Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


ORIENTACIÓN MEDICINA VETERINARIA

ANTEPROYECTO DE TESIS

ESTUDIANTE: LARISSA LUJÁN FERNÁNDEZ CABRERA

Tutor: Prof. Dr. CELSO ROLÓN


Co – Tutora: Dra. MELISSA TOMASSI VAN KOPPEHAGEN

TÍTULO: PREVALENCIA DE MASTITIS CRÓNICA EN OVEJAS DE CAMPO


EN TRES ESTABLECIMIENTOS, DEPARTAMENTO DE
CORDILLERA 1RO DE MARZO DURANTE EL AÑO 2023.

Eje de Investigación: Medicina Veterinaria

SAN LORENZO – Paraguay


ABRIL – 2023
INDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN1
2. JUSTIFICACIÓN5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA6
4. HIPÓTESIS7
5. OBJETIVOS8
5.1 Objetivo General8
5.2 Objetivos Específicos8
6. REVISIÓN DE LITERATURA9
6.1 Sinonimia8
6.2 Definición8
6.3 Reseña histórica9
6.4 Etiología10
6.4.1 Factores predisponentes10
6.4.2 Factores determinantes12
6.5 Signos clínicos16
6.6 Lesiones17
6.7 Diagnóstico18
6.7.1 Diagnóstico clínico18
6.7.2 Diagnóstico subclínico18
6.7.3 Pruebas bioquímicas20
6.8 Tratamiento y prevención21
6.9 Control22
7. METODOLOGÍA27
7.1 Tipo de estudio27
7.2 Marco temporal27
7.3 Marco geográfico de referencia27
7.4 Procedimiento27
7.4.1 Población y Muestra27
7.4.2 Método29
7.4.2.1 De campo..........................................................................................29
7.4.2.2 Laboratorial......................................................................................30
7.4.3 Sistema de registro31
7.5 Materiales32
7.5.1 Biológicos32
7.5.2 No Biológicos32
7.6 Plan de tabulación y análisis32
3

7.6.1 Variables32
7.6.2 Medición de resultados33
7.6.3 Presentación de resultados33
7.6.4 Interpretación de los resultados33
8. PRESUPUESTO34
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES35
10. ANEXO36
11. BIBLIOGRAFÍA38
1. INTRODUCCIÓN

La mastitis es la inflamación de las glándulas mamarias sea cual sea la


causa. Se considera una enfermedad compleja y es el resultado de la interacción de
varios factores como son el hombre, el animal, el medio ambiente, los
microorganismos y el manejo. Se caracteriza por alteraciones físicas, químicas, y
casi siempre bacteriológicas de la leche, y por modificaciones patológicas del tejido
glandular.

Se conoce también como Mamitis, Kambyvai, Kamaruru, la clasificación


según su cuadro clínico y evolución son, o mastitis catarral, subclínica, aguda,
crónica, hiperaguda o paralítica (gangrenosa). La etiología de la enfermedad recae en
dos factores predisponentes: el ambiente, y animal (susceptibilidad, edad, resistencia
hereditaria de la ubre y pezón, factores inmunitarios) jugando el hombre un papel
decisivo. (Armenteros, 2008)

Los factores determinantes han incriminado a muchos agentes infecciosos


como productores de la mastitis en ovinos: Pasteurella haemolytica, Staphylococcus
aureus, Actinobacillus lignieresi, Escherichia coli, Streptococcus uberis y
agalactiae.

Se encuentra distribuida en casi todo el mundo, es de importancia desde el


punto de vista económico. Si bien la mastitis aparece de forma esporádica en todas
las especies, hoy en día tiene gran importancia económica en los ovinos productores
de carne debido a la dependencia nutricional de los corderos de la leche de la madre,
seriamente afectada en calidad y cantidad a la vez por la gran explotación que se está
generando en el país ya que los animales más susceptibles son las que se encuentran
2

en la fase de lactancia, los primeros dos meses, la rentabilidad tiene un alto impacto
ya que está en que los corderos alcance el mayor grado de peso posible si la glándula
3

mamaria no se encuentra en óptimas condiciones, repercute negativamente la


supervivencia del cordero.

El país no cuenta con datos que refleje el monto de las pérdidas ocasionadas
por mastitis. Existen pocos datos de la situación actual con respecto a este tema. En
el Distrito de Caazapá, se realizó un trabajo, en donde se determinó que los agentes
causales de la mastitis en su mayoría eran especies de Staphilococcos y
Streptococcos. (Sarubbi, 2005)

La oveja es en principio monotoca, pero aproximadamente en un 50% de los


casos es gemelar, por tales características una infección en la ubre conlleva que los
corderos no pueden mamar y haya una pérdida gradual de peso y crecimiento
corporal que pueden llevar rápidamente a la muerte del cordero, la producción ovina
constituye una gran alternativa de inversión, por ser animales rumiantes, pequeños,
prolíficos, que se adaptan fácilmente a diversos ambientes.

En la ganadería de ovinos de carne, hasta hoy, sólo se han considerado la


mastitis desde el punto de vista sub clínico, valorándose únicamente los episodios
clínicos del proceso, pasándose por alto los efectos de las infecciones sub clínicas,
tanto por la incidencia de los procesos subclínicos, como por las repercusiones
económicas que ocasionan,

El diagnóstico de la anomalía se basa fundamentalmente en la palpación, la


mayoría de estos problemas lo constituyen los abscesos que aparecen como nódulos
duros en el cuerpo de la glándula o en la cisterna cerca de la base del pezón. Entre
otras anomalías pueden palparse con mayor frecuencia se encuentra la ausencia de 2
pezón, los crecimientos proliferativos en los pezones o la calcificación generalizada
de la glándula que aparece como una induración intensa.

Entre las anomalías más importantes de la leche cabe mencionar el cambio


de color, presencia de coágulos y de gran número de leucocitos, aunque en muchos
casos hay tumefacción, calor, dolor e induración de la glándula mamaria, no
4

obstante, en una gran proporción de las glándulas mamarias con mastitis no son
detectadas fácilmente por palpación manual, sí por examen visual de la leche
utilizando copa del ordeñe.

La mastitis con evidencia clínica está en niveles por debajo del 5% y puede
alcanzar tasas más altas en ciertas situaciones. Sin embargo, los datos sobre la
prevalencia de mastitis en cabras y ovejas son aún escasos (Contreras et al., 2007).

En Brasil, las variaciones en los datos sobre la prevalencia de mastitis en


cabras y ovejas son notables. En vacas lecheras, la frecuencia de mastitis subclínica
puede variar de 22% a 75% (Lima Júnior et al., 1995). En el noreste, los signos
clínicos de esta enfermedad se informaron en el 51,2% de los rebaños (Pinheiro et
al., 2000). En el estado de Rio Grande do Sul, el 30.8% de las mitades mamarias
evaluadas fueron positivas para mastitis subclínica (Muricy 2003). La mastitis en
pequeños rumiantes ocurre durante todo el año, sin variación estacional de la
enfermedad. Sin embargo, se pueden observar tasas de prevalencia más altas en
propiedades con mayor producción de leche o en períodos lluviosos, debido al
aumento en el número de vectores (Pinheiro et al., 2000, Albizu y Baselga 2002).
2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente existen varios factores que predisponen al desarrollo de una


mastitis en ovinos, las que son causadas por microorganismos patógenos
relacionados a varios factores como son el hombre, el medio ambiente y el mal
manejo empleado en los establecimientos.

