fotocopia, copia xerográfica, grabación m~,,:lctofónica y cualquier sistema de RArOPORT y VALERlA WAINER.
almacenamiento de información. Por consiguiente ninguna persona física o jurídica está
Finalmente, agradecemos a los profesores ALOO FERRLR, IGNACIO KLlCH, liDIA
facultada para ejercitar los derechos precitados sin penniso escrito del autor y del editor. KNECHER, CLAUDia SPlGUEL y HECTOR W. VALLE, por sus consejos y comentarios.
Los infractores serán reprimidos con las penas de los arts. 172 Yconcordantes del
Parte de este libro se realizó en el marco de investigaciones desarrolladas en
Código Penal (arts. 2",9·, 10,71,72 de la ley n.723). un Proyecto Trianual Ubacyt de la UBA yen un Proyecto Plurianual del Conicet.

EMPRESA ADHERIDA A LA CAMARA ARGENTINA DEL LIBRO


i
J'


604 HISTORIA ECONOMICA, POL/TICA y SOCIAL D.E LA ARGENTINA

1No se deb~ olvidar la aplicación de la. ".Qoctripª,d¡; la ~egür!.~9!'!.¡)cional", que


estaba eh áqtfélla- epoca difundiéndose entre los militareslatinoamei1CañQs-en-- CApíTUlo 6 .
función de iminteñ~r~e10iifé!l¡n~rl1.?.c-J§sus ié;s...e~i!Y~I~áíséSrreñ¡:e a I~i"za
comunista y sobre-y>'g~_.~ .!~~~'!Qluci2nSl!!?a~..J. justifkaba. las actltucres-. .~ .. ':"'
golpistas, Como senalaba un documento nO!!-_,"¡;\I:n~r1can9-_<le la epoca, ehol
principal de las FuerzasArrnadas_en América Latina "se traduce en la nece;;idá-án-cr-.-__
sólo de defender a la naciónde ataques extem()s y preservarel orden interno, sin,:¡-
también en la rClnoción de 10slíderes-gubernamentaiei-aDüs~stos, en ~. .'
..
Dd "TiEMPO ECONÓMico" A lA CRISIS
" lO, •
pO meA'
cualquier momeíito'eñquéeiE:]éi¿¡iQ-cóns¡"clere-sü coñCfúcta·pelJ.!!d,cl3l -pdra-el
bienestar de la nación". (1").
• - • - •••" •
- . _-o

-'---"-.--...
#,
, (1966.. 1976)
Este heterogéneo .9f!J¡>O de oficiale~, mayoritariamente provenientes del -;.:

sector "azul", dispuso resolver el dilema electoral quesuponíála partíCiP'ación-dél- ,.:;.• : .... -:.
~ .•..
: 1
,
peronisíúo'en-Ias proximas'clecciones: Si bien habianfr:acasado eñlíb'erara-esa . "
fuerza de la inni.ieÍ1Ciá: de-PERoN, lograron cooptara_Ojos dirigentes smdlCales ':-. ',.
.¡ .
vandoristas. Así conformaron una coalición golpista que tambi~¡ritegrabaa .- 0-~(da,
como un comentario de otra co
grupos empresariales~A diferencia de aquella que derrocó a FRONDIZI -integrada e~ta ahr al alcance del salto d so que noa/canzamos y que
por la UCRP. grupos consúvadores. sectores militares y notables-. la nue.va que no amos L 'd
un tema histórico una h,'sto . b . a VI a, un ballet sobre
coalición excluia a la clase politica en favor de grupos socia.les y corpOrátivOS-:- . 'd ' na so re un h h
V/VI o sobre un hecho reo l. La vida /0 .ec o Vi/jdo, Un hecho
Ejército. sindicatos y empresarios' cuestionaron la leg.i.til1!l<l.il.d·-é[éT9c¡bi~rnoy;- en las tinieblas I 'mu'
le
. togra/IO del numen, posesión
ler, monstruo?) / 'd
desde posiciones ·desarrollistas y "modernizantes", acusaron a éste de falta de- muerte, espléndida baraja t d -. a VI a, proxeneta de la
dinámica en la toma de decisiones y en la gestión administrativa. Por otra parte. manos gotosas rebajan a u~ t~"srotet e/.tela.ves olvidadas que unas
se.ctores liberales conservadores cuestionaban al gobiéiñ6 ráélJcal su incapacida'd so J ano.
para expandirse y formar una alianza politica capaz d~ aventar eí riesgo de un
JULIO CoRTAZAR, 1969 .
triunfo electoral peronista en 1967.\Tras una campaña'de acdón psicológica para
desacrcdi"tarálgobierno-;-énla'que mtervinieron semanarios politicos y económi-
cos innuyentes como'Primera Plana. Confirmado y Economic Survey, ei 28 de junio - lío Ca b' 1
...ya que es tanto Y digo yo ...
de 1966 las FF.AA. derrocaron al presidente lLLlA sin encoñtrarresistencia en la ¿No se podría por / m lar as estructuras.. _
~oc¡,edad.\ . . ._. __ .. ,u - - - - , . - __ u. , - ._-, '. o menos darles una pintadita?
¿D ni eso?
Mafalda (de JOAQUIN LAvADO "Q' Ulno
")

,
.
',~:!/
.
\
EL CONTEXTO INTERNACIONAL
.

~~ la última mitad de la década de I .• . .


perclblrse en la economía del mund .96? y pnnClplOS de la del '70 comenz'
prea~unciabanel inicio de una eta ~ ~aplt~l!stauna serie de transformaciones ~:
ysus ~nstituciones. basadas en el ~ad e cnsl~. El orden internacional de pos u~rra
~'::~S1taron un período de crecientes c~e~~i~lene~taryen las pOlíticas keynes~anas

~~:~~~~~::~~~~:~;~~~~:J~~:~tz ~::s:a~;~~~~~~~~~~r}s1:ednP~sleO~S:~~~~:
. paIses
Si bien co
de • mo veremos. el sector m .

