Está en la página 1de 7

Adams, M., Moss, M. 2005. Food Microbiology.University of Surrey, Guildford, UK. p.

187 – 253.

Álvarez, M y Ávila, F. 2016. Determinación de mastitis sub clínica en cabras lecheras


estabuladas. Revista electrónica de divulgación científica. Vol. 2 no. 1, Verano de la
Investigación Científica. Pág. 4.

Arango, J. 2014. Parámetros zootécnicos que afectan la prevalencia de mastitis en hatos


lecheros. Tesis por título de zootecnista. Antioquia, CL. Corporación Universitaria
Lasallista, facultad de ciencias administrativas y Agropecuarias. 36 P. (en línea).
Consultado 9 jun. 2015. Disponible en:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1088/1/Parametros_zootec
nicos_prevalencia_mastitis_hatos_lecheros.pdf

Ávila T, S, Gutiérrez C, A. Mastitis. 2010. Universidad Nacional Autónoma. (en


línea).México. Consultado 8 sep. 2015. Disponible en
http://academicos.cualtos.udg.mx/DiplomadoCalidadLeche/doctos/24jul04/Mastitis
%20 en%20Ganado%20Bovino.doc

Bazan, R., Cervantes, E., Salas, G., Segura J. 2009. Prevalencia de Mastitis Subclínica en
Cabras Lecheras en Michoacán, México. Revista Científica, Vol. XIX, Núm. 4,
julio-agosto, 2009, pp. 334-338 Universidad del Zulia Venezuela

Bedolla, 2008. Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina en la industria


lechera. REDVET. no. 4(9): 1-26. Consultado 4 agost. 2008 Disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040408/040805.pdf

Bedolla, C. 2010a. Glándula mamaria de la cabra. Mimeo. FMVZ-UMSNH. 18pp.

Blanchard, N. 2001. Avances de la Explotación Caprina en Venezuela y Pertinencia de su


Desarrollo. III Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Ovinos y Caprinos.
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay. Venezuela.
p.p. 25 – 34.
Baltimore Biological Laboratory. 1974. Manual de Procedimientos de Laboratorio y de
Productos BBL. Edt. Rohde, P. MX.

Blowey, R. y Edmondson, P. 1995. Control de la mastitis en granjas de vacuno de leche.


Revista. Consultado el 20012015 Disponible en
http://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/download/41/39/

Bolaños, 2012. Mastitis bovina: generalidades y métodos de diagnóstico. Revista


Veterinaria REDVET. no. 13(11): 1-11. (en línea). Consultado 4 jun. 2015.
Disponible http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxic_metabolicos/infecciosas/bovinos_leche/78-
mastitis.pdf

Carrión, G. 2001. Principios básicos para el control de la mastitis y el mejoramiento de la


calidad de la leche. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de
Investigación Para el Desarrollo Integral Regional de Michoacán, MX. P 22-32.

Cepero, 2005. Conductividad eléctrica y california mastitis test en la detección de la


mastitis subclínica. REDVET. no. 3(6): 1-6. Consultado 8 Julio 2015. Disponible en

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030305/030516.pdf

Clavijo, A., Meléndez, B., Clavijo, M., Godoy, A., Santander, J. 2002. Efecto del sistema
de explotación sobre la aparición de mastitis caprina en dos fincas del estado
Falcón, sus agentes etiológicos y la resistencia a antimicrobianos. Zootecnia
Tropical., 20(3):383-395.

Cofre, P. 2001. Producción de cabras lecheras. Boletín INI Nº 66. Chile. Pág. 134.

Contreras, A., Corrales, J., Sánchez, A., Sierra, D. 1997. Persistence of subclinical
intramammary pathogens in goats throughout lactation. Journal of Dairy Science,
80, 2815-2819.

Corrales, J.C., A. Contreras, A. Sánchez, C. Luengo, J.C. Marco. 1997. Etiología y


diagnóstico microbiológico de las mamitis caprinas. en: "Mamitis caprina I". Ovis,
53, 33-65.