Los resultados de esta investigación beneficiarán a los propietarios de los 3


establecimientos, quienes conocerán más acerca de la prevalencia de mastitis en el
ganado ovino de sus establecimientos. Además de comprender la importancia de los
controles rutinarios de las ubres de las ovejas durante todo el año prestando mayor
atención durante el período de lactación con el fin de proporcionarles una atención
específica a los signos y a la incapacidad de amamantar que se manifieste en su
rebaño.

El estudio contribuirá a que los médicos veterinarios instauren en la práctica


diaria las evaluaciones a las hembras ovinas, poniendo en práctica la inspección
semiológica, para una detección precoz de estos procesos inflamatorios.

También beneficiará a los colegas que se desempeñan en la clínica y la


producción de pequeños rumiantes, brindándoles la información necesaria para
diagnosticar la mastitis, realizar su tratamiento y manejo adecuado buscando así
optimizar la producción debido a que la mastitis con evidencia clínica está en niveles
por debajo del 5% y puede alcanzar tasas más altas en ciertas situaciones. (Contreras
et al., 2007).
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la Prevalencia de Mastitis Crónica en Ovinos de tres


establecimientos del departamento de Cordillera 1ro de Marzo en el año 2023?
4. HIPÓTESIS

“La Prevalencia de Mastitis en Ovinos de tres establecimientos


pertenecientes a la ciudad de 1ro de Marzo, Departamento de Cordillera en el año
2023 es igual o menor al 5%”
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

 Determinar la Prevalencia de Mastitis Crónica en Ovinos de tres


establecimientos de la ciudad de 1ro de Marzo Departamento de
Cordillera en el año 2023.

5.2 Objetivos Específicos

 Identificar animales positivos a Mastitis Crónica.


 Determinar los microorganismos causantes de Mastitis Crónica.
 Caracterizar la población estudiada de Mastitis Crónica según número de
lactancia y parición.
 Evaluar resultados obtenidos.
6. REVISIÓN DE LITERATURA

6.1 Sinonimia

Mamitis, Kambyvai, Kamaruru. (Sarubbi, 2005)

6.2 Definición

El termino mamitis se define toda la inflamación de la glándula mamaria.


Esta inflamación aparece, bien como reacción del organismo frente a la presencia de
gérmenes que desencadenan un proceso de infección, constituyendo lo que se conoce
como mamitis infecciosa, o bien como reacción a determinados factores extremos
(productos químicos, temperaturas extremas, contusiones) o factores fisiológicos
(efecto hormona o manejo del ordeño). Estas últimas dan lugar a mamitis no
específica. El componente principal de la reacción inflamatoria es la llegada masiva
de leucocitos a la mama con el objetivo de eliminar los agentes causales (Carrol.
1957)

Entre los principales factores determinantes, vale la pena señalar que


durante el período de lactancia hay una mayor susceptibilidad del animal a la mastitis
contagiosa, mientras que en el período seco hay una mayor frecuencia de mastitis
ambiental (Prestes et al., 2002).

La fase de destete proporciona una serie de cambios en el tejido mamario,


dando lugar al período de involución de la mama. En Brasil, un estudio de campo ha
demostrado que el período de involución activa no representa un período crítico para
10

las infecciones intramamarias en la oveja Santa Inés (Blagitz et al., 2008), aunque ya
se ha observado lo contrario (Saratsis et al., 1998).
11

El termino mastitis se refiere a la inflamación de la glándula mamaria, sea


cual fue la causa. Se caracteriza por alteraciones físicas, químicas y casi siempre,
bacteriológicas de la leche y por modificaciones patológicas del tejido glandular.
Entre las anomalías más importantes de la leche cabe mencionar el cambio de color,
presencia de coágulos y de gran número de leucocitos, aunque muchos casos hay
tumefacción, calor, dolor e induración de la glándula mamaria, una gran proporción
de la glándula mamaria con mastitis no se identifica fácilmente por palpación
manual, si por examen visual de la leche utilizando copa del ordeñe. Debido al
elevado número de dicho caso subclínico el diagnóstico de mastitis depende
actualmente en gran medida de pruebas indirectas basadas en el recuento de
leucocitos en leche (Méndez et al., 1988).

6.3 Reseña histórica

En 1887 el famoso veterinario francés Edmundo Nocar, quien trabajo con


Pasteur, describió el curso clínico de la mastitis ovina y determino que la
reproducción experimental de la infección podría matar a una oveja en 48 horas. En
la introducción de un estudio sobre la enfermedad, afirmo que la mastitis en la oveja
no era un proceso bien conocido por los veterinarios, a pesar de su importancia como
plaga de rebaños dedicado a la elaboración de queso, en cambio el ganado dedicado a
la especie ovina solamente podrá apreciar una parte muy reducida de dicha gama
pueden existir muchos tipos de mastitis y probablemente todas ellas disminuye el
nivel de producción de leche pero no es fácil que el ganadero solo reconozca dos
formas clínicas de la enfermedad una aguda y otra crónica.

Al principio de la lactación pueden observar con facilidad la aparición de


una mastitis aguda grave en la que es frecuente la gangrena y la perdida de la mitad
de la ubre afectada como secuela de la misma, este proceso se denomina
generalmente mastitis negra. Esta forma de la enfermedad ha sido descripta
ampliamente en la literatura, particularmente por los investigadores franceses. En
otoño la mayoría de los ganaderos examinan cada oveja antes del inicio de la
temporada reproductora, momento en el que deberán procesarse a la inspección
12

meticulosa de la ubre. Las ovejas que tengan nódulos en la ubre indicativos de la


presencia de absceso, debería ser eliminadas.

Los trabajos publicados acerca de estas formas de mastitis crónica son


particularmente escasos. La mastitis aguda grave y la mastitis crónica presentan
síntomas clínicos totalmente diferentes y aparece en el momento muy distinto del
ciclo reproductivo de la oveja, pero eso será descrito por separado (Martin, 1988).

En el estado actual de nuestros conocimientos es sin duda lógico y práctico


definir la mastitis como una enfermedad caracterizado por la presencia de una
cantidad significativamente aumentada de leucocitos en la leche, procedente de las
glándulas enfermas. Como el aumento de leucocitos es una reacción tisular al
traumatismo y va proceda por cambio en la leche como resultado directo de la lesión
del tejido, queda la posibilidad de que la definición de mastitis cambie (Blood &
Radostits, 1992).

6.4 Etiología

Son dos factores fundamentales para que se presente la mastitis (Blood &
Radostis, 1992).

6.4.1 Factores predisponentes

 Factores del Ambiente

 Factores Climáticos: algunos estudios han demostrado que la mastitis


aumenta en los meses de invierno, principalmente por el frio y la humedad, factores
estresantes que pueden predisponer a nuevas infecciones. Igualmente, las
condiciones higiénicas se ven afectadas principalmente por la acumulación de barro
en patios de estabulación.
13

 Condiciones en la estabulación: hay varios factores relacionados con


la estabulación y particularmente con las condiciones de la cama del animal. Entre
los más importantes están los traumatismos en la región mamaria, las lesiones de los
pezones, que frecuentemente son colonizadas por estafilococos y/o estreptococos y
se transforman en importantes reservorios de estos patógenos. Generalmente cuando
existen estas lesiones, se produce un aumento de la incidencia de mastitis y
particularmente de la forma clínica de la enfermedad.