( 151 ) U5 5tate Department. Intematíonal 5ecurity Affaires, Documento Secreto. 25 de ~l~~~:~~i~~;~~~:nl~~~~~J:~~~a:~t~~~i:::~;~~U~iP~;~i~.~Ou~u:~toUt~;:;~~


lona es. segun algunos autores . o en as relaCIones económicas
febrero de 1965. Lindan B. Johnson Library. Austin. Texas.
ya a partir de fines de la década de t"!ffiO
HISTORIA ECONOMICA. POL/TICA y SOCIAL DE LA ARGENTINA CAP. 6 - DEL "TIEMPO ECONOMICO'A LA CRISIS POLlTICA (1966-1976) 607
606
. en la esfera productiva, que fueron los na. en cambio, con el incremento de la composici~n orgánica del capital (es decir,
empezaron a manifestarse problel~sla "edad de oro del capitalismo" ('). Como
de la relación capital/producto), en el marco de los procesos tecnológicos
verdaderos causante~ d~ la rupt~~a e las tasas de crecimiento de los paises
se observa en el sigUiente gra ICO,. - '70 existentes. Nuevos aumentos en la producción exigían crecientes volúmenes de
industrializados comenzaron a reducirse en los anos . capítal per cápita no compensados por las suba~ de la productividad el.

País 1950 Indice comparativo 1960-1973 (%) 1973-1979 ('Yo) 1979-1986 (%)
Estados Unidos 100 3,2 1,4 3,5
Japón 8 10,3 5,5 5.6
Francia 42' 6,5 5,0 3.6
Alemania 39 5,8 4,3 2,8

\ Gran Bretaña 52 4,3 1,1 4.4


Fuente: UNCTAD. Trade and Deve/opment Report, 1981; "US Department 01 Labor". Bureau
01 Labor Stalistics, Bulletin 2298, 1988.
j Cuadro 6,1. Productividad en la industria manufacturera por hora hombre
de los paises ~ás desarrollados (tasa anual promedio de crecimiento;
indice 1950 = 100 para los EE.UU.).
Estados Unidos

r~-----::::;--=--:::::l
Desde este segundo punto de vista, las alzas del salarío nomínal provocaron un
.1960-1973 Q1973-1979 O 1979-1986 \ comportamiento distinto de lo ocurrido en la crisis de los años '30. En aquel
entonces, la caida de los salarios y la desocupación creciente habían precipitado un
, . THOMAS, J., "Trends in Manufacturing Productivity and Labour derrumbe de la producción y de los precios. Ahora, la acción combinada de
Fuente. NEFF, A. Y " M Ih Labor Review, diCiembre de 1987.
Costs in the US and Abroad ,en 0'1 Y aumentos de salarios y del gasto público de los Estados nacionales pemlítian
Gráfico 6 1 Producto bruto industrial de los pfincipale~p'aises industrializados sostener la demanda. aunque no incrementarla sustancialmente. Por otra parte. las
, . (en tasas anuales acumuladas de .creclmlen to). empresas respondían a la suba del costo salarial con la elevación de sus precios.
intentando mantener su tasa de ganancia, de manera que los mecanismos que
. ra la señal de una situación más grave. que se evitaban la recesión impulsaban a la vez procesos innacionarios. La nueva forma de
Sin embargo, esa cald~ e d
. lo:':
I ción del ritmo de incremento en la manifestarse de la crisis fue entonces!a "estannación", es decir. el estancamiento
. b con la progresiva esace era . 11'
relacIona a . d" ción de las tasas de gananCia. que evo con innación, a diferencia de la recesión con denacíón de los años '30. En rigor de
productividad. Esto condujO a una Ismtlnu . eles de inversión por un tiempo.
d cir paulatinamen e sus nlV ' . verdad, nose trataba de un estancamiento absoluto,ya que, aunque con mucha más
a las empresas a re u . creciente de los salarios. pero luego estos lentitud que en el pasado. el crecitr:liento no se ínterrumpió nunca por completo.
no obstante. se mantuvo la .t~nde~Claulso Esta secuencia desarticulaba el circulo
comenzaron a detenertamblen su I;P t' 'dad la inversión Y el salario. que había La nueva coyuntura sorprendió a quienes habian predicho que con las poi ítkas
virtuoso de incrementos de la pro UC.IVI . económicas keynesianas de estimulo de la demagda las crisis económicas podían
caracterizado a las dos décadas antenores. . ser controladas. Esta idea se relacionaba con la percepción de que las crisis pasadas

Las nuevas condic!ones fuero~ :e~~~~~~s ~~:r~:sb~a:a~:~;a~~~:er:i~re~


d:
se habían debido de manera fundamental a insuficiencias de la demanda. Como era
evidente desde fines de los años '60, las causas de la crisis no se encontraban sólo
interpretación las exphc? .como e cialmente en los países europeos. El elevado del lado de la demanda, sino tambíén en las caracteristicas propias del proceso de
crecimiento de la productividad. esp~ d' . I para las empresas manufactureras. producción, de modo que la regulación del mercado no lograba impedirlas plena-
costo laboral habrí.a resultado perJu. ICla segunda interpretación las relacio-
erosionando sus margenes de ganancias. una mente aunque pudiera atenuar sus formas de manifestación.

