Está en la página 1de 30

Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, en el Estado de Campeche ITESCAM

CARRERA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA
ECONOMIA

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 1. REPORTE SOBRE ECONOMÍA EMPRESARIAL Y SUS APLICACIONES.

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:


CEH DZUL JAQUELINE YASURI 8230
CHI AKE CARLOS ROBERTO 8271
DZIB KEB JOSE MANUEL 8326
GOMEZ ESCAMILLA ERNESTO JAVIER 8239
TREJO ESTRADA JUAN DANIEL 8221

EQUIPO:
1

GRADO GRUPO
3 A

PROFESORA:
MARIA TERESITA DE JESUS CHI CHAN

CICLO ESCOLAR
2023-2024N

CALKINÍ, CAMPECHE, MÉXICO


2023
INTRODUCCION.

En este trabajo analizaremos qué es la economía, economía empresarial,


elementos que la constituyen, las funciones que cumple, cómo ha ido evolucionando
a lo largo del tiempo y los enfoques o teorías bajo las que es estudiada la empresa.

La economía es una ciencia social que estudia cómo se gestionan los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento,
la toma de decisiones y la acción humana, es decir, el estudio de cómo las personas,
las empresas y los gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, la
distribución y el consumo.

La economía empresarial es una aproximación a la realidad empresarial entendida


desde una perspectiva amplia, incluyendo la comprensión de los mecanismos
internos que impulsan los negocios y sus interrelaciones con la sociedad.

Al igual que otras disciplinas económicas, la economía empresarial proporciona una


visión general del contenido empresarial específico de la economía y de aspectos
de diversas disciplinas del conocimiento como el derecho, las matemáticas, la
sociología, la psicología, la tecnología, la ética y la información. Casos específicos
de organizaciones corporativas. teoría de la comunicación.

Por otro lado, La responsabilidad social empresarial es un compromiso de las


empresas con la sociedad, y se basa en cuestiones éticas y morales que
condicionan el desarrollo de la organización. La responsabilidad social empresarial
es un tipo de gestión integral de negocios que considera tanto el crecimiento
económico de la empresa como el bienestar social y la protección del
medioambiente.

La responsabilidad social empresarial se está convirtiendo cada vez más en una


ventaja competitiva reconocida a nivel mundial. Esto requiere que quienes deseen
aplicar y extender a sectores empresariales, como diversos sectores económicos y
partes interesadas, desarrollen una comprensión conceptual de la naturaleza y el
concepto de responsabilidad social empresarial, teniendo en cuenta la necesidad
de que la responsabilidad social empresarial se relaciona con el compromiso ético
de las empresas modernas con la sociedad.

Economía
La economía nació en 1776, con la publicación del libro La riqueza de las naciones
de Adam Smith, desde entonces se han desarrollado muchas teorías útiles; pero
sigue la búsqueda de respuestas para muchos problemas económicos. Esta
disciplina ha sido definida por varios autores.

Desde un punto de vista económico, los requerimientos de la sociedad se satisfacen


mediante bienes y servicios. Los bienes son objetos físicos; por ejemplo, los libros,
las computadoras, los autos, las manzanas, etc. Los servicios son intangibles,
resultado de las tareas realizadas por las personas, como la enseñanza, el
comercio, etcétera. (Moya, 2012, pág. 24)

Antecedentes de la economía

Los filósofos europeos dieron origen a la Economía debido a que buscaron


infatigablemente una explicación racional al siguiente problema: cómo una persona,
buscando satisfacer su propio bienestar, contribuía al bienestar de toda la sociedad.
Una explicación, según Arild Saether, fue apartándose de la interpretación del
comportamiento humano realizado por la Iglesia; es decir, se construyó un
pensamiento diferente y, con él, nuevas teorías independientes de la religión que
evidenciaron una profunda discrepancia entre la ley positiva y la ley natural. La ley
natural se consideraba una manifestación divina y revelada a través de la razón; en
tanto que la ley positiva fue una creación de la humanidad para vivir en paz, porque,
en un estado natural, todo el mundo, tenía derecho a todo, de una manera ilimitada,
lo cual inevitablemente habría desencadenado conflictos sociales.

La continuidad de la ley natural habría desencadenado guerras de todos contra


todos, debido al desarrollo de las estructuras sociales, así como el de su
especialización en la producción de bienes materiales; el resultado final, la
destrucción de la especie humana. En cambio, la ley positiva buscó el
establecimiento de normas para generar acuerdos de cooperación entre las
personas y el establecimiento de un nivel de riqueza para todos. El siglo XVII
evidenció el surgimiento de innumerables estudios tendientes a explicar la ley
positiva, adquirió predominio en el siglo XVIII y se consolidó en el siglo XIX. (Díaz,
2008, pág. 77)

PERIODO: 1776–1875. LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

Este periodo de la historia permitió a los filósofos europeos la conceptualización de


las bases de la ciencia económica que permitieron desarrollar la noción del mercado
libre y sus efectos sociales; en efecto, el desarrollo teórico de la Economía, así como
su enseñanza, se remonta a 1776 con Adam Smith, cuando escribió su obra La
Riqueza de las Naciones para explicar las bases del mercado libre.

Este libro enseñó cómo una persona puede estar bien con otra; la explicación, para
que esto fuera posible, Smith la basó en la división del trabajo, en la prosperidad
social y en el deseo de la gente de intercambiar bienes y servicios. La coexistencia
pacífica, afirmaba Smith, se daba a través de la oferta y venta de bienes y servicios
en cantidades que satisfagan los deseos de cada quien.

Smith la describió como la Mano Invisible del mercado, que generaba la cooperación
y aumentaba la productividad y la distribución para satisfacer las necesidades de la
sociedad. Smith argumentaba que la gente actuaba en su propio interés para
proveerse de bienes y servicios de gran valor; esto hacía posible que cada uno
comercializara bienes y servicios de una proporción semejante a su valor por otra
que tuviera igual apreciación.