Se han realizado varios estudios relacionados con las condiciones de la


cama del animal y su incidencia en la enfermedad. Así, por ejemplo, se ha
demostrado una relación directa entre la concentración de coliformes presentes en la
cama y nuevas infecciones de la glándula; se han encontrado niveles de coliformes
de 104 y 105 por gramo de cama y está constituida, principalmente, por arena, paja y
virutilla.

 Factores nutricionales: en relación al tipo de alimentación y


predisposición a mastitis, también existen numerosos estudios al respecto.

 Higiene: es uno de los factores más importantes que influyen entre


causas predisponentes a la mastitis. La falta de higiene de los ordeñadores, manos y
ropa sucia, utilización de agua de mala calidad, no potable, en el sistema de lavado
de los implementos y equipo de ordeña, falta de lavado y desinfección de la glándula
en el pre ordeño, la no desinfección del pezón post ordeña, la presencia de moscas y
animales en la sal de ordeña, son algunas de las deficiencias más importantes en este
rubro.

 Máquina de ordeña: el buen funcionamiento y mantención de los


equipos de ordeña es requisito esencial para mantener la ubre en buen estado de
salud. En primer lugar, la pezonera puede transformarse en un vehículo de primer
orden en la transmisión de gérmenes de vaca en vaca, debido fundamentalmente a la
falta de un buen lavado y desinfección del equipo. En segundo lugar, la maquina
puede ser responsable de producir daño en los pezones, ya sea en forma de erosiones,
14

hemorragias superficiales, hematomas, etc. Que son terreno apto para la proliferación
microbiana. Las fluctuaciones de vacíos juegan un papel fundamental. Un número
inadecuado de pulsaciones de los equipos igualmente puede causar grave daño a la
glándula. La máquina de ordeña puede ayudar a la penetración de gérmenes por el
conducto del pezón por efecto mecánico durante la ordeña, como igualmente por la
succión de la capa de queratina del conductor del pezón por un sobre ordeño
prolongado (Blood & Radostis 1992).

 Factores del Animal

 Susceptibilidad, fase de lactación (antes de la parición – puerperio


temprano), edad, resistencia hereditaria de la ubre, pezones muy largos por debajo
del garrón, factores inmunológicos.

 Luego de una distocia o retención de membrana fetales por la falta del


secado previo con antibióticos intramamarios de larga acción, como consecuencia de
una mastitis vía descendente hematógena (Blood & Radostis, 1992).

6.4.2 Factores determinantes

Se han incriminado muchos agentes infecciones como productores de la


mastitis en ovinos: Pasteurella haemolytica, Staphylococcus aureus, Actinobacillus
lignieresi, Escherichia coli, Streptococcus uberis y agalactiae, en la literatura
aparecen descritos gran número de microorganismos como productores de mastitis,
pero en una revisión de la enfermedad se destaca que Staphylococus aureus, la causa
más común del proceso.

Se han realizado diversos estudios que aseguran que la forma gangrena es


provocada por la infección mixta de S. aureus y Clostridium perfrigens, pero en una
amplia reacción del tema, Pegreffi llegó a la conclusión de que S. aureus por sí sólo
era suficiente capaz de producir una mastitis gangrenosa en las ovejas.
15

Poco se sabe acerca de los factores predisponentes que desemboca en la


aparición de mastitis aguda grave en una pequeña proporción de animales de un
rebaño.
Suele citarse al amamantamiento enérgico por parte de los corderos, que
produce lesiones en los pezones, como un factor importante pero no existen datos
experimentales que respalden dicha hipótesis de relación causas-efecto; al principio
de la infección cuando disminuye rápidamente la producción láctea, los corderos
pueden lesionar sin duda los pezones al intentar extraer leche. Sin embargo,
cualquier lesión puede ser una fuente abundante de gérmenes que pueden favorecer
la aparición de una mastitis aguda grave y esto es lo que suele observarse cuando las
lesiones de la dermatitis pustular afectar afectan a las ubres.

Los ganaderos suelen asegurar que la enfermedad aparece después de soplar


vientos fríos y Willian Youatt, en su libro <<Las ovejas>> publicado en 1837,
recomendaba que las ubres no estuviesen expuestas a los efectos del frio debido al
esquileo excesivo de la lana de la región perineal. Este sigue siendo un buen consejo
a pesar de que los datos experimentales indican que el efecto del frio sobre las ubres
de las vacas en la que existen infecciones es impreciso.

La mayoría de las alteraciones detectadas en las ubres son el resultado de


infecciones bacterianas. Sin embargo, no se ha estudiado completamente el momento
en que se produce la infección, los principales microorganismos afectados, ni los
factores que hacen que la ubre se susceptible a la infección. Parece probable que la
ubre sea particularmente susceptible a la infección en los días inmediatamente
posteriores al destete de los corderos. Los investigadores franceses demostraron que
la gravedad de la mastitis estafilocócica producida de forma experimental era
superior si la ubre contenía grandes volúmenes de leche. La ubre distendida que
gotea leche a través de los canales de los pezones está más predispuesta a ser
infectadas por bacterias que aquellas en las que dichos canales permanecen cerrados
(Morlam et al., 1958).

 Mastitis por estafilococos


16

La mastitis producida por Staphylococcus aureus puede presentarse en


cualquiera de las formas ya señaladas; sin embargo, por la importancia y
sintomatología debe enfatizarse en la forma gangrenosa, denominada saco azul. El
cuadro se caracteriza por una intensa reacción sistémica con hipertermia 40 – 41 °C,
el decaimiento, anorexia, cese de la rumia, y supresión de la producción láctea. La
glándula en un principio está muy aumentada de volumen, hiperemia y sensible;
rápidamente la coloración va tornando a un tono azulado con los pezones fríos y
cianóticos.

A medida que el cuadro avanza, aparece una línea neta de demarcación


entre el tejido sano y enfermo y debido a la acción necrotizante de la toxina, se
produce también en las grandes venas de la glándula, lo que produce la coloración y
lesión característica. Por el pezón puede eliminarse una secreción serosanguinolenta.
Si se efectúa el tratamiento pertinente y se logra controlar la inflamación,
posteriormente se produce el desprendimiento del tejido enfermo, quedando a la vista
un tejido anfractuoso en que aparecen colgantes, trozos de las venas trombozadas. La
muerte del animal puede producirse entre 3 y 4 días. (Sarubi, 2005)

 Mastitis por coliformes

Este tipo de inflamación es generalmente producida por Escherichia coli no


hemolítica, Klebsiella spp, Proteus spp, Aerobacter aerogenes y en la mayoría de los
casos se presenta una mastitis sobreaguda. La fuente de contagio es generalmente el
medio ambiente y el microorganismo se multiplica con rapidez en la glándula,
alveolos, cisterna y conductos lácteos.

Las bacterias coliformes no son principalmente invasoras de tejido, pero se


multiplican en forma rápida elaborando grandes cantidades de toxina, la que se
absorbe fácilmente, produciendo una severa toxemia. En un principio hay
hipertermia que dura entre 6 y 8 horas, seguido de un colapso cardiovascular,
hipotermia, congestión espástica, pudiendo producirse diarrea acuosa, deshidratación
17

y alta mortalidad; se produce, además, leucopenia y un aumento considerable de


células somáticas en la leche. El cuadro se presenta en forma súbita. El o los cuartos
afectados pueden o no estar aumentados de volumen y aun puede presentarse de
menor tamaño que el normal debido a la hipogalaxia producida por la intensa
toxemia. A la palpitación, sin embargo, este aparece muy sensible. (Sarubi, 2005).