(2) La discusión de esta cuestión es extremadamente amplia. A guisa de eJemplO. eL DI:


BeRNI5. GERARD. "Tendences' et contre-tendences a la baisse du laux de profil", en Crise el
. R 1 t' s économiques intemationaJes. régulation. Grenoble. 1983; LIPIETZ, ALAJN. La mondiaiisation de la crise généraie du fordisme;
(1) eL BY<. MAURlC' y DI:STANN' o, B""'5. G'RARD. e a /0'1
1967-1984, Paris. 1984.
Paris.1987.
608 HISTORIA ECONOMICA, POL/TICA y SOCIAL DE LA ARGENTINA
CAP, 6- DEL 'TIEMPO ECONOMICO' A LA CR S
I IS POL/TiCA (1966-1976)
Los problemas productivos afectaron de modo distinto a los diversos paises, por 609
i lo que el momento de aparición de la crisis y su intensidad difirieron en cada uno de realidad, hubo otros factores d d' ,
ellos y se combinaron con problemas internos e internacionales de orden politico y les. que influyeron en ese d~se~;:~:t~)~rden, desde geopolíticos hasta cultura-
1
estratégico, Los Estados Unidos, en particular, debieron afrontar serias dificultades . U~o de ellos fue la ayuda económica ', -
corno consecuencia de su politica annamentista y belicista, cuya expresión más cuenCla de la Guerra de Corea d I Y militar norteamericana como

I¡ evidente fue el retroceso de sus posiciones en la Guerra de Vietnam, Por otra parte. y e a amenaza h ' . conse·
197 8. C~read~1 Sur recibió 6 milmilJone c, ma, Por eJemplo, entre 1946
aunque el mundo continuaba manteniendo su estructura bipolar, ésta comenzaba economlca. mientras que la cifra t s de dolares de WaShington en a y
a resquebrajarse. Los paises europeos y el Japón. luego de una etapa de reconstruc_ periodo fue de 15 mil millones P otal de ayuda para toda América Lat'lna yuda
i , eroaestodebe en ese
ción en la posguerra, se habian convertido en competidores económicos de la todo en Corea del5ur y Taiwán que tamb" mas agregarla aYuda militar sobr

¡, potencia norteamericana. mientras que en la Unión Soviética se vislumbraban las
Otro 'elemento decisivo f
,
I
len contribu Ó I d '
. Y a esarrolloindustrial (4),
e
primeras se/lales de agotamiento del régimen comunista. como resultado de' la • ue e grado de mte ..
economJa, adoptando políticas' d ' rvencJOn de los Estado

¡ !
excesiva rigidez de sus estructuras productiva y de consumo, agravadas por el
desmedido crecimiento del aparato burocrático y el mantenimiento de tendencias
autoritarias y expansionistas. Sin embargo. el proceso de crisis en ciernes no
produjo. a diferencia de la década de 1930, una ruptura brusca y violenta con
' .
realIdad, se trataba de Estado
. I ',
m ustnales Com
con. eI o b~etlvo explícito de desarrOlla '
'
' r ,ventaJas comparativas dinám'
s autontanos qu f
vmcu aClon entre la burocracia central I e ueron creando una estrech
s en la
. erclales y tecnológicas activas
Jeas. En
cuales se transformaron con el tiem y as em~res~s más grandes, muchas d I a
1
l respecto a los patrones precedentes, dado que prácticamente no se interrumpieron
yeron, sobre todo en el caso d po ,en.multmaclonales n. También cont ~ as

'.¡ li los flujos internacionales de mercancías y capitales.


Desde el punto de vista productivo. la crisis impulsó los primeros intentos de
reestructuración. apuntalando dos cambios importantes, En primer lugar. el
distribuyeron la tierra entre I
,
media y fomentando un crecimiento
, ,.
e Talwan, politicas de reforma agra' nbu·
os campesinos
. crean~o nuevos sectores de cla
agncola muy rapido (6)
na, que
se
quiebre del sistema fordista dio paso a nuevas formas de organización del proceso , La dlmenslonde los mercados intero '
obhgaba a los países asiáticos a exporta o~, menor que en América Latina que
de producción. como el toyotismo en el Japón, Las diferencias sustanciales
consistieron en la realización de la producción en tiempo, jusi in time. cuya regla
elemen~~s culturales que valoraban r ~Sl Como los ~enores niveles salariales
í
competitivo del Japo'n y poll't' e actor trabaJO. el eJ'emplo ce '
esencial es evitar la acumulación de stocks. tanto de productos como de materias . Jeas monetar' ' , rcano y
procesos mflacionarios fueron otr I las restnctlvas que contuvie'ro I
primas, que pudieran, por un lado, generar excedentes con dificultades de ser di' os e ementos q ' n os
vendidos en los mercados e incrementar. por el otro, costos financieros. respec- cas~ e, os paises del sudeste asiático En I ue e~pll,can la particularidad del
tivamente, Este tipo de producción intentaba flexibilizar al máximo la organización
c~ termmos comparados las ventajas ~ue e tcua,dr,o sigUIente podemos observar
del trabajo, de modo tal que la producción pudiese adaptarse fácilmente a anos, a las más importantes naciones lati:osaos ul,tlmos les sacaron. por aquellos
mencanas,
cualquier cambio en la demanda, tanto cuantitativo como. cualitativo, También
representó un avance hacia nuevas modalidades de contratación y de trabajo.
Otro aspecto destacable fue el cambio en la estrategia del gran capital. que
inició una etapa de expansiófl multinacional, segmentando su producción en
procura de generar una nueva división internacional del trabajo, El corolario de
esta estrategia fue la industrialización de cierto número de países periféricos entre
los que se destacaron los del sudeste asiático o NICs (New induslriaJized counlriesl.
como Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur. Se ha señalado que esas •
naciones adoptaron un proceso de industrialización ·orientada por las exportacio-
nes", en oposición a la estrategia clásica de industrialización vigente en América
Latina por ·sustituCión de importaciones·, y que el mismo constituyó la base de su (3) ef. SUKUP VIC A'
Aires. 2000. . TOR, Sla frente al siglo XXI. ¿De los 'milagros a las 'd b I "
éxito, \,a nueva estrategia consistia, sobre todo, en exportar productos manufac, e ac es 7, Buenos
turados, primero sencillos y luego más complejos, basándose en las. ventajas (4) Se menciona el :J
automotores u e,emplo de la empresa Hyundai ho .
inidalesque ofrecianlos bajos costos laborales, Para algunos economistas. fueron C,onstrucción ~eqc~a~~I~:I~i'':a partir de contralos con' el ~j~:~I~~:e'r la ~roducclón de
las politicas de liberalización comercial, la eliminación de tipos de cambio I mdustrlalisa/ion l ' I I res y aeropuertos. er, (oROOVA ame cano para la ,
múltiples y la reducción del grado de protección de los mercados internos lo que , eslSde doctorado, Universilé Pierre Me ' OMItL. Eehecs et sueeés de I
explica el desempeño de aquellos paises, cuya estrategia de apertura hacia el
(5) Juocr. PltMt, 'ROlé de rElal d i '
en Cahie I ans e developpe
ndés-France, Grenoble, J 994 pág 66
.
rs rep/Développement. N' J 3, J 988. á s ~~nt ~Conomiq,~e en Asle: approches'.
' , . JI


