39 Colaborativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

UNIDAD 1.

Fase 2 – Trabajo colaborativo 1

Por
Mitzy Melissa Loaiza Villamil – 1.013.661.355
Jhon Eric Zapata – 1.017.174.909

Psicología Comunitaria
403022_39

Presentado a
Antonio Isidro Sanchez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-
Programa de Psicología
Psicología comunitaria
16-03-2020

TABLA DE CONTENIDO.
Introducción 3
Objetivos 4
Cuadro grupal 5
Tabla de autoevaluación 11
Conclusiones……….……………………………………………………………….…...13
Bibliografía 14
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo, tiene como fin definir a través de trabajo de campo la

importancia de la intervención en la psicología social, para ello cada uno de los integrantes

realizo una entrevista a un líder comunitario, en el cual determinaría una situación

problemita buscando analizar los factores por los cuales se presente y los medios a través

de los cuales se puede o se está interviniendo.

La Psicología Social Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que

se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o

comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones

orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.

La psicología es definida como el proceso social que involucra a diferentes agentes de la

comunidad, quienes comparten alguna necesidad, y tratan de identificarla para tomar

decisiones con la finalidad de generar mejoras (Montero, 2004), Tal es así que se busca que

a través de los conocimientos adquiridos en este curso se nos proporcionen herramientas

para ir construyendo un proceso de aprendizaje más orientado a la labor del psicólogo.


OBJETIVO.

Objetivo General:

 Desarrollar las competencias necesarias para poder reconocer las diversas realidades
de estudio de la psicología comunitaria, con el fin de poder avanzar hacia lo que
plantea el curso reconociendo el rol del psicólogo comunitario

Objetivo específico:

 Analizar desde los conocimientos teóricos, conceptuales y metodológicos


adquiridos, la identificación de situaciones en las cuales la psicología comunitaria
puede intervenir, para contribuir al desarrollo y la transformación social.

 Identificar los partes que se hacen desde la psicología comunitaria, para la


comprensión y análisis de los factores psicosociales que nos ayuden en el
planteamiento de procesos de desarrollo y generar cambio social, que se dan a partir
de las estrategias de intervención.
CUADRO GRUPAL.

PREGUNTAS RESPUESTAS

Estudiante Mitzy Melissa Loaiza

A. ¿Cuáles son los problemas que aquejan La problemática social de la localidad


a la comunidad? ciudad Bolívar según investigaciones de
grupos interdisciplinarios son.
 Desempleo.
 Delincuencia.
 Vandalismo.
 Violencia
Donde esta problemática conduce a la
pobreza de esta localidad y barrio
B. ¿Quién apoya o es tolerante con las El gobierno nacional ha creado para los
situaciones problemas? habitantes del sector lucero, propuestas para
mejorar la calidad de vida y oportunidad de
mejorar las condiciones económicas a través
de generación de empleos y brindar espacios
públicos agradables y confortables.
Mejorando las condiciones de seguridad a
través de la creación de espacios productivos
que vinculen a la comunidad que permitan
ocupar a la población juvenil y niñez ya que
ellos son los que están afectados por las
precarias condiciones en que viven.
C. ¿Bajo qué condiciones ocurren las Condiciones de inseguridad generada por
situaciones problema? la juventud que no está vinculada laboral
educativamente, y a su vez se evidencia que
los padres no cuentan con el tiempo suficiente
para cuidar a los jóvenes y niños.
D. ¿Qué consecuencias negativas tienen? Las condiciones en las que habitan la
población del sector.
Las falencias económicas y sociales.
La falta de oportunidad para esta
población.
E. ¿Cuáles son los recursos comunitarios En el plan de desarrollo local es
con los que cuentan? implementar programas donde son
destinados a recursos para lograr las metas.
Vincular estudiantes en actividades de
tiempo extraescolar
Vincular jóvenes y adultos en proceso de
formación de educación superior.
Beneficiar personas subsidios tipo C.
F. ¿Cuáles son los valores culturales, Los valores de estos individuos son las
actitudes, costumbres que tiene la comunidad? ganas de salir adelante muchas personas de
esta comunidad no han contado con muchas
oportunidades y son personas responsables,
personas honestas y con un buen corazón solo
que no han contado con las oportunidades
para tener una mejor calidad de vida para sus
familias
Estudiante Jhon Erick Zapata Serna