 Mastitis por estreptococos

La inflamación producida por Estreptococos agalactiae se caracteriza por ser


típicamente un cuadro crónico, con intermitencias de un cuadro agudo o subagudo.

El germen no es invasor de tejido y vive en los conductos y cisterna de la


glándula, y el irritante es el ácido láctico o una toxina que desencadena el proceso
inflamatorio. Los cambios histopatológicos comienzan a reducirse en la mitad
inferior de la glándula, para después invadir el resto de esta. El tejido se fibrosa,
aumentando el conectivo y estroma glandular, traduciéndose en una induración de la
ubre. El proceso anterior trae como consecuencia una disminución paulatina de la
producción láctea. (Sarubi, 2005).

 Mastitis por Corynebacterium

El cuadro patológico es producido generalmente por Corynebacterium


pyogenes y en la mayoría de los casos se presenta como una inflamación aguda.
Supurada con una prevalencia baja en nuestro medio de 0,5 a 1 %. En Europa se
presenta con mayor frecuencia en los meses calurosos y recibe el nombre de
“mastitis de verano”

El cuadro aparece generalmente en forma brusca, cambiando de inmediato


la secreción láctea, produciéndose un exudado seropurulento al principio, para
después hacerse francamente purulento, con necrosis del tejido glandular, proceso
que a veces se extiende en la piel y se producen trayectos fistulosos, que son
característicos de este cuadro, como igualmente abscesos. Puede haber metástasis en
18

otros órganos, como hígado pulmón, bazo, riñón, etc. El cuadro puede hacerse
crónico persistiendo por varias semanas o meses y, a veces, provoca la muerte del
animal. La inflamación produce frecuentemente una reacción sistémica más o menos
intensa caracterizada por hipertermia o toxemia.

Entre los factores más importantes en la transmisión de la enfermedad se


citan los periodos muy lluviosos con formación de barro, las moscas en verano,
serian vectores del C. pyogenes (Morlam et al., 1958)

6.5 Signos clínicos

El signo principal en este tipo de mastitis es la induración de la glándula


producida por la proliferación de tejido fibroso que ha ido reemplazando al tejido
noble de la glándula. En este tipo de mastitis la secreción láctea generalmente es
acuosa con coloración amarillenta o café. Este tipo de mastitis puede adoptar la
modalidad de subclínica que en forma macroscópica aparece normal.

La mastitis aguda grave puede aparecer en ovejas de cualquier edad, pero


generalmente se presenta en las primeras semanas de lactación. El primer síntoma
suele ser las cojeras de las extremidades posteriores o bien las observaciones de una
marcha en varada en una oveja separada del resto del rebaño. En otros casos suelen
sospecharse de la existencia de mastitis porque los corderos aparecen hambrientos y
debilitados.

Al realizar un examen clínico las ovejas suelen estar tristes y tienen una
temperatura de 40,5°C. una de las mamas aparece claramente distendida presentando
la menos una vez el tamaño de la mama no aceptada. Durante los primeros dos días
de la infección la glándula agrandada está caliente y enrojecida y a partir de ese
momento se vuelve gradualmente fría y de color purpura oscuro, en este periodo la
temperatura corporal desciende cerca de 36°C. Al principio, la leche tiene poca
consistencia y contiene pequeños coágulos, pero en 2 a 3 días se vuelven menos
consistentes y de color amarillo, suele haber secreción muy escasa y su ordeño
19

produce dolor a los animales. El edema de los tejidos de la porción interna de la


extremidad adyacente y de la pared abdominal ventral suele ser una secuela frecuente
(Porta, 1979). Aproximadamente, la mitad de las ovejas afectadas mueren en este
periodo. Si sobreviven, la glándula lesionada se rompe, dando lugar a zonas
supurativas malolientes que pueden tardar muchas semanas en sanar. En base a la
sintomatología de la entidad patológica, desde el punto d vista clínico la mastitis
puede agruparse en dos grandes grupos que son la forma subclínica y la mastitis
clínica (Blood & Radostitis, 1992)

6.6 Lesiones

Al lleva acabo la necropsia de una oveja con mastitis aguda, es probable que
las mamas aceptadas aparezcan considerablemente agrandadas. La rapidez con que
se desarrollan las lesiones tras la infección experimental de la glándula mamaria con
P. haemolytica es manifiesta; una oveja sacrificada 29 horas después de la
inoculación intramamaria se observó la aparición de intensas hemorragias y necrosis
en la zona de la cisterna, aunque no se apreciaron síntomas clínicos de mastitis en el
animal. Las principales lesiones histológicas de la mastitis aguda son las hemorragias
y necrosis de la glándula. (Morlan et al., 1958)

6.7 Diagnóstico

El diagnóstico de la anomalía se basa fundamentalmente en la palpación, la


mayoría de estos problemas lo constituyen los abscesos que aparecen como nódulos
duros en el cuerpo de la glándula o en la cisterna cerca de la base del pezón. Entre
otras anomalías que pueden palparse con mayor frecuencia se encuentra la ausencia
de un pezón, los crecimientos proliferativos en los pezones o la calcificación
generalizada de la glándula que aparece como una induración intensa. Las ovejas que
presentan cualquiera de estas lesiones rara vez muestran síntomas de enfermedad.
Sin embargo, su detección es sencilla, los casos dudosos serán examinados con
mayor detalle.
20

El historial previo los síntomas clínicos permiten realizar un diagnóstico


correcto sin dificultad. El estudio bacteriológico de la secreción láctea o de la propia
glándula después de la muerte, aunque no es necesario para realizar un diagnóstico
clínico puede ayudar a la elaboración de un cuadro epizootiológico del proceso en
una determinada exploración, así como en la determinación de la sensibilidad de las
bacterias aisladas frente a los antibióticos (Jubb et al.,). El diagnostico de mastitis
podemos enfocarlo en diagnóstico clínico, diagnostico subclínico y diagnostico
microbiológico. (Armenteros, 2008)

6.7.1 Diagnóstico clínico

Básicamente se realiza en base a los métodos tradicionales de inspección y


palpación de la glándula para comprobar cambios de coloración de la piel, aumento
de volumen de la glándula, presencia de soluciones de continuidad, etc. Con la
palpación comprobaremos temperatura, sensibilidad, textura, fibrosis, nódulos,
abscesos, etc. Una vez examinada la glándula, se debe proceder a examinar la
secreción láctea, en forma macroscópica, para lo cual puede utilizar un vaso de fondo
negro, especialmente para apreciar la formación de grumos o flóculos (Armenteros,
2008).

6.7.2 Diagnóstico subclínico

Como su nombre lo indica, la metodología es utilizada para el diagnóstico


de la mastitis subclínica. Se han utilizado numerosos métodos, siendo los más
utilizados aquellos que miden la concentración de células somáticas en la leche. De
estos, los más conocidos y utilizados son:

 Test de california: método ideado por schalm y Noorlander en 1957,


en la Universidad de California. El reactivo de California (CMT) básicamente
consiste en una sustancia anicónica el alkyl aryl sulfonato, al que s ele ha agregado
un indicador de pH, el bromocresol purpura. El reactivo reacciona con el ADN
celular. En caso de positividad se forma un gel característico dando los diferentes
21

grados de positividad de traza, uno, dos y tres. Con cuatro cámaras. Esta prueba
requiere una paleta de plástico, la leche se ordeña directamente de la cámara.