mundo habria sido más eficaz que la de las naciones latinoamericanas. Pero. en
(6) BU5TtLO, PABLO 'La I d " " P 9, JO, er, lamblen. SUKU!', V. (2000)
compara f' • n ustnahzaClon en A '. .
SOCiedadco~ entre Brasil y Talwán, 1930,1980' me~lea Latina y el Este de Asia· una
. N 2, primer semestre de 1992 ' • en CIclos en la historia. la eeonomiay la
• pags, 82-84: SUKU!', V, (2000),
CAP. 6- DEL 'TIEMPO ECONOMICO" A LA CRISIS POLlTICA (1966·1976) 611
HISTORIA ECONOMICA. POLlTICA y SOCIAL DE LA ARGENTINA
610
del Tercer Mundo cayó del26 al21 %, manteniéndosé casi constante la del mundo
comunista, La estructura de exportaciones para las nacionesperiféricas del Illundo
1 occiaental cambió poco entre 1953 y 1970: la participación de los productos
primarios en el total disminuyó un 6,2 %, en tanto que la de los productos

\ \ Corea del Sur 295


446
1,962
3.594
25
29
40
43
48
29
manufacturados aumentó en la misma proporción, sin afectar mayornlente la
estructura del comercio mundial (7), El desarrollo de los paises del sudeste asiático,
r alWan
o'

6 6.025 por un lado, y el incremento de los precios del petróleo, que favoreció a ciertas
\t :¡.\" H
ong on
K 9 1.20
1.314 5.791
24
33
3B
43 repúblicas del Tercer ~Iundo, por otro, constituyeron, sin embargo, hacia media-
Singapur 24 1.755 dos de los ailos '70, importantes excepciones en la evolución económica
Brasil 7 27 35
coniparada del mundo periférico y del mundo industrializado, así como en la de
Me'xico
1 1.266 2.263 42 44
I ¡l' 2.145 sus relaciones mutuas.
Argentina 2,144 2 425 40 39
\ 1 ¡, en'l
l e ..
1.110' ,
A érica Latina y el Este de ASia: una Señalábamos antes que uno de los rasgos de la crisisse encontraba en el orden
! i
Fuente: BuSTElO. PABLO: "La ind~stria~~;~~~~o:n en ~icloS en la historia, la economia y la Illonetario internacional creado en Bretton Woods. El mismo se sustentaba en el
1: comparación entre Brasil y Talwan, 1 • establecimiento de pari<;\ades fijas y en la contención de los nujos de capitales
\:.1 sociedad. N° 2. 1992. especulativos a través de mecanismos compensatorios para aquellos países que
1,'
(