Aquellos que produjeran los mejores llevarían más ventaja que aquellos que
ofrecieran bienes y servicios de menos valor. Smith explicaba, entonces, lo que se
conoce ahora como la economía de mercado. (Díaz, 2008, pág. 77)
PERIODO: 1749–1839. SE INICIA LA ENSEÑANZA EN AMÉRICA

El desarrollo teórico de la Economía en América se dio a través de profundizar los


conceptos provenientes de Europa; en efecto, la transposición de la experiencia
europea permitió, a los intelectuales de Estados Unidos especialmente, explicar
cómo se daba la distribución material de bienes y servicios en las economías de
mercado.

Tanto el desarrollo teórico como el proceso de enseñanza tomó la forma de análisis


de casos específicos; el primer profesor que enseñó formalmente la economía
mediante casos, en América del Norte, fue el Obispo James Madison, quien
explicaba el trabajo de Adam Smith sobre la Riqueza de las Naciones a los jóvenes
que buscaban nuevas oportunidades de estudio y conocimiento. En lo histórico, la
ciencia económica entró en la educación universitaria en América como un proceso
normal de crecimiento de los conocimientos desarrollados por los pensadores
europeos.

Es claro que el libro titulado La Riqueza de las Naciones de Smith suministró las
bases intelectuales para las ideologías de la economía de mercado y su posterior
enseñanza en la educación a nivel superior en USA. En efecto, el término economía
política fue la expresión usada en los siglos XVIII y XIX para describir la distribución
material de bienes y servicios tanto en Europa como en Estados Unidos. No existen
muchos documentos sobre la historia de la enseñanza de la disciplina académica
en las universidades estadounidenses.

Todo indica que no existía un gran interés entre los académicos, hasta hace muy
poco tiempo, sobre el tema de la enseñanza de la Economía; sin embargo, el libro
editado por William Barber describe varios ensayos del trabajo de prominentes
educadores y filósofos, así como de reformadores, que contribuyeron a la
identificación y cambio de los currículos para la enseñanza de la ciencia económica
en las universidades de Estados Unidos. (Díaz, 2008, pág. 81)

La economía como ciencia

El análisis económico puede proponerse como meta, cualquiera de las siguientes


a) Determinar las relaciones constantes (leyes) que hay entre los fenómenos. Por
ejemplo, en el caso de la sala rio, averiguar qué es lo que determina su monto. El
resultado será un cuerpo sistematizado de conocimientos relativos a lo que existe,
es decir, una ciencia positiva.

b) Establecer tipos ideales con qué comparar los hechos reales. Por ejemplo,
preguntarse si conviene o no la existencia del salario, o cual es el salario justo que
debe pagarse. En este caso el resultado será un cuerpo sistematizado de
conocimientos relativos a lo que debe existir, o sea, una ciencia normativa.

c) Formular preceptos o reglas que garanticen la obtención de ciertos resultados.


Por ejemplo, investigar si es deseable que algún poder político intervenga en la
fijación del salario, y si lo es, cuáles son los mejores procedimientos para lograr que
el salario se iguale o acerque al que se considere ideal. Con lo anterior se podrá
elaborar un conjunto de normas para la obtención de fines predeterminados. En este
caso lo que pertenecía al campo normativo se vuelve parte de la ciencia económica
positiva. (Moya, 2012, pág. 27)

Método de estudio de la economía

La economía es una ciencia social, por que estudia de manera científica en


comportamiento humano dentro de la sociedad en la que vive cuando trata de
allegarse recursos escasos para satisfacer sus necesidades para satisfacer sus
necesidades.

El método de estudio de la economía se basa en la observación y medición del


fenómeno a estudiar. Así, en primer término, se debe delimitar el objeto de estudio,
es decir, el fenómeno que se analizará. Por ejemplo, si se investiga la deuda pública,
lo primero será definir si se estudiará la interna, externa o ambas, luego se tendrá
que delimitar si se estudiará la deuda pública del gobierno federal, del estatal o de
los municipales. Una vez establecidas estas cuestiones se definirá el periodo que
abarcará el trabajo, puede ser un año, una década, dos o más o cualquier otro
periodo.
Es conveniente subrayar que se requiere tener un conocimiento previo del tema, lo
que permitirá fundamentar un marco teórico de referencia y las hipótesis
correspondientes. En este caso se debe revisar lo que los tratadistas afirman con
relación a la deuda pública, sus causas, consecuencias, etc. Con todo este bagaje,
es el momento de idear un intento de explicación; esto es, elaborar la hipótesis de
la investigación.

Ahora bien, la hipótesis es una explicación anticipada; es una interpretación que


debe ser sometida a pruebas que la confirmen o descarten. La siguiente etapa del
trabajo científico es comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la
realidad de los hechos, es decir, se requiere una rigurosa verificación de las
hipótesis. (Moya, 2012, pág. 28)

Diferencia entre microeconomía y macroeconomía

El campo de estudio de la economía se divide en dos ramas principales: micro y


macroeconomía.

A la primera corresponde el estudio de las elecciones entre recursos escasos,


hechas por los individuos y las empresas. Estudia el comportamiento de los sectores
económicos individuales. También estudia temas tales como la determinación de los
precios de los bienes y servicios producidos en una economía.

Algunos ejemplos de preguntas que trata de resolver esta rama de la economía son:
¿cómo afecta el uso de robots en el costo de fabricación de los autos?, ¿cómo evitar
el alza en los precios del maíz?, ¿cómo afecta a los fabricantes de zapatos la
eliminación de aranceles a la importación de este tipo de mercancía?, ¿cómo evitar
el monopolio en las telecomunicaciones?

Por otro lado, la macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía


como un todo: de las expansiones y de las recesiones, de la producción total de
bienes y servicios de la economía y su crecimiento, de las tasas de inflación y
desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio.

Algunos ejemplos de preguntas del ámbito de la macroeconomía son: ¿el


incremento de impuestos favorecerá la producción total?, ¿por qué disminuye la
producción de bienes y servicios de un país?, ¿cómo puede salir un país de la
recesión? El desarrollo de la macroeconomía prácticamente es una respuesta a la
crisis mundial de la economía capitalista conocida como la Gran Depresión.