El reactivo CMT se agrega en la misma cantidad. La leche y el reactivo se


mezclan con movimientos rotativos de la paleta y la reacción se observa de
inmediato. En caso de positivo se forma un gel característico dando los diferentes
grados de positividad de traza, uno, dos y tres. El grado de CMT está directamente
relacionado con el promedio de conteo de células somáticas. Si al mezclar el reactivo
con la leche no se observan cambios en esta, la lectura será negativa es decir que hay
entre 0 y 200.000 células somáticas por mililitro de leche; si existe una leve
viscosidad que desaparece antes de los 10 segundos, la lectura será traza es decir que
hay de 200.000 a 400.000 células somáticas. (Stanchi, 2007)

 Test de Whiteside modificado: es un test fácil de utilizar y se emplea


como reactivo una solución de Na OH al 4%; se mezclan rápidamente ambos
líquidos con un palito en un tiempo de 20 segundos; la mezcla se expande en una
superficie aproximada de 3,5 cm. En leche positiva a mastitis se forman grumos
característicos y la reacción se compara con una fotografía oficial de New York State
Mastitis Control Program. La posibilidad se mide en una escala de traza -1-2 y 3, que
representa las diferentes concentraciones de células por ml cúbico de leche.

 Test de la Catalasa: este método mide la concentración de catalasa en


la leche, la que aumenta notablemente en los casos de mastitis. Como reactivo se
utiliza el peróxido de hidrógeno en solución al 3%; leche y reactivo se mezclan en
tubos especiales los que se mantienen por tres horas a una temperatura de 22,2°C. El
grado de positividad se mide en cantidad de oxígeno liberado, la que se mide con una
regla es el método utilizado actualmente es el test de la Catalasa de Wisconsin.

 Cuenta directa de células somáticas al microscopio: método de


Prescott y Breed. Éste método de Prescott y Breed. Este método es muy exacto, ya
que mide un número real de células en un volumen de leche, y además presenta la
ventaja que los frotis pueden almacenarse para una cuenta posterior. En líneas
generales, sobe un portaobjeto se depositan 0,01 ml de leche, se deja secar, fijar y
22

teñir con algún colorante especial para células somáticas en leche como por ejemplo
los métodos de Levowitz – Weber o Broadhurts – Paley. Previo a la cuenta, es
necesario obtener el factor microscópico, para lo cual debe medirse el diámetro del
objetivo utilizando una platina micrométrica. Finalmente, se calcula el factor de
trabajo para obtener la cuenta total de células somáticas por ml cúbico de leche.

6.7.3 Pruebas bioquímicas

 T.S.I: triple sugar iron: medio utilizado para la clasificación de entero


bacterias con capacidad de fermentar los azúcares como lactosa, sacarosa, y glucosa
y liberar sulfuros.

Fundamento: la fermentación de los azúcares da lugar a una producción de


ácido que se detecta por medio del indicador rojo defenol la acidificación es
detectada por los cambios de color al amarillo y la alcalinización se videncia por
medio del color rojo. La presencia de sulfuro de hierro se puede observar de color
negro.

 S.I.M: es un medio semisólido utilizado para verificar la movilidad,


producción de indol y producción de sulfuros.

Fundamento: las cepas móviles se pueden apreciar en este medio por la


turbidez que se puede apreciar alrededor de la punción de siembra, mientras que
aquellas bacterias productoras de sulfhídrico se distinguen por la formación de un
precipitado negro. El indol producido se combina con el aldehído del reactivo de
Kovacs o Erlich para dar un compuesto de color rojo.

 Citrato: medio utilizado para identificación de entero bacterias


capaces de utilizar el citrato como única fuente de carbono y energía.
23

Fundamento: algunas bacterias hidrolizan la urea por medio de la enzima


ureasa liberando amoniaco y dióxido de carbono. Estos productos alcalizan el medio
haciendo virar el rojo fenol del amarillo al rojo.

 L.I.A: (lisina de hierro agar) este medio es utilizado en la


descarboxilación y diseminación de la lisina, la fermentación de la glucosa y la
formación de sulfuros.

Fundamentación: la lisina es descarboxilada o cadavérica y dióxido de


carbono, el medio aumenta de PH haciendo virar el indicador hacia el púrpura en la
totalidad del tubo.

 Oxidasa: los discos de oxidasa están embebidos en oxalato de dimetil-


para-fenileldiamina. Para la detección de la enzima citocromo-c-oxidasa. Presente en
géneros de Pseudomona, Moraxella, Neiseria, Vibrio, Aeromonas etc.

Técnica: en un tubo de hemólisis prepara una solución densa del


microorganismo en estudio. En 0,2 ml de agua destilada. Colocar un disco de
oxidasa; y observar la reacción dentro de los 30 segundos si la reacción es positiva se
observará un color rosado intensificándose al fucsia. Si la reacción pasa los 2
minutos se considera como negativa. (Stanchi, 2007)

6.8 Tratamiento y prevención

El curso de la enfermedad es rápido y los efectos de la infección en la ubre


son tan graves que cuando se pretenden iniciar el tratamiento, las alteraciones de las
mismas son ya irreversibles. La aplicación de fuertes dosis de un antibiótico de
amplio espectro por vía intravenosa o intramuscular puede salvar la vida de la oveja,
en cambio la aplicación de infusiones de antibióticos por vía intramamaria resulta
ineficaz. Deben establecerse medidas de cuidado intensas durante varias semanas
hasta que el proceso gangrenoso cese definitivamente. Cuando es obvio que la
24

pérdida de la mama es inevitable debe procederse a la extirpación de la zona


necrótica de la glándula.

Se han llevado a cabo ensayos con vacunas intramamarios. Una revisión


acerca de la vacunación intramamaria indica la complejidad del tema y aunque los
investigadores europeos aplican grandes esfuerzos en la obtención de una vacuna anti
estafilocócica eficaz la posibilidad de que alguna compañía farmacéutica
comercialice es muy poco probable. (Armentero, 2008).

6.9 Control

Debe recordarse de nuevo que el curso de este tipo de mastitis es rápido; las
ovejas afectadas pueden morir en las 24 horas posteriores a la aparición de los
síntomas clínicos. Por lo tanto, es fundamental llevar una vigilancia estricta de los
animales ya que, si se detecta una oveja enferma en los primeros períodos de la
enfermedad y se le aplica el adecuado tratamiento antibiótico, así como el debido
cuidado puede ser salvada. Es importante realizar la limpieza de las zonas de partos.
Muchos ganaderos ordeñan de manera rutinaria a las ovejas recién paridas para
asegurarse de que se elimina el tapón que suele estar presente en el canal del pezón.
Aunque este método permite que los corderos mamen con facilidad puede producirse
un traumatismo importante en el extremo del pezón al intentar realiza un ordeño
demasiado concienzudo (Martin, 1998).