¿Cuáles son los problemas que aquejan a la Desde un estudio realizo por organismos
comunidad? especializados como lo es el consejo noruego
para refugiados y la defensoría del pueblo, en
la ciudad de Cúcuta siendo la principal
Ciudad a la que llegan estas personas, se
realizó una encuentra que fue realizada a unas
382 familias unas 1910 personas maso
menos, identificando como resultado en esta
comunidad, son familias que se asientan en
las periferias de las Ciudades exponiéndose a
factores de riesgo de protección, seguridad
alimentaria, nutrición como también a la
posibilidad de tener un trabajo y una vivienda
digna y medios de vida digna, también se
identificó que esta población es víctima del
aumento de conflictos intrafamiliares así
mismo como la afectación de la salud mental
de estos migrantes debido a la aflicción y
depresión ante los cambios tan drásticos que
tienen que enfrentar por la perdido de sus
familias, haciendo que sufran de esta
afectación mental y se ven enfrentados a la
explotación laboral en Colombia dado que
algunas personas se aprovechan de estas
personas para pagarles unos salarios irrisorios
explotándolos laboralmente.
¿Quién apoya o es tolerante con las Existen varios organismos que apoyan esta
situaciones problemas? problemática de migración, algunas de estas
son la agencia para la ONU para los
refugiados y la Organización internacional
para los refugiados que se ocupan
principalmente de hacer el registro
administrativo de estas migrantes, para darle
asistencia tanto legal como humanitaria,
también apoyan a otro organismo que fue
creado desde Presidencia de la Republica
llamado la gerencia de la republica la cual se
encarga de establecer políticas de atención en
salud y educación a estos migrantes así como
también el apoyo que reciben de parte de
muchos organismo y familiares que les
brindan refugio en sus casas.
¿Bajo qué condiciones ocurren las Esta problemática de migración hacia
situaciones problema? Colombia se da principalmente bajo unas
condiciones donde los dos Gobiernos
Colombiano y Venezolano han tenido unos
problemas muy graves políticos y de frontera
lo cual dificulta la cooperación entre los dos
Gobiernos sino más bien de tensión entre sus
fronteras aumentando más esta migración,
siendo principalmente las condiciones bajo
las que se da esta migración.
¿Qué consecuencias negativas tienen? Principalmente para Colombia existen ciertas
consecuencias negativas, donde se encuentra
la afectación al mercado laboral y la carga
social del estado que tiene que ver como
realiza la asistencia tanto en salud y
educación a estas personas siendo una carga
para el estado Colombiano, además puede
traer riesgos para la seguridad por posibles
actividades delictivas que se pueden
presentar, por enfrentamientos que se
presentan en la frontera entre Colombianos y
Venezolanos donde en algunos casos los
venezolanos agobiados por la carga que
tienen tan grande de cómo llevar un sustento
a sus familias se ven obligados a atracar o a
robar entre muchas cosas.
¿Cuáles son los recursos comunitarios con Esta comunidad no cuenta con recursos,
los que cuentan? solo es con los recursos que el estado
colombiano les puede dar, ayudas que las
personas les pueden ofrecer o ciertos
organismos que les ayudan, dado que llegan a
Colombia sin ningún tipo de sustento y sin
ningún recurso comunitario que puedan tener.
¿Cuáles son los valores culturales, En los estudios realizado se ha
actitudes, costumbres que tiene la comunidad? caracterizan esta población que llega de
Venezuela, encontrándose dos tipos de
personas donde se encuentran personas con
formación técnica profesional, que fueron
parte de la mano de obra en su país, personas
que estuvieron acostumbrados a trabajar y a
tener cargos profesionales importantes y que
pueden ser de gran ayuda en Colombia, pero
también existe una parte de Venezolanos que
llagan al país que estaban acostumbrados a
vivir de las ayudas que el estado les podía
ofrecer, siendo personas que no saben
trabajar, no saben hacer nada es donde se
escuchan constantes quejas de Colombianos
manifestando que los Venezolanos no saben
hacer nada o no les gusta trabajar, siendo este
tipo de personas dado a que en su cultura los
enseñaron así a depender del estado, algunos
de sus aportes culturales que pueden aportar