Electrónica en agricultura. Draminski detector de mastitis. Página electrónica consultada:


https://www.draminski.es/agri/detectores-de-mastitis/
Gall, C. 1963. Messungen an Milchziegen zur Darstellung yon Beziehungen zwischen
Koerperbau und Milchleistung. (Measurements on dairy goats for the determination
of relationships between body type and milk production). Inst. Tierzuecht. Vererbg.
Konstitutionsf. Monogr., Univ. Munich, West Germany, No. 5.

Gall, C. 1980. Relationship between body conformation and production in dairy goats. J.
Dairy Sci. 63:1768-1781.

González, E. 2012. Correlación de los métodos california mastitis test (CMT),


conductividad eléctrica (CE) y conteo de células somáticas (CCS). Tesis para
obtención de Título de ingeniero agropecuario. Cayambe, ECU. Universidad
Politécnica Salesiana Sede Quito. P 45. (en línea). Consultado 3 abril 2015.
Disponible en http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3730/6/UPS-
YT00136.pdf

Lenira, L. M. 2008. Mastitis in Goats. The Alabama cooperative Extension system. DOI
UNP-0102.

Martínez, C. 2014. Mastitis y sus causas predisponentes. (en línea). Consultado 10 jun.
2015. Disponible en

http://merlassino.blogspot.com/2014/11/martinez-celeste-soledad-mastitis-y-
sus.html

Mazo, R. 2012. Mastitis bovina un problema en el campo. (en línea). Consultado 15 jun.
2015. Disponible en
http://mazovelasquezenelcampo.blogspot.com/2012/09/mastitis.html

Medina C, y Montaldo V. 2003. El uso de la prueba de conductividad eléctrica y su


relación con la prueba de California para mastitis. CNM. V Congreso Nacional de
Control de Mastitis. Aguascalientes, Ags., MX. 29-31.

Peris, S., G. Caja, X. Such. 1999. Relationships between udder and milking traits in
Murciano-Granadina dairy goats. Small Ruminant Research 33:171-179
Philpot, W. 2001. Importancia de la Cuenta de Células Somáticas y los Factores que la
Afectan. III Congreso Nacional de Control de Mastitis y Calidad de la Leche.
México. Pag. 26.

Pinzón G, JL. 1989. Mastitis Bovina. (en línea). Consultado 10 Mayo 2015. Disponible en

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd31/texto/mastitis.ht
m

Reyes, E y Arguello, J. 2015. Estudio comparativo entre los métodos diagnósticos para
mastitis subclínicas, California Test y DRAMINSKI 4Q en vacas Jersey. Tesis para
optar al título de Médico Veterinario. Nicaragua. Pág. 73.

Sánchez, A., Contreras, A., Corrales, C. 1999. Parity as a risk factor for caprine subclinical
intramammary infection. Small Rumin. Res. 31: 197-201.

Sánchez, A., Corrales, J., Marco, J., Contreras, A. 1998. Aplicación del recuento de células
somáticas para el control de las mamitis caprinas. en: "Mamitis caprina II". Ovis,
54, 37-51.

Sánchez, M., Vargas, S., López, D. 2002. Estudio para la caracterización del morfotipo
lechero de la raza caprina Florida. XVII Jornadas Científicas de la SEOC, Valencia.
Producción Ovina y Caprina Nº XXVII: 933-939.

Saran, A y Chaffer, M. 2000. Mastitis y calidad de la leche. Ed. Inter-Médica. Buenos


Aires, Argentina. Pág. 14-16, 31-42.

Schalm, O., Carroll, E., Jain, N. 1971. Bovine mastitis. Physical and chemical test for
detection of mastitis. Lea & Feabiger, Philadelphia. Pag. 128-157.