La eliminación de las ovejas se realiza en otoño, cuando los ganaderos


inspeccionan a los animales de forma rutinaria, las ubres son palpables brevemente, y
si se detecta la presencia de nódulos o anomalías en la glándula o en los pezones las
ovejas suelen ser desechadas. Los criterios de valoración de dichas alteraciones
varían entre los diferentes ganaderos, pero el objetivo común es el eliminar cualquier
oveja que se supone no capaz de producir suficiente leche.

Inmediatamente después de haber destetado a los corderos, las ovejas serán


sometidas a una dieta estricta y se le suministrará poca agua durante 1 a 3 días, un
25

cercad con pajas es el mejor lugar para albergar a las ovejas durante el período
desecado. Solamente se procederá a someter a ordeñar cuando la ubre esté distendida
y produzca claras alteraciones al animal, en cuyo caso se llevará a cabo con cuidado
después de que el ordeñador se lave las manos.
Existen descripciones de los intentos realizados para disminuir el nivel de
mastitis aparecida después del destete mediante la infusión de antibióticos de acción
retardada dentro de la ubre en el momento del destete. Se ha registrado una reducción
de la incidencia de la mastitis desde el 4,5% en un año hasta 0,18% al año siguiente
cuando se puso en práctica un tratamiento de secado utilizando un cerato de acción
prolongada que contenía un gramo de penicilina – procaína y 0,5 gramos de sulfato
de dihidro-estreptomicina distribuido entre las dos mamas.

La técnica de infusión de antibióticos en el interior de la ubre de una oveja


es sencilla, pero requiere tener cuidado. Una persona gira la oveja y la otra limpia el
extremo del pezón con un hisopo de algodón la rama empapada de alcohol, antes de
proceder a aplicar el antibiótico. La mayoría de los preparados intramamarios
utilizados en el tratamiento de vacas contienen cánula que pueden insertarse
fácilmente en el pezón de una oveja. Si el tratamiento lo aplica una sola persona
trabajando en condiciones de suciedad las posibilidades de introducir la infección en
la ubre son elevadas.

Este método profiláctico solamente puede aplicarse en aquellas


explotaciones en la que se desteten al mismo tiempo grupos completos de corderos.
(Morlan et al. 1958).

Si estos son separados del rebaño de forma individual puede ser difícil
identificar a las ovejas objeto de tratamiento y por tanto éste no podrá administrarse.
El procedimiento es bastante costoso en cuanto al trabajo que requiere, ya que se
necesitan dos personas para tratar entre 150 y 200 animales al día. Sin embargo,
dicho costo puede estar justificado económicamente si consigue reducir en sólo dos o
tres números de ovejas desechadas. El manejo extra del rebaño puede hacerse
coincidir fácilmente con alguna otra tarea de rutina (Martin, 1988).
26

El objetivo principal en todo programa de control, es reducir el nivel de la


infección microbiana, el que traerá como consecuencia una mayor producción de
leche, lo cual persigue un claro objetivo económico. Un programa de control tiende,
por lo tanto, a contrarrestar pérdidas por disminución en la producción de leche,
aumento en los costos de reemplazo, pérdidas por leche desechada, costos de
medicamentos, atención profesional médico veterinaria, trabajo extraordinario en los
planteles lecheros y pérdidas de potencial genético.

Antes de comenzar un programa de control es fundamental dar a conocer la


enfermedad y enfatizar las pérdidas económicas que ésta representa, principalmente a
nivel de agricultores y personal de lechería. Esto puede realizarse a través de ciclos
de charlas de boletines técnicos de extensión.

Una vez que el plan de control ha sido diseñado, debe elegirse el mejor
camino para implementarlo. Es muy importante considerar el número de animales
con el que se trabajará, la necesidad de laboratorios de apoyo, especialmente para
evaluar el curso y los resultados que se estén obteniendo.

Como regla general se consideran tres aspectos esenciales en un programa


de control de mastitis: higiene, terapia de secado y buen funcionamiento de los
equipos de ordeña.

 Higiene: el término debe considerarse en forma amplia, desde el aseo


de los ordeñadores hasta la higiene de los equipos de ordeña, condiciones de luz,
aire, etc.

Referente al local de estabulación éste debe contar con suficiente luz,


medidas adecuadas, cama de paja abundante, deben evitarse piedras y objetos
punzantes o afilados. Diariamente deben removerse las fechas.
27

 Higiene pre – ordeña: es recomendable efectuar un lavado completo


de la glándula en la misma sala de ordeña, muy especialmente de los pezones. Es
igualmente importante secar la glándula con toalla de papel desechable, ya que, si así
no se hiciera, el lavado podría predisponer más a la infección por escurrimiento del
líquido contaminado hacia la pezonera. El lavado y secado de la glándula sirve al
mismo tiempo como estímulo de la bajada de la leche.

Antes de proceder a colocar la pezonera se deben eliminar los primeros


chorros de leche, con el objeto de eliminar las bacterias contaminantes presentes en
el conducto y al mismo tiempo observar microscópicamente el estado de secreción;
para esta maniobra debe utilizarse un vaso de fondo negro. Todo el animal, en el que
se compruebe alteración de la secreción debe procederse a ordeñar en forma manual
y aislarse del resto de la masa.

Algunos autores recomiendan después del lavado, desinfectar los pezones


en alguna solución antiséptica.

 Higiene post – ordeña: retirada la máquina de ordeña, los pezones


deben sumergirse en una solución antiséptica (dipping) utilizando un vaso apropiado.

El dipping tiene como finalidad eliminar los gérmenes transferidos durante


la ordeña, prevenir la colonización en el pezón lo que elimina un recurso de nueva
infección y al mismo tiempo por su acción residual, reduce el número de gérmenes
presentes en la próxima ordeña.

Entre los productos más utilizados para la desinfección del pezón están:
yodoformo 0,5 a 1%, hipoclorito de sodio al 4% y clorhexidina 0,5% al 1%. Se han
comprobado que estos productos reducen la infección ente un 45 y 55%.

 - Higiene del equipo de ordeña: como uno de los principales agentes


en la transmisión de la infección, la higiene de los equipos debe ser muy cuidadosa,
particularmente el de las pezoneras. Algunos autores recomiendan la inmersión de
28

éstas en una solución antiséptica entre vaca y vaca durante el proceso de ordeña.
Igualmente, es recomendable la circulación de una solución clorada de 300 p.p.pm
por tres minutos o bien a 85°C por cinco segundos.
 Secuencia de la ordeña: es recomendable ordeñar en un primer grupo
las vacas negativas a mastitis subclínica y en un segundo grupo aquellas positivas a
la forma subclínica.

 Terapia de secado: la terapia de secado tiene como objetivo principal


eliminar la infección presente y proteger a la glándula contra nuevas infecciones,
especialmente durante el caos primeras semanas posteriores al secado de la vaca.

Una vez realizada la última ordeña, previa al descanso de la vaca, se inyecta


una solución de antibióticos en cada cuarto mamario, sea positivo o negativo a
mastitis.