Desde los inicios de la ciencia económica, en el siglo XVII, para los economistas de
esa época, Adam Smith y David Ricardo, entre otros.

Postulaban que los mercados había que dejarlos en libertad pues se ajustaban solos
ya que eran regulados por una "mano invisible", la conducta de cada uno de los
agentes económicos (consumidores y empresarios) que busca su propio bienestar
y produce una organización social que eleva al máximo el bienestar de la sociedad
en conjunto.

Según Adam Smith todos los individuos (que buscan su propio bienestar) son
impulsados, como por una "mano invisible", hacia un comportamiento que beneficia
al conjunto de la sociedad. A los autores que impulsaron esta corriente de
pensamiento se les conoce como liberales.

Con el tiempo se demostró que lo anterior solamente funciona cuando todos los
agentes son pequeños; pero cuando esto no es así, los agentes más grandes
imponen un juego económico en el que ellos ganan lo que pierden las unidades más
pequeñas.

A raíz de la crisis de 1929 se desarrolló la teoría keynesiana que postula la


necesidad de la intervención estatal para mejorar el funcionamiento de la economía
de mercado, de ahí que desde esa época hasta 1980 era común que los estados
intervinieran directamente en la economía, regulando un campo de actividades muy
amplio que va, por ejemplo, desde el nivel de la tasa de interés, hasta la propiedad
de un sinnúmero de empresas, pasando por ser el responsable directo de la política
social (educación, salud, vivienda). (Moya, 2012, pág. 30)

Economía positiva y economía normativa

Cuando se hace análisis económico es importante distinguir entre lo que es y lo que


debe ser.
La economía positiva se ocupa de las explicaciones objetivas o científicas del
funcionamiento de un sistema económico. En este caso, se analiza lo que es. El
análisis positivo hace juicios del tipo que pueden ser demostrados o rechazados por
los hechos. Precisamente, el objetivo de la ciencia económica es descubrir
afirmaciones positivas.

Por ejemplo, si se incrementan las exportaciones de un país, entonces su economía


crecerá. Para aceptar o rechazar esta aceleración es necesario observar si hay
evidencias de que las economías que aumentan sus ventas de bienes y servicios al
exterior registran crecimiento.

Por otro lado, la economía normativa se refiere a lo que debe ser. Y lo que

debería ser es el análisis normativo y se usa para evaluar qué tan deseable es una
alternativa por medio de juicios de valor acerca de lo que es o no conveniente.

Estas afirmaciones dependen de puntos de vista y no se pueden someter a prueba.


Como, por ejemplo, el gobierno debe destinar recursos para apoyar a los adultos
mayores o que cada familia debe recibir cierto nivel mínimo de ingresos.

La reforma hacendaria nos da un ejemplo de esta distinción. "El gobierno necesita


recaudar más impuestos", es una afirmación positiva. "Todos los ciudadanos deben
pagar impuestos en función de su capacidad de pago", es una afirmación normativa.
(Moya, 2012, pág. 32)
Tabla 1: Pensamiento económico, principales representantes, periodo y
aportaciones

Origen de la economía
Principales representantes Periodo y aportaciones Características
• XVIII a, V y III a. C
❖ Su investigación estaba
encaminada a descubrir
Lo deslumbrante de Platón en el leyes económicas.
o Platón terreno de la economía, desde el
punto de vista analítico, es la ❖ Política general de "no
explicación de la división del intervención" por parte
trabajo, el origen de la Ciudad. del estado: laissezfaim .
Comprender uno de los aspectos
claves de esta ciencia: “la ❖ Favorecieron la libertad
existencia de necesidades económica y política .
limitadas” (La República: Libro II),
y al recalcar la limitación de las ❖ Se preocuparon por el
habilidades de las personas para crecimiento económico
aprovisionarse de bienes, señaló ❖ El mecanismo de
la limitación de recursos, es decir, asignación de recursos
estos son insuficientes. Lo que eran los mercados y el
ciertamente puede resultar sistema de precios .
evidente para los
contemporáneos, es que este ❖ El agente fundamental
filósofo griego lo planteó con dos de la producción es el
mil quinientos años de trabajo, y solamente el
anterioridad. (Henry, 1, julio- crea riqueza. (SOTELO,
diciembre, 2012) 2006)

Mercantilismo
Principales representantes Periodo y aportaciones Características

o Tomás Mun • Siglos XVI, XVII ❖ La acumulación de capital


mediados del siglo XVIII. (metales preciosos, oro y
plata).
El pensamiento mercantilista y ❖ La balanza comercial
desarrolla sus proposiciones positiva. (más
centrales, adecuándolas a la exportaciones importantes).
época. Introdujo el concepto de ❖ Gobierno monárquico (rey)
capital, ya "no habla únicamente absolutista conquista
de riqueza, ni confunde dinero y extensión de territorio.
capital". Concibe al capital como ❖ El desarrollo del comercio
la parte de la riqueza que adopta era mediante vía marítima
la forma de dinero para obtener un (puertos y embarques).
excedente. Dice que el capital ❖ Fuerte injerencia del estado
Bien utilizado permite obtener una en la economía.
balanza comercial favorable. ❖ Colonialismo: control
(Sanchez, 1988) efectivo de áreas coloniales.
(Sanchez, 1988)

o Eduardo Misselden Sostenía que el tipo de cambio se.