.
:.\'
1: • . . de 1985) Y grado de mdustrialización tuvieran desequilibrios en las cuentas corrientes de sus balanzas de pagos. En caso
Cuadro 6,2. PSI per cap/ta {e? dolar~s d te asiático Y paises latinoamericanos. de que fuera necesario, los organismos internacionales, como el FMI o el Banco
(en proporción del PSI) de los paIses de su es
~lundiaL proveían préstamos con el objeto de que las naciones con dificultades en
,í d .. n tendió a mundializarse debido a la sus sectores externos dispusieran de acceso a la moneda mundial. Esta era el dólar
En términos más generales. la pro UCClO . nes internacionales, mediante la estadounidense, que se aceptaba comúnmente para las transacciones internacio-
t' . dades de las corporaClo
expansión de la~ ac IVI .' ue uiaron este proceso se relacionaron con nales. tanto de bienes como de capitales, pues contaba con el respaldo de las
instalación de filiales. Los cnteno:, q gl situaba la filial que en el aspecto reservas de oro que poseía el Tesoro norteamericano y su libre convertibilidad a
. ltaba el pals en e que se '.
'. I '( ., las ventajas que preser . t . de salarios o insumos mas baratos, en una paridad fija.
U·,!'~~,' económico podía consistir en la ~XISten~~alasinnovacionestecnológicas o en el
'j':, : la optimización del aprove~ham;~n o. gracias a las diferencias en las tasas de En la década de 1960 comenzaron a presentarse las primeras señales de
alarma respecto de la continuidad de este sistema. En primer lugar, el signo
;, ¡I'.I potenciamiento de su capacIdad manlClera '0' dicos realineamientos del tipo de
.. I d' rsos países y a os pen . . d monetario norteamericano empezó a debilitarse, al tiempo que se registraban
¡
1,
~ 1
innaclon de os Ive ..
t osibilidad de tontar con condiCiones e
cilmbio, y, en la esfera pol~t1Ca, en la existencia de asimetrias de poder en el
privilegio que pueden explicarse por a
importantes variaciones en las reservas áureas del país del Norte, generando
desconfianza en los mercados intern.acionales. Sucedió que el dólar, por el sistenia
I orden internacional. . I de paridades fijas, tenia en el orden internacional un valor que no se correspondía,
. . nales sumaba un condimento a a por la creciente innación interna, con su poder adquisitivo en el mercado
,j La expansión de las ftrmas transnaClo _ O'lchas firmas trataban de buscar norteamericano. Es decir que estableciendo las paridades reales entre los precios
f t J'iéndose por esoS anos.
compleja trama que ue e . d f derse de la crisis. Sin embargo. la internos estadounidenses y los precios vigentes en el comercio internacional
apoyo en sus Estados \la~lon.ales para teeri~~ desdibujaba el poder de regulación comenzaba a producirse un desequilibrio. Este fenómeno contribuyó a que se
ampliación de su base terntonal end~l e.x tos sociales de regulación en general y generase desde los Estados Unidos una fuE!rte corriente de inversiones, de
de aquélloS, debilitando los pro~.e Imlen . '
compras y de radicaciones en el exterior, a través de la emisión de moneda
surnando otro factor de propulslOn de la cnSIS, . t rior
11 d el crecimiento del comercIo ex e norteamericana. En J 97 1, existía ya una acumulación de cerca de 60 mil m iliones
En el caso de los países subdesarro ~ os'Iso aunque se redujo, sin embargo. de dólares (los llamados NeurodÓJares·) circulando dentro del Mercado Común
constítuyó en este período un factor de Imp~ a'l La apertura ascendente de las Europeo sin poder volver a los Estados Unidos, donde se había perdido gra n parte
, t económico internaClon . . d de las reservas. Incidieron también, en buena medida, para agravar la situación de
su peso en el SIS ema .' a disminución de las <jeslgualda es
liconomias nacionales no se trad~Jo.aSlten:~ mundo industrial apareció, en lo la balanza de pagos del país del Norte los gastos en el exterior, fundamentalmente
entre regiones Y paíse;s. El ereclml~n .oba:ado en los mismos mercados de los en la Guerra de Víetnam, y el mantenimiento de sus fuerzas militares en el
esencial, de más en mas aut<;>centra o, das de nujos comerciales y de capitales extranjero, Estos gastos improductivos fueron ampliando el desequilibrio entre la
países avanzados. ~n las cO:~le~tes cru~~nal de los procesos de producción. La producción y los medios de pago y agudizando el proceso innacionario,
entre ellos y en la mte~raclon I~terna. I eso de los distintos tipos de países
distribución del comerCiO mu.ndlal. se:~::e ~omercio, ilustra este hecho. Entre
y la clase de product.o~ qu~. mtegrab . nes industriales occidentales en los
1958 y 197 I la partl~lpaClon de. I~S t:~I~1 69 % mientras que la de los paises (7) ASStLAIN, J. C. (1995), págs. 235 Y 236.
intercambios internaCionales paso e •
612 HISTORIA ECONOMICA, POL/TlCA y SOCIAL DE LA ARGENTINA
CAP. 6 -DEL "TIEMPO ECONOMICO' A LA CRISIS POL/TICA (1966-1976)
Al mismo tiempo, los países europeos buscaron desligarse del dólar intentan. 613
do imponer sus respectivas monedas y dando lugar a una expans!ón monetaria que francesas de dólares por oro entre 1965 . .
excedió ampliamente las necesidades del comercio y de las inversiones a nivel aja libra como monedas de reserva M' y 1966 hIZO perder mnuencia al dólar y
. . len tras tanto los b
internacional. El predominio del dólar cedió terreno a favor de algunas monedas depoSItaban sus reservas de do'lar ,ancas centrales europeos
europeas como el marco alemán o el franco suizo, pero como éstos se encontra. es en el Banco de P I '
colocaba. a su vez, un porcentaie cad agos nternaClonales, que
" a vez mayor riClOS .
ban sometidos al creciente control de los movimientos de capitales por sus de eurodólares. Todos estos dólares t /'"~ • mIsmos en el mercado
'd h'" , pres ados a otros paises I
. respectivos paises. el mercado del eurodinero se expandíó con rapidez a Luxem.
burgo y otros centros financieros como Singapur, Panamá y Beirut, mientras que
UllI os, Ic.eron crecer la liquidez i n t e ' ' . y no a os Estados
la especulación contra la moneda nort rnaCl~>nal y, al mIsmo tIempo. alimentaron
i
,1
se realizaban también operaciones con el yen japonés (6). )' del yen y, poco después, también a f
eamencana prime b .
, r o en enefiClo del marco
avor de otras monedas europeas (J'
De este modo, y libre de controles, ese mercado financiero resultaba altamen.

i'
El empeoramiento de la balanza comercial . ).
te competitivo y registraba grandes transacciones, efectuadas en su mayor parte 1971 contribuyó a acelerar el proceso es ~orteamencana a mediados de
entre instituciones bancarias. El desarrollo de un mercado libre de eurodólares y porque se constataba la existencia de ~~CUlatIvo :~n~ra el dólar, sobre todo
eurodinero en el curso de los años '60 dio sin duda un fuerte impulso al balanzas internacionales que sólo d' deseqUlhbno fUndamental en las
movimiento internacional de capitales. La economía mundial comenzó a tolerar la modificaciones de los tipos de c p~. la ser Superado a través de drásticas
existencia de transacciones de capital a escala internacional sin restricciones, en monetaria, a principios de agostoa:; ;~7En el ~~nto culminante de la crisis
el marco de la cual las empresas norteamericanas se beneficiaron de manera cotización del marco. asi como ta;bién l. VOlvJ(:) a aumentar fuertemente la
notoria debido a que podían volcar sus excedentes financieros en el mercado de • 'despegarse" del dólar comenzo' a se' el precIo del oro, y la tendencia a
r Imparable (12).
eurodólares, facilitando su expansión a escala mundial. Pero, progresivamente. su
tiderazgo en este terreno fue reduciéndose en beneficio de inversores europeos. A?~e estos acontecimientos, el presídente de los .
anuncIo. el 15 de agosto de 1971 1a .. Estados Unidos, RICHARD N'XON.
japoneses y de los paises productores de petróleo. Se fueron modelando. oro. gravando además temporal'm stuspenlslo~ de la convertibilidad del dólar en
entonces, mercados financieros que simplificaban y acrecentaban los movimien. . . en e a as Importado .
e.üraordlllano del 10 % Y solicl'tand t 'b" nes con un Impuesto
tos especulativos de capital (9). o am len al FMI p t
establecer un nuevo sistema maneta' . t . ropues as concretas para
no In ernaclonal El c .
Estos capitales especulativos de diversos Origl ¡¡es eludieron las reglamenta· estupor en la comunidad internacional h . omulllcado de N'XON causó
ciones monetarias propías del sistema estadounidense y pusieron en cuestión ai trascendencia. como era la supresión d~ratra.berado~tado.unaresolución de tanta
orden de Bretton Woods, aumentando los riesgos del entramado monetario. Una consulta alguna con el resto del mundo ~ on Oro-?~Iar..sm que hubiese mediado
de las primeras monedas afectadas fue la libra esterlina, que tuvo que defenderse ya no se ajustaba a la situación existent' I que el vle~o .slstema de Bretton Woods
entre 1966 y J 967 de ataques especulativos contra su cotización. Pero no pudo industrializado e interdependiente de l e en a econ~mla mternacional. En el mundo
resistir el curso negativo de diversos acontecimientos políticos y económicos no podia ejercer de manera duradera alsl~dgunda mitad ?el.siglo xx un solo pais ya
como, entre otros, la Guerra de los Seis Dias en el Cercano Oriente. en junio de . e I erazgo economlCO.
SII1 embargo. luego de numerosas ne .;. .
1967, Y el enorme déficit comercial británico, los que obligaron al gobierno de las principales economias del mundo occi~eclaclone~~ntre los representantes de
Londres a devaluar su moneda en un J4 % ~n noviembre de 1967 ('O). el 'Acuerdo Monetario de Washin ton"' unta!, e.n ?lClembre de 1971 se alcanzó
Esta devaluación puso de manifiesto que los paises que tenian una moneda Jnlportaciones establecido por lo~ Esta~o: eh~mo ellO O/~ adicional sobre las
de reserva inserta en el sistema del patrón oro-dólar eran en extremo vulnerables. proyecto de reforma glObal y multilateral d IUllldOS: elaborandose también un
generando grandes dudas acerca de la viabilidad de dicho sistema. Por lo tanto. bandas de notación entre las mo d e ~ pandades monetarias mediante
el ataque a gran escala contra el dólar fue inevitable, y en ello incidió la politica Oexibilidad e incluyendo una dev~le a~: o~rgandOle al sistema monetario mayor
monetaria adoptada por Francia. cuyo presidente. CHARLES DE GAULLE, ya había E? realidad. el Acuerdo de Washinu~clon el.dól~r d~1 7,9 % con respecto al oro.
desautorizado públicamente el patrón oro-dólaren J 965. El cambio de las reservas dolar', transformando de hecho a I g on sancIono la Implantación de un "patrón
central de reserva en el mundo (~,~o;e~a no~e?mericanaen la única moneda
. n a practIca. la mayoría de los países