Se considera un buen antibiótico para la terapia de secado aquel que


permanezca activo por lo menos durante 15 días posterior a su aplicación y en una
concentración activa contra los principales agentes productores de mastitis muy
particularmente que sea efectivo contra Staphylococcus aureus. Entre los antibióticos
más utilizados para la terapia de secado están: tetraciclina, especialmente la
oxitetraciclina en dosis de 425 a 450 mg por cuarto; novobiocina monoestarato
250mg por cuarto, éste ha sido utilizado en combinaciones con penicilina en
concentrado de 300.000 UI. Uno de los antibióticos más efectivos es cloxacilina,
penicilina semisintética derivada del ácido 6 amino penicilánico, que se utiliza en
concentraciones de 250 a 500 mg por cuarto mamario. Esta penicilina ha resultado
muy eficaz contra cepas de Staphylococcus aureus resistentes a otros antibióticos.
(Blood & Radostis, 1992)
7. METODOLOGÍA

7.1 Tipo de estudio

El estudio será de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte


transversal.

7.2 Marco temporal

La ejecución del trabajo se llevará a cabo desde el mes de marzo al mes de


Diciembre 2023.

7.3 Marco geográfico de referencia

El trabajo será realizado en tres establecimientos de cría de ovinos de la ciudad


de 1ro de Marzo Departamento de Cordillera, las precipitaciones medias anuales son
de 811 mm y con una temperatura media de 22°C, caracterizándose por poseer un
clima semi tropical tendiente a ser templado y seco en toda su extensión. Las pruebas
laboratoriales serán enviadas para su posterior análisis al Laboratorio de
Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de
la Univeridad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay ubicada sobre la
ruta Mariscal Estigarribia Km 10,5.

7.4 Procedimiento

7.4.1 Población y Muestra

 Población enfocada: Animales de la especie ovina sin distinción de raza,


hembras en lactación, con o sin síntomas de mastitis.
30

 Población accesible: animales de la especie ovina, sin distinción de raza,


hembras en lactación con o sin síntomas de Mastitis, pertenecientes a tres
establecimientos de la ciudad de 1ro de Marzo, departamento de Cordillera
que serán muestreadas durante el mes de agosto del año 2023 y que cumplan
con los siguientes criterios de selección:

 Criterios de selección:

o Criterios de inclusión:

 Animales de la especie ovina sin distinción de raza.


 Hembras en lactación.
 Animales con deformaciones de ubre o nódulos en las
glándulas mamarias.

o Criterios de exclusión:

 Hembras no autorizadas por el propietario.

 Tipo de muestreo: El tipo de muestreo será Probabilístico por


conveniencia.

 Cálculo estadístico del tamaño muestral


 n=(𝑍2.𝑃(1−𝑃))/(1 + 𝑍2.𝑃(1−𝑃)) 𝑒2 𝑒2.𝑁
 • n: tamaño de la muestra
 • N: tamaño de la población
 • P: proporción esperada de éxito
 • Z: valor estadístico para el nivel de confianza 1,96
 • e: margen de error 5%

7.4.2 Método
31

7.4.2.1 De campo

Previas autorizaciones de los propietarios de los 3 establecimientos para la


realización de pruebas a las ovejas serán seleccionadas las hembras ovinas que
cumplieron con los criterios de selección, identificadas mediante el número de
caravanas y los datos serán asentados en planillas.

En la reseña se tendrá en cuenta el nombre del propietario, dirección y


número telefónico, además, la especie (ovina), edad y peso.

Se realizará la exploración clínica de las hembras en estudio dando hincapié a


la exploración de las ubres, pezones que se realizará por palpación, luego se
ejecutará la toma de muestra y la Prueba de CMT tal como sigue:

De cada animal se extraerá 3ml de leche de la glándula afectada, se


depositará en los receptáculos adecuados en la paleta de CMT sujeta a un mango
señalado con la letra A/B para los pezones. Se inclinará la placa casi hasta la línea
vertical dejando caer la leche sobrante obteniendo la cantidad deseada de 1ml
aproximadamente. A continuación, por medio de un dosificador se depositará 1ml
del reactivo CMT. La leche y el líquido se mezclarán cuidadosamente realizando
movimientos circulares a la placa; la reacción se leerá en el curso de la operación.

Se eliminará las muestras en un recipiente, luego la placa se enjuagará en


agua y se utilizará un detergente para la prueba que garantice una rápida y completa
limpieza del equipo entre cada muestra a fin de evitar resultados cruzados o
erróneos para el próximo examen.

Se empleará un sistema de calificación simple: N= Negativo (sin gelatina);


S= Sospechoso (algo de gelatina); y P= Positivo (gelatina bien destacada). Los
resultados de las pruebas serán asentados en planillas diseñadas para el efecto. (Ver
anexo)
32

Las muestras de leche positivas y sospechosas al CMT serán almacenadas en


frascos con rótulos con identificación del animal y cuarto correspondiente,
refrigeradas a una temperatura de 10°C, enviadas al laboratorio para su posterior
análisis mediante cultivo.

7.4.2.2 Laboratorial

Las muestras serán remitidas al laboratorio de Microbiología e Inmunología


de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Univerisdad Nacional de Asunción sede
San Lorenzo, donde se procederá a realizar el cultivo bacteriológico que consistirá
en cultivar las muestras de leche en ágar sangre, que serán realizadas con todas
aquellas muestras que previamente resultasen positivas y sospechosas al C.M.T.

El cultivo en Ágar Sangre se realizará de la siguiente manera: se inocularán


las muestras mediante el asa que previamente se esterilizará mediante el mechero,
en las placas por estriados. Se obtendrán las muestras con el asa que será
esterilizado al mechero, se suspenderán en un extremo en la placa de ágar, haciendo
estrías (líneas) mediante el agotamiento de un extremo a otro (primer cuadrante) se
flamearán el asa, dejando enfriar en un extremo donde realizarán las estrías por
agotamiento para el segundo cuadrante.

Las placas estarán identificadas en la base, serán llevadas a estufa a 37° C por
24 horas para que se realice la lectura que consistirá en la observación de las formas
de las colonias que se formarán procediéndose posteriormente a la coloración de las
mismas. (Coloración de Gram).

Las muestras del cultivo se colocarán con ayuda del asa, como también con
ayuda de una gota de agua esterilizada donde se extenderán al porta objeto de vidrio
y se fijarán las muestras mediante el calor pasando rápidamente el portaobjetos dos
a tres veces al mechero de bunses.
33

Las muestras serán sometidas al tinte de cristal violenta por 30 segundos,


serán enjuagadas suavemente el cristal con una decoloración, con yodo por 60
segundos, se enjuagarán cuidadosamente y se irán coloreando con safranina,
procediendo luego al secado de las muestras mediante papel absorbente. Luego se
colocarán a las muestras el aceite de inmersión para proceder la lectura al
microscopio, utilizarán un aumento de x100, y serán identificados los
microorganismos para luego proceder a las realizaciones de las pruebas
bioquímicas.

Los resultados de las pruebas bioquímicas serán medidas de acuerdo a la


siguiente tabla:

Tabla 1. Pruebas bioquímicas para identificación de microorganismos

Microrganismo T.S.I S.I.M Citrato Urea I.I.A

Escherichia coli A/A - + + - - +

Shigella AIC/A - - - - - -

Edwardsiella AIC/A + + + - - +

Salmonella AIC/A + + + - - -

Citrobacter A/A + - + + + -

Klebsiella A/A - - - + + +

Proteus AIC/A + + + + + -

Yersinia AIC/A - + - + + -

7.4.3 Sistema de registros

Los datos obtenidos del estudio serán asentados en planillas diseñadas para el
trabajo de investigación teniendo en cuenta criterios preestablecidos según la
pertinencia del sistema investigado tales como Nro. De identificación, edad, signos
34

clínicos encontrados en las glándulas, resultado de prueba de CMT (negativo,


sospechoso, positivo), y pruebas laboratoriales (Ver Anexo)
7.5 Materiales

7.5.1 Biológicos

 Animales hembras de la especie ovina.