establece como el precio de
cualquier mercancía. Así. existe
un tipo de cambio de equilibrio
definido por el contenido fino, pero
el vigente en un momento dado
puede ser mayor o menor que
aquél. El tipo de cambio vigente
depende do la oferta y la
demanda. que en términos de
Misselden se expresa como "las
posibilidades de ambas partes" .
Misselden señalaba quo "la
política del Estado debiera tender
aloca' ar una balanza comercial
favorable y evitar una
desfavorable, pues con el
excedente de exportaciones el
país recibiría tesoro y se
enriquecerían. (Sanchez, 1988)

o Antonio Sierra Se refieren principalmente a la


forma de obtener un excedente de
exportaciones. Distinguía cuatro
factores determinantes del saldo
de la balanza: cantidad de
industria, calidad de la población,
amplitud de las operaciones
comerciales y reglamentaciones
gubernamentales. (Sanchez,
1988)
o Gerald Malynes sostenía que debía establecerse
según la proporción de contenido
fino entre dos Monedas. , Al
modificarse la proporción, debía
modificarse el tipo de cambio,
pues si permanecía constante
resultaba perjudicial para algunos
de los países. Si el tino de cambio
se inclinaba a favor de un país, los
metales preciosos no saldrían de
él, pero además habría una
afluencia desde el exterior.
(Sanchez, 1988)

Fisiócratas
Principales representantes Periodo y aportaciones Características

• Surgía en Francia a ❖ Propiedad personal:


mediados del siglo XVIII. derecho de todo hombre
• Sucedieron entre 1756 y a disponer de sus
1778. facultades.
❖ Propiedad personal:
derecho a disponer de
sus facultades físicas o
Quesnay sostenía que. las leyes intelectuales.
o Francois Quesnay naturales podían ser descubiertas ❖ Propiedad territorial: el
fácilmente, por medio de la heredero debía disponer
reflexión. "Los aspectos de la tierra, esto lo
esenciales del orden natural eran justificaban afirmando
el derecho a disfrutar de los que era la retribución por
beneficios de la propiedad, el haber mejorado y
derecho a trabajar y el derecho a conservado el suelo
la libertad compatible con la durante las
libertad de los demás a perseguir generaciones y que era
su interés personal”. En síntesis, el mejor sistema para
el orden natural de los fisiócratas asegurar el
se refería al régimen capitalista de mantenimiento de la
producción, basado en la tierra.
propiedad privada, el interés ❖ Libertad del comercio
personal y la competencia. • exterior. Libertad del
(Sanchez, 1988) comercio exterior.
❖ Limite a la tasa de
interés: para evitar que
el rendimiento del dinero
sea mayor al
rendimiento de la tierra.
(Sanchez, 1988)

clásicos
Principales representantes Periodo y aportaciones Características

• A partir de (1776-1870) ❖ Competencia perfecta en


• De a mediados del siglo todos los mercados.
XVIII hasta mediados del ❖ El estado no debe
siglo XIX. intervenir en el
funcionamiento de los
mercados.
o Adam Smith Smith coloca las bases filosóficas ❖ Precios flexibles al alza y
de sus teorías sobre el a la baja.
desenvolvimiento social y ❖ El mercado de trabajo
económico: La sociedad funciona está siempre en situación
de acuerdo con un cierto plan de pleno empleo.
dividido que permite maximizar la ❖ La producción ofrecida
felicidad humana a partir de por las empresas viene
ciertas "pasiones originarias de la determinada por el nivel
naturaleza humana". Menciona de pleno empleo (a
seis motiva- -dones básicas de la través de la función de
conducta humana: el egoísmo, la producción).
conmiseración, el deseo de ser ❖ La política monetaria es
libre, el sentido de la propiedad, el ineficaz.
hábito del trabajó y la tendencia a ❖ El valor de un bien esta
trocar, permutar y cambiar una determinada por la
Cosa por otra. Estas sondas cantidad de trabajo
inclinaciones o propensiones empleando en su
naturales del' hombre que producción.
finalmente conducen-a la armonía ❖ Analizan agregados
social. (Sanchez, 1988) económicos. El valor
surge del coste de
producción para producir
una mercancía.
Proponen eliminar
algunas barreras al
comercio internacional.
Desregulación de la
economía . (Sanchez,
1988)

Ricardo fue el más brillante


o David Ricardo
defensor del librecambio. La
teoría de los costos comparativos
constituye el alegato más
contundente para demostrar tanto
las ventajas de la liberalización
del comercio como las
desventajas de las
reglamentaciones sobre la
importación y la exportación. La
lucha por el establecimiento del
librecambio internacional fue una
de las más vigorosas y
prolongadas que sustentaron los
partidarios del liberalismo.
(Sanchez, 1988)

Marxistas
Principales representantes Periodo y aportaciones Características
La concepción “negativa” de la
política en Marx tiene como
uno de sus fundamentos la
(XIX-XXI) (1818-1883) teoría de la alienación. En
Karl Marx
efecto, este identificó la
existencia de un conjunto de
El origen del marxismo se sitúa a prácticas, instituciones,
mediados del siglo XIX. Sin creencias
embargo, gana relevancia a y procesos mediante los cuales
finales del XIX. Fecha en la que la dominación de clase se
Karl Marx expandió y popularizó coagulaba,
sus ideas a través de sus obras. reproducía y profundizaba.
Entre ellas, se sitúa en un lugar Hallazgo fundamental que por
muy relevante la obra de El sí solo le asegura a Marx un
Capital (1867). sitial de privilegio en la historia
de la filosofía política.
El análisis marxiano despojó al
estado y la vida política de
todos los ornamentos sagrados
o sublimes que los
ennoblecían
ante los ojos de sus
contemporáneos, y los mostró
en su desnudez de
clase. Es por eso que la lucha
política no es para Marx un
conflicto que
se agota en las ambiciones
personales o se motiva en los
más elevados
principios doctrinarios, sino
que tiene una raíz profunda
que se hunde,
a través de una cadena más o
menos larga de mediaciones,
en el suelo de
la sociedad de clases.
Desaparecida esta, la política
pasa a ser otra cosa
y necesariamente adquiere
una connotación diferente.
(Boron, 2006)

Friedrich Engels

(1820-1895)
Coautor de las obras de Marx.
(Gil, 2020)