(8) Tew, BeRNARo, Intemational Monetary5ystem, 1945-1970, Nueva York, 1970. págs.
I 117·121.
I
(9) K'"DLeOERGeR, CitARLES. Lurope and the Dol1ar. cambridge, 1966, págs. 84-88.
;:~: I;temational Monetary Fund, Annual Report. 197 l. págs. 23 Y 24
c. ara una descripción más detallada d .. .
(10) VAN oeR Wee, HeRMAN. Historia económica mundial del siglo XX. Prosperidad y crisis. ,Gn,ultarse SoLOMON. RooeRT, Intemational M t e ~stos cntICos acontecimientos ·puede
Reconstrucción, crecimiento y cambio. 1945-1980, Barcelona. 1986, pág. 562. ,ucva York. 1977, págs. 176-187. one ary yslem. 1945·1976. An Insider's View,
(13) VAN DER WE[, H. (1986). pág. 581.
HISTORIA ECONOMICA, POLlTlCA y SOCIAL DE LA ARGENTINA
614

manipulaba sus monedas. ahora Ootantes, en función de la evolución del dólar, y.


- CAP. 6- DEL 'TIEMPO ECONOMICO' A LA CRISIS POLlTlCA (1966-1976)

relaciones internacionales. En verdad l . .


í
. ,
615

de este.modo, dicha moneda, a pesar de su debilidad anterior, cOl1tinuó jugando les. ejemplificadas en las subas d' as cn.sls energetlc~s y financieras mundia-
un papel decisivo en la expansión del mercado internacional de capitales. convertibilidad del.dólarnorteamerica~:reclos de! petroleo_yen la crisis de
I En octubre de 197.3 la economia mundial sufrió otra fuerte conmoción al tecnológico e industrial del capitalismo.' preanunClaban el cambio del paradigma
iniciarse la crisis de los precios del petróleo, originada cuando un grupo de paises
I productores agrupados en la Organización de Paises Exportadores de Petróleo
Como anticipando ese cambio ya e 1972
internacional un grupoemprDsar'oc'o ~d
.
se habla constituido en el orden
I¡i! (OPEP) resolvió en forma unilateral incrementar el precio del combustible. Esta
situación también tenia su origen en la crisis monetaria internacional. porque ante
~ • nocl o como Comi .. T'I
por el banquero D.WID ROCKEFELLER e integ d slon rr ateral. promovido
lideres de los Estados Unidos Europa ra ~ p~r alrededor de 400 empresas
¡II, las dificultades con el dólar muchas naciones productoras de materias primas
habían comenzado a realizar sus reservas no en divisas sino en bienes, de manera proyectada de lo que seria la econ'oml' .am
l
sustal)cial del comercio mundi~1 La e Y, e., ap~n, que constituian una parte
ISlon. Tnlateral realizó una evaluación

I,,1'i I
que se estaba produciendo una acumulación de materiales estratégicos y bienes
no duraderos, cuyos precios empezaron a aumentar aun antes de 1971, como en
el caso del estallo, el zinc y el cobre. Pero el petróleo era un consumo vital y su
a tn t ernaclonal de los ' .
ypostulaba un renovadosistema de d' . , . . "
' . IVISlon Il1ternacion I d l t
los paIses se dlvidian en productores eJe materia
escasovaloragregadoyde manufacturas It
,
proxlmos vell1te años
' •
. a e rabaJosegun el cual
s pnmas, de manufacturas de
'

i' .' encarecimiento generó de inmediato una importante recesión en la mayoria de los naciones como la Argentina sólo podl'a a am ente sofisticadas. En este esquema
1I n acce d er al segund . 1 '