 Leche.

7.5.2 No biológicos

 Frasco estéril para leche


 Reactivo CMT
 Jeringas
 Paleta para reactivo (negra)
 Reacción para prueba de mastitis (CMT California Mastitis Test)
 Alcohol rectificado
 Hielo en barra
 Conservadora
 Jabón neutro
 Botas de goma
 Papel desechable
 Guantes
 Overol

7.6 Plan de tabulación y análisis.

7.6.1 Variables

 De interés: Presencia o ausencia de mastitis crónica en ovejas.

7.6.2 Medición de resultados


35

Los resultados obtenidos serán presentados en porcentajes, utilizando la


formula siguiente:
% = (no de casos negativos por diagnóstico clínico a campo CMT (-)) x100
(Total de animales muestreados)
% = (no de casos sospechosos por dx clínico a campo CMT ) x100 (Total de
animales muestreados)
% = (no de casos positivos por diagnóstico clínico a campo CMT (+)) x100
(Total de animales muestreados)
% = (no de muestras positivas laboratorialmente (+)) x100 (Total de
muestras)

7.6.3 Presentación de resultados

Los resultados se presentarán en tablas y gráficos de diagrama de sectores.

7.6.4 Interpretación de resultados

Los resultados se interpretarán de acuerdo a los datos obtenidos en la


investigación. En la cual se utilizará la Prueba de California Mastitis Test (CMT) en
las ovejas seleccionadas para el estudio, la presencia de nódulos a la palpación y de
precipitado de caseína al ordeñe. La interpretación se realizará de la siguiente
manera:

Se realizará una palpación y un ordeñe en una paleta (negra) y se observará


la presencia o no de precipitado de caseína. Una vez mezcladas las muestras de leche
con el reactivo CMT se empleará un sistema de calificación simple tal como sigue:

- N= negativo (sin gelatina)


- S= sospechoso (algo de gelatina)
- P= positivo (gelatina bien destacada)
36

Se realizará la confirmación de los casos positivos y sospechosos


sometiendo las muestras a análisis por cultivo, confirmando así también la hipótesis
de investigación.
8. PRESUPUESTO

Descripción Cantidad Costo Unit. Costo total


(Gs) (Gs)
1. Overol 1 100.000 100.000

2. Botas de goma 1 80.000 80.000

3. Tapabocas 2 10.000 10.000

4. Guantes 1 Caja 50.000 50.000

5. Reactivo CMT 1 150.000 150.000

6. Alcohol 1 20.000 20.000

7. Jabón Neutro 1 5.000 5.000

8. Paleta para CMT 1 100.000 100.000

9. Jeringas 1 caja 90.000 90.000

10. Hielo en barra 10kg 30.000 30.000

11. Artículos de papelería Global 300.000 300.000

12. Conservadora 1 200.000 200.000

13. Viáticos Global 300.000 300.000

 Aporte Institucional
38

TOTAL: Un millón cuatrocientos treinta y cinco mil 1.435.000


guaraníes.
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha de inicio: marzo 2023.


Fecha de culminación: diciembre 2023.
2023
ACTIVIDAD M A M J J A S O N D
Recolección de
información relacionada

Elaboración de
Anteproyecto de Tesis
Ajustes y Correcciones

Realización de trabajo de
campo
Evaluación de resultados

Elaboración de borrador
de tesis
Ajustes y correcciones

Aprobación del Borrador


de Tesis
Defensa de tesis
10. ANEXO

Planilla 1. Registro de animales positivos y negativos a la prueba clínica y CMT.

Presencia California
Identificació N° de Glándula afectada
N° Raza de Mastitis
n del animal Parición Izquierda/Derecha
Pezones Test
41

Planilla 2. Resultados de las muestras del cultivo ágar en sangre.

Resultado
Resultad
Identificación Parición Glándula del cultivo
N° Raza o de
del animal N° afectada Ágar en
CMT
sangre
11. BIBLIOGRAFÍA

1. ARMENTEROS, A. 2008. Mastitis en la Oveja Latxa: epidemiología,


diagnóstico control. Tesis Doctor en Ciencias Veterinarias. Aragón, España:
Universidad de Zaragoza. 389 p.

2. BAEZ, S. 2016. Determinación Clínica y Laboratorial de la Mastitis Crónica


en ovejas de campo en un establecimiento, del departamento de Caazapá.
Tesis (Doctor en Ciencias Veterinarias). San Lorenzo, Paraguay: Orientación
Medicina Veterinaria. F.C.V. UNA. 66 p.

3. BLOOD. O. C; RADOSTITIS, O. M. 1992. Enfermedades de los ruminates.


7° ed. Madrid: Interamericana. 650 p.

4. CARROLL, H. T 1957. Enfermedades de los ovinos. España. Martinez de


Murgia. 705 p.

5. FERRER, L; GARCIA, J; DE LAS HERAS, M. 1954. Atlas de Patología


ovina 2a ed. Barcelona: Servet. 250 p.

6. GARCÍA. B. 2008. Prevalencia de mastitis crónica en ovejas de Proyecto


Maya de Seguridad alimentaria (PROMASA II). Tesis Doctor en Ciencias
Veterinarias) Guatemala. Área de Uspantan, Departamento de Quiche. 40 p.

7. JUBB, K. V F.; KENNEDY, P. C. PALMER, N. 1991. Patología de los


Animales Domésticos. Trad. Por Gustavo Fernández, Mariela Carulla
Cautinho, Beatriz Mayor Gelenczer. 3° ed. Madrid: Hemisferio Sur. 210 p.

8. MATIN, W. B. 1988 Enfermedades de las ovejas. Zaragoza: Acribia. 320 p.

9. MENDEZ, A.; MUÑOZ, A.; PIQUET, M. 2004. Enfermedades infecciosas y


no trasmisibles. Melo. Uruguay: Concalbi. 300 p.

10. MORLAM, B; DURAN, A; MARI, J. 1958. Enfermedades de los lanares.


Dolores, Uruguay: panamericana. 600 p.

11. PEIXOTO, RODOLFO DE M., MOTA, RINALDO APARECIDO, Y


COSTA, MATEUS M. DA. Mastitis de pequeños rumiantes en Brasil.
Pesquisa Veterinaria Brasileira , 30 (9), 754-762. 2010
43

12. PORTA, A. L. 1979. La patología ovina en imágenes. Barcelona: Interamericana.


150 p.
44

13. SALGADO E, IGLESIA R, BAIN I, CALVETTY RAMOS M, SALGUERO J,


VIEGAS BORDEIRA H. Incidencia de mastitis subclinica en ovejas
cruzas (Frisona × Texel) en el postdestete sin ordeñe. Revista Argentina de
Producción Animal. 2005

14. SARUBI, S. 2005.Prevalencia de mastitis clínica en ovinos lecheros en el distrito


Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Departamento de Caazapá. Tesis (Doctor en
Ciencias Veterinarias). Caazapá, Paraguay: Orientación Producción
Animal. F.C.V. UNA. 40 p.

15. STANCHI, N. 2007. Microbiología Veterinaria. Buenos Aires: Intermédica. 350


p.

También podría gustarte