Neoclásicos
Principales representantes Periodo y aportaciones Características
(XIX-XXI) La teoría neoclásica aparece
como aquella que posee la
Mayor exponente del mejor solución al problema de
neoclasicismo. Smiih, el problema central de
Inglesa: William Stanley y Alfred la ciencia de los economistas,
Marshall esto es, la representación de la
viabilidad mínima del sistema
de mercados.
En una extraordinaria serie de
artículos [de Arrow y Debreu],
dos de las más viejas e
importantes cuestiones de los
economistas neoclásicos, la
viabilidad y la eficiencia del
sistema mercantil, se
mostraron susceptibles de
análisis, en una forma
completamente coherente con
las premisas metodológicas
neoclásicas de racionalidad
individual, limpieza de los
mercados y expectativas
racionales. (Geanakoplos.,
1987)

1870 y 1920
Austriaca:
Carl Menger Quien desarrolló los fundamentos
del análisis marginal

Francesa: Leon Walras


Quien desarrolló la teoría de
equilibrio general y el concepto de
utilidad marginal. (Paula Nicole
Roldán, 2020)

Keynesianos
Principales representantes Periodo y aportaciones Características
❖ Se concentra en el
estudio de agregados.
La demanda agregada
no necesariamente es
(XX -XXI)
igual a la oferta
agregada. Un aumento
Británico: John Maynard Keynes Propuso de la demanda agregada
el intervencionismo
es necesario para
como mecanismo para estimular
producir el desempleo.
la demanda y regular la economía
❖ El gobierno puede
en momentos de depresión.
aumentar la demanda
Keynes estudió los problemas
agregada aumentando
agregados de la economía, como
el gasto público. El gasto
el paro, la inversión, el consumo,
tiene un impacto mucho
la producción y el ahorro de un
mayor en la demanda
país. Sus argumentos
agregada, porque el
construyeron la base de
multiplicador
la Macroeconomía (Arias, 2020)
Keynesiano expande el
mismo. (Sanchez, 1988)

Liberalismo
Principales representantes Periodo y aportaciones Características

(XX-XXI)
François Quesnay El máximo supuesto del
economista francés liberalismo económico
François Quesnay, economista establece que la libertad de
francés, fue uno de los primeros los mercados
liberales. Según este académico, puede generar beneficios
la agricultura era la única en el largo plazo para todos
actividad realmente productiva y los individuos en una
esta debía ejercerse con total sociedad, ya que
libertad (de precios, de empresa, estos beneficios son la
de cultivo, etc.). suma de los intereses
particulares de cada
individuo en un ambiente de
libre acción, dónde el
mercado y no el Estado
lidera la dinámica de
crecimiento económico.
Es decir, en un ambiente de
libertad económica, el
fundamento de la actual
dinámica de comercio
Vincent de Gournay internacional se basa en pedir a
un externo (otro país) lo que
También se encuentra Vincent de una
Gournay, economista francés, sociedad en particular requiere
quien señalaba que las a cambio de dar lo que la otra
actividades comerciales e sociedad necesita. De esta
industriales debían desarrollarse manera se obtiene un beneficio
en libertad. mutuo más significativo para
ambas sociedades que aquel
que
se pudiese lograr restringiendo
el comercio entre los países
involucrados (Hernández,
2009)

Adam Smith
No obstante, el verdadero
precursor del liberalismo
económico fue Adam Smith,
economista inglés, quien en su
obra “La riqueza de las Naciones”
de 1776, desarrolló la idea de
“mano invisible” que consiste en
que los individuos, al buscar su
propio beneficio, empujan a la
economía a un equilibrio óptimo
que promueve el bienestar social
sin que sea necesaria la
intervención del Estado. En otras
palabras, es el mecanismo del
libre mercado el que actúa como
una mano invisible llevando a una
asignación óptima de los
recursos.

Uno de los autores más


influyentes del liberalismo
económico en el siglo XX es el
autor austriaco Ludwig von Mises,
quien argumentaba que la
Ludwig von Mises
intervención del Estado lleva a un
resultado que no es natural para
una sociedad, lo que introduce el
caos.

Friedrich Hayek es otro autor


influyente del liberalismo
económico, siendo discípulo de
Friedrich Hayek
Ludgwig Von Mises en la escuela
austriaca. Fue un duro crítico de la
economía planificada y el
socialismo. Argumentaba que los
ciclos económicos son
consecuencia de la intervención
de los bancos centrales, mediante
sus políticas monetarias. (Paula
Nicole Roldán A. S., 2017)

NOTA: Fuente propia.

Economía empresarial y responsabilidad social

La Teoría Económica de la Empresa o Economía de la Empresa Positiva (…), tiene


como función la de describir los fenómenos económicos en la empresa, la de aclarar
la realidad económica, esto es, posee la función de incrementar los conocimientos
sobre la realidad económica, sobre las actuaciones de los sujetos económicos y de
transmitir estos conocimientos. Además, posee también la función pronosticadora
de los futuros desarrollos (ECHEVARRÍA, 1974, pág. 161).

Si la decisión empresarial constituye el centro de la problemática empresarial, la


teoría económica de la empresa debe enmarcar sus planteamientos en torno a las
situaciones de decisión. Debe orientar, en los más diversos niveles de abstracción,
su actividad a describir y aclarar los procesos de decisión, sus componentes, su
interdependencia y su combinación óptima. Trata, pues, de buscar medios y
caminos para mejorar las decisiones en la empresa.

Lo que debe esperarse es, pues, planteamientos teóricos que sirvan de base para
configurar adecuadamente cada situación de decisión. La realización adecuada de
la definición del problema, su diagnóstico con respecto a la decisión a adoptar, la
determinación del camino para su solución, la información relevante y la irrelevante,
así como la interpretación de las soluciones.

Partiremos, pues, de la decisión para configurar a "su medida" el proceso de


decisión: diagnóstico, elección del planteamiento y solución, elección y ponderación
de la información necesaria y disponible, proceso de trasformación de esta
información, determinación del resultado y valoración del mismo a efectos de la
decisión. (ECHEVARRÍA, 1974, pág. 156).