Seegers, H., Fourichon, C. y Beaudeau, F. 2003. Production effects related to mastitis and
mastitis economics in dairy cattle herds. Vet. Res. 34:475–491.Servet Talavera. (en
línea). Consultado 5 jun. 2015. Disponible en

http://www.servettalavera.es/documentos/CMT.pdf

Tollersrud, T, Kenny, K, Reitz, A. J. Jr. y Lee, J. C. 2000. Genetic and Serologic


Evaluation of Capsule Production by Bovine Mammary Isolates of Staphylococcus
aureus and Other Staphylococcus spp. from Europe and the United States. Journal
of Clinical Microbiology. 38:2998-3003.
Vázquez, J. 2013. Relación de medidas de la glándula mamaria de cabras raza Nubia en la
producción y calidad de la leche. Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo
Zootecnista. México. Pág. 32.

Wellenberg, G., Van der Poel, W and Van Oirschot, J. 2002. Viral infections and bovine
mastitis: a review. Veterinary Microbiology, Article 2361. P. 2-21.

Wolter, W y Kloppert, B. 2004. Interpretación de los resultados del conteo celular y de la


aplicación de la terapia. Avances en el Diagnóstico y Control de la Mastitis Bovina.
Guadalajara, Jalisco, MX. P5.

Zúñiga P. 2006. Plan Preventivo para mastitis. Monografía para obtención de Título de
médico Veterinario Zootecnista. Cuenca, ECU. Universidad de buenos aires,
Facultad de ciencias veterinarias. P 136. (en línea). Consultado 25 mayo 2015.
Disponible http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/ebooks/mv102.pdf

Vázquez 2013, en su investigación titulada Relación de medidas de la glándula mamaria


de cabras raza Nubia en la producción y calidad de la leche, cuyo propósito fue el efecto de
medidas de la glándula mamaria de cabras raza Nubia en la producción y calidad de leche.
La fundamentación teórica se sustentó en los siguientes autores, (Sánchez et al., 2002),
(Gall, 1963), Horak (1971), (Gall, 1980; Mavrogenis et al., 1989; Montaldo et al., 1988).
Para la metodología usada se utilizaron 20 Hembras de la raza Nubia, manejadas bajo
sistema de estabulación, entre dos y cinco partos, con un peso promedio de 48.13 kg ±
10.81 kg en la fase inicial de lactancia durante ocho semanas de estudio. Las seis medidas
de la ubre se realizaron por cabra, cada siete días, previo ayuno y separación de sus crías
desde un día anterior. Se tomaron las medidas de: perímetro y diámetro de ubre; perímetro,
diámetro y longitud de pezón y longitud del ligamento medio suspensorio. Para la
producción de leche se realizó con ordeño manual cada 7 días a las 8:00 hrs. Los datos que
se tomaron fueron analizados con el paquete de (SAS, 2001), Se efectuó un análisis de
regresión lineal múltiple, así como correlación de Pearson. Como resultados se obtuvo que
el perímetro del pezón (PP) y la longitud del ligamento suspensorio tuvieron coeficientes de
correlación medios con la producción de leche. Los coeficientes de correlación más bajos
correspondieron a la longitud del pezón (LP) y al diámetro del pezón (DP); mientras que la
grasa se correlacionó también negativamente con el perímetro de la glándula mamaria
(PGM) y con el diámetro de ubre. En cabras de la raza Nubia existe una estrecha relación
entre las medidas de la glándula mamaria y la producción de leche pero no con la calidad
de la leche.

La revisión del antecedente anterior, contribuye a conocer la relación que guarda las
medidas de la glándula mamaria, la cual es diferente dependiendo las razas caprinas, así
como también el manejo sanitario que debe brindarse para evitar la instauración de posibles
patologías, aspecto a tomar en cuenta en el presente trabajo.
INDICE

RESUMEN:.................................................................................................................................3
OBJETIVOS:..............................................................................................................................4
SIGNIFICADO:..........................................................................................................................5
FUNDAMENTACION................................................................................................................8
VIABILIDAD:...........................................................................................................................17
MATERIALES Y MÉTODOS:................................................................................................18
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:..................................................................................22
POSIBLES RESULTADOS:.....................................................................................................23
APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS:.........................................................................24
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................25

También podría gustarte