:¡..
I J
paises, que afectó en gran medida a los más industrializados, contribuyendo al
rápido enriquecimiento de las naciones petroleras, sobre todo del mundo árabe.
Aunque la crisis del petróleo no fue la causa principal del incremento de la
de poder llegar a completar el proc
f
trans onnarse en economías industrializadas.
Al mismo tiempo, el mapa geo olitico de
d '.
eso e sustItucIOnes d '
o nlve , quedando Jejos

.
.
e ImportaCIones y

'1 ", 1: liquidez internacional. dado que ésta ya había aumentado notablemente en los ciones. Los Estados Unidos debie::m I mundo sUf;la profundas perturba-
1"1 ~ allos precedentes según el proceso ya explicado, dicho incremento permitió a los poder poliliea y militar por su invol Sop~rtar una conSIderable erosión de su
"r paises productores de petróleo transferir capitales a las bancas norteamericanil y
.
Impopular en gran parte de la opinión 'bl'
ucramlento en la Gu d '
. erra e Vietnam, muy
europea. que a la vez los dirigieron hacia las naciones en vias de desarrollo. De ese través de diversos tipos de manifest~~io~~:norteame~I~?na, que se expresó a
de
modo. se elevaba la oferta de fondos prestables hacia los países de la periferia, además. quedaba comprobado que en un conOic 0poslCl<;>n y protestas. Pero,
gestando el considerable incremento de la deuda externa latinoamericana y la anlL"cana 110 podía doblegar la res'st . d toconv~nclonal la superpotencia
crisis financiera de los años '80. pals. decidida a conservar su ind I endcla .e la m.ayona de la población de un
"
teCI1lCil)' .. epen encla naCIonal pese . f '
Pero el shock petrolero de 1973 pasó a jugar también un papel inesperada· mIlItar. Esto ya había sido de t d f a su 111 enoridad
105 mismos vietnamitas despu' d mOls ra o rente al colonialismo francés por
mente favorable al dólar y al mantenimiento del poder financiero de los Estados , es e a Segunda Gue M d'
Unidos. La crisis del petróleo produjo un importante impacto en la estructura estadounIdenses, que pretendieron reem laz . rra .. un lal. Ahora los
comunismo en la región, se encont b p ar a F~ancl~.para evitar el avance del
mundial de pagos y originó un aumento en la demanda internacional de dólares. . " r a an en una sltuaclon parecida.
porque ésa era la moneda en que se pagaban de manera mayoritaria las nuevas Vletn.am se había dividido en dos (al Norte' "" "
erogaciones, tendiendo a desaparecer la presió!1 en su contra. Por otra parte, los pero el regim.en dictatorial de Vietnam d I S' soclailsta ,al Sur, democrática"),
excedentes de los paises árabes se mantuvieron especialmente en dólares, dado militares norteamericanas res It. . e ur, a.un con el.apoyo de las fuerzas
que dichas naciones se encontraron con un aumento abrupto de sus reservas y no sus rivales del Norte que I~ asi~n~ Il1c~pa~e cumpli.r el papel de "contención de M

tenian muchas alternativas para su colocación. Además del Reino Unido, cuya secretario de Estado HENRY K,SS,NG ron 0.5 tados Unrdos. El presidente NIXON y su
. ' ER. t uVleron que nego . .
divisa era débil, sólo los Estados Unidos podian ofrecer un mercado de capitales y el Vletcong, la guerrilla de 1"I'be '. . '0 cIar con los norvletnamitas
raclon surena luego de . .
adecuado para manejar el considerable monto de aquellos excedentes. A partir de guerra, el cese de hostilidades Hacia 197.3 ' . vanos anos de una cruenta
se ~cordo la ~etirada de los Estados
allí, como ya se explicó antes, los Estados Unidos continuaron imponiendo sus
reglas de juego con más facilidad en el campo financiero internacional.
Un!dos de la región. quedando ia Re úbr
baJO la dirección de los comunistas r I'ca ~e.Vletnam unificada ~n un solo pais,
norteamericana en el siglo XX. A lo' u~es: mas ~mport~ntederrota militar y política
• Desde una perspectiva politica, en estos años puede percibirse una m¡lyor
a la renuncia del presidente NlxoN, q sumo el escandalo Watergate, que JI evó
diversidad de intereses en el sistema internacional, en un contexto de distensión
entre las dos superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética. También es Porsuparte, lasuperpotenciaríval la U" S ' "
importante señalar el propósito de los paises del Tercer l'Iundo de participar con serios cuestionamientos dentro del bl ' nlon oVletlca, debió soportar también
mayor presencia e intensidad en los foros internacionales. Sin embargo, la crisis el alcance de sus objetivos' t . oque comunis~a, que la Obligaron a moderar
económica fue responsable de un periodo de gran intranquilidad para las camino de retrocesos hacíal~ ernacl~nafles y cons~l.tuyeron el inicio de un largo
u propIa ragmentacron y disolución de su poder
(