El estudio de la gestión de los recursos escasos de la forma más eficiente posible


para alcanzar la meta del directivo. Cualquier cosa, desde los recursos de una
familia para maximizar el bienestar de la misma, hasta los recursos de una empresa
para maximizar los beneficios (…). La clave para tomar buenas decisiones es saber
qué información es necesaria para tomar una decisión informada y después
recopilar y procesar los datos. (TOSCANO HERNANDEZ RICARDO MAURICIO,
2018, pág. 6)

La empresa como institución económico-social

La empresa es la institución que dispone de los recursos escasos, de los procesos


y de las tecnologías, de las personas que integra para obtener productos y/o
servicios de los que va a depender el éxito o fracaso de esa institución, así como el
resultado del conjunto de la economía de un país. El éxito económico y social
depende del éxito en la dirección de los recursos disponibles, en particular de las
personas que actúan en las instituciones singulares, como la empresa, configurando
sus procesos económico-sociales.

La Economía de la Empresa, como expresión de la Economía de las Instituciones,


ya que afecta a todas las instituciones, pues cualquiera de ellas, en su más diversa
naturaleza y cometidos, actúa disponiendo de recursos económicos y humanos
escasos, es una ciencia que ha experimentado en los últimos años una evolución
muy notable: se ha pasado de una Economía de la Empresa orientada a interpretar
la actividad empresarial como meros sistemas funcionales, formalizados, a una
Economía de la Empresa basada en el análisis de la racionalidad singular o
específica en la asignación de los recursos, para culminar en una Economía de la
Empresa orientada al desarrollo de la capacidad para configurar procesos
empresariales e institucionales.

No cabe la menor duda de que la Economía de la Empresa se desarrolla


principalmente con un auge vertiginoso en los sistemas económico-sociales
abiertos, competitivos, no solo en lo que afecta a las exigencias de la empresa, sino
también por las exigencias a cualquiera de las otras instituciones públicas o
privadas, por ejemplo, la universidad o el ayuntamiento, etc. (ECHEVARRIA, 2019)

Si analizamos la empresa en la sociedad, es decir el conjunto de empresas en una


determinada economía, a nivel macroeconómico podemos concluir que la empresa
genera riqueza, valor que es susceptible de ser cuantificado y lo llamamos valor
añadido, sobre el cual las administraciones públicas gravarán un impuesto.

El valor añadido lo entendemos como la diferencia entre el valor monetario de la


producción y el valor monetario de los bienes o servicios adquiridos. Se produce así
un proceso continuo de intercambios que da lugar al flujo circular de la renta.

La empresa que genera bienes y servicios que son adquiridos por los consumidores,
a su vez los consumidores aportan factores humanos al proceso productivo por lo
que tenemos un flujo circular de bienes y servicios o flujo real. Derivado del flujo real
se genera un flujo monetario, por ejemplo los factores humanos reciben una
retribución, cuando los consumidores adquieren bienes y servicios pagan a la
empresa el precio correspondiente al producto adquirido. (BUENO & CRUZ, 1996)

Estrategia Corporativa y Estrategia Empresarial

El objetivo de la estrategia en las empresas es el de asegurar su supervivencia y su


prosperidad económica en el futuro. Para ello, la empresa necesita obtener
rentabilidades superiores a su coste de capital, lo que no es nada sencillo en un
entorno empresarial muy competitivo como el actual.

La estrategia tiene dos vertientes que deben combinarse, la estrategia empresarial


y la estrategia corporativa.

• Estrategia corporativa: Es la que define el alcance de la compañía en lo que


respecta a las industrias en las que compite. Las decisiones de estrategia
corporativa incluyen inversiones en diversificación, integración vertical,
adquisiciones o desinversiones.
• Estrategia empresarial: Es la que se preocupa de la forma en la que una
empresa compite dentro de un sector o industria. También es conocida como
estrategia competitiva.

La forma más clara de diferenciar la estrategia empresarial y la estrategia


corporativa es mediante preguntas a las que toda empresa debe responder. La
estrategia de una empresa responde a la siguiente pregunta: ¿Cómo va a hacer la
empresa para ganar dinero? (TOSCANO HERNANDEZ RICARDO MAURICIO,
2018, pág. 7)

Los juicios de valor en la Economía de la Empresa

En la moderna Economía de la Empresa se establece la distinción entre "juicios de


valor primarios" o "éticos" y "juicios de valor secundarios". Los primeros son los que
constituyen juicios de valor éticos, mientras que los segundos se refieren a "juicios
de valor" o, mejor dicho, valoraciones de tipo técnico y que se refieren a la relación
medios-objetivos dentro de un campo de posibilidades de elección. Esta
clasificación puede considerarse como insuficiente a la luz de la moderna teoría de
las ciencias, tal como se acaba de señalar en torno a los "juicios de valor".

En el planteamiento metodológico tradicional de la Economía de la Empresa se


parte de la distinción en el "campo u objeto material de experimentación" y el "campo
formal y objeto de conocimiento" de la disciplina. La empresa, en su componente
económico, constituye el objeto material o de experimentación. Mediante el
denominado "principio de identidad" se selecciona aquellos problemas que
interesan para la disciplina. (ECHEVARRÍA, 1974).

Responsabilidad social corporativa

No existe consenso sobre una definición de Responsabilidad Social Corporativa


(RSC) y ya esto es un indicador de la dificultad que existe para poder convertirla en
Ethos (Ética) Hábito empresarial común. Responsabilidad viene de responder.
Capacidad de dar respuesta, con las actividades, con la conducta, a lo que la
sociedad espera, a lo que considera bueno, valioso. Actuar de acuerdo a principios
aceptados como buenos por la sociedad. “Capacidad de responder por lo que se
hace o se deja de hacer, así como por las correspondientes consecuencias que
proceden de lo que se hizo o no se hizo” (Guédez, 2006, pág. 86)

El Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social, la define: “La RSC es una


forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los
públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas
empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando
recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la
diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales” (Ovalles,
2006)

El carácter voluntario de la RSC, constituye una condición que genera escasas


posibilidades de éxito en la aplicación generalizada de esta propuesta. Aunque
algunos organismos están tratando de ponerla en práctica y la presentan como un
nuevo paradigma, si no hay control, evaluación y ajustes, no es posible gerenciar
cambios.

