Está en la página 1de 7

Tarea 2

Ensayo
¿Por qué la economía es una ciencia y cuáles son los problemas que busca resolver y la
relación de la ciencia económica con otras ciencias?

Presentado por
Natalia Betancur Vargas
Código 1.118.870.719

Tutor

Asignatura

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Facultad Ciencias Básicas de la Salud
Programa Regencia en Farmacia
Distrito de Riohacha, Marzo del 2020
¿Por qué la economía es una ciencia y cuáles son los problemas que busca resolver y la
relación de la ciencia económica con otras ciencias?

La economía, es una de las ramas del conocimiento universal que ha incidido en el


desarrollo de las naciones y de los pueblos, debido a que desde los inicios del hombre en
comunidad, ésta ha sido parte fundamental para el avance y transformación social del ser
humano, debido a que para su subsistencia, debió acceder a una serie de insumos,
alimentos, materias primas que lentamente fueron aumentando y de alguna manera, dichas
actividades cotidianas, dieron nacimiento a lo que conocemos como la economía.

Antes de iniciar, es comentario, es pertinente decir que, debido a que son tres
aspectos a analizar, interpretar y conceptualizar, como es la economía como ciencia, los
problemas que busca resolver y la relación de la ciencia económica con otras ciencias, es
necesario revelar la secuencia teórica que se va establecer en el mismo. En primera medida
al recurrir a diversos autores, que explican la razón por la cual, la economía es una ciencia.

A este respecto, se debe decir que es amplio, teóricamente, hablando el espectro del
surgimiento de la ciencia de la economía, algunos autores dicen que fueron algunos
filósofos griegos los que dieron inicio a esa ciencia, como es el caso de Aristóteles (Siglo
IV a.C.) quien relacionaba a la economía bajo el siguiente argumento: “La economía
constituía el arte de la administración del propio patrimonio. Dicho arte formaba parte de la
ética porque la riqueza era un medio para un fin y, por tanto, estaba limitado por ese fin,
que se concretaba en el bienestar valorado en términos de felicidad”, el anterior concepto,
es escrito por Finely (1979) en su libro “Aristóteles y el Análisis Económico”.

Así mismo, otros importantes filósofos de la antigüedad, de alguna manera,


incluyeron a la economía dentro de sus estudios y análisis. Sin embargo mencionarlos a
todos, resultaría innecesario, debido a que es en siglos posteriores, en donde se establece
realmente a la economía como ciencia.
Teniendo en cuenta lo anterior, se debe decir que la aportación fundamental de
Aristóteles fue subrayar la vinculación de la economía con la satisfacción de necesidades
para un determinado fin, significado que persistió en la filosofía moral hasta el siglo XVIII
y que entre otros compartirían Adam Smith, y luego John Stuart Mill, Marx, Keynes o
recientemente el premio Nobel de Economía Amartya Kumar Sen.

De acuerdo a Barbé (1996) fue entre 1500 y mediados del siglo XVIII, la cantidad
de literatura concerniente a la economía aumentó de un modo significativo en Europa
occidental bajo la genérica denominación de mercantilismo. A medida que se afianzó y
legitimó la clase de los comerciantes, el estudio y análisis de esta disciplina, perdió interés,
y se fue diluyendo en el paso del tiempo, y debido a muchos factores políticos e
intelectuales que consolidó una pérdida de tiempo del estudio de los fenómenos
económicos.

Pero a principios del siglo XVII de acuerdo Landreth, y Colander, (1998), quienes
argumentan que un hecho importante para el resurgimiento del estudio de la economía hizo
su aparición en Francia el término “économie politique”, en pleno desarrollo del Estado-
nación bajo el absolutismo y su política económica de acompañamiento, el mercantilismo:
no es casual que la economía se definiera entonces como la ciencia de la adquisición de
riqueza y que el adjetivo política acompañara al sustantivo para subrayar la importancia del
Estado.

A partir de aquel termino, se instauró una corriente que incluía a la economía


política entonces fue sinónimo de la administración de los asuntos del Estado con el fin, no
de satisfacer las necesidades de los súbditos, sino de conseguir el engrandecimiento del
Estado. Lo que originó la aparición de detractores, defensores, opiniones encontradas y lo
más importante un nuevo interés por el análisis y estudio de la economía.