su alegría como venezolanos dado que se
caracterizan por ser alegres y su parte a la
gastronomía permitiendo a los Colombianos
aprender de sus platos típicos.
Darle un nombre a la problemática o necesidad que encontraron en la entrevista y que
considere que desde la Psicología comunitaria se puede intervenir con sustento teórico
que lo apoye.
Nombre de la problemática: segundas oportunidades
Quisiera iniciar hablando sobre el concepto principal de la lectura sobre. El escenario de la
intervención Comunitaria. Lapalma, A. I. (2005), citando a Chinkes, Lapalma, Niscemboin
(1995) describen la intervención comunitaria como los procesos intencionales que producen
cambio, mediante mecanismos participativos que son tendientes al desarrollo de recursos de
la población, a contribuir al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, también a
la modificaciones de las representaciones de su rol en la sociedad y el valor que tienen sus
propias acciones, permitiendo de esta forma realizar modificaciones de las condiciones que
las marginan y las puedan excluir.
Así mismo Lapalma, A. I. (2005), citando a Wertergaard, Kelly. (1992) menciona que el
psicólogo comunitario debe crear un escenario para la comprensión de las “multifacéticas
condiciones en las cuales se expresan las condiciones en las cuales se expresa las conductas
en diversas condiciones ambientales” (p.36). Y que le permitan al psicólogo comunitario la
contextualización de las intervenciones que son parte de un contexto tanto social, social
multideterminado, multiestructurado y de múltiples niveles.
Con base en lo anterior se debe tener presente que, desde una perspectiva ecológica se debe
entender que los grupos e individuos se encuentran en una interacción constante dentro un
determinado habitad, en el cual ejercen su influencia al tiempo que este influye a los
primeros. Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011), menciona que, a su vez la comunidad
constituye el punto de partida esencial a partir del cual se estructuran las necesidades
comunitarias y la actuación de las instituciones, siendo esta estructura de la comunidad donde
interaccionan la estructura formal. Fernández también expresa que, con el sentido de
comunidad se va consolidando una identificación de las personas con el espacio en que viven,
fundamentándose este sentimiento sobre la pertenencia del sujeto a un espacio, común y por
ende a una misma forma de vida, que puede llegar a producir una conciencia de participación
para resolver problemas comunes.
En los escenarios que actualmente viven los migrantes donde podemos encontrar, las
necesidades de las comunidades sociales, organizaciones su relación con el medio ambiente;
se ha contextualizado a los procesos participativos y la relación que tienen los actores
sociales, sea política frente al poder financiero, de fragmentación social y de modelación de la
opinión pública. Lapalma La palma, A. I. (2005) menciona que son estos los elementos que
constituyen la realidad donde se realizan las intervenciones comunitarias que, desde la
perspectiva de la psicología comunitaria, es orientada con el fin de brindar una orientación a
la solución de los problemas presentados en la población, mediante los procesos de
participativos y que, mediante la reflexión, amplían los niveles de concientización y generan
nuevas praxis organizativas.  
Otras de las formas en las que se puede intervenir desde la psicología comunitaria a estos
grupos son el apoyo a los migrantes en las comunidades a las cuales llegan en su proceso de
integración, donde las figuras de mediadores culturales o algunos vecinos será muy positivos
en todo este proceso, así como también el desarrollo de diferentes planes de acogida
comunitaria que permita la integración de diferentes agentes en el proceso.
Desde la psicología comunitaria se puede ayudar en la identificación aprovechamiento de las
fortalezas, con el fin de preservar su legado cultural y poder ayudar a reconstruir sus
comunidades. Otra de las formas en las que se puede intervenir desde la psicología
comunitaria es el poder perseguir una mayor conciencia de comunidad y poder ayudar a la
dinamización del potencial de recursos que ella concierne. Tener la posibilidad de crear un
tejido social fundamentado en la solidaridad creando flujos de apoyo en la comunidad