Aunque algunas empresas asuman voluntariamente la RSC y establezcan


controles, evaluación y ajustes internos, los cambios para todo el sistema, no podrán
generalizarse, si no hay coordinación, control evaluación y ajuste externos que
garanticen el cambio para todas las empresas y el entorno social en el que actúa.

Será indispensable, entonces, la intervención del Estado para coordinar los


esfuerzos, no sólo de las empresas, sino de toda la sociedad, aplicando técnicas de
planificación participativa para diseñar, dirigir y gestionar el cambio. (Romero, 2010,
pág. 461)

RSC hacia un modelo ético de desarrollo

Aunque en la estrategia de Responsabilidad Corporativa (RSC), como ya se expuso,


se concibe a la empresa como parte de un todo interrelacionado: el cliente, el
consumidor, el proveedor, la competencia, el ambiente, el Estado; después parece
que se olvidan de tomar en cuenta las relaciones con el sistema capitalista liberalista
del cual forma parte indispensable.
Para las empresas de los países en los que exista un modelo de desarrollo
capitalista liberalista, se logra un “Balance Social” y aportes positivos a la formación
de “Capital Social” cuando logren una mejor posición en el mercado porque
obtengan alguna ventaja competitiva que les garantice, a expensa de otras
empresas, un mayor volumen de ventas y de ganancias.

La propuesta de la RSC de concebir la empresa de una manera holística y


sistémica, formando parte de un todo interrelacionado al cual debe dedicarle
atención y recursos para mejorar su posición en el mercado, constituye un aporte
importante para la teoría gerencial. La RSC les permite a las empresas asumir
nuevas funciones en la conducción de la sociedad, que les garantizará mejorar su
imagen, su competitividad y su permanencia y posición en el mercado a largo plazo.

En la propuesta de RSC, aunque se declara que hay que considerar los principios
éticos y el entorno, no toma en cuenta el carácter consumista del sistema capitalista
que conlleva a producir bienes y servicios, que, aunque sean nocivos desde el punto
de vista humano o social, como es el caso de las armas, el tabaco, las drogas, etc.,
se continúan produciendo, porque generan ganancia, poder, empleo. (Romero,
2010, pág. 466)

Caso de estudio. Nestlé empresa socialmente responsable

Motivados por el objetivo de nuestra empresa de mejorar la calidad de vida y


contribuir a un futuro más saludable, definimos las tres ambiciones generales que
guiarán nuestro trabajo para lograr nuestros compromisos para 2030 en apoyo a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Nuestros esfuerzos en estas áreas
están respaldados por 36 compromisos. (Nestlé, S.f.)

Valores

La Creación de Valor Compartido es un principio fundamental del negocio de


NESTLÉ® PROFESSIONAL®. Creemos que con el fin de crear valor a largo plazo
para los accionistas, tenemos que crear valor para la sociedad. La sustentabilidad
es una parte importante de ese valor.
¿Cómo hacer negocios basados en la sustentabilidad? Asegurando que nuestras
actividades preserven el medio ambiente para las generaciones futuras. El
desarrollo sustentable para Nestlé® significa "el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades".

Al mismo tiempo, la Creación de Valor Compartido de NESTLÉ® va más allá de la


sustentabilidad, generando creación de valor para la sociedad. (Nestlé P. , S.f.)

Guiados por nuestros valores, que se basan en el respeto, trabajamos junto a


nuestros socios para crear valor compartido, contribuyendo a la sociedad mientras
garantizamos el éxito a largo plazo de nuestro negocio. A esto le llamamos Creación
de Valor Compartido, y lo incorporamos en todo lo que hacemos. (Nestlé s. r., S.f.)

Nestlé con las personas y familias

El mundo se enfrenta a varios desafíos de salud. En 2019, a nivel global, 38 millones


de niños menores de 5 años tenían sobrepeso u obesidad y en México, según las
estadísticas de INEGI, en 2018, de la población de 5 a 11 años, el 18% tiene
sobrepeso y va en incremento, conforme aumenta la edad. Aunado a esta
problemática, los alimentos se distribuyen de manera desigual en todo el mundo,
algunas personas comen demasiados alimentos pobres en nutrientes y otras no
obtienen siquiera la oportunidad de ingerir alimentos, o bien el valor nutricional de
los alimentos consumidos no siempre está bien equilibrado, lo que conduce a
deficiencias de vitaminas y minerales vitales.

En Nestlé nos hemos enfocado en lanzar alimentos y bebidas más nutritivos,


simplificando las listas de ingredientes y eliminando los colorantes artificiales para
ayudar a abordar estos problemas de salud pública mundial y satisfacer las
preferencias cambiantes de los consumidores. Mediante la fortificación con
micronutrientes de alimentos básicos y asequibles, tenemos el propósito de abordar
afecciones como la anemia. Estamos reduciendo aún más los azúcares, el sodio y
las grasas saturadas en nuestros productos, al tiempo que aumentamos las
verduras y los cereales integrales. (Nestlé s. r., S.f.)
Nestlé con las comunidades

Con el fin de contribuir al desarrollo próspero y resiliente de nuestras comunidades


llevamos a cabo la implementación de programas e iniciativas que buscan mejorar
el desarrollo rural y medios de vida de los productores de materias primas, promover
el respeto a los derechos humanos en todos los lugares donde operamos; y
fomentar el empleo digno y la diversidad.

Como importante empleador y comprador de materias primas, tenemos un papel


importante que desempeñar en la lucha contra el desempleo juvenil mundial,
apoyando ingresos agrícolas estables y creando lugares de trabajo justos e
inclusivos. Conoce las acciones y compromisos de Nestlé en México en nuestro
reporte de resultados CVC. (Nestlé s. r., S.f.)

Nestlé con el planeta

Tenemos el objetivo de contribuir al cuidado y preservación del planeta para las


personas de hoy, así como para las generaciones futuras, es por ello que
implementamos iniciativas destinadas al cuidado del agua, a la acción contra el
cambio climático y a conservar el medio ambiente.