OL/TICA y SOCIAL DE LA ARGENTINA CAP, 6- DEL ílEMPO ECONOMICO· ALA CRISIS POLlTlCA (1966-1976) 617
HISTORIA ECONOMICA • P .
616
provinciales fueron disueltas)la actividad de los partidos políticos fue prohibida
' alnientos fue el movimiento
t de esos cues t Ion " y sus bienes. confiscadosl Los militares consideraron que para solucionar la crisis
\ 't'co Illundial El más importan e 'do como "primavera de Pl;aga •que
po II < ' ' 1 9 6 8 conocl " " t' de autoridad. la intranquilidad de las fuerzas laborales y la 1ndisciplina social.
. " n ChecoslovaquIa. en • l t'vas la partlClpaClon ac Iva en
~~;i:~~~I~ :árantizar Ii~~~~~~~~~~~~~~~e;o~~s~~i~s?~ial y un~,de~;c;~~i~;;::
características del periodo 1955-1966. debian abandonar el modelo de interven-
ción tutelar y participar directamente en los asuntos de gobierno,
la gestión y en el contro , d que vivian, La brutal antervenClon l'
'a dentro de la sOCleda e n , 'o en aquel momento. cua qUler El documento más importante de la Junta de Comandantes de las Fuerzas
amp I I 'ético corto de cuaJ • Ar~adas: promotora del golpe. fue el denominado "Estatuto de la Revolución
fuerzas del bloque SOVI " de las estructuras politicas,
aclOn Argentina". Ujte eliminaba la división de poderes tal como estaba prescripta en la
posibilidad de transform 1' comunista. en 1966, bajo la
La "revolución cultural" desatada en ~af;~~~ambios en un gobierno que se
constitución; los poderes ejecutivos y legislativos se concentraban en la persona
designada corno presidente de la Nación~ El presidente estaba facultado para
, I iniciativa del mismo Iider MAO Ts~-T~NG. P:~olucionarios. daba cuenta de la pr,ofun-
, h b'a abandonado sus obJetiVOS r . , ue a través de convulsiones nombrar gobernadores provinciales. los que. a su vez. ejercían los poderes
!, deCla a I
., del régimen que con UCI
d 'a a ese pals y q • ,
. a la larga a transformaciones
ejecutivos y legislativos locales, Además. el Estatuto establecía que los nuevos
da cnsls ' d é c a d a lIevana l jueces designados para la Corte Suprema de Jus~cia debían jurar priorizando sus
politicas que durarían mas d,e ~na d'cal;"ente diferentes de aquellas a as que disposiciones por sobre las de la Constitución.! El documento no fijaba límites
decisivas en su rumbo econo mlco • ra I
temporales al ejercicio de la presidencia. aunque disponía que. en caso de muerte
aspiraba MAO, , del mundo occidental. la vieja o incapacidad de su titular. los comandantes en jefe nombrarian a su sucesor, De
, l guas en el corazo n , 't' d
Pero también se movlan as a, ' desde los centros umversl a~los e esta manera. bajo la premisa que significaba el control autoritario del pais. la Junta
A ' en 1968 se propago en ~ran~la. t' onaba no sólo al sistema se autoasignaba poderes constituyentes (16))
EUr?pa'Nasnl'terre una rebelión estudiantIl q~edcudedsel consumo'. especialmente
Pans y , , b' ' a la "SOCle a , b 'La Junta designó presidente al Gral. JUAN CARLOS ONGANIA. desvinculándose.
educativo de ese pais. sano,t.am len n sistema capitalista que conslde~a an fo~almente. del gobierno. ONGANIA se habia prestigiadO encabezando las fuerzas
iento de los Jovenes en u _ d or huelgas Y manifestaCiones
al encuadram ( compana os p d azules durante el enfrentamiento con los colorados. y. luego del triunfo. discipli-
injusto, Los estudiantes franceses a el llamado "mayo francés'. con mar~a os
nando y uniendo a las FF.AAj En un principio. el nuevo gobierno tuvo un consenso
sindicales) expresaron sus protes~~s~ny a la jerarquía. iniciando ,una sene de
mayoritario que involucraba a todas las clases sociales y a casi todas las corrie ntes
lanteos de rechazo a \a auton a se difundieró n a varios paises ,."r?peos
politicas, Sin embargo. luego de un breve periodo de indefiniciones en el que se
p 'festaciones juveniles Yobreras que lados a sangrientas re¡;rcslones.
man~ . anos Y dieron lugar. en algunos. , proclamó el respeto a las libertades constitucionales y se ejerció una escasa
y latanoamenc , 'co (,,). represión sobre los desplazados del poder. aquél dio paso a una política abierta-
como la de Tlatelol co en Mexl " , avanzaron los movimientos mente dictatorial.
R oluClon Cubana " f 1
Asimismo. al impulso de Ia ~v. . ya principal manifestaclon ,u~ e
' t en Amenca latina, cu 'd d mocratlca- (lOS objetivos de la "-revolución" habrían de plasmarse según un esquema que
contestatarios yrefo rmls as en Chile, ALLENDE fue elegl o e , detlia transitar por tres tiempos. El primero. el "tiempo económico". buscaria
gobierno del socialista S~LVADOR ALLE~~;3 por las Fuerzas Armadas de su p~s destrabar el desarrollo industrial. facilitando la acumulación en los sectores más
mente en 1970 Y derrrbado en . con el apoyo embozado de los EE.U ..
. 1 eneral AUGUSTO PINOCHET modernos. Estos. al disminuir los costos operaÜvos. constituirían L!n aparato
encabezadaspore g . "cubano en la región, productivo más eficiente. acabando con la innación y con los recurrentes ciclos
temerosOs del 'contaglo depresivos. En ese momento. se abriria el "tiempo social'. destinado a distribuir
la riqueza acumulada en la etapa anterior. su¡:ferando el carácter regresivo.
ARES Y LA "REVOLUCION ARGENTINA": inevitable en el "tiempo económico". y eliminando los connictos sociales, Final·
6.2. LOS MILlT LEVINGSTON LANUSSE mente. se llegaría al "tiempo politico·. que. en un futuro lejano y difuso. permitiría
\ ONGANlA. • la apertura a la participación de la sociedacnen el marco de un incógnito sistema
, 966 e autodenominó institucional distinto del vigente hasta 1966. caracterizado por las antiguas
\ e militar de jumo de 1 s del antinomias como la que enfrentaba a peronistas y antiperonistas.
(El régimen emergente del go ,P '10 destituyeron a los miembros , '
"ReVt>lución Argentina".i . golplst~~ na~:soautoridadeS provinciales. la.s mumcl'
Lo S \Hasta la llegada del "tiempo político". el gobierno I'{o sería permeabl e a
poder Ejecutivo Nacional. sano tamblen. (") Las legislaturas naCionales y manifestaciones de oposición. como se reveló rápidamente) El ámbito universita-
pales y los miembros de la Corte suprema '

I
(16) POTASH. ROBERTO. E/ ejército y la política en la Argentina. De la caída de Frondízi a la
. I XX 19/4·1991. Barcelona. 1995.
(\ 4) eL HOBSBAWM. ERIe. N1'sloria de! slg o . restauración peronísta, Buenos Aires. 1994. págs, 9 Y 10.

(\ 5) ROMERO. L. A. (1998). pág. 232.

También podría gustarte