Pero realmente, el nacimiento de la economía como ciencia se debe, de acuerdo a


Rostow (1994), quien argumenta que la economía como ciencia surge en materia gracias a
Adam Smith definió la economía política, en su Investigación sobre la naturaleza y causas
de la riqueza de las naciones (1776), como “una rama de la ciencia del hombre de Estado o
del legislador”, cuyo objetivo es tanto asegurar “un ingreso abundante o la subsistencia para
el pueblo” como suministrar “un ingreso suficiente para los servicios públicos al Estado o
al interés común”.

Lo cierto es que podríamos continuar argumentando y citando a múltiples autores,


escuelas, tendencias, corrientes, problemáticas, que han aparecido acerca de la economía,
pero lo cierto es que hoy en día, y después de infinitos volúmenes, libros, estudios,
investigaciones y conflictos teóricos acerca de la economía, hoy en día, esta disciplina del
saber humano e incluida en la rama de las ciencias sociales, es considerada: una ciencia
social e inseparable la vida del hombre en las civilización a lo largo de los siglos y por lo
siglos por venir.

Al respecto de los problemas que busca, resolver, se llega a los mismos paradigmas
que se han establecido con anterioridad, es decir, referirse a los problemas que busca
resolver la economía, igualmente, se debe decir que son muchos los teóricos que han
discutido, establecido diferencias al respecto de aquellos dilemas que busca estudiar la
economía, lo cierto es que se debe decir que analiza los productos, materias primas, bienes
de consumo y todo tipo de instrumentos de trabajo y valores de uso que se debe producir en
un país.

Igualmente, dilucida o incluye dentro de sus problemas a resolver o a entender, los


medios de producción, y las formas de producción de un determinado país, para satisfacer
las leyes de la demanda y de la oferta, los consumidores y los productores o empresas, y
por otro lado, la renta, la balanza de pagos y la producción nacional, y es este punto, se
hace necesario, mencionar que la economía, tiene dos ramas que es la microeconomía y la
macroeconomía, que son las que se encargan de incluir dentro de sus objetos de estudio,
elementos como los mencionados con anterioridad.

Así mismo, y en lo relativo a la multidisciplinariedad dela economía y su relación


con otras ciencias. No cabe duda que está se relaciona, con ciencias como la sociología, la
política, la filosofía, las matemáticas, el derecho, las ciencias sociales, la historia, la
geográfica, la química, entre otras, si se tiene en cuenta que todas estas ciencias se
relacionan con el quehacer del ser humano dentro de un contexto, práctico y colectivo, ya
que todas, de una manera u otra, establecen nexos con la economía.

Referencias Bibliográficas

Finely, M.I. (1974): La economía de la Antigüedad. México.

Finely, M.I. (1979): “Aristóteles y el análisis económico”, en Vieja y nueva democracia y


otros ensayos. Barcelona, 164-206.

Rostow, W.W. (1994): “Reflexiones sobre economía política: pasado, presente y futuro”,
en M. Szenberg ed. (1994: 257-272).

Barbé, L. (1996): El curso de la economía. Grandes escuelas, autores y temas del discurso
económico. Barcelona.

Landreth, H. y Colander, D.C. (1998): Historia del pensamiento económico. Fondo de


Cultura Económica. México.
Situación A. Rosalba labora para la empresa Claro durante 3 meses y le pagaron
$3.650.000 pesos.

tres meses de
empleo

un salario de
claro S.A.
claro S.A. 1.216.000.000

para un toral de
Rosalba
Rosalba 3.650.000.000

Situación B. Jairo realiza la compra de un juego de muebles de sala a “Muebles el


Cedro” por valor de $2.500.000.oo

Jairo
compra
juego de $
sala 2.500.000

luego de
seleccionar
uno
empresas
Muebles de
Cedro

Situación C. La empresa comercializadora de lácteos “Fresmilk”, realiza el pago de


impuestos sobre la renta por valor de $6.380.000.oo

lacteos "Fresmilk"

cumpliendo con sus


por un valor de $
obligaciones
6.380.000.
tributarias

cancela por concepto


Ante el Estado
del impuesto de renta
Colombiano- DIAN
Anual

También podría gustarte