La naturaleza y tamaño de nuestra empresa, nos permite dedicar esfuerzos para


contribuir a proteger las fuentes de agua y tomar acción en la lucha contra el cambio
climático, así como a utilizar los recursos de manera más eficiente, reducir el
desperdicio de alimentos y permitir que los consumidores tomen parte activa en
esto.

A medida que el clima cambia y las poblaciones crecen, la disponibilidad de agua


limpia y segura está bajo presión. El estrés hídrico, donde la demanda excede la
cantidad de agua de buena calidad disponible, también es un desafío creciente.

Por lo anterior estamos reduciendo al máximo el consumo de agua en nuestras


fábricas, ayudando a los agricultores a introducir mejores prácticas sostenibles en
el campo y buscar un enfoque de aumentar el acceso a agua potable y saneamiento
en las comunidades cercanas a nuestras operaciones y orígenes de
abastecimiento.
El desafío que plantea el cambio climático es serio y creciente. Nestlé está
trabajando arduamente para reducir su huella de carbono y lograr cero emisiones
netas al 2050. Adoptamos un enfoque holístico para gestionar nuestro impacto en
el medio ambiente, uniendo los puntos entre el cambio climático y los problemas
relacionados, incluida la gestión eficiente del agua, la biodiversidad y los derechos
humanos.

Para lograr cero emisiones netas, necesitamos reducir las emisiones en todo
nuestro negocio y cadenas de suministro. Nuestro progreso hacia el abastecimiento
del 50 % de nuestros ingredientes clave a través de métodos de agricultura
regenerativa para 2030 contribuirá significativamente a nuestras reducciones de
emisiones, al igual que invertir en actividades sostenibles de logística, empaque y
fabricación. (Nestlé s. r., S.f.)

Trabajo en equipo
En este trabajo fue muy importante la organización su realización, además de
necesitar una buena comunicación, claridad, compañerismo, paciencia, empatía, y
sobre todo la cooperación, entre otras cosas para poder hacer mas optimo el
proceso de realizar dicho trabajo.

Aunque no fue del todo sencillo, ya que al principio no surgió una buena
coordinación por nuestra parte, sin embargo, intentamos y resolvimos los
contratiempos de la manera más rápida y acertada posible para poder proceder a
la elaboración del trabajo de la mejor manera que se nos fue posible, intentando
apegarnos a las normas establecidas hacia la elaboración de este.

Conclusión

La economía empresarial realiza una combinación de factores en búsqueda de


resultados con una buena respuesta a las exigencias que le impone el entorno, los
mercados y la sociedad.
No se trata ya del mero hecho de buscar una racionalidad funcional en la asignación
de los recursos, mejor dicho, la productividad, sino la eficiencia en la coordinación
entre la empresa y el entorno, costes de coordinación, dado que es aquí donde se
va a medir la empresa, la institución, su éxito o fracaso en la aportación de productos
y servicios.

La responsabilidad social empresarial, es un factor importante en el desarrollo de


las comunidades y de diversas partes interesadas. Por lo tanto, es importante
comprender mejor el concepto, su evolución y las tendencias que existen alrededor
de esta herramienta, y como debe permear todas las actividades de las empresas,
y aprovechar el escenario que brinda las relaciones que se desarrollan con los
diferentes grupos de interés, así como la necesidad latente que tienen las diferentes
comunidades por encontrar organizaciones y corporaciones que sepan responder
hábilmente ante la urgencia por seguir cubriendo y cumpliendo Una necesidad
latente es una meta a alcanzar. De igual manera, la cadena productiva que se
comporta como un grupo cooperativo y la filosofía que propone la RSE contribuyen
a los mismos postulados, permitiendo una mayor eficiencia grupal y un mayor
impacto en los distintos grupos con los que se relaciona, impulsando el desarrollo y
bienestar a todos los actores que en ella participan.
Bibliografía
BUENO, E., & CRUZ, I. y. (1996). Economía de la Empresa. Análisis de las
decisiones empresariales,. Madrid : Piramide .
Díaz, T. A. (2008). LA ECONOMÍA: SU ORIGEN, SUS MOTIVOS Y LA
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA A NIVEL
INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL. SIGLOS XVII-XX. Nariño,
Colombia: Rhec.
ECHEVARRÍA, S. G. (1974). Economía de la Empresa y Política Económica de la
Empresa - Ensayo metodológico. Madrid : ESIC.
ECHEVARRIA, S. G. (2019). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA
EMPRESA. España : Serie Universitaria .
Guédez, V. (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. El
aporte de la empresa al Capital Social. Venezuela: Arte CA.
Henry, A. B. (1, julio-diciembre, 2012). LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA. Desde
Platón hasta los Romanos. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 15.
Moya, M. A. (2012). Fundamentos de la economia . Mexico : Proboocks .
Nestlé, P. (S.f.). Valores que compartimos con la sociedad.
https://www.nestleprofessional.com.mx/valores-que-compartimos-con-la-
sociedad.
Nestlé, s. r. (S.f.). Nestlé. https://www.nestle.com.mx/csv.
Ovalles, J. C. (2006). Responsabilidad Social Corporativa (RSC): La gestión
sostenible de la empresa. (www.monografía.com) consulta 23-11-2006.
Romero, N. (2010). La responsabilidad social corporativa: ¿una estrategia de
cambio hacia un modelo ético de desarrollo? Venezuela: Universidad del
Zulia.
Sanchez, P. R. (1988). Principales paradigmas de la economia. La Paz- Bolivia.
SOTELO, M. E. (12 de Enero de 2006). depfe.unam.mx. Obtenido de
https://www.depfe.unam.mx/especializaciones/aspirantes/Romero_2000_Hi
storia-del-pensamiento-economico.pdf
TOSCANO HERNANDEZ RICARDO MAURICIO, C. V. (2018). ECONOMIA
EMPRESARIAL. Guayaquil-Ecuador: Grupo Compás 2018.

También podría gustarte