TABLA DE AUTOEVALUACIÓN.
Nombres Participación y Calidad de Nota cuantitativa de la
integrantes compromiso los aportes para participación y compromiso
Del grupo (Describa elaborar los (califique de 1.0 a 5.0, siendo
detalladamente) productos 5.0 excelente)
colaborativos
solicitados
(Describa)
Mitzy Melissa Considero que mi Colabore con el
Loaiza participación en la trabajo
elaboración del estipulado y lo
video, de la hice según las
problemática y del indicaciones de
trabajo colaborativo la guía de 5
fue consecuente actividades y del
con los tiempos tutor de grupo
estipulados en la
guía y por el
director del grupo,
Jhon erick Según mi criterio en la fase
zapata serna mi participación en colaborativa
la presente unidad realice los
fue activa en cada aportes
una de las concernientes
solicitudes por la con base a la
guía de actividades formación del
5
en la fase presente
individual, en la documento
realización de la teniendo en
entrevista con los cuenta lo
parámetros solicitado por la
establecidos. guía de
actividades
Dificultades Oportunidades Fortalezas
presentadas en el presentadas en el presentadas en
grupo grupo el grupo
colaborativo colaborativo colaborativo
(Describa) (Describa) (Describa)
Considero que Considero que la Con el
hizo falta más oportunidad más compañeros
compromiso de los significativa que Jhon Eric
demás compañeros pude apreciar en el hicimos lluvia de
ya que no desarrollo de la ideas para elegir
participamos todos, presente actividad, el tema
falto más fue la de contar con pertinente para
compromiso, la participación la elaboración
dedicación y activa y gratificante del los demás
responsabilidad. de la compañera trabajos, una
mitzy melisa, ya fortaleza fue la
que como se responsabilidad,
mencionó en las el cumplimiento
dificultades, no se que tuvimos para
contó con una desarrollar el
participación activa trabajo
de todo el equipo individual y
de trabajo colaborativo
Exprese de Soy consciente que en el mudo o el país contamos con miles de
manera libre, cuáles problemas y conflictos pero considero que muchas personas no somos
fueron los aportes conscientes de tantas problemáticas que habitan en los municipios,
más significativos barrios y demás fue muy interesante este trabajo ya que las lecturas
alcanzados por fueron claras, el hacer la entrevista me dejo también mucho conocimiento
usted en el para saber la problemática que vive los individuos de la localidad ciudad
desarrollo de la bolívar, los videos que hicieron mis compañeros sobre la migración de
actividad las personas también fue muy clara y la verdad comprendí muchas cosas
de las que viven estos individuos que muchas veces nosotros no somos
conscientes por lo que están pasando estos individuos
Describa y Para mí el acompañamiento del tutor fue adecuado ya que nos ayudaba a
evalúe como fue el escoger el tema pertinente para el desarrollo de esta actividad, también
acompañamiento fue muy claro y conciso con la actividad que teníamos que desarrollar.
docente

CONCLUSIONES.
En conclusión, podemos comprender el papel que tiene la psicología comunitaria cuando

se realiza alguna intervención en una población determinada.

Como resultado de este trabajo se pudieron identificar diversas problemáticas en las

cuales la psicología comunitaria tiene un papel muy importante con la ayuda y

acompañamiento que se le hace a este tipo de población

El profesional encargado de la psicología comunitaria debe incentivar y dar a conocer su

lugar dentro de la misma, de tal manera que se crea su propio campo de trabajo

demostrando la gran importancia dentro de él.

Es importante que en la psicología comunitaria se investigue constantemente sobre el

entorno que le rodea, ya que este es cambiante y cada comunidad a intervenir es distinta; el

Psicólogo comunitario debe ser un verdadero investigador de campo, un observador que

con sus observaciones genere una nueva información, la misma que debe ser reutilizaba

para generar cambios en la sociedad.


BIBLIOGRAFIA.

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.

Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=98&docID=3205637&tm=1544202306098

La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL:

Red Revista de Psicología. Recuperado de

https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1NR7NCP6V-1VK5HFH-

22LM/Escenario_de_la_intervencion_comunitaria%20(1).pdf

También podría gustarte